viernes, 26 de septiembre de 2025

Carta de cumpleaños para Ruth. De Paolo Luers

 

"Estoy seguro de que, aunque te mantienen estrictamente incomunicada, sabés que no estás sola y que muchísimos trabajamos para lograr tu liberación. No por lástima, tampoco solamente porque te queremos, sino porque te necesitamos, libre y trabajando por recuperar el estado de derecho."

En la voz del autor


Publicado en MAS!  El DIARIO DE HOY, sábado 27 septiembre 2025

 

Querida Ruth López:

No sé si cabe desear felicidad a una persona que se encuentra encarcelada e incomunicada. ¿Cuál felicidad? 

Esta es una carta que lamento que no la vas a poder leer. Detrás de los muros y las rejas de tu prisión, tampoco te das cuenta de todos los gritos que se emiten por tu libertad, en todo el país y en el mundo. Desearía que los pudieras escuchar este día sábado 27 de septiembre, cuando cumplís, en prisión, tus 48 años.

Quisiera que te enteraras que tu captura ha provocado una ola de indignación y solidaridad, no sólo con vos, sino con todos los presos políticos en El Salvador; que una abogada salvadoreña te mandó más de 10 veces “orquídeas para Ruth” vía Twitter; que un exembajador salvadoreño te mandó un saludo desde Dubái, cuando cumpliste 100 días en la cárcel, diciéndote: “Ruth, seguiremos luchando por tu liberación y por la de todos los presos políticos”; que en la marcha del 15 de septiembre tu nombre se escuchó fuerte en el centro de San Salvador; que le contamos de ti al líder mexicano Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del gran presidente Lázaro Cárdenas, y que se va a pronunciar; que Cristosal, luego de tu captura y la de Quique Anaya, tuvo que cerrar su oficina en el Salvador y continuar trabajando desde el exilio, igual que la redacción completa de El Faro; que periódicos como el New York Times, El País, el Washington Post, Time, Der Spiegel, The Guardian, The New Yorker han escrito sobre vos, enfatizando en tu labor de investigadora de la corrupción y en defensa de los injustamente encarclados y los perseguidos políticos.

También quisiera que hubieras leído mi carta a vos y Rocío San Miguel, investigadora de seguridad venezolana y presa política de Maduro, diciéndoles: “Ruth y Rocío, ustedes dos son presas de conciencia que urge sacarlas de la cárcel. Todos los presos políticos merecen su libertad. Pero en el caso de ustedes dos, sus países, Venezuela y El Salvador, necesitan de sus aportes, su prestigio como reveladoras de la verdad - y su liderazgo.”

Yo estoy convencido de que te capturaron porque les pareció peligroso el potencial de liderazgo en la sociedad civil que te has ganado, además del reconocimiento y apoyo internacional. Deberías saber que ambos se han multiplicado desde que te encarcelaron. Con tu encarcelamiento, Bukele cometió un error y haremos que se arrepienta.

Quisiera que sepas que Quique, Alejandro, José Ángel, Fidel, Eugenio, Neto, Pepe, vos y los demás presos que Bukele tiene como rehenes, no están ni solos ni olvidados; que los que están en el exilio han iniciado una campaña internacional permanente llamada #LibertadParaRuth, que durará hasta el día de tu liberación. 

 


Pero estoy seguro de que, aunque te mantienen estrictamente incomunicada, sabés que no estás sola y que muchísimos trabajamos para lograr tu liberación. No por lástima, tampoco solamente porque te queremos, sino porque te necesitamos, libre y trabajando por recuperar el estado de derecho.

 

Habiendo dicho todo esto, sí me atrevo a desearte un feliz cumpleaños. 

 

Saludos y una orquídea más te manda 

  

 




* * *


 


Ya salió publicada Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.

 
Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Carta a los profesores: ¿Qué diablos les pasa? De Paolo Luers

 

"Yo tengo una pregunta más: ¿Cómo es posible que ANDES, aquella organización de larga trayectoria de lucha, no movió un dedo para su compañero?"

En la voz del autor



Publicado en MAS!  El DIARIO DE HOY, jueves 25 septiembre 2025


Estimado magisterio:

Antes de empezar, pregunto: ¿Existe todavía un magisterio organizado en El Salvador? ¿O será que a esta altura sólo existe un montón de educadores, cada uno tratando de pasar la lluvia?  

Uno de ustedes ha muerto como un perro. Encarcelado, maltratado, torturado, enfermo – y cuando era claro que iba a morir, lo sacaron a la calle. Terminó en el hospital Zacamil. Ni siquiera informaron a su familia adónde estaba. Se llamaba Manuel Mira, conocido por sus colegas, alumnos, amigos y vecinos como Manolo. A los 22 días, murió. 

 

Leí su historia en un reportaje en El Diario de Hoy, publicado el pasado 23 de septiembre. Yo no sólo he escuchado historias horribles, las he visto con mis ojos, porque estuve donde asustan. Pero la historia del profe Manuel Mira no me dejó dormir. En los tiempos que vivimos, es necesario enfrentarse a las historias de horror, para despertarnos. Por esto, insisto en que cada uno de ustedes lea cómo destruyeron y dejaron morir como un perro a su colega Manolo. Léanlo, no cierren los ojos ante lo que está pasando en el país. Conociendo el caso de este profesor, se darán cuenta de que lo mismo les puede pasar a ustedes. Dirán que no, porque no le deben nada a la justicia. Bueno, lo mismo habrá pensado Manolo, antes de que lo agarraran, denunciado por una llamada de a saber quién, acusándolo de pandillero.

 

Un profesor respetado por la comunidad, director del Centro Escolar Joaquín Rodezno de San Salvador, donde fue detenido el 23 de agosto de 2024. Pasó un año en el penal de Usulután y cuando lo soltaron, fue solo para que muriera. ¿Por qué pasó esto a un profesor de 30 años de servicio, un exdirigente sindicalista de ANDES, veterano de la guerrilla - y presidente propietario representando al Ministerio en el Tribunal Calificador? ¿Cómo pudieron confundirlo con un pandillero? ¿Cómo pudieron mantenerlo durante un año encarcelado sin ni siquiera buscar pruebas de su culpa o de su inocencia? ¿Y qué tipo de carceleros hay en los penales que golpean y maltratan a un señor como don Manolo?

 

Todas estas preguntas y más se hará cualquiera que lea esta historia que parece un mal sueño. Yo tengo una pregunta más: ¿Cómo es posible que ANDES, aquella organización de larga trayectoria de lucha, no movió un dedo para su compañero?

 

Manolo no es el único maestro que con su detención bajo el régimen de excepción recibió una condena de muerte. Es el quinto profesor que no sobrevivió la cárcel. ¿Qué dice esto de nuestro país, de su gobierno, pero también de toda la sociedad que permite esta barbaridad?

 

Me van a disculpar que esta carta es de puras preguntas. Pero yo no puedo explicarles por qué el profe Manolo murió - y mucho menos por qué lo permitimos.

Saludos, 




* * *


 


Ya salió publicada Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.

 
Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.

La amenaza de una invasión militar en Venezuela. Columna Transversal de Paolo Luers

 

Y ahí está la marina de Estados Unidos concentrada en el mar Caribe. América Latina retiene la respiración, temiendo una aventura militar contra Venezuela. Y Leopoldo toma la palabra, en una entrevista con Europa Press, diciendo: “Apoyamos cualquier escenario que nos ayude a transitar a la democracia”. A la pregunta si apoya una invasión estadounidense en Venezuela, responde con un rotundo “Sí” y declara que sería “absolutamente legítimo”. 


Publicado en El DIARIO DE HOY, miércoles 24 septiembre 2025

Leopoldo López, una vez la figura carismática de la rebelión de los jóvenes contra la dictadura chavista, hoy pide a Donald Trump una intervención militar de Estados Unidos en Venezuela para derrocar a Maduro. En 2008, cuando lo conocí, me dijo: “No sólo se trata de derrocar al chavismo, se trata de cómo hacerlo, porque de esto depende lo que seremos capaces de construir después.” Hoy está de acuerdo en derrocar a Maduro como sea. Me asusta esta transformación de Leopoldo, aunque ya no me sorprende, luego de ver a miembros de su círculo interno como operadores de la dictadura de Nayib Bukele. Hay una parte de la oposición venezolana que tiene años de hacer pactos con el diablo para deshacerse de su diablo casero. 

Desde que tuve, entre 2008 y 2011, la oportunidad de conocer de cerca Venezuela y su enfrentamiento entre democracia y populismo autoritario, siempre he pensado que la solución tendría que salir de la izquierda democrática, no de la derecha revanchista y reaccionaria. Y ciertamente no de los Estados Unidos. 

 

Una nueva alianza opositora de centroizquierda

En largas conversaciones con académicos, líderes sociales y dirigentes políticos, logré entender la imperativa necesidad de que surja y tome liderazgo de la oposición un nuevo bloque progresista. Se perfilaba la posibilidad de que se unieran los movimientos emergentes de tendencia socialdemócrata y socialcristiana, nacidos de la rebeldía de una generación nueva contra el autoritarismo gobernante. Este nuevo bloque estaría opuesto al chavismo, pero también a la derecha conservadora y a quienes querían restablecer el régimen del bipartidismo, que había conducido al país a una crisis de legitimidad del sistema político venezolano, abriendo al populismo autoritario de Hugo Chávez el camino al poder. 

En estos debates de una nueva generación, que se imaginaba una Venezuela poschavista de reconciliación popular e inclusión social, me encontré con Leopoldo López, el joven y carismático líder de una tendencia socialdemócrata con fuerte énfasis en crear un ejército juvenil de activistas y propagandistas. La creación de un bloque progresista unido que pudiera desplazar a la vieja guardia se complicaba por la disputa de liderazgo entre Leopoldo López, el fundador de Voluntad Popular, y el dirigente de Primero Justicia y gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski. Henrique, de pensamiento socialcristiano, tenía un carisma más mesurado que Leopoldo, pero en el fondo ambos compartían la visión de que una futura democracia no tenía que romper con la visión de la preferencia por los pobres impulsada por Hugo Chávez. Los dos eran diferentes de temperamento, pero no de principios y metas. Junto con un grupo de intelectuales alrededor de figuras venezolanas como Enrique ter Horst, quien había dirigido la misión de paz de Naciones Unidas en El Salvador, tratamos de mediar entre los dos, con el argumento de que la oposición necesitaba que juntos tomaran la iniciativa de establecer y dirigir una alianza nueva y progresista que tuviera la fuerza y la legitimidad para convertirse en una alternativa viable al chavismo. Al fin, Leopoldo aceptó apoyar a Henrique como candidato presidencial en las elecciones de 2012. La oposición, aunque unida, perdió, pero logró el 44% de los votos en una elección de David contra Goliat, o sea contra todos los recursos del Estado. Chávez quedó en el poder, pero poco después murió en Cuba. Para convertirse en su sucesor, Nicolás Maduro tuvo que enfrentarse en nuevas elecciones a Capriles. Luego de un masivo fraude, Maduro fue declarado ganador. Leopoldo llamó a la insurrección, Henrique Capriles, sabiendo que esto significaba un baño de sangre, llamó a la resistencia pasiva. Desde este momento, existe una clara línea de división entre ellos. 

Leopoldo se convirtió en el líder de la tendencia insurreccionista, promoviendo las grandes manifestaciones callejeras, llamadas La Salida, que trataron de obligar a Maduro a renunciar. Terminaron siendo reprimidas, con cientos de muertos y miles de capturados. En 2014 es detenido Leopoldo, acusado de haber instigado las manifestaciones. Es condenado a 14 años de prisión. En 2017 le conceden arresto domiciliario. En el marco de una rebelión militar en 2019, es liberado por los insurrectos. La rebelión fracasa y Leopoldo sale al exilio.

 

La nueva derecha venezolana 

Meses antes, Venezuela había entrado en una crisis constitucional, cuando la mayoría opositora en la Asamblea Nacional, resultado de las elecciones de 2015, en las cuales toda la oposición se había presentado unida, declaró inconstitucional la presidencia de Maduro y nombró al presidente de la Asamblea, Juan Guaidó, “presidente encargado”. Es cuando se hizo evidente la alianza de un sector, conducido por Leopoldo López y Corina Machado, con el gobierno de Donald Trump. Washington reconoce inmediatamente al gobierno paralelo de Guaidó y promueve que 60 países hagan lo mismo. Guaidó, un cuadro de Leopoldo, termina, con todo su gobierno alternativo, en el exilio, en Washington. Y es en este tiempo que comienzan las discusiones con la gente de Trump sobre la opción de sacar del poder a Maduro mediante una intervención militar estadounidense.

Leopoldo López, residiendo en Madrid, comienza a tejer alianzas, ya no con la socialdemocracia europea, sino con el ala extrema del Partido Popular y con Vox – y con la gente de Trump. Al mismo tiempo, cuadros cercanos a Leopoldo aterrizan en El Salvador para convertirse en operadores políticos y de propaganda del recién electo presidente Nayib Bukele. Terminaron estableciendo un gabinete de sombra encima de los ministros.

Los sueños con una intervención gringa se truncaron cuando Trump perdió la presidencia en 2020, pero la conexión entre la nueva derecha venezolana y la nueva derecha MAGA se mantuvo. Hoy, esta conexión agarra un nuevo auge, con Trump nuevamente en el poder. Trump declaró al gobierno de Maduro una organización terrorista y de narcotráfico, que podría ser objeto de “legítimas operaciones militares”.

Y ahí está la marina de Estados Unidos concentrada en el mar Caribe. América Latina retiene la respiración, temiendo una aventura militar contra Venezuela. Y Leopoldo toma la palabra, en una entrevista con Europa Press, diciendo: “Apoyamos cualquier escenario que nos ayude a transitar a la democracia”. A la pregunta si apoya una invasión estadounidense en Venezuela, responde con un rotundo “Sí” y declara que sería “absolutamente legítimo”. 

No sé si él entiende qué desastroso esto sería para Venezuela y América Latina.






* * *


 


Ya salió publicada Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.

 
Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.


lunes, 22 de septiembre de 2025

Carta al nuevo presidente de ANDA y su lucha contra las leyes de la gravedad y de la ingeniería. De Paolo Luers

 

"¿Quién diablos tendrá la responsabilidad, si no usted, quien fue gerente de investigación y pozos de ANDA; fue director técnico de ANDA; fue director de planificación y desarrollo de ANDA y, durante 4 años, fue director ejecutivo de ANDA?"

En la voz del autor



Publicado en MAS!  El DIARIO DE HOY, martes 23 septiembre 2025

Licenciado Dagoberto Arévalo:

Parece que todo está dicho sobre la crisis de agua, que sufrió la zona de San Salvador/Santa Tecla por una larga semana. Muchos han expresado a gritos su desesperación e indignación. Salieron reportajes en TV y periódicos, mostrando el puente colapsado de la tubería. Y usted, el nuevo presidente ANDA, nombrado el mismo día del corte de agua, dio declaraciones todos los días. En una dijo, como disculpándose, desmarcándose de sus antecesores: “Recibimos una institución en plena crisis...”


¿De qué está hablando, señor Arévalo? Usted ha trabajado en ANDA por 15 años – ¿y nos dice que no tuvo nada que ver con el estado desastroso de las instalaciones de ANDA?

 

¿Quién diablos tendrá la responsabilidad, si no usted, quien fue gerente de investigación y pozos de ANDA; fue director técnico de ANDA; fue director de planificación y desarrollo de ANDA y, durante 4 años, fue director ejecutivo de ANDA? 

 

¿O será que no se refiere a cómo recibió usted la institución ANDA, ahora que fue nombrado presidente de ella, sino al estado en el cual el gobierno de Nayib Bukele recibió a la ANDA? Pero, por favor, Bukele recibió el gobierno con todo y ANDA en junio de 2019. Tuvo 6 años y 3 meses para nombrar a profesionales capaces y honestos para componer ANDA. Y usted, personalmente, tuvo por lo menos 10 años en puestos de dirección de ANDA. ¿Cómo puede decir que esta crisis del colapso de la tubería del sistema norte le agarró por sorpresa?


Cuando yo vi las fotos de la tubería colapsada en un puente sobre una quebrada en las faldas del volcán, fue como un déjà vu, algo que ya vi. Claro, no es la primera vez que en las faldas del volcán, donde tiene que pasar la tubería sobre terrenos muy quebrados, haya colapsado un puente mal hecho, dejando a la capital sin agua. ¿Y en 10 años que usted estuvo en cargos de dirección técnica de ANDA, no pudo encontrar soluciones confiables para este problema de ingeniería básica? 


El nuevo presidente de ANDA y sus tuberías:
Me encargo personalmente, mi presidente...

Y con todo esto, el presidente lo nombró presidente de ANDA, como si usted fuera el último cartucho que le quedaba para componer esta institución tan importante para el bienestar de millones de salvadoreños. ¿No le da pena, licenciado y máster de hidrología?

 

¿Qué tal si hubiera dicho a Bukele: “Presidente, yo he pasado 15 años en ANDA, no sé qué más puedo hacer”? ¿Por qué no busca a alguien más capaz?” Obviamente no se le ocurrió. Además, si fuera un hombre tan sincero y responsable, no cabría en el selecto elenco de funcionarios al servicio de Nayib Bukele... 

 

Como su superior directo será Romeo Rodríguez, quien como jefe del MOP tiene años de tratar de entender lo que está pasando con los malditos aludes de Los Chorros, ustedes dos serán un equipo fantástico. 

 

¿Se recuerda de la leyenda de Sísifo, el hombre que está condenado a empujar una gran piedra cierro arriba y siempre se le va para abajo? Muchos lo ven como ejemplo de persistencia, yo más bien de tonto. 

Suerte les deseo en su pelea de Sísifo contra las leyes de la gravedad y la ingeniería, 




* * *


 


Ya salió publicada Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.

 
Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.