Columna transversal: El arte de la política ciudadana 
Hoy es cuando. Ahora que los partidos políticos piden nuestros votos,  los ciudadanos tenemos la oportunidad de presionarlos para que asuman  los compromisos necesarios, para fortalecer la institucionalidad  democrática del país, y así crear condiciones para la recuperación  económica y la solución pacífica de los conflictos sociales.
Ya  escucho la primera objeción: ¿A partir de cuándo los partidos cumplen  con los compromisos asumidos antes de las elecciones? Bueno, a partir  del momento en que se dan cuenta que los ciudadanos estamos cambiando de  actitud, que ya no nos olvidaremos de los compromisos no cumplidos, y  estamos decididos y preparados a cobrarles el costo político sin  descuento, con intereses y multas. Es cierto: No hay garantías en  política, pero sí hay costos. Se trata, entonces, de hacer a los  partidos firmar compromisos de una forma pública, formal y transparente,  y así elevar el costo político para quien no quiere cumplir.
Entiendo  que esto precisamente es lo que está preparando ANEP para el Encuentro  Nacional de la Empresa Privada (ENADE) 2012, a celebrarse el 13 de  febrero.
¿Cómo se obliga a los partidos políticos a comprometerse  en forma pública con reformas que posiblemente afectarán sus propios  intereses, o más bien los intereses de sus cúpulas tradicionales?
¿Y  cómo se cobra a estos partidos realmente un alto precio político en  caso que se nieguen a firmar o que luego se quieren zafar de los  compromisos?
Bueno, esto es el arte de la política ciudadana.  Quienes están desarrollando este arte son, en sorprendente complicidad y  unidad, dirigentes empresariales junto con dirigentes sindicales y  activistas de todo tipo de movimientos y organizaciones de la sociedad  civil: de jóvenes, de mujeres, de profesionales, universidades...
Lo  que une a esta alianza son dos cosas: su preocupación por blindar  nuestra democracia y sus instituciones contra el autoritarismo y el  populismo, y su convicción que estos son asuntos demasiado serios para  dejarlos en manos de los gobernantes y de los partidos políticos. Esta  coincidencia los ha llevado a la decisión de actuar juntos en donde  comparten visiones, y no dejar que sus diferencias ideológicas y de  concepciones sobre modelos económicos les hagan estorbo en su Compromiso  con la Democracia.
Así se llama la iniciativa que en el ENADE  2012 van a presentar ANEP plus 116 organizaciones ciudadanas a los  partidos políticos y a los presidentes de los tres órganos del Estado.  Organizaciones de todo tipo y de diferentes formas de pensamiento,  unidas para exigirle a la clase política que asuma compromisos firmes  con la reforma política.
¿Cuáles son los compromisos y las reformas sobre los cuales se ha puesto de acuerdo esta  amplia alianza? 
PRIMERO: Profundizar la reforma electoral.
SEGUNDO:  Un Tribunal Supremo Electoral que juzgue los conflictos electorales con  independencia de los partidos políticos, mientras se garantiza la  participación de los partidos políticos en los órganos de vigilancia.
TERCERO: Transparencia de las finanzas de los partidos y las campañas electorales.
CUARTO: Una Corte Suprema de Justicia imparcial.
QUINTO: Una Corte de Cuentas independiente y profesional.
SEXTO: Una Fiscalía General de la República independiente, con la debida sostenibilidad financiera.
SÉPTIMO: Concejos plurales.
Deberían  agregar un compromiso concreto y coyuntural, pero muy importante para  no poner en peligro a todas las demás reformas: El compromiso de los  partidos a respetar que la ciudadanía elija una Asamblea Legislativa,  que realmente sea expresión de la voluntad popular; el compromiso de  elegir a los magistrados de la Corte Suprema y al Fiscal General en esta  nueva Asamblea, no en la actual, donde hay mayorías que no son  resultados de elecciones sino de la manipulación.
En este punto  las 117 organizaciones de la sociedad civil, incluyendo los gremios  empresariales y sindicatos, deberían ser extremadamente claros e  intransigentes: Quien no asume este compromiso y trata de manipular la  elección de magistrados y del fiscal general, será denunciado  públicamente por los voceros de las 117 organizaciones, justo antes de  las elecciones de marzo de 2012.
(El Diario de Hoy)