P. (Entrevistador: Merlin del Cid): Bueno, a ustedes  amigos televidentes, muy buenos días, bienvenidos a Primera Entrevista, como ya  lo han escuchado, esta mañana hablamos o continuamos hablando sobre las reformas  a la Ley Orgánica Judicial, este decreto aprobado y todos los elementos que se  han ido incorporando en las últimas horas, eh, a este tema. 
 Para hablar sobre ello me acompaña ya esta mañana el  doctor Fabio Castillo, doctor, buenos días y bienvenido, gracias por estar  acá. 
 Sr. Castillo: Buenos días. 
 P. Bueno, comenzar, doctor, por lo primero, ¿no?,  ¿cuál es su visión de este decreto que aprueba la Asamblea Legislativa y pues la  sanción express del, del Presidente?
 Sr. Castillo: Usted le ha llamado sanción express,  eso es lo que más me ha extrañado a mí, porque el presidente de la república se  tardó dos años en enviar las ternas para los designados a la presidencia, un  tema tan importante para el país necesitó dos años de  reflexión. 
 Y de paso, incidentalmente se ha dicho, creo que las  ha mandado en forma antidemocrática, porque, eh, usted sabe que los designados a  la Presidencia deben reunir los mismos requisitos que, que debe reunir el  Presidente, entre ellos pertenecer a un partido político y la tradición  democrática implicaría que los miembros de esas ternas debían de pertenecer al  partido político por el que el pueblo votó, porque el pueblo votó por el FMLN, o  votó por ARENA, pero no votó ni por GANA, ni por el CDE, ni por el PDC, ni por  el PCN mucho menos. 
 Entonces se han enviado en forma antidemocrática  porque Silvia Aguilar no creo que sea miembro del frente, Héctor Silva  definitivamente lo fue hace mucho tiempo, ya no lo es, y don Nico Salume, quiero  decirle que le guardo el mayor de los respetos a los tres, especialmente a don  Nico Salume. 
 Don Nico Salume no sé si pertenece a algún partido,  pero en fin, entonces llama la atención que habiéndose tardado tanto en cumplir  él con la Constitución, venga ahora y en una forma express, le ha llamado usted  y me ha gustado la expresión, eh, sancione un decreto legislativo que para mí  evidentemente viola la Constitución y que se publique el mismo día en el diario  oficial. 
 P. Es decir, no hubo ni siquiera un  análisis. 
 Sr. Castillo: No hubo un análisis y parece que sí lo  hubo, ¿por qué? Porque parece ser que el análisis...  (interrumpe) 
 P. Ya estaba hecho. 
 Sr. Castillo: ...se hizo antes, se hizo antes, y  dicen los rumores, yo no le doy fe a los rumores, que se hizo en Casa  Presidencial. 
 Esto, hoy uno de los periódicos lo dice, es lo que  se llama un golpe de Estado técnico, nosotros estamos acostumbrados a pensar en  los golpes de Estado como la injerencia de ejército que depone al Ejecutivo,  pero igualmente fue un golpe de Estado el de Fujimori, cuando disolvió la  asamblea el congreso en Perú. 
 Este es un intento de golpe de Estado, porque la  Sala de lo Constitucional digna y correctamente ha sabido ponerle  paro. 
 Vea usted la reacción de algunos, eh, diputados a la  Asamblea de amenazar con antejuicio a la corte, cuando, ya no digo la Sala de lo  Constitucional, cualquier juez de la república, cualquier juzgador puede  declarar la inaplicabilidad de una disposición legal por violar la  Constitución. 
 ¿Qué es lo que tranquilamente ha hecho la Sala de lo  Constitucional de la Corte Suprema?
 P. Ahora, un, el camino del antejuicio no es tan  fácil, deben, eh, obtener el aval de la Fiscalía General y no sé si el fiscal  vaya a aceptar algo como eso, no lo ha hecho en, en las peticiones anteriores  que, que han llegado, pero sí es más fácil el removerlos de, de, de sala,  cambiarlos, es una facultad que tiene la Asamblea. 
 Sr. Castillo: No, no, ahí vamos con otro error...  (interrumpe) 
 P. Ajá. 
 Sr. Castillo: La Asamblea puede lo que nosotros  llamamos, incorrectamente, por cierto, subir a magistrados de sala a la Sala de  lo Constitucional, pero lo que no puede es quitar a un magistrado de la Sala de  lo Constitucional, que fue electo para esa sala, para nueve años, expresamente,  porque a los otros magistrados no se les elige para la Sala de lo Civil o de lo  Penal o de lo Contencioso Administrativo. 
 Ellos se distribuyen en la primera sesión después de  la elección de los cinco magistrados propietarios y suplentes cuando se hace,  no. 
 Pero mire qué dignamente se ha comportado la Sala  de, la Sala de lo Constitucional, además, sin expresar amenazas, porque la Sala  de lo Constitucional podría haber llevado la cuestión a probidad y yo creo que  hay muchos diputados que ante una investigación de probidad de parte de la Corte  Suprema de Justicia no lograrían explicar los caudales de fortuna que  tienen. 
 Pero la sala no, con toda dignidad, simplemente  inaplicó y ya. 
 Fíjese que esto, esto, ayer alguien me decía y creo  que tiene razón, este intento de golpe de Estado contra la corte tiene su origen  en el temor y lo han dicho, y lo han dicho porque dicen, es que miren, podían  declarar inconstitucional la, la Ley de Amnistía. 
 Yo en lo personal, creo que el tema de la Ley de  Amnistía es un tema que debemos de superar los salvadoreños, ni derogarla, ni  declararla inconstitucional, en eso estoy en desacuerdo con la petición de  derogatoria que ha hecho el frente. 
 P. Además los magistrados han dicho, miren, no  estábamos analizando nada de eso. 
 Sr. Castillo: Bueno, pero ahí vamos a los temores y  lógicamente el cabecilla de los temores es el presidente Cristiani, porque se  imagina que si se declara inconstitucional la Ley de Amnistía, se le va a añadir  a la lista que los españoles están reclamando de salvadoreños, dicen ellos,  vinculados al crimen de los jesuitas. 
 Yo también creo que ya, con respecto al crimen de  los jesuitas, todos deberíamos de perdonar, perdonar, así como los que celebran  misas jesuitas, franciscanos o los que sean, rezan el Padre Nuestro, en el cual  le pedimos al señor que nos perdone nuestras ofensas, así como nosotros  perdonamos a nuestros ofensores, creo que si se reza el Padre Nuestro cuando se  celebra misa, se debe perdonar. 
 No hay manera de celebrar misa, rezando el Padre  Nuestro y de mantener una posición de no perdón, yo creo que esos son temas que  por el bien del país, por la historia del país, deberíamos de  superar. 
 Pero, claro, el 'presidente' Cristiani, y más de  alguna otra persona tiene temor de que se declare inconstitucional la Ley de  Amnistía. 
 P. ¿Eso es lo que está de fondo, detrás de todo  esto?
 Sr. Castillo: Bueno, yo no le llamaría de fondo,  'verdá'. 
 P. Ya no está tan... (interrumpe) 
 Sr. Castillo: ...de, de, de telón, de telón...  (interrumpe) 
 P. ...ya no está tan de fondo. 
 Sr. Castillo: ...de telón, de fondo, pero que ya  salió a la luz. 
 Para mí esto es, es muy triste, fíjese que la sala,  eh, pone ahí dos argumentos para la inaplicabilidad, uno, que podríamos llamar  de forma, que es el de que no justificaron en absoluto la, la cuestión de la  dispensa de trámites. 
 P. Claro, que es una, un requisito, ¿no?, cuando se  usa este mecanismo. 
 Sr. Castillo: Si, pero lo que las, pero eso podrían  ahora volver a probarlo sin dispensa de trámites...  (interrumpe) 
 P. Y argumentar. 
 Sr. Castillo: Y a..., y argumentar. Podrían volver a  hacer los mismo y decir, ya no la pueden inaplicar, no, el punto de fondo es que  la Constitución establece que deben estar representadas las principales  corrientes del pensamiento jurídico, y ellos están exigiendo unanimidad, es  decir que sólo haya una corriente de pensamiento jurídico. 
 Precisamente la Constitución puso eso y a mí me  agrada, para provocar que haya discusión, que haya diba..., debate, que haya  disenso, pero que salgan resoluciones, no podemos estar sin resoluciones,  entonces exigir la unanimidad es un, un, una cuestión inconstitucional y es un  absurdo, es un absurdo, fíjese que aquí, un buen amigo y compadre, Roberto Oliva  me prestó ayer este libro en el que le leo unas cuestioncitas pequeñas, el  número de votos exigidos para adoptar sentencias en el Tribunal Constitucional,  salvo que en esta ley se establezcan otros requisitos, estamos hablando de  Bolivia, las decisiones del Tribunal Constitucional se adoptarán por la mayoría  de sus miembros. Colombia, las decisiones sobre la parte resolutiva de la  sentencia deberán ser adoptadas por la mayoría de los miembros de la Corte  Constitucional. 
 Los considerandos de la sentencia podrán ser  aprobados por la mayoría de los asistentes. 
 Luego dice que en el caso de Chile, una sentencia,  sólo la mayoría simple de los ministros que integran el tribunal, allá se le  llama ministros, como en México y no magistrados. 
 En el Perú dice, para resolver la inadmisibilidad de  la demanda de inconstitucionalidad por, para evitar sentencias que declarara  inconstitucionalidad de una norma contra una ley, se existen, se exigen seis  votos conformes y ahí son siete magistrados, lo cual ellos mismos critican aquí  en el libro diciendo es establecer el gobierno de la minoría...  (interrumpe) 
 P. Claro. 
 Sr. Castillo: ...y no de las  mayorías. 
 P. De hecho, de hecho el mismo fiscal, eh, daba  declaraciones y decía, en, en ningún tribunal del mundo se exige  unanimidad. 
 Sr. Castillo: Claro. 
 P. Se exige mayoría. 
 Sr. Castillo: En los tribunales  colegiados. 
 P. Claro. Ahora, el Presidente decía ayer en sus  declaraciones que no se están cambiando las reglas del juego, sino únicamente se  está pidiendo que haya consenso como lo hay en el resto salas, dice, no es  cierto que se está dando un golpe a la democracia, no es cierto que se está  impidiendo el trabajo de la Sala de lo Constitucional, sino más bien, dice, eh,  se está buscando que haya consenso y dice, y quiénes me atacan a mí, decía el  Presidente, están en contra del consenso.
¿Qué piensa de eso?
 Sr. Castillo: No, mire, mire, yo no quiero opinar  sobre el señor Presidente, ayer se dijeron una serie de barbaridades en un canal  de televisión, incluso con palabras subidas de tono, yo no quiero juzgar las  intenciones del señor Presidente. 
 Yo no quiero juzgar cómo el señor Presidente puede  estar hablando de, de consenso, cuando el, mire, fíjese que por momento yo  quisiera que el Presidente tomara el papel de aquel programa que tuvo él que se  llamaba Sin Censura y que con la misma convicción y la misma energía con que  censuraba a los gobiernos de ARENA, censurara ahora sus propios  actos. 
 Eso me encantaría, es una de las cuestiones que voy  a ir a pedir a Tierra Santa, porque le comento que voy a Tierra Santa la próxima  semana con dos motivos, uno, cumplir la ilusión de todos los que, los que  profesamos formas cristianas de culto, de estar en Tierra  Santa. 
 Y el otro, porque quiero ir ante el muro y lamentar  el error que yo cometí durante muchos años y que lo culminé el 15 de marzo del  2009. 
 Entonces, como no hay sitio más adecuado para  lamentar, que el Muro de los Lamentos, voy a ir a Tierra Santa a expresarle al  Señor mi lamento. 
 Definitivamente me equivoqué y lo admito, me  equivoqué, conste, de buena fe. 
 P. De buena fe, ya. Bueno, vamos a la primera pausa  comercial, amigos televidentes, vamos a regresar a hablar, eh, sobre hacia dónde  va esto, qué, cuál es el camino, cuál es la salida que se le puede encontrar a,  a esta polémica, a esta disputa abierta entre lo, entre los poderes del Estado y  también vamos hablar, eh, más adelante sobre las consideraciones sobre, eh, este  gobierno, eh, mi invitado de esta mañana dice, se equivocó, pues también así  están pensando mucha gente y se puede ver a través de las redes sociales que hay  gente que está descontenta con algunas decisiones de este  gobierno. 
 Bueno, pausa comercial, ya regresamos.   
 
 Segunda parte
 
 P. Bueno, gracias por continuar con nosotros. Esta  mañana platicamos con el doctor Fabio Castillo.
 Doctor, ¿cómo se resuelve esto? ¿Por dónde debería  ir una solución? Porque de momento está cri..., están crispados los  ánimos.
 Sr. Castillo: Mire, solucionado está, la Corte  inaplicó y ahí termina. Eso no hay para dónde.
 Si como revancha, que así lo califica un periódico  ahora, la Asamblea quiere iniciar un antejuicio contra los, los magistrados de  la Corte, tendrá que inventarse un motivo porque motivos no han dado,  'verdá'.
 Pero, mire, después de lo que ha hecho la Asamblea  puede uno esperar casi cualquier cosa.
 Ha habido diputados que con toda dignidad como, y lo  digo, Guillermito Ávila Qüehl, le digo Guillermito porque fue mi alumno, y  Roberto d'Aubuisson hijo, eh, expresaron su posición.
 Y hoy, incluso, aparece el diputado d'Aubuisson  diciendo en un periódico, miren, si el decreto la directiva lo tenía que firmar,  cosa que es cierto. 
 No pueden quedar los decretos de la Asamblea  Legislativa a que si el presidente de la Asamblea no quiere firmar no pasa el  decreto, no, ellos firmaron con toda corrección acatando la decisión de la  mayoría. No estando de acuerdo con la decisión pero acataron y se fue  eso.
 No sé si enviarían, no sé cómo lo enviarían a Casa  Presidencial el decreto, enviarían un ordenanza a toda velocidad o a un  motorista a Casa Presidencial. Pero, evidentemente, fue por un medio no usual el  envío de ese documento a Casa Presidencial.
 Pero, mire, de todo esto surgen cosas buenas. A mí  me gusta el pronunciamiento del Frente que salió, creo que  ayer. 
 ¿Por qué? Porque el Frente se deslinda completamente  de las actuaciones que al Frente no le parecen correctas del Presidente de la  república. Y ya era hora de que lo hiciera.
 Yo me vivía planteando la pregunta en mi casa, usted  ve uno que es un viejo solterón y solitario, se pone a veces a pensar, a leer, a  ver televisión, a conversar, y yo decía, definitivamente la presidencia de la  república, como gobierno de izquierda, ha sido una tomadura de pelo. En eso  estemos claros.
 Pero yo me ponía a pensar, ¿cómo va a hacer el  Frente para decirle al pueblo, en la próxima campaña, les propusimos un  Presidente que se afilió al Frente?
 P. Ujum. 
 Sr. Castillo: Cuando uno se afilia a un partido  político, y esto se lo digo a todo el mundo, se afilia porque se identifica con  el partido, no como vehículo para llegar a la presidencia o a una alcaldía, o a  una diputación, sino porque está identificado con los principios del partido,  con su carta de principios.
 Pero, ¿cómo le va a decir el Frente, a decir  ellos...? porque yo estoy, no estoy dentro de las estructuras, soy un militante  común y corriente. 
 ¿Cómo le va a decir en la próxima campaña, señores,  aquella vez les dijimos que era de izquierda el que iba a llegar, pero hoy sí,  hoy sí este que va a llegar va ser de izquierda? 
 Y yo decía, ¿cómo vamos a hacer, Dios mío?, porque,  lógicamente, yo voy a votar por el Frente en la próxima elección.
 Y ya el Frente ya lo hizo, ya se deslindó, por de  pronto, de ese tipo de maniobras que son vivezas de ratón, es decir, que son  cosas que más tarde o más temprano repercuten en contra del que los, lo ha hecho  y en contra de la población. Si esas cosas es jugar con la democracia en el  país.
 Ayer alguien decía, creo que en este mismo canal, no  estoy muy seguro, pero ayer alguien decía lo del golpe de Estado. Estamos  tentando al Ejército a un golpe de Estado.
 Pues, miren, no es que lo estu..., estuviéramos  tentando al Ejército, los civiles quisieron dar un golpe de Estado.
 Entonces, creo que, que vamos mal, pero gracias a  Dios, lo digo yo, no lo estoy diciendo en nombre de nadie, pero yo, como  militante del Frente, me siento más que satisfecho de que se haya deslindado  totalmente de estas, de estas actuaciones.
 P. ¿El hecho de que las dos directivas de, del FMLN  hayan firmado el decreto no significa que apoyasen, de alguna manera, el  contenido?
 Sr. Castillo: No, en modo alguno, en modo alguno.  Imagínese usted que los directivos son, ¿cuántos?, no sé si son nueve, son 11 o  qué, imagínese usted que, que 70 diputados voten que sí por cualquier cosa y los  14 directivos, los 11, los 12 o los que sean, votan que no, tienen que  firmar. 
 Si la directiva lo único que hace es dar fe de que  se hizo esa votación, que el texto que se votó fue esto y enviarlo a Casa  Presidencial.
 Pero no está cambiando su voto y adhiriéndose a la  mayoría, no, está simplemente dando fe.
 P. Entonces, ¿a usted le parece que el Frente se  haya desligado de esa, de esa acción?
 Sr. Castillo: Sí, sí, se ha deslindado de las  actuaciones de este tipo del Presidente de la república.
 P. Ahora, el Frente también pedía diálogo, ARENA se  sumó ayer a esa petición, eh, que haga, que haya diálogo entre los tres  presidentes, el presidente de la Asamblea, presidente de la Corte y el  presidente de, Funes.
 Sr. Castillo: Mire, todo diálogo puede ser  constructivo. Lo que yo siento es que con esto que ha pasado el presidente Funes  ha perdido su capacidad de convocatoria con respecto a los otros dos  presidentes. Convoca..., capacidad de convocatoria que antes tenía.
 Mire, hay muchas cosas que hay que investigar con  respecto a las actuaciones del gobierno, ese escándalo del avión, por el amor de  Dios, escándalo y peor aún la explicación que nos dan.
 Un Presidente de la república, un jefe de Estado no  puede admitir regalos de amigos empresarios, no puede. Mejor que vea cómo  consigue el dinero de otra manera, pero que un amigo empresario le regale 200  mil dólares, posiblemente a los contribuyentes en alguna decisión más adelante  nos va a costar millones de dólares. Eso no se puede hacer.
 Los Estados Unidos hay cosas en las que son un  modelo, hay otras en las que no. Pero una de aquellas en las que son modelo es  que el presidente de la república no puede recibir un regalo que valga más de  100 dólares, si el regalo vale más de 100 dólares, inmediatamente se envía no sé  si a un museo o a esto, o a lo otro, o adónde, pero no puede.
 Y aquí nuestro Presidente recibiendo un regalo, un  préstamos que vale 200 mil dólares, no, esas cosas hay que denunciarlas, hay que  investigarlas y, en caso necesario, hay que castigarlas también.
 P. ¿Se quedó...? ¿Quedó en deuda el Presidente al no  explicar eso? Digo, porque él no explicó nada, lo hizo el Secretario de  Comunicaciones de la presidencia.
 Sr. Castillo: Pero peor, dijeron, no necesita  explicar porque no son dineros del Estado. Precisamente, porque no son dineros  del Estado.
 Mire, yo creo que el Presidente y cualquier persona  tiene derecho a querer llevar a su hijo a Disneylandia o Disneyworl, o adonde  sea, pero con el dinero que gana de su salario. Con eso se pagan los gastos  privados del presidente, pero ni con dineros del Estado, ni con, aceptando  regalos de otras personas.
 No es usual que los empresarios que tienen jet  privado les anden prestando los aviones a, a cualquier persona, los prestan  cuando saben que algo puede ser que reciban a cambio.
 Esas cosas hay que denunciarlas, hay que señalarlas,  hay que investigarlas y, en caso necesario, hay que castigarlas.
 P. Claro. Bueno, vamos a ir a la pausa, amigos  televidentes.
 Y cuando volvamos hablamos sobre dos años de  gobierno del presidente Mauricio Funes, cuáles son las consideraciones que tiene  mi invitado de esta mañana sobre este período y qué es lo que podríamos esperar  para el futuro. Ya volvemos.
 
 Tercera parte
 
 P. Bueno, eh, gracias por continuar con  nosotros.
 Estaba revisando algunos comentarios que hay en  nuestro muro, en Facebook, y también en el correo electrónico.
 Usted puede seguirlo haciendo, en el próximo bloque  vamos a leer algunos de ellos.
 Doctor, esto ocurre justo días después de que el  Presidente cumpliese dos años. En términos generales, ¿qué le ha parecido este,  este período, estos dos años? Hablaba de, de lamentos de error.
 Sr. Castillo: Sí. Mire, antes que nada quiero decir  una cuestión, mi viaje a Tierra Santa lo pago yo, no es ningún empresario amigo  que me esté regalando el pasaje… (interrumpe)
 P. No va en jet privado tampoco.
 Sr. Castillo: …ni la estadía, ni voy en jet privado,  voy en clase económica, en la excursión de monseñor Fabio Colindres, que es un  sacerdote ejemplar, y entonces, aprovecho para hacer la ruta de San  Pablo.
 Pero, mire, voy a responderle a su pregunta,  indicándole que no me habían invitado para eso.
 P. Claro, pero ocurre con… (interrumpe)
 Sr. Castillo: No, no, no, yo le voy, yo le voy a  responder a su pregunta.
 P. Sí.
 Sr. Castillo: Mire, yo siento que estamos mejor que  antes, sin duda alguna, hay ministerios que han trabajado maravillosamente, el  de Educación, por ejemplo, y están tratando injustamente al Ministro de  Educación.
 Nadie lo felicita por los zapatos que se han  entregado, pero mucha gente le critica los que no alcanzaron a entregar o los  que entregaron tarde.
 El Ministerio de Educación ha dado saltos  verdaderamente cualitativos.
 P. Aunque en las encuestas es uno de los mejores  evaluados.
 Sr. Castillo: Sí, pero en los periódicos no, hijo,  en los periódicos hay reproches, que se los encargó a Nicaragua, que si aquí,  que si allá, etcétera, etcétera.
 Bueno, el Ministerio de Salud, la doctora María  Isabel Rodríguez está dando una gran batalla en pro de la salud en el país,  claro, con recursos limitados, muy limitados, pero está dando una gran  batalla.
 Y la gente se dedica a criticar los médicos cubanos.  Si aquí viene un médico graduado en París, inmediatamente se le da su  incorporación y ejerce y, hay, se graduó en país.
 En Cuba, que es uno de los países con mejor nivel de  salud del mundo, se gradúan los médicos y regresan, y no, esos no porque van a  competir con los médicos salvadoreños, como que estos que vienen de Cuba no  fueran salvadoreños, o que si viene..., que han venido muchos, hay un, un  cirujano del corazón, alemán, casado con una niña salvadoreña que viene aquí a  operar y todo.
 Todos esos bienvenidos, pero los que se gradúan en  Cuba no porque deben traer algún, algún microbio a saber de qué ‘verdá’. Ha  trabajado muy bien, María Isabel.
 Hugo Martínez se ha lucido no sólo en el campo  nacional, sino que en el internacional.
 Betito Centeno ha sido un modelo de ministro. Manuel  Melgar ha hecho la lucha, no ha logrado los progresos que todos estamos deseando  que logre, pero ha hecho la lucha.
 Entonces, yo siento, Gerson Martínez, que ha  iniciado lucha contra la corrupción, junto con María Isabel Rodríguez, lucha  contra la corrupción también se ha lucido.
 No sigo hablado de otros ministerios, pero por de  pronto esos que son de gente que yo conozco y aprecio están mucho mejor que  antes, no, no mejor, mucho mejor que antes, sin duda alguna.
 El gobierno como tal tiene la deuda de combatir la  corrupción.
 Yo recuerdo cuando Mauricio dio su discurso en el,  en el estadio, eh, Cuscatlán, en noviembre del 2008, creo.
 P. 8.
 Sr. Castillo: No, del 2007, en noviembre del 2007,  porque la elección fue el 2009, y él pasó más de un año en campaña,  ‘verdá’.
 P. Sí, es cierto.
 Sr. Castillo: Que dijo, porque vamos a echar a los  corruptos de Casa Presidencial, y algunos de los señalados como corruptos de la  Casa Presidencial de entonces, ahora están por la puerta trasera en Casa  Presidencial, es lo que todo el mundo sabe, no es lo que se rumora, sino que la  gente lo, lo da por un hecho. Entonces, en eso tenemos una deuda contra la  población.
 Yo he insistido en que la corrupción hay que  combatirla aunque no haya, para que no haya precisamente. Pero en eso estamos en  una deuda.
 En ese decurso, le decía yo, que el él se  comprometió a que la corrupción salía de Casa Presidencial, no ha salido,  estemos claros, no ha salido. Entonces, en eso yo me siento en deuda.
 Me siento en deuda también con respecto a cosas como  esta, como de la Constitución y Casa Presidencial no se sabe nada, absolutamente  nada, el Presidente hace unas declaraciones diciendo que sus ministros no van a  hacer campaña política partidaria porque eso es ir contra la  Constitución.
 Mire, la medida le gustó a la población, y a mí me  gusta, pero me hubiera gustado que dijera, no van a hacer campaña partidaria  porque yo como presidente si hacen campañas los voy a remover, pero decir que  violan la Constitución, ¿por qué? La Constitución dice que no podrán prevalece…  (interrumpe)
 P. Del cargo.
 Sr. Castillo: …del cargo para hacer campaña  partidaria, pero sin prevalerse del cargo, no solamente pueden, sino que deben  hacer campaña partidaria.
 Y en esto se apartó de ‘Lula’ por completo, porque  ‘Lula’, en la campaña de la actual presidenta, no digo que se dio un chapuzón,  de chumbulúm cayó en la, en la campaña electoral en pro de su correligionario, y  de esto también se aparte del presidente Obama, que son sus paradigmas, que  también ya está en campaña, en campaña presidencial.
 P. A buscar el, va buscando la  reelección.
 Sr. Castillo: Buscando la reelección, cosa que es  legítima en Estados Unidos.
 P. En Estados Unidos.
 Sr. Castillo: Ah, porque aquí hay una cosa  peligrosísima, alguien me dijo a mí lo siguiente, ¿qué le habrán ofrecido a  Mauricio Funes para que, que sancionara y publicara eso en forma express? Que  me, me ha gustado esa expresión suya, eh, la sanción express, ‘verdá’, y yo  decía, pues, yo no me imagino, no sé, no sé qué habrá sido. Espero en Dios que  nada, les dije.
 Entonces, alguien dijo ahí, sí, hay algo que le han  ofrecido que es, reformar la Constitución para la reelección. Eso sería lo peor  que podría pasar en este país, que volviéramos a caer en las reelecciones, que  las critico a la izquierda y a la derecha.
 Las critiqué con Fujimori, las critiqué con Meme,  las critico con Ortega, las critico con Chávez, etcétera.
 He dicho siempre que sólo hay dos países en los que  la reelección ha funcionado correctamente, y sólo es por dos períodos, que es en  los Estados Unidos y en Francia.
 Pero aquí, ojo, desde ya pongamos, pongamos el dedo  en la llaga, yo espero en Dios, espero en Dios que no se proponga en esta  asamblea la reforma al artículo constitucional, estoy seguro que el Frente no  votaría, pero para la, la resolución en la primera asamblea se requiere mayoría  simple.
 P. Claro, no puede… (interrumpe)
 Sr. Castillo: Pero en la segunda asamblea las dos  te..., las dos terceras partes.
 P. …tiene que ser ratificada.
 Sr. Castillo: Y espero en Dios que el pueblo no  castigue al Frente quitándole diputados en esta siguiente asamblea, y que el  Frente tenga siempre la llave de la mayoría calificada, porque es el único en el  que podemos confiar como partido que se comporta correctamente.
 P. Precisamente quién, porque en esto van a haber  platos rotos, y ya se estánviendo, eh, de alguna manera, críticas, y muy fuertes  hacia el Presidente.
 ¿Alcanzarán estas críticas, esto señalamientos al  FMLN, aún y cuando se, se desliguen y se vinculan?
 Sr. Castillo: Algo nos van a alcanzar, sin duda  alguna, algo nos pueden alcanzar, estos, estos platos rotos, como le llama usted  a lo que yo tímidamente llamo barbaridades, sin duda alguna.
 Pero esperemos en Dios que la consulta intachable  del Frente continúe siendo y que la población diga como yo, pues, lamentémonos  de la, ante el muro en Jerusalén, y volvamos a tener una esperanza de verdadero  cambio.
 Pero que estamos mejor que antes, estamos mejor que  antes, de eso no me cabe la menor duda.
 P. Ahora, ¿y el FMLN, para las próximas elecciones,  deberá llevar un candidato probado, digo, miembro de, del FMLN que haya  permanecido y que haya trabajado dentro del partido durante mucho  tiempo?
 Sr. Castillo: No un recién llegado, dice usted, que  fue lo que nos pasó, no un recién llega… (interrumpe)
 P. Exacto.
 Sr. Castillo: Mire, yo, personalmente, y e..., e  insisto, yo no estoy hablando por mí, yo no estoy hablando por mí, yo no  pertenezco ni a la comisión política, ni al consejo nacional ni a ninguna  estructura, ni células… (interrumpe)
 P. Yo estoy, yo estoy seguro que algunos de la  dirigencia escucharán sus opiniones.
 Sr. Castillo: Pues, por la televisión, ‘verdá’,  porque yo no me voy a meter nunca donde no me han llamado.
 Mire, yo, personalmente creo que sí, yo creo que  debemos llevar un candidato en el que el Frente tenga plena y absoluta  confianza, no por lo que él dice, sino por lo que él ha actuado en los últimos,  por decirle, en los últimos 20 años, ‘veá’.
 Y hay gente en el Frente, hay mucha gente con  capacidad para desempañar la presidencia, sin duda alguna.
 Yo, hace días propuse.
 P. Sí, con Nacho Castillo estuvo aquí.
 Sr. Castillo: Exactamente, y dije yo, miren, si  ARENA fuera inteligente.
 Hay cosas que en política uno quiere que pasen, y  hay cosas que uno quiere que no pasen, no digo no quiere que pasen, sino, quiere  que no pasen.
 Y yo sé que ARENA quiere que no pasen ciertas  personas del Frente para la presidencia de la república, pero se van a topar, si  sigue así ARENA con esa propagandita que hace, ‘verdá’, si sigue así ARENA se  van a topar que en la próxima elección va a haber una segunda vuelta entre un  candidato de GANA y un candidato del Frente, de los que ellos quieren que no  lleguen. Entonces, que, que digan los de ARENA.
 Miren, hay mucha gente en el Frente que vale la  pena, que son gente sensata, que son gente, le voy a llamar moderados, en el  sentido de que no impulsan a toda velocidad un cambio, sino que paulatinamente y  todo, y si proponen a uno de esos, lo vamos a apoyar también.
 Es hora, David Escobar creo que lo dijo en algún  editorial, es hora de hacer unos segundos acuerdos de paz, acuerdos de paz en la  paz, es hora de hacerlos, y habría que trabajar en ellos.
 P. Ahora, el FMLN estaría mejor posicionado, digo,  porque, eh, también muchos extrañan, eh, algunas posturas del FMLN porque no,  eh, lo plantea con la misma firmeza que lo hacía en la oposición ahora que son  parte del Ejecutivo.
 Sr. Castillo: ¿Pero qué, qué qué?
 P. Por ejemplo, el tema del TLC, por ejemplo, hay,  hubo pronunciamientos del FMLMN, muy claros, pero ahora matizan sus  declaraciones, ¿es que ha cambiado el FMLN, se ha hecho, se ha vuelto más  pragmático?
 Sr. Castillo: Mire, como decía Heráclito, nada  permanece, todo cambia, de eso no hay la menor duda.
 Claro que el FMLN ha cambiado, y ha cambiado para  mejorar, perdón, y ha cambiado para mejorar.
 Mire, hay cosas que la historia impone.
 Yo fui enemigo de la dolarización, recuerdo que en  ese momento el campeón de la no dolarización fue don Enrique Altamirano Madrid,  y lo explicó muy bien en sus editoriales. Yo fue enemigo de la dolarización,  luché porque se mantuviera en circulación el colón, porque ahí nos engañaron,  dijeron, bimonetarismo, y retiraron todos los colones, ‘veá’.
 P. Claro.
 Sr. Castillo: Nos engañaron, ‘veá’, hay que decir  eso.
 Y ahora se impuso el dólar, ¿qué vamos a hacer?, se  impuso, para bien o para mal se impuso.
 Y posiblemente el regreso al colón traería, sobre  todo para el consumidor, la, la, nuevamente la desventaja del redondeo, ‘veá’,  lo que cuesta un dólar va a valer 10 colones. Entonces, eso seguramente no es  viable.
 Y con el TLC, eso lleva un error de principio, los  diputados votaron sin haberlo leído, tanto los que votaron a favor como los que  votaron en contra.
 Entonces, yo no soy economista, no me atrevo a  opinar sobre el TLC, pero sí creo que, ya que no se leyó en su oportunidad se  debería leer minuciosamente y ver en qué se puede mejorar, si es que se puede  mejorar, partiendo de que todas las cosas en este mundo son perfectibles, es  decir, son susceptibles de perfeccionarse.
 Entonces, no es que, que no, que el FMLN sea otro,  que se haya suavizado, no, el FMLN, como nos pasa a los seres humanos, vamos  madurando y vamos perfeccionando nuestras ideas, nuestras posiciones y nuestras  actuaciones.
 P. Perfecto.
 Bueno, vamos a la pausa, amigos televidentes, y  regreso con sus comentarios a través del correo, y también en nuestro muro, en  Facebook.
 Ya volvemos.
 
 Cuarta parte
 
 P. Bueno, gracias por continuar con  nosotros.
 Dice Carlos Noble Castillo, eh: "Doctor Castillo, si  la Sala debe tomar decisiones por unanimidad se les obliga a tomar consenso, lo  cual en algunas decisiones no se había hecho anteriormente, es más se relegaba a  algunos miembros que no participaban en las decisiones, ¿por qué entonces se ve  tan mal esta nueva modalidad? ¿Será que no, que no se quiere es volver al colón,  derogar el TLC, o, o qué es lo que está detrás de todo esto",  plantea.
 También dice, eh, Julio Cordoleto: "Señor Castillo,  con el respeto que me merece, quiero darle las gracias al FMLN -dice- ¿usted  anda en bus? -pregunta- ¿Cuántas veces las maras lo han asaltado? ¿Será que por  los zapatos mi hijo va a aprender inglés y computación aquí en mi cantón?  ¿Cocina usted con leña? Porque mi salario es tan bajo que comprar un tambo de 15  dólares no puede", dice.
 También, dice, eh, Lucio Valencia: "Una pregunta al  doctor Fabio Castillo, ¿a qué instancias se debe asistir para demandar una  investigación sobre el caso del jet privado utilizado por el presidente Mauricio  Funes? ¿Quién es la persona o institución más indicada para darle seguimiento y  que no quede como todos los casos de los peces gordos en el país?".
 Dice, eh, Marco Zayas: "¿Cómo quedan las demandas de  inconstitucionalidad que han quedado dormidas por años y que no han sido  resueltas? ¿Tienen fecha de expiración o cancelación estas demandas",  pregunta.
 Dice también, eh, Clínica Jurídica de la Gavidia:  "Es claro que Mauricio Funes está con la derecha en este país. En cuanto a las  negociaciones políticas de Mauricio, ¿no será que esa reelección sería  lanzándose Tony Saca en el 2014 y Mauricio Funes para el 2019, con el respaldo  del partido GANA?", pregunta.
 Y también, eh, nos escribe Ulises Martínez, dice:  "Envío mi espíritu a la maleta de José Fabio para acompañarlo en el lamento, qué  equivocación más crasa", dice.
 Hay otros comentarios en nuestro muro en, en  Facebook, dice Patriótico Salvadoreño: "No sabemos qué fuerzas son las que se  mueven detrás de todo esto, pero es de lamentar que volvemos al pasado, donde  las decisiones se tomaban en Casa Presidencial y simplemente se mandaban a la  Asamblea para que se aprobaran. Funes se equivoca".
Oswaldo Franco dice:  "¿Qué sucederá si los cuatro magistrados de la Sala son destituidos o  enjuiciados, y si el Presidente de manera prepotente sigue violentando la  Constitución por defender intereses mezquinos?". 
 Juan Carlos Sura dice: "Por par…, eh, parte de lo  que ha causado la indignación es la rapidez con la que se actúa en un asunto que  el Presidente sabe muy bien que incide entre nuestra gente. Funes no puede  seguir pensando que al pueblo se le puede dar atol con el dedo al decir que no  había compadre hablado. Creo que alegar ignorancia es una de las peores excusas  que pueden darse a esos niveles".
 Carlos Cristales dice: "¿El doctor Fabio Castillo,  quién es? ¿O era amigo personal de Mauricio Funes? ¿Nos podría decir qué lo  habrá motivado a sancionar semejante decreto? ¿Cree él que se vendió a ciertos  grupos de poder o tuvo presiones?".
 Juan Pueblo dice: "Todo está dentro de la ley, no  cabe duda, el problema es que éticamente no es correcto porque lo hacen para  detener algo que no les conviene y es las resoluciones de la Corte. Eh, ya basta  señores".
 Gloria Romero dice: "Doctor, si usted amigo personal  del Presidente, ¿por qué no lo asesora? Estamos en una guerra de poderes y esto  va a traer un caos al país. Si somos un país democrático no puede haber  unanimidad de criterios".
 Aníbal Osorio dice: "Con la autoridad que le da su  incuestionable prestigio por múltiples razones en su larga trayectoria pública,  como alguien dice, uno de aquellos que con Dios favorece a la patria en ciertas  épocas. ¿Podría ayudarnos a entender -dice- cuál es el alcance de la acción  inmediata y previsible de la amenaza de promover desobediencias, destitución o  traslado de magistrados? ¿Y qué debe esperarse de los buenos políticos y del  pueblo?".
 Erick Suster dice: "Ayer en jurídico en Capres  mencionó en Ocho en Punto que no es un tribunal sino simplemente una Sala de lo  Constitucional. ¿Qué opina de esto, doctor Castillo?".
 Bueno, hay muchísimos más comentarios, pero por  tiempo, eh, doctor, me quedo acá. Hay algunas, eh, consideraciones muy, muy  interesantes, ¿no?, algunas preguntas que hacen para que usted emita  opinión.
 Primero, no sé si Ulises Martínez, eh, se quisiera  ir también a tierra santa es mi antiguo compañero de colegio, Ulises Martínez  Rosales, le mando un saludo cariñoso en caso de ser así.
 Mire, hay una explicación que quiero dar  previamente. La Sala de lo Constitucional no puede declarar que es  constitucional una ley, la Sala de lo Constitucional puede, o declarar la  inconstitucionalidad, y eso es de cumplimiento general y obligatorio, o decir  que por el motivo que se ha alegado no es inconstitucional la norma, pero puede  haber otro motivo.
 O sea que aunque la, la Sala ahora deseche la, la,  la demanda de inconstitucionalidad que hay, puede venir después otra alegando un  motivo diferente, 'verdá'.
 P. Diferente.
 Sr. Castillo: O sea que en eso estemos claros, que  los que están con miedo van a tener que vivir con miedo porque esto puede pasar,  eh, más adelante por cualquier otro mo… (interrumpe) 
 P. Ya sea con esta Sala o con la  siguiente.
 Sr. Castillo: O con la siguiente, por un motivo…  (interrumpe) 
 P. Ujum, diferente.
 Sr. Castillo: ...diferente, si acaso esta se  declarara, eh, que no ha lugar a la inconstitucionalidad.
 Mire, la pregunta, a mi modo de ver más interesante,  es, ¿adónde se puede recurrir? El que vamos a hacer si se da cualquiera de esas  otras barbaridades que se señalan como antejuicios, como cambiar de Sala a los  magistrados, como destitución de los magistrados.
 Yo algo en lo que tengo una fe maravillosa, que se  llama la voluntad popular. La voluntad popular, la decisión popular por, de  luchar por los derechos del pueblo es algo maravilloso.
 Yo siento que en este caso la población en general,  la culta, la menos culta, la inculta, toda la población está con la Sala de lo  Constitucional. La Sala, esta es la primera Sala que no solamente toma  conciencia, sino que ejerce, de que precisamente están para evitar los desmanes  de los otros poderes; del Legislativo a través de la inconstitucionalidad,  fundamentalmente, y del Ejecutivo a través del amparo.
 Es decir, la Sala de lo Constitucional está  precisamente para hacerle ver al Legislativo y al Ejecutivo cuando se salen de  los cauces constitucionales.
 La Sala tiene conciencia de eso y lo está haciendo.  Lo que señala ahí de que antes de Casa Presidencial se mandaban los decretos a  la Asamblea y se aprobaban cuando el Demócrata Cristiano tenía 33 diputados,  creo que tenía, y, y los demás 31, algo por el estilo, y, y cuando ARENA logró  tener mayoría absoluta en la, en, en, en la legislatura del 88 al 91, creo que  fue, eso parece ser que todavía pasa.
 Pero lo más grave es que pasa teniendo que hacer  componendas con varios partidos, o sea, con varios partidos que cada cual pide  una tajada del asunto, no sé si económica, en algunos casos, no sé si con cargos  en otra, que si la Corte de Cuentas, que si…
 Digo por decir, la Lotería, el Seguro Social o  cualquier otra cosa, cada partido procura ubicar piezas dentro del aparato  estatal. Y eso está mal, muy mal, y la población lo ve.
 Y por eso, precisamente, es que estas elecciones del  2012 van a ser sumamente importantes para el futuro del país, más importantes  que las del 2009; las del 2012 van a señalar claramente qué es el tipo de  actuación política con el que el pueblo está de acuerdo y con el que el pueblo  está en desacuerdo.
 Así es que yo tengo confianza en que esa es la mejor  instancia para que las cosas estén en el sitio correcto; la votación popular a  través de, de las elecciones del 2012.
 P. Claro, sobre todo si como usted dice, hay  intenciones de reformar la Constitución, permitir reelecciones presidenciales…  (interrumpe) 
 Sr. Castillo: Claro, claro, claro.
 P. ...y cambios como eso, ¿no?, que deberán ser  ratificadas, en todo caso, por la siguiente legislatura.
 Sr. Castillo: Y con dos terceras partes.
 P. Y con dos terceras partes, exacto.
 Bueno, también alguien, eh, saludos, hay saludos y  dicen qué bueno que, que, qué cátedra la que, la que ha dado esta, esta mañana,  dice, y bueno, eh, hubiese querido leer los comentarios de Fernandito, de  Cristina, de Óscar, de José María Monterrey, pero obviamente no tenemos  tiempo. 
 Me dice producción que ya estamos listos con el  enlace de Pencho y Aída, y pues, vamos a aprovechar a poder saludarlos a través  de la señal de nuestra microonda. 
 Pencho, Aída, qué gusto saludarlos, ¿cómo están?  Buenos días.
 Sra. Farrar: Gracias, muy buenos días,  bienvenidos.
 P. Muchas gracias. Pues, miren, acá estamos  platicando con el doctor Fabio Castillo sobre todo esto que está ocurriendo con  decreto, con la reacción de la Sala, y pues, con las amenazas de los diputados  de promover antejuicios contra los magistrados de la Sala de lo  Constitucional.
 Sr. Duque: Bueno, eh… (interrumpe) 
 Sra. Farrar: Bienvenido, antes que nada.
 Sr. Duque: ¿Cómo está, eh, doctor Castillo? Qué  gusto verlo a través de este medio.
 Sr. Castillo: Gracias, igual.
 Sr. Duque: Yo, yo quería preguntar, ¿usted fue  coordinador del FMLN hace algunos años, y preguntarle si está conforme, eh, con  la reacción y la posición que ha tomado el FMLN en este, entre comillas,  conflicto de, de poderes.
 Sr. Castillo: Mire, no solamente estoy satisfecho,  no solamente estoy de acuerdo sino que estoy orgulloso de la posición que ha  'tonado', tomado el FMLN.
 Ese es el partido en el que yo me inscribí,  identificado con sus principios, con los que espero seguir ubicado  siempre.
 Sr. Duque: Pero hay gente que dice, don Fabio, que  hay como una doble moral porque, vaya, no vota pero, pero tampoco dice, se  pronuncia el FMLN que su Presidente, el presidente Funes haya sancionado el  decreto.
 Sr. Castillo: Mire, primero pongamos las cosas en su  justo punto, el presidente Funes no es su Presidente, del FMLN, el presidente  Funes, y él lo dijo y lo dijo correctamente, es el Presidente de todos los  salvadoreños.
 Yo, precisamente, estoy haciendo ver que la, la, la,  lo que el Frente ha, ha dicho en su, en su manifiesto de, de ayer, es  precisamente deslindarse de esa actuación del presidente Funes y creo que  seguramente ha habido otras, y habrá otras de las que se debe  deslindar.
 Y, mire, si algún llamado le hago yo a la comisión  política es que, precisamente, nosotros debemos ser los más críticos con un  gobierno que nosotros le propusimos a la población.
 Sr. Duque: Pero... (interrumpe) 
 Sr. Castillo: Los mexicanos tienen un dicho muy  sabio, dicen, no tiene la culpa el indio sino el que lo hace compadre. Y aquí  nosotros hicimos compadre al Presidente.
 Sra. Farrar: Bueno, ayer Anep pidió al FMLN...  (interrumpe)
 P. Asumen responsabilidad en ello.
 Sr. Castillo: ...también liderar el proceso para  revertir el decreto, ¿qué opina?
 Sr. Castillo: Perdón que no le oí.
 Sra. Farrar: Lo que dijo ay..., Anep dijo ayer que  pidió al FMLN liderar el proceso para revertir dicho sec..., dicho decreto, ¿qué  opina usted acerca de eso?
 Sr. Castillo: Mire, yo no, yo, ya la Corte solucionó  el problema, ya no es la derogatoria del decreto de la, de las reformas a la  ley, porque ya con la sanción del Presidente ya no es un decreto legislativo. Ya  la Corte le puso paro a eso.
 Yo creo que la Asamblea correctamente debería de  admitir, no voy a decir su equivocación porque es una palabra muy suave, pero no  quiero ocupar una palabra fuerte, su precipitación al, al aprobar una cosa de  estas, por causas indebidas, por miedo.
 Sr. Duque: Por miedo. Bueno, aquí hay un diputado  que no sé si se siente aludido, aunque no, no, no es de la comisión...  (interrumpe) 
 Sr. Ahues: No, para nada. Buenos días.
 Sr. Duque: Aquí quiero presentarle también, don  Fabio, a Miguel Ahues, él es diputado... (interrumpe)
 Sr. Ahues: Mucho gusto.
 Sr. Duque: ...de la Asamblea.
 Sra. Farrar: Del partido GANA.
 Sr. Ahues: Licenciado, mucho gusto, Merlin del  Cid.
 P. Hola, ¿qué tal, cómo estamos? Gusto de  saludarlos.
 Sr. Duque:  Y también está, está también, eh,  Remberto González. 
 Sra. Farrar: Diputado por el PCN. 
 Sr. Duque: Que representan a la Asamblea  Legislativa. 
 Sr. González: Claro, claro. 
 Sr. Duque: ¿Se siente aludido de que fue  precipitado?
 Sr. González: No, para nada, este fue un pensamiento  patriota, lo que tuvimos los diputados al tomar una decisión tan trascendental  para nuestro país, cuando mirábamos que la Sala de lo Constitucional estaban  violentando la paz social y violentando el Estado de Derecho, entonces fue un  pensamiento patriótico lo que fluyó en la mente de todos los diputados de la  Asamblea Legislativa. 
 Sr. Duque: Bueno, todos, excepto los del  FMLN. 
 Sr. González: No, para nada, porque ellos no votaron  en contra. Simplemente, ni siquiera se abstuvieron, simplemente se hicieron los  suizos, esto está como aquello que dice, eh, me asusta, pero me gusta, o sea,  dejaron que nosotros tomáramos la decisión, pero el FMLN no votó, simplemente se  quedó, o sea, ni siquiera se abstuvo... (interrumpe)
 Sr. Duque: Bueno, de hecho firmaron, firmaron en la,  en la junta directiva para que se fuera al decreto rápido...  (interrumpe)
 Sr. González: Claro que lo firmaron, claro, y yo  quiero decirte de que si ellos se hubieran negado sus firmas en el, en el  decreto, no hubiera salido de la Asamblea porque no había quórum suficiente en  la junta directiva para enviar el decreto a Casa Presidencial. 
 Sra. Farrar: ¿Pero y entonces por qué  firmaron?
 Sr. González: Bueno... (interrumpe)
 P. Ahora, pero, ¿ustedes están conscientes,  diputado...? (interrumpe)
 Sr. González: Bueno, eso es lo que ellos tienen que  responder, porque te digo, ellos están en la posición que me asusta, pero me  gusta, 'verdá'. 
 Sr. Duque: Doctor Castillo, ¿les asusta pero les  gusta, cree?
 Sr. Castillo: Mire, lo que llaman ellos paz social  es conformismo, simplemente. 
 Lo que quiere el diputado y otros que piensan como  él es que el pueblo continúe agachando la cabeza frente a ese tipo de cosas  totalmente vituperables que ha hecho la Asamblea Legislativa. Qué lamento que me  haya enlazado.
 P. Bueno... (interrumpe) 
 Sr. González: Pues, nosotros también lo lamentamos  aquí haberlo, haber enlazado con el licenciado Fabio Castillo, eh, que  realmente, pues, no tiene la tolerancia suficiente para la discusión, 'verdá', y  la argumentación.
 P. Bueno, lo que también está claro, diputado, es  que hay un, hay un descontento de la gente, ¿no?, y uno lo puede ver en las  redes sociales, uno que tiene los, los, acceso a los comentarios acá...  (interrumpe) 
 Sr. González: Eso es lo peligroso, Merlin, de que  hay un movimiento detrás... (interrumpe) 
 P. ...que, que hay, hay, hay, hay  descontento...  (interrumpe)
 Sr. González: ...hay un movimiento detrás tratando  de levantar al pueblo y eso es lo preocupante, no se está dimensionando en la  forma que debe de dimensionarse lo que está sucediendo en este momento en el  país.
 Hay gente organizada tratando de levantar al pueblo  y poner en contra de la institucionalidad del pueblo, del, del Estado al pueblo  salvadoreño.
 P. Claro.
 Sr. González: Y eso es lo preocupante.
 P. Bueno, vamos a tener tiempo, porque, eh, eh,  obviamente este tema va dar para seguir hablando y, pues, vamos a, a tratar de  invitar a miembros de diferentes partidos políticos para que expliquen también,  de forma amplia y, eh, las razones que tuvieron porque, bueno, se ha dicho que  venían cosas desde la Sala de lo Constitucional, pero eran cosas que, pues, a la  larga no habían ocurrido y, pues, es difícil de alguna manera entender cuáles  son, en, en, al final de cuentas, esas razones.
 Vamos a tratar de coordinar una entrevista y, pues,  para platicar largo y tendido sobre esto.
 Quiero agradecer, eh, poder, haber saludado, a  través de este enlace, Pencho y Aída. Nos vemos mañana.
 Sr. Duque: OK, Merlin, gracias. Doctor Castillo, qué  gusto.
 Sra. Farrar: Sí, y don Remberto ya no  habló.
 Sr. Duque: Sí.
 P. Bueno, mira, estoy, estoy complicadísimo con el  tiempo porque el, el doctor tiene un compromiso y, pues, ya está viendo...  (interrumpe) 
 Sr. Castillo: No tengo ningún compromiso.
 P. ...ya está viendo el reloj.
 Sr. Castillo: No tengo ningún compromiso.
 P. ¿Seguro?
 Sr. Castillo: Seguro.
 P. ¿Ya? OK.
 Sr. Duque: Ah, vaya.
 P. Bueno, eh... (interrumpe)
 Sr. Duque: Bueno.
 P. Entonces... (interrumpe)
 Sr. Duque: Muchas gracias, doctor Castillo. Qué  gusto verlo, oye.
 Sr. Castillo: Gracias.
 Sra. Farrar: Un placer, mucho gusto.
 P. Ya, perfecto.
 Sr. Duque: Un gusto, para nosotros sí fue un gusto  verlo.
 P. OK, bueno. Amigos televidentes, se me, sí, a mí  se me ha, sí se me ha agotado el tiempo.
 Doctor, gracias por... (interrumpe) 
 Sr. Castillo: A usted, ha sido muy  gentil.
 P. ...por haber venido esta mañana y, pues, platicar  con nuestra audiencia. Pues hay una cantidad importante de comentarios y de  correos, pues, que expresan que les ha gustado mucho la entrevista de, de hoy  día, que ha sido un placer haber escuchado los comentarios sobre las diferentes  temáticas que hemos abordado esta mañana.
 Doctor, gracias, y... (interrumpe) 
 Sr. Castillo: Le agradezco la  oportunidad.
 P. ...y buen viaje.
 Sr. Castillo: Gracias, muy amable.
 P. Bueno, muchísimas gracias. Pasen buen  día.
(Primera Entrevista / Canal 33, martes 7 de junio 2011)