sábado, 20 de septiembre de 2008

The Fall of Wall Street Is to Market Fundamentalism What the Fall of the Berlin Wall Was to Communism


Nathan Gardels: Barack Obama has said the Wall Street meltdown is the greatest financial crisis since the Great Depression. John McCain says the economy is threatened, but fundamentally strong. Which is it?

Joseph Stiglitz: Obama is much closer to the mark. Yes, America has talented people, great universities and a good hi-tech sector. But the financial markets have played a very important role, accounting for 30 percent of corporate profits in the last few years. Those who run the financial markets have garnered those profits on the argument they were helping manage risk and efficiently allocating capital, which is why, they said, they "deserved" those high returns.

That's been shown to be not true. They've managed it all badly. Now it has come back to bite them and now the rest of the economy will pay as the wheels of commerce slow because of the credit crunch. No modern economy can function well without a vibrant financial sector.

So, Obama's diagnosis that our financial sector is in desperate shape is correct. And if it is in desperate shape, that means our economy is in desperate shape.

Even if we weren't looking at the financial turmoil, but at the level of household, national and federal debt there is a major problem. We are drowning. If we look at inequality, which is the greatest since the Great Depression, there is a major problem. If we look at stagnating wages, there is a major problem.

Most of the economic growth we've had in the past five years was based on the housing bubble, which has now burst. And the fruits of that growth have not been shared widely. In short, the fundamentals are not strong.

Gardels: What ought to be the policy response to the Wall Street meltdown?

Stiglitz: Clearly, we need not only re-regulation, but a redesign of the regulatory system. During his reign as head of the Federal Reserve in which this mortgage and financial bubble grew, Alan Greenspan had plenty of instruments to use to curb it, but failed. He was chosen by Ronald Reagan, after all, because of his anti-regulation attitudes.

Paul Volcker, the previous Fed Chairman known for keeping inflation under control, was fired because the Reagan administration didn't believe he was an adequate de-regulator. Our country has thus suffered from the consequences of choosing as regulator-in-chief of the economy someone who didn't believe in regulation.

So, first, to correct the problem we need political leaders and policymakers who believe in regulation. Beyond that, we need to put in place a new system that can cope with the expansion of finance and financial instruments beyond traditional banks.

For example, we need to regulate incentives. Bonuses need to be paid on multiyear performance instead of one year, which is an encouragement to gambling. Stock options encourage dishonest accounting and need to be curbed. In short, we built incentives for bad behavior in the system, and we got it.

We also need "speed bumps." Every financial crisis historically has been associated with the very rapid expansion of particular kinds of assets, from tulips to mortgages. If you dampen that, you can stop the bubbles from getting out of control. The world wouldn't disappear if we expanded mortgages at 10 percent a year instead of 25 percent a year. We know the pattern so well we ought to be able to do something to curtail it.

Above all, we need a financial product safety commission just like we have for consumer goods. The financiers were inventing products not intended to manage risk but to create risk.

Of course, I believe strongly in greater transparency. Yet, in terms of regulatory standards, these products were transparent in a technical sense. They were just so complex no one could understand them. If every provision in these contracts were made public, it wouldn't have added any useful information about the risk to any mortal person.

Too much information is no information. In this sense, those calling for more disclosure as the solution to the problem don't understand information.

If you are buying a product, you want to know the risk, pure and simple. That is the issue.

Gardels: The mortgage-backed securities behind the meltdown are held across the world by banks or sovereign funds in China, Japan, Europe and the Gulf. What impact will this crisis have on them?

Stiglitz: That is true. The losses of European financial institutions over sub-prime mortgages have been greater than in the U.S.

The fact that the U.S. diversified these mortgage-backed securities to holders around the world -- thanks to globalization of markets -- has actually softened the impact on the U.S. itself. If we hadn't spread the risk around the whole world, the downturn in the U.S. would be much worse.

One thing that is now being understood as a result of this crisis is the information asymmetries of globalization. In Europe, for example, it was little understood that U.S. mortgages are non-recourse mortgages -- if the value of the house becomes less than the value of the mortgage, you can turn the key over to the bank and walk away. In Europe, the house is collateral, but the borrower remains on the hook for the amount he borrowed no matter what.

This is a danger of globalization: Knowledge is local because you know far more about your own society than others.

Gardels: What, then, is the ultimate impact of the Wall Street meltdown of market-driven globalization?

Stiglitz: The globalization agenda has been closely linked with the market fundamentalists -- the ideology of free markets and financial liberalization. In this crisis, we see the most market-oriented institutions in the most market-oriented economy failing and running to the government for help. Everyone in the world will say now that this is the end of market fundamentalism.

In this sense, the fall of Wall Street is for market fundamentalism what the fall of the Berlin Wall was for communism -- it tells the world that this way of economic organization turns out not to be sustainable. In the end, everyone says, that model doesn't work. This moment is a marker that the claims of financial market liberalization were bogus.

The hypocrisy between the way the U.S. Treasury, the IMF and the World Bank handled the Asian crisis of 1997 and the way this is being handled has heightened this intellectual reaction. The Asians now say, "Wait a minute, you told us to imitate you in the U.S. You are the model. Had we followed your example we would be in the same mess. You may be able to afford it. We can't".

(The Huffington Post. Joseph Stiglitz was awarded the Nobel Prize for Economics in 2001.)

viernes, 19 de septiembre de 2008

Estado de los derechos humanos en Venezuela

Como si Hugo Chávez no contara ya con suficientes problemas -la caída del precio del petróleo, la expulsión del embajador de Estados Unidos en Venezuela, y la del venezolano en Washington, el registro de su país por cuarto año seguido en la lista negra norteamericana de cómplices del narcotráfico, el estallido inflacionario local, y las dudas sobre la suerte de su partido en las próximas elecciones- recibe un nuevo golpe. El 18 de septiembre, la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW, de cuya Junta Directiva me confieso orgullosamente miembro) hizo público en Caracas un informe demoledor sobre Una década de Chávez. Describe, analiza y condena las repetidas amenazas, restricciones y violaciones a los derechos humanos en Venezuela desde el triunfo chavista en las elecciones presidenciales de diciembre de 1998. El subtítulo del informe lo dice todo: "Intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los derechos humanos en Venezuela". Por fin una organización seria, independiente y acreditada en el mundo, se aboca a este tema en Venezuela, y emite una opinión fundamentada y desprovista de estridencias o exageraciones.

El informe de HRW, dado a la luz en la capital venezolana por José Miguel Vivanco (a quien nadie puede acusar de chavofobia; se ha convertido en un némesis de Álvaro Uribe por su oposición al Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos), se centra en cinco grandes capítulos del estado que guardan la democracia, la justicia y la libertad en la cuna del libertador. Aunque no alcanzó a incorporar los últimos atropellos de Chávez al inhabilitar a centenares de candidatos de oposición, incluyendo a Leopoldo López, el alcalde de Chacao y probable triunfador en los comicios por la Alcaldía Mayor de Caracas de haber podido contender, HRW enumera el conjunto de episodios de "discriminación política" cometidos por el Gobierno desde 1998. Proporciona ejemplos concretos, contrasta estos hechos tanto con los derechos inscritos en la Constitución venezolana de 1999 (ya redactada por el propio Chávez) como con los tratados internacionales firmados por el país desde tiempo atrás. La discriminación política consiste, ante todo, en la aplicación de criterios políticos (es decir, de filochavismo) a la contratación, despidos, otorgamiento de créditos en las empresas o actividades del Estado, y sobre todo, al funcionamiento de la empresa petrolera PDVSA.

El segundo capítulo se refiere a la situación del poder judicial, y cómo, paulatinamente, Chávez ha ido subordinando al poder político a los jueces y tribunales venezolanos, en franca violación de la Constitución y de los instrumentos internacionales y regionales (como la Convención Americana de Derechos Humanos y la CartaDemocrática Interamericana, firmada por el Gobierno de Chávez). La reciente ratificación por el Tribunal Supremo de la inhabilitación de los candidatos opositores constituye un nuevo y grave ejemplo de esta subordinación.

Como lo ha sido la actuación de los tribunales en los conflictos relativos a los medios de comunicación, el tercer capítulo del informe de Human Rights Watch. Para la ONG, la polarización de los medios, el endurecimiento de los delitos que penalizan expresiones determinadas, la regulación de los contenidos de los medios, el control sobre la difusión de radio y televisión, y la falta de protección judicial a la libertad de expresión, representan manifestaciones del carácter cada vez más antidemocrático del régimen chavista, en un ámbito decisivo. El informe de HRW muestra no sólo las cortapisas impuestas a la libertad de expresión en Venezuela, sino también la forma en que se han ido legalizando las restricciones, al avalarlas el poder judicial.

La estructura del siguiente apartado, a saber, aquel dedicado a la libertad sindical y al desempeño de los sindicatos, es la misma. En primer término, HRW expone las obligaciones contraídas al respecto por el Estado venezolano ante la comunidad internacional: tratados y principalmente convenios de la OIT; inmediatamente después, explica las disposiciones legales internas, para luego denunciar cómo durante de "la década de Chávez" se han ido mermando los derechos sindicales. Tanto en lo referente a la libertad de asociación, como de huelga y de negociación colectiva, así como a las represalias ejercidas contra los trabajadores de PDVSA que se fueron al paro en 2003, el informe documenta los abusos, las intenciones y la "falta de protección judicial de la libertad sindical". En un país con una tradición sindical -corporativista, en ocasiones corrupta y burocrática, sin duda, pero combativa y democrática también- se trata de un retroceso mayúsculo.

Por último, Human Rights Watch aborda el tema de la sociedad civil, con la misma óptica: las normas internacionales y venezolanas vigentes, los atropellos contra defensores de derechos humanos, ONG, los ejemplos de abuso judicial y, de nuevo, las limitaciones a la protección judicial. Este capítulo resulta tal vez el más importante, porque conduce a las conclusiones que se desprenden de esta labor excepcional.

Ya lo han dicho otros colaboradores en estas páginas. La sociedad civil venezolana, de tiempo atrás una de las más dinámicas y vigorosas de América Latina, ha resistido hasta ahora con éxito a la embestida autoritaria de Hugo Chávez. Venezuela hoy no es una dictadura; no es Cuba, no es Chile bajo Pinochet, no es Arabia Saudí. Pero esto no se debe a las buenas intenciones de su presidente, sino más bien al contrario: a la fuerza y firmeza de una oposición desunida en lo político y electoral (hasta hace poco), pero feroz en la defensa de sus conquistas civiles de antaño. No sólo esa sociedad rechazó las pretensiones autoritarias de Chávez en el referéndum de diciembre; no sólo echó abajo la refundación del aparato de inteligencia y seguridad; no sólo protestó contra el cierre de RCTV y logró que en Internet cuente con un público superior a otras televisoras; sobre todo ha sabido mantener, a pesar de todo, la vigencia de las libertades. Pero, como lo demuestra de manera palmaria Human Rights Watch, nada está escrito. La tentación, la deriva, la ambición, están todas presentes.

La segunda conclusión reside en la importancia de la normatividad jurídica internacional. HRW insiste una y otra vez en que a través de los abusos descritos, el Gobierno de Chávez viola compromisos internacionales contraídos libremente por su país. En todo caso por ello, aún si aceptáramos la tesis castro-chavista-priísta de que la soberanía nacional se sitúa por encima de valores universales como los derechos humanos, la firma de dichos instrumentos por Venezuela hace que lo que en ese país suceda no sea únicamente asunto de los venezolanos. Incumbe a todos los Gobiernos y ciudadanos de los países que también suscribieron esos tratados, y que se acogen a ellos cuando han agotado instancias jurídicas internas sin lograr defender sus derechos fundamentales. Cuando Chávez viola repetidamente el derecho a la protección judicial consagrado en un sinnúmero de convenciones, arremete no sólo contra los venezolanos, sino contra todos aquellos que en algún momento necesitarán, o requirieron de, dichas convenciones. Como alguien que, hace unas semanas, logró que, por primera vez en la historia, el Estado mexicano fuera condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violar, justamente, su derecho a la protección judicial inscrito en el artículo 25 del llamado Pacto de San José, hablo con conocimiento de causa.


EL PAÍS - Opinión - 19-09-2008

Columna transversal: Obama, el mal menor y con más contrapesos

No aguanto la idea de que el patriotismo reaccionario e hipócrita de los republicanos salga triunfante y se convierta, por otros 8 años más, en el discurso oficial de Washington.

Por otra parte, no soporto que los políticos me sermoneen, como lo hace insistentemente Barack Obama. Es más, encuentro peligroso el tipo de liderazgo que ofrece: el misionario visionario. O el visionario en misión de salvar al mundo.

Sin embargo, si hay una especie que me inspira aun más desconfianza que los líderes en misión, como Obama, son los héroes. La manera cómo en Minnesota, ante los miles de rednecks en la convención republicana, presentaron a John McCain como el héroe que va a salvar la patria y la civilización, me aterra.

Y cuando Sara Palin, quien por su historia personal me parecía una selección genial por parte de McCain para desconcertar a sus adversarios demócratas, comenzó a hablar de política exterior y seguridad nacional, llegué a una doble conclusión horripilante: Primero que esta mujer es auténticamente reaccionaria, mucho más que John McCain, quien tenía muchas posiciones liberales antes de ser candidato; y segundo que esta pareja bien puede ganar las elecciones en un país tan profundamente conservador y confundido en sus valores como Estados Unidos.

Ambos, Obama y McCain, hablan demasiado de liderazgo. Los ejércitos, las empresas, los equipos de fútbol necesitan líderes fuertes, para cumplir su propósito específico. Las sociedades democráticas, que por definición son plurales, donde cada sector tiene propósitos propios, no necesitan líderes. La sociedad plural no necesita que alguien la lidere en ninguna dirección, sino necesita gobernantes que sepan administrar, concertar, buscar coincidencias y respetar divergencias. El Estado necesita personajes que sepan garantizar, no un rumbo común, sino que cada uno pueda buscar su propio rumbo.

Estados Unidos es un país en crisis. En tiempos de crisis, siempre existe la tentación de buscar líderes, autoridad, rumbo común. Obama y McCain --por esto los dos no me gustan-- ofrecen esto, cada uno de su manera. Detrás del sermón sobre el cambio, así como de la prédica patriótica, hay una concepción autoritaria de la política.

En esta situación, los norteamericanos van a tener que votar por los partidos, no por las personas. En contra de toda la manera como se proyecta esta carrera electoral como un enfrentamiento entre personalidades. Obama tiene detrás de si un partido con un gran potencial liberal y democrático, un partido mucho más plural, pensante, multicolor, multicultural que el Partido Republicano. Los demócratas –y su variedad de liderzazos-- se van a encargar de mantener a un presidente Obama con los pies en la tierra. El pragmatismo y pluralismo tienen mucho peso entre los Demócratas, tal vez suficiente para hacerle contrapeso a un presidente Obama con tendencias de sentirse dueño de la verdad y de la brújula...

En otras palabras, para las locuras y fallas de Obama, hay antidote. El Partido Demócrata no refuerza sino contrarresta las tendencias radicales, autoritarias y mesiánicas de su candidato.

En el caso de los republicanos, es al revés. Ahí el partido empujaría a John McCain, quien en el fondo no es tan radical y conservador como su actual discurso, hacía un patriotismo ciego. La beligerancia religiosa y reaccionaria de las bases republicanos, expresada fielmente en Sara Palin, empujaría a un presidente McCain hacía políticas peligrosas para el pluralismo democrático en Estados Unidos, y para la seguridad a nivel global.

El programa del Frente en medio ambiente no propone cambios.

En Medio Ambiente no hay cambios. El cambio solo por el cambio no funciona, tiene que ser en la dirección correcta. El programa del FMLN no refleja cambio, es muy parecido en casi todos los puntos con los actuales instrumentos gubernamentales sobre el tema. Los instrumentos actuales son buenos, podrían ser mejores, pero por alguna razón no se han puesto en práctica, o sean ido poniendo en práctica muy lentamente: ocho años para la regulación sobre los botaderos a cielo abierto, la política sobre áreas protegidas se aplica solo en partes, etc.

Deberíamos de esperar cambios en muchos sentido en el tema de medio ambiente en El Salvador, pero el programa de gobierno del Frente no los ofrece, en parte es porque los instrumentos actuales son buenos y la otra parte realmente no se porque es, siendo el partido y el candidato del cambio esperaba más. Sobre todo porque los instrumentos, el esquema de funcionamiento del sistema de gestión del medio ambienta actual funciona regular. Hay que tener y proponer soluciones más creativas para poder solventar el asunto. ¿Por qué no se puede aplicar la ley actual de medio ambiente? ¿Por falta de personal? ¿Por falta de recursos? En parte, pero no solo es eso, también hay que pensar en cuales son las responsabilidades que tienen que tener las demás instituciones de gobierno dentro del problema del medio ambiente en El Salvador: demás ministerios que no son el de medio ambiente, las alcaldías, la Fiscalía, etc. Esas medias de transformación sistémica no se ven el programa del frente.

En el programa de gobierno del Frente hablan de “un nuevo enfoque de sustentabilidad y de gestión ambiental”, la verdad es que solo se recogen los macroprincipios que están expresados en la política de medio ambiente actual. El único cambio, semántico, es que se ocupa de hablar de la “justicia intergeneracional”, esto es un principio extraído del informe Brundtland en la definición de sostenibilidad, que en esencia está contenido dentro de los macroprincipios. Pero bueno lo hace más explicito. Sin ser esto más que una declaración de intenciones, tan buenas como las existentes, pero dichas por otros.

Dentro de la política de gestión integral y sustentable del agua se rescata un genuino interés en impulsar el saneamiento básico y progresivo de las aguas residuales vertidas al Río Lempa y sus afluentes. Esto claramente incluye el Acelhuate, este proyecto existe desde hace años, pero nunca ha visto la luz, el cambio podría ser que lo hicieran. Además hablan de promover la aprobación de una ley general de agua, cuestión que ha estado estancada en este gobierno desde hace años, otra vez el cambio sería que lo hicieran. Es rescatable también que hablan de un modelo tarifario del servicio del agua, supongo que se refieren a cobrar lo que cuesta el agua, aplaudiría esta medida, si es que se atreven ha hacerlo, porque este gobierno, que ha tenido esa idea, no se ha atrevido. Ahora en cuanto al agua lo más curioso es que hablan de “incrementar progresivamente los flujos de inversión pública… a fin de logar mayores accesos para la población, particularmente en la zona rural” esto es muy parecido a la propuesta del ejecutivo que fue tan atacada y que provocó la violencia de Suchitoto, donde no dejaron presentar al Presidente esa misma idea. Habrá que ver porque ahora si es una buena idea, habrá que ver sí lo que están proponiendo es una mayor burocratización del agua, o de verdad llegar a la zona rural, por lo tanto descentralizar, como ya lo han propuesto y ejecutado los proyectos BASIM y AGUA.

En cuanto a la política de gestión integral de recursos naturales, biodiversidad y ecosistemas, pues no hay mayores avances. Una vez más recogen principios establecidos en la legislación vigente. Qué me explican porque ahora va ser diferente o donde esta el cambio porque no lo veo. Proponen “aprovechar en forma sostenible los recursos naturales”, esto pasa por resolver el conflicto de competencias entre el MAG y el MARN, si esto lo que quieren decir esta bien, pero sino igual será una bonita declaraciones de intenciones, pero no solventaremos el problema. Uno de los puntos más curiosos es que establecen “promover la ampliación de la cobertura boscosa” esto es lo mismo que Hugo Barrera, en su calidad de Ministro, propuso. Según me acuerdo lo criticaron mucho por lo simplista de su idea y ahora recogen la idea casi textualmente. También proponen “regular los caudales ecológicos de ríos que garanticen la vida, circulación y reproducción de las especies”, lo cual me parece muy bien, ¿pero saben lo que significa hacer eso en el Río Lempa? Con todas las presas, con las necesidades energéticas de futuro, proponen de verdad regular el caudal ecológico. Esperemos a ver.

Por ultimo en esta sección plantean “establecer una moratoria para la exploración y explotación minero metálica” lo cual me parece muy bien, pero ¿por qué una moratoria?, ¿por qué un aplazamiento?, ¿en espera de qué?, ¿cuales son los factores que pudieran hacer cambiar esta decisión?, si es cambio lo que proponen, el cambio sería prohibirlo, no eso han estado diciendo, o ¿donde me confundí?

En cuanto a la política de ordenamiento ambiental y desarrollo sustentable del territorio. La palabra clave dentro de todo esto es “con enfoque de cuenca”. Ciertamente esa es la mejor  manera de ordenar el territorio, ciertamente deberíamos hacer comenzado por ahí. El hecho es que el plan de ordenamiento y desarrollo territorial consideró este enfoque, pero plasmó las regiones en base a otros criterios también. Por la sencilla razón, que la cuenca del Río Lempa es demasiado grande y compleja. No se puede tratar de organizar el Río Lempa si hay partes en Guatemala y Honduras; al mismo tiempo que tenemos regiones muy despobladas como Chalatenango o Morazán; y ciudades como San Salvador y Soyapango. Precisamente por esta complejidad es que el enfoque de cuencas como instrumento esta muy bien, pero como factor para definir las regiones me parece inapropiado para la realidad salvadoreña. Si promueven la aprobación de una ley que incluya la visión de cuenca hidrográfica entrará en contraposición con el plan nacional y los planes regionales ya realzados y tendríamos que comenzar de nuevo. Más interesante sería plantear como se integran los organismos de cuencas existentes, los comités asesores locales de áreas protegidas  y las instituciones planificadores de las regiones. Una cuestión rescatable que plantea el programa es que se “desincentiven la especulación inmobiliaria, la fragmentación y cambios inadecuados en los usos del suelo”, casi que con esto debería de llamarse eliminación del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria, ahí mismo se resolverían muchos de los problemas, ojalá que ha esto se refieran.

En cuanto a la política de gestión de riesgos y protección civil, plantean un fortalecimiento de la labor que realiza el SNET, lo cual me parece muy bien, pero donde esta el cambio, ¿en hacer funcionar bien esa institución? Supongo que hay más que esto. Igual plantean reformar la Ley de Protección Civil, para incluir el enfoque de gestión de riesgos. Buena medida y necesaria, pero es algo que los científicos del SNET han propuesto ya.

Sobre la política frente al cambio climático llama la atención el incentivo a “la participación organizada de la población, promoviendo la justicia ambiental y el resarcimiento de la deuda ecológica hacia nuestro país y la región”. ¿Cómo será que participara la población en el resarcimiento de la deuda? ¿Cuáles son las instancia de participación que se van a crear? ¿Sí es participación también se refieren a toma decisión? ¿Cómo y en qué van a decidir? Ojala aclararan esto, porque estas instancias de participación aparecen en muchas partes del documento y creo que sería muy bueno saber a que se refieren para evitar malos entendidos, por ahí se puede interpretar como la creación de instituciones paralelas al ejecutivo y esos es un tanto peligroso.

En este apartado recibo con sorpresa que hablan de “reducir progresivamente el consumo de combustibles fósiles… a fin de disminuir la dependencia de las importaciones de los derivados de petróleo”.  Tenía la impresión que fomentarían la importación de derivados de petróleo baratos desde Venezuela. Que alegría que no sea así, y que más bien la van a disminuir. Ahora ¿De qué energías alternativas están pensando? ¿Etanol como en Brasil? ¿Con la crisis alimentaria que hay será esto lo correcto? Espero que aquí se allá cambio e innovación. ¿Será acá donde están pensando que el resarcimiento de la deuda nos podría ayudar a encontrar estos medios alternativos? Si es así ¿qué tienen que ver la “participación organizada de la población” con la investigación científica?

En la política nacional de gestión integral de los desechos sólidos hablan de inaugurar “el Programa Nacional de Manejo Integral” institucionalizando la responsabilidad del Gobierno Central en el diseño e implementación de una política. Me agrada ver en el documento del Frente la misma idea que ha impulsado el Ministerio de Medio Ambiente, tal vez ahora se puede poner en acción y las alcaldías del Frente no se opongan a la intervención del Gobierno Central, de momento solo Alcaldías como la de San Salvador o Antiguo Cuscatlán han estado de acuerdo. Es hora de llevarlo acabo. Vamos a ver si ahora si podemos pensar en implementar “centro de recuperación de materiales para retornarlos al ciclo productivo” y otras medidas para la reutilización, reciclaje y reducción.

En la política para el control de fuentes de contaminantes, hablan de la aplicación de los protocolos de Cartagena y de Montreal, así como la Descontaminación de Áreas Criticas (DAC). Lo interesante del asunto es que hasta existió dentro del MARN un proyecto que se llamo DAC, un ejemplo más que el asunto no es tener la idea de hacer algo, sino la diferencia esta en como implementar estos programas, cuales son los factores que van asegurar el existo. Porque sino es más de lo mismo. Sobre la política de educación para una cultura ambiental es de recalcar como proponen cuestiones que ya están siendo impulsadas en la actualidad o están enmarcadas en políticas y programas vigentes. En el fondo se habla de los mismo que está en la Política de Educación Ambiental actual, en la reforma educativa de hace unos años y en la coordinación que hay entre MARN y MINED para el tema. Un ejemplo más que lo significativo estaría en decir como van a hacer para que esto funcione mejor, si es que es un problema actualmente.  Hasta hablan de “desarrollar, incentivos a medios de comunicación masivos y alternativos que promuevan la formación y la responsabilidad ambiental en la sociedad” eso es el exacto propósito del Premio Nacional de Medio Ambiente actual.

Por ultimo en el apartado correspondiente a la política de fortalecimiento institucional, que debería de ser la parte más gruesa y sistémica del cambio, hablan de “promover y crear mecanismos para la participación organizada de la ciudadanía”. ¿Ese es el cambio? Yo esperaba más. Hablan de “reorganizar y fortalecer la política pública y la institucionalidad ambiental” lo cual esta muy bien pero sí solo es para promover la participación se han quedado cortos. Hablan de “agilizar el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental” cuando deberían hablar de impulsar una reforma a un sistema que por más esfuerzos que han hecho no logra funcionar apropiadamente y responder a las realidades del país. Hablan de asignar más recursos, lo cual esta bueno, pero sí la forma en que esta estructura el sistema no es ágil, no solucionaran el problema. Y por  último hablan de la instalación de Tribunales Agroambientales.

Esta es una medida adecuada, el ejemplo claro esta en la constitución de Bolivia, estos tribunales son los competentes para resolver asuntos relacionados a “las acciones reales agrarias, forestales, ambientales, de aguas, derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad; demandas sobre actos que atenten contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente; y demandas sobre prácticas que pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies o animales”. Lo cual esta muy bien porque le exigen a jueces específicos estar preparados en materia ambiental. El proyecto en El Salvador elaborado por FORGAES ya recoge los lineamientos para la creación de estas instancias, siendo el principal argumento el mismo que ocupan en la constitución boliviana, jueces especializados en la materia. Pero una vez más, donde está el cambio.

El programa de gobierno del frente es interesante, amplio y adecuado, pero no es distinto a lo que existe actualmente, la única diferencia sería que lo pudieran aplicar. Y ese es el punto más importante, porque el gobierno actual a pesar de tener tiene unos buenos o regulares instrumentos no los ha podido poner en práctica a cabalidad. Esto es porque se necesitan soluciones creativas, se necesita cambio, se necesita ser más arriesgados y se necesita más que voluntad política y recursos, se necesita adaptarse a las realidades del país y proponer una reingeniería del sistema de gestión ambiental de El Salvador, pasando por crear sistemas que promuevan realmente la sostenibilidad y no solo fortalecer la burocracia actual. 

Chávez expulsa a altos cargos de la ONG Human Rights Watch por su informe crítico

ELPAÍS.com/AGENCIAS - Madrid/Caracas - 19/09/2008

El Gobierno venezolano ha expulsado esta noche al director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, horas después de la presentación en Caracas de un informe de la ONG con críticas al Ejecutivo del presidente Hugo Chávez. También ha sido expulsado el subdirector de HRW, Daniel Wilkinson, según un comunicado oficial de la Cancillería venezolana. El canciller venezolano, Nicolás Maduro, ha informado que ambos han abandonado ya el país.

La nota del ministerio señala que el Gobierno ha decidido expulsar al director de la ONG, con presencia en más de 70 países, tras evaluar las declaraciones públicas hechas por Vivanco y establecer que con ellas "ha violentado la Constitución y las Leyes" de Venezuela "agrediendo a las instituciones de la democracia venezolana". Señala asimismo que se ha inmiscuido "ilegalmente en los asuntos internos" del país.

"Es política del Estado venezolano, apegado a los valores de las más avanzada y democrática constitución que haya tenido nuestro país en su historia, hacer respetar la soberanía nacional y garantizarle a las instituciones y al pueblo su defensa frente a agresiones de factores internacionales", indica la nota.

La Cancillería agrega que las agresiones de la ONG responden "a intereses vinculados y financiados por las agencias del Gobierno de los Estados Unidos de América, que tras el ropaje de defensores de los Derechos Humanos despliegan una estrategia de agresión inaceptable para nuestro pueblo". En el comunicado, el Gobierno dice que ha notificado a ambos "la obligación de abandonar de manera inmediata la patria del Libertador Simón Bolívar".

Tom Porteous, el director de HRW en Londres, ha lamentado la expulsión de Vivanco y Wilkinson. "Es muy desafortunado que el Gobierno de Venezuela haya tomado esta decisión", señala Porteous vía telefónica a ELPAÍS.com. En su opinión éste "es un ejemplo de lo que critica HRW en su informe: que Venezuela tiene un Gobierno que no tolera las discrepancias".

El portavoz considera que la cancillería venezolana ha hecho "acusaciones difamatorias" al señalar que el informe del organismo obedecía a intereses estadounidenses. "[Los diplomáticos] deberían de revisar el trabajo de HRW, y ver todas las críticas que hacemos al Gobierno de EE UU, especialmente en materia de lucha contra el terrorismo", ha puntualizado. Finalmente, ha asegurado que no amedrentarán con la expulsión y que "se abrirán caminos y sortearan obstáculos" para seguir exponiendo las carencias en materia de derechos humanos en Venezuela y todo el mundo.

Informe sobre el control judicial

La organización no gubernamental presentó ayer en Caracas un informe de 267 páginas en el que criticó el "desprecio" del presidente Chávez por "derechos fundamentales", bajo el título Una década de Chávez. Intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los derechos humanos en Venezuela.

La ONG denuncia la supuesta falta de independencia del Poder Judicial, las actuaciones contra medios de comunicación opositores, la ausencia de elecciones sindicales libres, o la "actitud de confrontación agresiva frente a los defensores de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil". La falta más grave, según el estudio, fue la ley que reformó el Tribunal Supremo en mayo de 2004, al incorporar Chávez 12 jueces chapistas y convertir el tribunal en un apéndice del Ejecutivo.

José Miguel Vivanco, con pasaporte chileno, y Daniel Wilkinson, con nacionalidad estadounidense, han sido los responsables del informe que denuncia que la falta del control de los jueces venezolanos y critica que el máximo tribunal del país se ha convertido en un títere del Gobierno de Chávez. En la rueda de prensa de presentación del informe, Vivanco señaló que "particularmente serio es el debilitamiento sistemático, y creemos, deliberado, de las instituciones democráticas".

Vivanco, como máximo responsable de la organización en América, había criticado previamente a Estados Unidos por su gestión en Guantánamo y al de Colombia por el proceso de inserción de los paramilitares. Pero ahora Vivanco ha reconocido los abusos y violaciones del Ejecutivo de Chávez contra los derechos fundamentales.

El propio Wilkinson, responsable del equipo de cuatro personas que desde 2006 trabajó en el informe sobre 10 años de Chávez, dijo ayer que intentaron ponerse en contacto con el Gobierno venezolano en todos los temas tratados en el documento. "Pero desde hace tres o cuatro años es más difícil hacer ese trabajo en Venezuela por la actitud de confrontación de Chávez. A consecuencia de esa actitud el Gobierno se ha vuelto más cerrado si lo comparamos con otros países de la región", indicó Wilkinson.

Venezuela: Derechos socavados bajo Chávez

Discriminación política e instituciones democráticas debilitadas caracterizan su presidencia

En sus esfuerzos por contener a la oposición política y consolidar su poder, el gobierno del Presidente Hugo Chávez ha debilitado las instituciones democráticas y las garantías de derechos humanos en Venezuela , señaló Human Rights Watch en un informe difundido hoy.

Lea mas...

Hey U.S., welcome to the Third World!

September 18, 2008

Dear United States, Welcome to the Third World!

It's not every day that a superpower makes a bid to transform itself into a Third World nation, and we here at the World Bank and the International Monetary Fund want to be among the first to welcome you to the community of states in desperate need of international economic assistance. As you spiral into a catastrophic financial meltdown, we are delighted to respond to your Treasury Department's request that we undertake a joint stability assessment of your financial sector. In these turbulent times, we can provide services ranging from subsidized loans to expert advisors willing to perform an emergency overhaul of your entire government.

As you know, some outside intervention in your economy is overdue. Last week -- even before Wall Street's latest collapse -- 13 former finance ministers convened at the University of Virginia and agreed that you must fix your "broken financial system." Australia's Peter Costello noted that lately you've been "exporting instability" in world markets, and Yashwant Sinha, former finance minister of India, concluded, "The time has come. The U.S. should accept some monitoring by the IMF."

We hope you won't feel embarrassed as we assess the stability of your economy and suggest needed changes. Remember, many other countries have been in your shoes. We've bailed out the economies of Argentina, Brazil, Indonesia and South Korea. But whether our work is in Sudan, Bangladesh or now the United States, our experts are committed to intervening in national economies with care and sensitivity.

We thus want to acknowledge the progress you have made in your evolution from economic superpower to economic basket case. Normally, such a process might take 100 years or more. With your oscillation between free-market extremism and nationalization of private companies, however, you have successfully achieved, in a few short years, many of the key hallmarks of Third World economies.

Your policies of irresponsible government deregulation in critical sectors allowed you to rapidly develop an energy crisis, a housing crisis, a credit crisis and a financial market crisis, all at once, and accompanied (and partly caused) by impressive levels of corruption and speculation. Meanwhile, those of your political leaders charged with oversight were either napping or in bed with corporate lobbyists.

Take John McCain, your Republican presidential nominee, whose senior staff includes half a dozen prominent former lobbyists. As he recently put it, "I was chairman of the [Senate] Commerce Committee that oversights every part of the economy." No question about it: Your leaders' failure to notice the damage done by irresponsible deregulation was indeed an oversight of epic proportions.

Now you are facing the consequences. Income inequality has increased, as the rich have gotten windfalls while the middle class has seen incomes stagnate. Fewer and fewer of your citizens have access to affordable housing, healthcare or security in retirement. Even life expectancy has dropped. And when your economic woes went from chronic to acute, you responded -- like so many Third World states have -- with an extensive program of nationalizing private companies and assets. Your mortgage giants Fannie Mae and Freddie Mac are now state owned and controlled, and this week your reinsurance giant AIG was effectively nationalized, with the Federal Reserve Board seizing an 80% equity stake in the flailing company.

Some might deride this as socialism. But desperate times call for desperate measures.

Admittedly, your transition to Third World status is far from over, and it won't be painless. At first, for instance, you may find it hard to get used to the shantytowns that will replace the exurban sprawl of McMansions that helped fuel the real estate speculation bubble. But in time, such shantytowns will simply become part of the landscape. Similarly, as unemployment rates continue to rise, you will initially struggle to find a use for the expanding pool of angry, jobless young men. But you will gradually realize that you can recruit them to fight in a ceaseless round of armed conflicts, a solution that has been utilized by many other Third World states before you. Indeed, with your wars in Iraq and Afghanistan, you are off to an excellent start.

Perhaps this letter comes as a surprise to you, and you feel you're not fully ready to join the Third World. Don't let this feeling concern you. Though you may never have realized it, you've been preparing for this moment for years.

(Los Angeles Times)

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Sorry, Charlie: Church Apologizes to Darwin

Proving it's never too late to evolve, the Church of England has apologized to Charles Darwin for vilifying him for having the audacity to question, wonder, and doubt.

Darwin has been dead for 126 years, so it probably doesn't matter much to him, but the apology comes with a fascinating essay that could start a more intelligent conversation between religion and science, especially when it comes to the origin -- or genesis -- of the species.

"Charles Darwin: 200 years from your birth, the Church of England owes you an apology for misunderstanding you and, by getting our first reaction wrong, encouraging others to misunderstand you still," Rev. Malcolm Brown, director of missions and public affairs for the Church of England, wrote in an essay entitled "Good Religion Needs Good Science."

"We try to practice the old virtues of 'faith seeking understanding' and hope that makes some amends."

Brown's amends include a much needed corrective that Sarah Palin, Pat Robertson and other Christian creationists might consider.

"Subsequent generations have built on Darwin's work but have not significantly undermined his fundamental theory of natural selection. There is nothing here that contradicts Christian teaching. Jesus himself invited people to observe the world around them and to reason from what they saw to an understanding of the nature of God (Matthew 6: 25-33)," Brown wrote.

"The anti-evolutionary fervour in some corners of the churches may be a kind of proxy issue for other discontents; and, perhaps most of all, an indictment of the churches' failure to tell their own story - Jesus's story - with conviction in a way which works with the grain of the world as God has revealed it to be, both through the Bible and in the work of scientists of Darwin's calibre."

Though Darwin is a hero to atheists, he was raised in the Anglican church, thought about becoming a clergyman, later attended a Unitarian church and described himself as an agnostic. "In my most extreme fluctuations I have never been an atheist in the sense of denying the existence of a God," he wrote in 1879. "It seems to me absurd to doubt that a man may be an ardent Theist & an evolutionist."

Darwin's doubts about God weren't just scientific; they were human. As Princeton historian William Howarth told Newsweek, those doubts date to his enounters with slave-owning Christians and the death of his 10-year-old daughter in 1851, eight years before he published "On the Origin of the Species."

The Church of England isn't the first to reconsider its previous views. Earlier this year, the Vatican erected a statue of Galileo, who the Church put on trial for heresy 400 years ago. Pope John Paul II issued a number of apologies for the church's sins against Jews, heretics, women, Gypsies, native peoples and Orthodox Christians. In 1995, the Southern Baptist Convention renounced its racist roots and apologized for its past defense of slavery.

As Brown explained, "The trouble with homo sapiens is that we're only human. People, and institutions, make mistakes and Christian people and churches are no exception."

Even the Church evolves
(Washington Post, 17/09/2008)

martes, 16 de septiembre de 2008

El capitalismo en el espejo

Un año después del comienzo de la crisis del sistema financiero de Estados Unidos y su rápido contagio a otras áreas centrales, seguimos sin diagnóstico y, por tanto, sin terapia. O con medidas que tratan de contrarrestar la sintomatología que puede apreciarse sucesivamente, pero sin certidumbre sobre las causas profundas y sus consecuencias, salvo las que van aflorando cada día.

Es una crisis extraña, incluso para reaccionar con una mínima coherencia. Por el momento ha liquidado la extendida creencia de que el mercado lo arregla todo y solo. Es decir, la teoría dominante desde los años 90 del "todo mercado", con un rechazo fundamentalista a la intervención regulatoria.

También ha mostrado que la globalización del sistema financiero plantea problemas de gobernanza que escapan a la capacidad de los poderes establecidos en el viejo Estado nación y en los organismos internacionales tradicionales.

El desconcierto lleva a la Unión Europea a hacer lo contrario de lo que se hace en Estados Unidos en política monetaria, aunque los problemas de inflación sean los mismos. Tanto si bajan los tipos como si suben, en los países centrales sigue cayendo la actividad y los precios se resisten a bajar.

En la UE en general, porque Reino Unido va por su rumbo, hay gran resistencia a las intervenciones consideradas como contradictorias con el libre funcionamiento del mercado. En Estados Unidos vemos acciones como la nacionalización encubierta de las sociedades que controlaban casi la mitad del mercado hipotecario, con una intervención de 200.000 millones de dólares y las reclamaciones de más intervención porque las quiebras continúan.

Así podríamos seguir poniendo ejemplos de actuaciones al menos dispares para enfrentar la misma crisis. La paradoja es que el comportamiento pragmático, chocando con la ideología neoliberal, se da en la cuna doctrinal de esta teoría, en tanto que en la UE, tan crítica siempre con ese neoliberalismo, hay una renuencia muy fuerte a la intervención para contrarrestar la sintomatología de la crisis.

Es verdad, casi la única verdad, que se sigue sabiendo poco sobre las causas profundas de esta crisis global y que nadie se atreve a predecir ni los efectos ni la duración. Ha habido otras con anterioridad, como la que indujo hace una década la crisis financiera de los mercados emergentes que terminó contagiando a los centrales en los albores del nuevo siglo.

Ahora ha empezado al revés. Son los países centrales, comenzando por Estados Unidos, los generadores de la crisis financiera. Como hace una década peroal revés, hay quienes dicen que los países emergentes están desmarcándose de ella, pero tengo la convicción, que entonces también expresé, de que se contagiará el conjunto del sistema y tendrá efectos sobre la economía real de los países emergentes, no sólo de los centrales.

Subyace a la crisis actual una situación nueva, inducida por dos factores: la evolución de los precios de las materias primas, sobre todo energéticas, que han trasladado masivamente el capital a los países productores y a los que han mostrado capacidad de generar riqueza y ahorro como nuevas potencias emergentes (China o la India). El llamado Occidente desarrollado tiene que pagar en el futuro lo que ha gastado ya, en tanto que las zonas productoras de energía y los grandes emergentes han ahorrado lo que podrán gastar o invertir en ese mismo futuro.

Y en todas partes la fuerte tensión inflacionista es el factor más preocupante.

El "triunfo pleno" del sistema capitalista o de mercado, con las variantes que deseen desde China a Chile, tras la caída del modelo comunista, lo ha dejado sin alternativa sistémica. No se pueden considerar alternativas ninguna de las utopías regresivas que aparecen de vez en cuando con poco recorrido y menos consistencia.

Pero estamos haciendo del mercado algo que no es. Una especie de régimen que va más allá de la economía de mercado para llevarnos a una sociedad de mercado, cada vez más global y pretendidamente autorregulada por la mano invisible.

De broma, pero en serio, podríamos decir que el capitalismo no se contrapone al comunismo, por extinción de éste, sino que se mira en su propio espejo y constata que la imagen que le devuelve es fea y fuera de control. Durante años, cuando las cosas marchaban bien globalmente, aun con muchos desajustes y desigualdades lacerantes, las miradas en el espejo han sido autocomplacientes. Ahora, que estamos navegando en la incertidumbre o con la certidumbre de que esto va mal, la imagen que se refleja no satisface a nadie.

Si las consecuencias no fueran tan duras, e incluso dramáticas, sería divertido contemplar al sistema triunfante sin saber qué hacer consigo mismo, sin poder compararse a otros como peores y sin poder encontrar culpables. Pero no da la situación para divertirse y hay que actuar.

Primero con el mayor pragmatismo posible y sin pérdida de tiempo, porque las teorías tradicionales no nos ofrecen soluciones a la nueva realidad que aparece fuera de libreto. Esto vale para los Gobiernos europeos y para la propia Unión Europea y su Banco Central, porque es muy peligroso y arriesgado seguir esperando con estos tipos de interés y esta falta de liquidez.

Segundo, intentando buscar un papel para la política con mayúsculas, capaz de hacer más previsible la evolución futura de este mercado global que escapa a los poderes establecidos en la sociedad industrial. Un mercado global sin reglas o con las de la famosa "mano invisible", nos llevará en el futuro a otras crisis, no cíclicas como decíamos antes, sino imprevisibles y sorpresivas como la que estamos viviendo ahora. ¿No se está incubando la siguiente crisis financiera a través de las operaciones a futuro sobre materias primas y alimentación con un escaso nivel de afianzamiento?

Es decir, la famosa gobernanza (papel ineludible de la política) permanece en el ámbito de lo local-nacional y de los obsoletos organismos financieros del pasado, en tanto que los fenómenos económicos y financieros más relevantes se mueven en el ámbito global sin gobierno alguno.

Por si fuera poco, la era posterior a la caída del Muro de Berlín ha alimentado un descrédito de la política como un estorbo al desarrollo sin reglas de la nueva era de la globalización.

Cargada de paradojas y plena de contradicciones la situación en que nos encontramos, pasamos de pedir a los responsables políticos que no interfieran, que no regulen, que dejen libertad a los mercados, a reclamar que arreglen los desaguisados a los que den lugar, incluso cuando la crisis, por sus causas y consecuencias, está más allá de sus competencias y capacidades locales-nacionales.

Más que nunca, necesitaríamos, para empezar, una acción a nivel de la UE y una concertación transatlántica eficaz para continuar. Los responsables del comienzo de esta situación, que alcanza ya dimensiones globales, tienen la obligación de dar respuestas a sus áreas y al mundo. Pero no se ve en el horizonte y esto crea más desasosiego.

(El País)

Dejen a Bolivia en paz.

Las historias de Bolivia son complicadas. Siempre ha sido un país muy rico y al mismo tiempo muy pobre. Las etnias nativas fueron explotadas desde la conquista y las minas de plata. Obligados a trabajar en condiciones infrahumanas. Las riquezas del altiplano atrajeron a muchos extraños que durante años extrajeron los minerales. Esos años de explotación fomentaron la creación de un férreo grupo, hasta llegar en el siglo XX a agrupaciones sindicales consolidadas. La realidad de Santa Cruz siempre fue distinta. Las grandes extensiones propiciaron la ganadería. Ahí los pueblos originarios fueron comerciados como ganado, endosados en títulos de propiedad. No es extraño encontrar títulos que establezcan propiedad sobre 10,000 hectáreas de tierra con 8,000 cabezas de ganado y 2,000 indios. Santa Cruz y el altiplano siempre han sido muy distintos, aunque en ambos ha existido explotación durante siglos .

Las reivindicaciones indigenistas de Evo Morales no han tenido igual acogida entre Chiquitanos y Guaranís que entre Qullas y Quichuas. El conflicto social viene desde ahí, a lo que hay que agregarle que el balance del poder ha cambiado. Ahora no hay plata, pero si hay gas natural y ese está en Santa Cruz. Los conflictos entre los poderosos ganaderos y las compañías gaseras con el gobierno de Evo ha despertado el sentimiento del pueblo cruceño de haber sido olvidados hasta de las reivindicaciones del presidente indigenista. Ahora Pando es el campo de batalla de un conflicto de muchos años. Leopoldo Fernandez el prefecto de Pando ha sido detenido, sin que se le acuse de nada, solo como medida cautelar. Han habido muchos muertos ya. Ese es el escenario actual de Bolivia.

A esta situación le tenemos que agregar que el camarada Chávez mete su cuchara y quiere distorsionar el conflicto interno propiciado una plataforma para defender la lucha antimperialista. Estados Unidos también comienza a jugar a lo mismo de siempre, velando por sus intereses, mientras Bolivia y su gente paga con sangre las consignas de trasnochadas pasiones armamentistas.

Bolivia merece mejor suerte, este hermoso país necesita recobrar la calma y la armonía que desde hace siglos lucha por alcanzar. Pero no por la influencia extranjera, no con el gobierno de Estados Unidos y con Chávez detrás del telón. Necesitan reflexionar sobre su constitución y sobre si su nueva forma de gobierno es suficientemente incluyente, que cambios se necesitan, cual es el camino que les conviene a sus pueblos andar.

Los conflictos vienen de mucho antes y no se puede tomar bandos a simple vista, las luchas indigenista de Evo no son iguales para todos, la creación del nuevo socialismo no funciona para todos, así como la reacción de los cruceños no solo es por Estados Unidos, los cambios de Evo no son solo a favor de los indígenas, el conflicto es más profundo que esto y no puede ser ventilado solo con consignas. Tiene que generar la formación de un Estado que pueda ser incluyente y que sea de provecho para que la situación historica desfavorecida de Bolivia cambie de una vez por todas, pero no por Estados Unidos o Chávez, sino por lo que los bolivianos decidan hacer. 

lunes, 15 de septiembre de 2008

José Luis Merino o "Ramiro"

SAN SALVADOR, El Salvador -- Messages in the computer of a Colombian guerrilla leader suggest Jose Luis Merino, a senior figure in El Salvador's main opposition party and a supporter of Venezuela's Hugo Chavez, may have helped the guerrillas try to procure weapons for use in their battle to overthrow the Colombian government.

Emails found in the computer of Raul Reyes after he was killed by Colombian forces in March say someone in El Salvador code named "Ramiro" helped the Revolutionary Armed Forces of Colombia, or the FARC, contact two Australian arms dealers.

Senior Colombian, Salvadoran and U.S. officials say the Ramiro cited in the emails is Mr. Merino. During El Salvador's civil war in the 1980s, Mr. Merino led the Communist Party's guerrilla contingent and was known by his nom de guerre, Ramiro Vasquez. In El Salvador, Mr. Merino is still known as Ramiro.

Mr. Merino, 55 years old, is considered the dominant force in the Farabundo Marti National Liberation Front, or FMLN, a party that evolved from the Marxist guerrilla groups that battled the U.S.-backed El Salvador government for more than a decade in one of the world's bloodiest Cold War battlegrounds.

Mr. Merino, who has given only a handful of interviews in his political career, declined to comment. Mauricio Funes, the FMLN candidate in the March 2009 presidential elections, said Mr. Merino had assured him he had nothing to do with the FARC, which is considered a terrorist group by the U.S. and the European Union. "There is no reason why I shouldn't believe him," said Mr. Funes, a former news broadcaster who is leading in opinion polls against the candidate of the ruling right-wing Arena party.

Mr. Merino has also forged an alliance with Venezuelan President Chavez, whose ambition is to add El Salvador to a bloc of Latin American countries -- Bolivia, Ecuador and Nicaragua -- that view Washington with suspicion and are tightly allied with Caracas.

In 2005, Mr. Merino told the online newspaper El Faro that El Salvador should model itself after Mr. Chavez's Venezuela. He spoke with longing about the vanished Soviet Union, which he called "one of the most just" political systems on earth.

In 2006, Mr. Merino helped negotiate a deal with Mr. Chavez under which mayors from the FMLN in El Salvador get cut-rate diesel from Venezuela's state oil company. The deal allows the FMLN, which now sells about 20% of the diesel fuel sold in the country, to sell the fuel at 30 cents a gallon less than other dealers -- and possibly win the hearts of voters.

U.S. and Salvadoran officials say they fear the deal also provides the FMLN with cash it can plough into the 2009 election. In February, U.S. Director of National Intelligence Michael McConnell warned Congress that Mr. Chavez will provide "generous campaign funding" to the FMLN this year.

"Chavez . . . sees the potential of an FMLN win as an important step forward," a senior U.S. official said. An increase in Mr. Chavez's regional influence would be a setback for the U.S., since Mr. Chavez opposes free markets and is urging the region to turn its back on the U.S.

Since March, intelligence analysts in Colombia and elsewhere have been poring over the thousands of documents recovered from the late Mr. Reyes's computers. The documents indicate a wide network of support for the guerrillas and a close alliance between the FARC and Mr. Chavez, who emails indicate offered the FARC money, arms and diplomatic support. At first, Mr. Chavez said the documents were fabrications, but he soon changed his rhetoric and called on the guerrillas to disarm. Interpol and U.S. intelligence services said the documents are genuine.

The FARC computer documents, reviewed by The Wall Street Journal, include an email written in September by Ivan Marquez, the guerrillas' main contact with the Venezuelan government. In the email, Mr. Marquez says he met two Australian arms dealers "thanks to Ramiro (Salvador)."

"The friends of Ramiro," writes Mr. Marquez, "have everything we need at very favorable prices: rifles, PKM machine guns, Russian Drugunovs with sights for snipers . . . and missiles. Everything Russian and Chinese made. . . . They have a thermobaric grenade that destroys everything in closed spaces, (like the bombs the gringos use against al Qaeda hiding places) for $800." Also available, according to the email: the latest Chinese ground-to-air missiles, at $93,000 each.

It is unclear whether the weapons deal, which was to have gone through Venezuela, was consummated. The email did not name the Australian dealers.

The documents could complicate the FMLN's campaign to convince voters it has left behind its violent past. Already the governing Arena party has seized on the issue, which came to light shortly after the computer was found in March.

"We are worried about the FMLN's involvement in the arms trade," El Salvador President Tony Saca said in an interview. "We are talking about the most important person in that party," he said, referring to Mr. Merino. El Salvador's attorney general is probing the allegations, he said.

Mr. Merino, the son of a farm foreman, joined the Communist Party's youth wing, studied intelligence at an elite Soviet military academy and guerrilla warfare in Cuba, former guerrillas say. During the war, the Russian-speaking Mr. Merino fielded some 400 fighters on volcano slopes near the capital. There, he demonstrated his penchant for secrecy. When a television news crew showed up in 1991, Mr. Merino sent a lieutenant to play the role of commander while he looked on a short distance away, a former guerrilla recalls.

Mr. Merino also commanded urban cells that carried out assassinations and kidnappings of high-level Salvadoran officials, according to other guerrillas and former Salvadoran security officials. The guerrillas demobilized after a 1992 peace deal, ending a war that claimed more than 75,000 lives. But the Communist Party kept Mr. Merino's network of safe houses intact and continued to kidnap for ransom, intelligence officials and former guerrillas say.

In 1995, kidnappers grabbed 15-year-old Andres Suster, the son of a prominent businessman, and kept him in a tiny underground chamber for 354 days before his father secured his release by paying a $150,000 ransom. Raul Granillo, Mr. Merino's top lieutenant during the war, was convicted in absentia for that kidnapping as well as two others.

According to Salvadoran intelligence reports and former security officials, El Salvador's security agencies have believed since then that Mr. Merino was one of the masterminds behind the abductions. He was never charged. Former officials involved in the investigation say the probe was stymied by pro-FMLN judges. A witness was murdered days after agreeing to testify against FMLN leaders, the officials say.

Over the years, Mr. Merino apparently kept contact with the FARC, emails indicate. Mr. Reyes recounts a visit in 2005 from Ramiro, who boasts that he has gained full control of the FMLN and reoriented the party to "the conquest of real power."

Emails indicate the two organizations were pursuing joint ventures. A 2003 email from Mr. Reyes appears to propose a joint kidnapping operation in Panama, to fund the FMLN's 2004 presidential campaign. "We can suggest they gather intelligence on an economic target in Panama for 10 or 20 million dollars that we can do jointly and split the profits down the middle," the email says. There is no record of such a kidnapping taking place at the time.

A 2004 email written by an unknown FARC official tells of a meeting in Caracas with Ramiro and a Belgian associate about the possibility of the FMLN and the FARC obtaining, through front companies, Venezuelan government contracts in areas including waste management and tourism. "We agreed to split the profits, between . . . FMLN, the Belgians, and us," the FARC official wrote.

In El Salvador, intelligence officials say, Mr. Merino oversees Capsa, a company that operates the country's second-largest landfill and has garbage-removal contracts with 52 municipalities. The officials say Capsa is used to generate revenue for the FMLN's political campaigns.

Capsa's director is Mr. Merino's half-brother, Sigfredo Merino, 40. The younger Merino said his brother isn't involved with Capsa and the business does not fund the FMLN.

Orlando Mena, the mayor of Santa Ana, El Salvador's second-largest city, disagrees. Mr. Mena says Jose Luis Merino sought him out in 2003, when the mayor was a member of the FMLN, to renew Santa Ana's $1 million garbage contract. "He said 15% would go to the FMLN," Mr. Mena says. "He told me it was the municipality's contribution to the party."

Mr. Mena did not renew. Shortly after, he was drummed out of the party. "In the FMLN, they do what Ramiro says," Mr. Mena says.

(The Wall Street Journal, 28 August 2008).

domingo, 14 de septiembre de 2008

Making America Stupid

(Op-Ed Columnist, New York Times)
Imagine for a minute that attending the Republican convention in St. Paul, sitting in a skybox overlooking the convention floor, were observers from Russia, Iran and Venezuela. And imagine for a minute what these observers would have been doing when Rudy Giuliani led the delegates in a chant of “drill, baby, drill!”

I’ll tell you what they would have been doing: the Russian, Iranian and Venezuelan observers would have been up out of their seats, exchanging high-fives and joining in the chant louder than anyone in the hall — “Yes! Yes! Drill, America, drill!” — because an America that is focused first and foremost on drilling for oil is an America more focused on feeding its oil habit than kicking it.
Why would Republicans, the party of business, want to focus our country on breathing life into a 19th-century technology — fossil fuels — rather than giving birth to a 21st-century technology — renewable energy? As I have argued before, it reminds me of someone who, on the eve of the I.T. revolution — on the eve of PCs and the Internet — is pounding the table for America to make more I.B.M. typewriters and carbon paper. “Typewriters, baby, typewriters.”

Of course, we’re going to need oil for many years, but instead of exalting that — with “drill, baby, drill” — why not throw all our energy into innovating a whole new industry of clean power with the mantra “invent, baby, invent?” That is what a party committed to “change” would really be doing. As they say in Texas: “If all you ever do is all you’ve ever done, then all you’ll ever get is all you ever got.”

I dwell on this issue because it is symbolic of the campaign that John McCain has decided to run. It’s a campaign now built on turning everything possible into a cultural wedge issue — including even energy policy, no matter how stupid it makes the voters and no matter how much it might weaken America.

I respected McCain’s willingness to support the troop surge in Iraq, even if it was going to cost him the Republican nomination. Now the same guy, who would not sell his soul to win his party’s nomination, is ready to sell every piece of his soul to win the presidency.

In order to disguise the fact that the core of his campaign is to continue the same Bush policies that have led 80 percent of the country to conclude we’re on the wrong track, McCain has decided to play the culture-war card. Obama may be a bit professorial, but at least he is trying to unite the country to face the real issues rather than divide us over cultural differences.

A Washington Post editorial on Thursday put it well: “On a day when the Congressional Budget Office warned of looming deficits and a grim economic outlook, when the stock market faltered even in the wake of the government’s rescue of Fannie Mae and Freddie Mac, when President Bush discussed the road ahead in Iraq and Afghanistan, on what did the campaign of Senator John McCain spend its energy? A conference call to denounce Senator Barack Obama for using the phrase ‘lipstick on a pig’ and a new television ad accusing the Democrat of wanting to teach kindergartners about sex before they learn to read.”

Some McCain supporters criticize Obama for not having the steel in his belly to use force in the dangerous world we live in today. Well I know this: In order to use force, you have to have force. In order to exercise leverage, you have to have leverage.

I don’t know how much steel is in Obama’s belly, but I do know that the issues he is focusing on in this campaign — improving education and health care, dealing with the deficit and forging a real energy policy based on building a whole new energy infrastructure — are the only way we can put steel back into America’s spine. McCain, alas, has abandoned those issues for the culture-war strategy.

Who cares how much steel John McCain has in his gut when the steel that today holds up our bridges, railroads, nuclear reactors and other infrastructure is rusting? McCain talks about how he would build dozens of nuclear power plants. Oh, really? They go for $10 billion a pop. Where is the money going to come from? From lowering taxes? From banning abortions? From borrowing more from China? From having Sarah Palin “reform” Washington — as if she has any more clue how to do that than the first 100 names in the D.C. phonebook?

Sorry, but there is no sustainable political/military power without economic power, and talking about one without the other is nonsense. Unless we make America the country most able to innovate, compete and win in the age of globalization, our leverage in the world will continue to slowly erode. Those are the issues this election needs to be about, because that is what the next four years need to be about.

There is no strong leader without a strong country. And posing as one, to use the current vernacular, is nothing more than putting lipstick on a pig.
(New York Times, 14 de septiembre)