Mostrando entradas con la etiqueta Aldo Salazar Marxelly. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aldo Salazar Marxelly. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de octubre de 2012

Estimado Oscar Ortiz:

Desde hace varios años has mostrado tú interés de llegar ha convertirte en el candidato presidencial del FMLN. Ciertamente tienes una larga y fuerte trayectoria en el municipio de Santa Tecla que te respalda. Has convertido a Santa Tecla en modelo de prevención social de la violencia, es el segundo municipio en El Salvador con el índice de desarrollo humano más alto del país, le has dado a sus habitantes ofertas de recreación, has mejorado la infraestructura social, a parte de lo básico; un sistema de recolección de basura y de alumbrado público que funciona. 

Ahora bien, por si no te has dado cuenta, todo lo anterior no vale para el partido al cual has estado adscrito toda tu vida política, tu visión y liderazgo para el municipio de Santa Tecla no ha valido en años atrás y recientemente no ha valido para que seas el candidato que busque la presidencia en el 2014 por el FMLN. 

Y en estos días los ciudadanos nos hemos dado cuenta que te han hecho un ofrecimiento para que consideres ser el candidato de la formula sea Sánchez – Ortíz. Te lo voy a decir claramente, te están tratando de utilizar nuevamente, porque digo: nuevamente. Porque el FMLN cuando ha tenido que resaltar un modelo de gestión municipal, ahí sí está Oscar Ortíz en Santa Tecla, pero cuando hay que escuchar las críticas y propuestas de Ortíz, rapidito se dan la vuelta y te silencian. 

También he escuchado algo que no creo, pero dicen por ahí que la realidad supera la fantasía, no vaya a ser que sea cierto lo que he escuchado así que mejor te lo dejo claro. Dicen, que estas con la esperanza que el FMLN se de cuenta de la impopularidad de su candidato, rectifiquen y entonces tú subas a ser el candidato oficial del FMLN. Por si estás pensando eso, lamento decirte que eso NO va a pasar, cuántas veces la cúpula del partido te ha dicho que NO, cuántas veces más quieres que te sigan diciendo que NO. 

Por último, siguiendo con las cosas que se comentan por ahí, dicen que seguirás en el FMLN sin decir nada, sumándote a los esfuerzos que se te pidan, serás el candidato a la vice-presidencia con la idea de estar ahí cuando fracase el proyecto del FMLN para que entonces la cúpula del Frente de cuenta de su error y entonces te den la oportunidad de ser el candidato presidencial. Nuevamente te digo, eso NO va a pasar, cuando has visto que un partido político como el FMLN reconoce un error de esa magnitud, para ellos si la realidad no se ajusta a lo que ellos han diseñado pues que se joda la realidad y que se adapte. 

Por tanto, creo que estas a tiempo de aprender algunas lecciones del proceso electoral venezolano, mira al “flaco” de Capriles, en todos los cargos públicos que ha estado, ha hecho un muy buen trabajo, sentando las bases para lo que hizo en estas elecciones, agrupo a muchos partidos políticos en un movimiento que no tenía colores partidarios que se movía con muchas limitantes y aun así logro sumar a casi la mitad de un país en un nuevo proyecto político que puso a temblar toda la maquinaria chavista. 

Después de lo anterior, yo me pregunto ¿porqué no intentas hacer tu propio movimiento? Deslígate del FMLN, tienes suficiente tiempo para iniciar y fortalecer tu movimiento, además si no está listo para las elecciones presidenciales, no importa, con tú movimiento puedes competir por la Alcaldía de Santa Tecla y seguro que la ganas, porque los ciudadanos van a votar por ti, no por la bandera. El municipio de Santa Tecla ha mejorado por tu liderazgo no por el liderazgo del partido. 

Ya Will Salgado ha probado que él puede competir hasta vestido de rosa y gana, cómo no vas a ganar tú la Alcaldía con el trabajo que has hecho en Santa Tecla. Por tanto, mi consejo, deja al FMLN, no sueñes con ser el candidato presidencial de un partido que sólo te utiliza y que no te escucha. Claro es un reto sumamente grande, que acojona, pero ahí está la grandeza, todos sabemos que da miedo cortar el cordón umbilical pero sí lo logras estoy seguro que muchos ciudadanos que estamos hartos de los partidos políticos actuales sabremos valorar y sumarnos a ese esfuerzo. 

Saludos, 
Aldo Salazar Marxelly

jueves, 4 de octubre de 2012

Cómo sacar adelante un país sin dinero


Recientemente escuchaba a José Luis Valle [director del documental “el milagro del papa”] comentando sobre un curso de cine que dio en el país titulado: cómo hacer una película sin dinero. Relataba que la gran mayoría de asistentes al curso se imaginaban que daría las claves de cómo hacer películas al estilo Hollywood sin contar con presupuesto, al oír esta historia imaginaba a este joven peludo vestido con una camiseta y pantalones al estilo cargo hablándoles a los distinguidos (por bien vestidos) diputados de El Salvador de cómo sacar adelante al país sin dinero.

Con gran lucidez José Luis desilusiona a sus asistentes con una obviedad que algunos -que no quiero nombrar pero que habitan la Asamblea Legislativa- no dan cuenta. NO HAY RECETA MÁGICA (lo pongo todo en mayúscula con la esperanza que al leerlo así por fin lo entiendan), sin fondos no se puede hacer una película como Avatar (película con un presupuesto de alrededor de US$500 millones de dólares contando los gastos en promoción). Es obvio, NO se puede gastar lo que NO se tiene, pero al parecer en El Salvador ese tema es un poco difuso ya que como país tenemos un grave deterioro de las finanzas, derivado de un mayor gasto frente a los ingresos.

Ahora bien, sí se puede hacer cine con bajo presupuesto, y la pregunta del millón ¿cómo? Cambiando los esquemas mentales, es decir, darse cuenta que cine no es sólo lo que produce Hollywood, que hay un gran abanico de formas de hacer visual una idea. Escuchando esto me preguntaba; será ese el misterio de porqué pese a buenas reformas no se ha dado el crecimiento esperado, pero claro y cómo esperamos crecer si los diputados tienen un esquema mental que no contribuye al país, siguen pensando en gastar millones de dólares en construir un edificio nuevo para la Asamblea Legislativa. ¿Cómo vamos a sacar adelante al país con un nuevo edificio? ¿De qué carajos nos sirve que la Asamblea Legislativa tenga un canal de televisión? De por si los 30 segundos que hablan en los telediarios nacionales son insufribles, no digamos estar escuchando toda una plenaria.

Otro esquema mental que se debe cambiar es el siguiente: se hace cine con los recursos que se tiene, en mi caso por ejemplo sería tonto pensar que voy a filmar una película de guerra, si armas ni de juguete tengo. Esto quiere decir que para emprender un proyecto lo primero a considerar son los recursos que se tienen y en base a los mismos planificar. Pero nuevamente, tenemos diputados que cosas tan obvias se vuelven tan diáfanas que se dan contra ellas, como cuando un niño corre al jardín y no da cuenta de la puerta de vidrio que lo separa, pero con el agravante que estos –los diputados- nos llevan en su barco y no sólo vamos a romper una puerta sino que vamos a quebrar el país.

Cada día entiendo más la novela “Ensayo sobre la ceguera” del escritor portugués José Saramago, pareciera que sentó en la parte alta de la Asamblea a plasmar, criticar y desenmascarar un congreso podrido y desencajado. Pero, en la novela hay un personaje que no pierde la visión y sirve de guía para los ciegos de la obra, así, en El Salvador hay muchos personajes que ven la luz en ese micro mundo de ciegos y que desde hace ratos dan luces de por donde está el camino a seguir, aunque claro hay que recordar que en el mundo de los ciegos el tuerto es el rey, pero eso es para otra columna.

Para concluir, en primer lugar, hay muy poco o nada de dinero en las arcas del Estado, por tanto, no es válido los incrementos en los presupuestos, al menos en carteras tan poco importantes en estos momentos como por ejemplo: Registro Nacional de las Personas Naturales y Asamblea Legislativa. Segundo, revisar los presupuestos de otras carteras de Estado para reducir sus presupuestos a lo estrictamente suficiente y necesario para funcionar, como por ejemplo: Corte Suprema de Justicia, Ministerio de Economía, nuevamente la Asamblea Legislativa. Y por último, ocupar todo ese ahorro para carteras necesarias para el país como: Salud, Educación, Seguridad. Ciertamente, nos hará falta mucho dinero para estas carteras pero este es un mejor camino que el que estamos tomando.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Si Cantinflas fuera diputado.


En lo que unos están discutiendo (más bien negociando) en oficinas bien amuebladas con aire acondicionado y finas viandas, a quien van a escoger como nuevo fiscal general de la república. Otros, como personajes de una novela de Gabriel García Márquez están en casas del tamaño de esas mismas oficinas soportando el sopor, calor, miedo y en muchos casos teniendo que vivir todo tipo de peripecias para poder obtener el sustento diario de sus familias esperando que la fiscalía general de la república cumpla con sus roles.

Recientemente se han publicado en los medios de comunicación casos emblemáticos de la violencia que vive nuestra sociedad, el asesinato de bebes a manos de sus respectivos padres, de por sí la noticia es sumamente impactante pero me causa otro tipo de impacto el leer las declaraciones del director del ISNA que dice que conocía de los casos pero que lastimosamente la institución no tuvo la capacidad de atender. Además, la Fiscalía tenía conocimiento del caso ya que el ISNA informa a la FGR este tipo de situaciones y ésta tiene acceso inmediato al caso pero de igual manera la Fiscalía no hizo nada.

A raíz de esto me surge la interrogante, si la Fiscalía tuviera a cualquiera de los cinco aspirantes (casi uno por partido político) a fiscal general de la república al frente de la misma ¿Hubiera actuado de manera distinta? Creo no equivocarme al decir que independientemente de la persona a cargo de la FGR, la respuesta sería: tuvimos conocimiento del caso pero lamentablemente no tuvimos la capacidad de atenderlo.

Con estos marcados contrastes de nuestra realidad, nuestros diputados siguen enfrascados en una negociación sobre a quien poner de fiscal, por supuesto poner a la persona que de beneficios al partido o partidos que lo apoyen. Encima les gusta cantinflear frente a los medios de comunicación para hacernos creer que están trabajando por el bien de todos, que están discutiendo los criterios de honorabilidad, capacidad y no se cuantas otras cosas más, cuando todos sabemos que están negociando lo qué ganan  o lo qué pierden  con un candidato o con otro.

Que diferente fuera si en lugar de esas estériles discusiones, estuvieran pensando cómo redistribuir de una mejor forma los pocos fondos del Estado, esto no sólo implica incrementar los ingresos del gobierno, sino también y muy necesario reducir sustancialmente los gastos de las dependencias del gobierno, empezando en casa, por la Asamblea Legislativa.

Ojalá que nuestros diputados imitarán a Cantinflas con coherencia, qué pasaría si nuestro cómico mexicano fuera nuestro diputado. Ante la aprobación sin protesta del presupuesto 2013 de la Asamblea Legislativa hubiese sido el único que con indignación hubiera iniciado su discurso: diputados que están frente de mi y yo frente de ustedes, tengo ganas de hacer justicia y darle al pueblo lo que el pueblo necesita, no apruebo este presupuesto que a parte de no haber sido discutido en lo más mínimo se ha incrementado en un millón y medio de dólares, dinero con que fácilmente se le podría dar mayor capacidad al ISNA para que éste brinde protección a familias que muestren una vulnerabilidad altísima de sufrir ataques de sus parejas, como los de los casos recién acaecidos.

Además con la humildad que lo caracteriza promovería que él como distinguido funcionario público debe de andar en un carro nuevo, pero no necesita que sea un todo terreno, blindado y con todas las extras habidas y por haber, que un sedan es más que suficiente, para que todo ese dinero pueda ser invertido en obras sociales porque yo al revés de otro les voy a dar pan, pero mucho pan, no bolillo como siempre les han dado. Aunque ahora ni a bolillo llegamos.

martes, 14 de junio de 2011

Las bacterias en el parlamento salvadoreño

El Diario de Hoy ha reportado que se han encontrado bacterias de hospital en el agua embotellada de ANDA que consumen los diputados de la Asamblea Legislativa; ver nota: http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6358&idArt=5916602 Con el fin de enterarme porqué están esas bacterias ahí, salí en su búsqueda, y me tope con el siguiente pronunciamiento que han escrito con esfuerzo las bacterias, el cual me limito a transcribir para que sea difundido y leído por la mayor cantidad de salvadoreños posible:

Pueblo salvadoreño, el día de hoy es una fecha histórica para las bacterias salvadoreñas, este día; hemos logrado ser visualizadas por los diputados, lastimosamente por nuestra microscópica manera de ser, los diputados no han logrado ver ni mucho menos entender nuestro mensaje; ya que los diputados siempre la cagan, nosotras estamos aquí para facilitarles la tarea.

Ante este hecho insólito en la política salvadoreña, nos hemos visto en la necesidad de redactar un comunicado de prensa, ya que conocedoras del quehacer político nacional, pueda ser que el día de mañana salgan otros adjudicándose nuestra incursión al parlamento.

Por tanto, queremos dejar claro;
  • Que nuestra presencia en la Asamblea no es culpa de los 20 años de ARENA, estamos ahí por nuestra propia voluntad.
  • Que no hemos sido contratadas por Mauricio Funes, ni ningún otro personero de CAPRES, con el fin de enfermar y por consiguiente inhabilitar a toda la Asamblea Legislativa para así poder establecer una Segunda República.
  • Que no somos ninguna célula –aunque parezcamos- de Al-Qaeda, no estamos en la Asamblea en represalia por la participación salvadoreña en la guerra de Irak.
  • Que no somos una nueva droga bioquímica enviada por el cartel de Texis.
  • Que no somos la nueva forma de extorsión de las pandillas, no venimos de los penales, nuestra presencia en la Asamblea es de forma pacífica.
  • Aunque vivimos en formas de agrupaciones, no somos de ninguna mara, por favor señores del gabinete de seguridad no vayan a decir que somos el nuevo accionar de las pandillas, no vayan a utilizar esto para pedir más dinero para seguridad, no vayan a inventar que ahora necesitan equipo bacteriológico para frenar la ola de violencia.
  • No vaya a creer Dr. Luis Fernández Cuervo que es producto de los ateos que estemos en la Asamblea, tampoco estamos exigiendo derechos humanos para nosotros, más bien, en un acto sin precedentes; nosotras las bacterias estamos defendiendo sus derechos.


Nosotras, las bacterias salvadoreñas hemos visto que en las últimas semanas se han hecho llamados a la racionalidad y a la conciencia de los padres de la patria para que resuelvan el problema institucional en que han metido al país, notando que esto no ha hecho eco en los diputados nos hemos dado a la tarea de apelar a sus zonas viscerales ya que al parecer los padres de la patria se mueven más por sus instintos, eso si, instintos políticos. Y aunque no han logrado ver el mensaje dentro de las botellas, exigimos la derogación del decreto 743.

sábado, 11 de junio de 2011

FMLN y GANA nos van a meter un gol


FMLN y GANA nos van a meter un gol, no de tan hermosa factura como el de Rodolfo Zelaya en el juego de ayer por la noche entre El Salvador ante Costa Rica, sino como el de Randall Brenes, un gol de último minuto y en contra de los salvadoreños. ¿Porqué digo esto? Porque el 28 de junio se tiene que elegir al presidente y los dos magistrados de la Corte de Cuentas de la República y FMLN-GANA ya tiene a su terna, la cual pasarán con dispensa de trámites, en un madrugón como se ha hecho costumbre en la Asamblea.


Vamos a analizar la situación y elucubrar un poco a lo qué ha estado jugando el Frente. Al FMLN le incomoda el tema de abolir el voto por una bandera, no les es concebible que otros; más que la comisión política elija quiénes son sus diputados, pero ha mantenido un perfil bajo, sabe que hay otras partidos que tienen mucho más que perder ante las resoluciones de la Sala. De entrada está el PCN-PDC con el proceso de cancelación, PCN con el tema de los diputados por residuos.


Y cuando GANA ha salido con el rumor de que la ley de amnistía sería declarada inconstitucional; ARENA le facilitó las cosas al Frente, apoyando la aberrante reforma a la ley orgánica judicial. Qué hizo el Frente, jugar todas las bandas posibles en función de sus intereses, que opciones tenía: votar a favor de la reforma, para qué, si sabía que sin sus votos la reforma sería aprobada, votar en contra, para qué, recuerden que para nuestros flamantes políticos las posturas rígidas fieles a principios están vedadas, tal cual buenos seguidores de Fouché; duque de Otranto, mejor abstenerse de votar, esto es no comprometerse con nada, poder llenarse la boca diciendo que no están a favor, pero sin joder su alianza con GANA.


Por supuesto, con el decreto 743 el FMLN GANAba ya que el tema de los votos por diputados y no por banderas quedaba entrampado y además se llenaban la boca en decir que defienden la institucionalidad del país, bla bla bla. Después de una fuerte presión social ARENA ha rectificado y que fácil sería todo si el Frente después de llenarse la boca diciendo que no apoyaba la reforma pues diera sus votos y se derogase el decreto, pero no para que hacer las cosas fáciles si se pueden complejizar para pescar en río revuelto.


Ahora el objetivo es la Corte de Cuentas de la República. Ya está pactado con GANA y por ahí se ha colado el de siempre, el PCN, la terna de Marcel Orestes Posada, Gregorio Sánchez Trejo y Andrés Rovira, es una terna que responde al Frente y sus aliados.


Así que, todo ese teatro de ayer del Frente de no dar sus votos, de llevar el tema de la derogación a discusión la próxima semana es su táctica para dilatar el tiempo y torcer las miradas para que todos sigamos hablando del decreto 743 y no pensemos en el tema de la Corte de Cuentas. A esta puesta en escena se ha sumado Mauricio Funes cuando da declaraciones hablando de un posible acuerdo entre la Corte y ARENA, pues claro, si a Funes le interesa una Corte de Cuentas a su favor.


Así como van las cosas, nos van a meter ese gol, ya tienen a su terna, necesitan mayoría calificada para aprobar, esos números los tienen; FMLN-GANA-PCN. Es más, yo creo que ese gol ya nos lo metieron.


Por tanto, los salvadoreños que estamos encachimbados, nos toca seguir jodiendo porque deroguen el 743, después joder más aún porque podamos votar por la cara de un diputado y no por un partido, yo quiero que mis diputados me representen a mi y mi comunidad, y, no nos olvidemos que también hay que luchar por que ese proceso de cancelación de los partidos PCN y PDC llegue a donde tiene que llegar, a su disolución como partidos, ya no podemos permitir que sigan jugando con nosotros.




lunes, 6 de junio de 2011

UN ACTO FUNESto

Mauricio Funes, lo que hiciste el jueves, sancionar y ordenar la publicación del decreto 743, para que las decisiones de la Sala de lo Constitucional sean por unanimidad de los cinco magistrados fue un acto funesto, es el origen de la ruina de la institucionalidad de El Salvador.

En un país donde tenemos personalidades que han acuñado para sí frases tan deplorables como: en política no hay blanco ni negro o en política no se puede decir tajantemente que si o que no a algo. Donde tenemos personalidades como Ciro Cruz Zepeda, Rodolfo Parker, Orlando Arévalo, Sigfrido Reyes, por mencionar algunos y no cansar al lector, porque para mencionar ilustres políticos nacionales por su pequeñez a la hora de gobernar de forma correcta y justa tenemos muchísimos ejemplos.

Y mira, que bien has aprendido de ellos en estos dos años, un domingo por la noche inauguras la 41 asamblea general de la OEA hablando de la necesidad de prevenir futuros quiebres a la institucionalidad democrática y tres días antes tú has dado el golpe al cincel para quebrar una de las columnas de nuestra institucionalidad. Te has graduado con honores; ya puedes decirnos en la cara a todos que hay que trabajar porque las cosas sean blancas y por atrás hacer las cosas negras, y, como buen político salvadoreño si las hiciste negras, porqué no trompudas y culonas a la vez.

Por supuesto esto no lo has hecho sólo, los partidos políticos también tienen una cuota grande en todo esto. Todos los partidos políticos se rasgan las vestiduras hablando sobre seguridad jurídica, todos son como robot repitiendo que hay que generar un clima de confianza y estabilidad para atraer capital extranjero. Y miren el mensaje que enviamos, que cuando hay una institución que me molesta y no da resoluciones acordes a la voluntad política, entonces los partidos se ponen de acuerdo para anularla ¿Es este un mensaje de que en El Salvador hay seguridad jurídica? O quizás yo lo estoy viendo desde otra perspectiva y el mensaje es, inversionista venga a El Salvador si hay una piedra legal en el camino no se preocupe, con dinero nosotros (los políticos salvadoreños) nos ponemos de acuerdo para solucionarle su problemita.

No se dejen engañar, porque todos los partidos políticos son responsables de este acto funesto, no crean que porque el FMLN se abstuvo de votar está libre de pecado, qué significa eso de abstenerse de votar en un tema tan trascendental para el país, eso es querer estar bien con dios y con el diablo, eso es ser una veleta que se mueve con los mejores vientos. Si no se apoya la medida entonces se vota que NO y se dice el porqué, pero esos juegos políticos de no puedo decir abiertamente que no por mis votantes pero tampoco los voy a joder (a los partidos políticos), no se valen.

Tenemos a nuestro distinguido diputado independiente Orlando Arévalo que ha votado en contra de la reforma de la Ley Orgánica Judicial, pero no lo ha hecho pensando en el país, su razón es clara, ya que su naciente partido no será inscrito por el TSE y necesitaba de la sala de lo constitucional para buscar vía resolución tenerlo inscrito para las próximas elecciones, ahora definitivamente se ha quedado sin partido.

Ahora bien, es sumamente evidente las muchas razones del porque el PCN y el PDC han luchado por la reforma a Ley Orgánica Judicial, si es que las resoluciones de la sala de lo constitucional no los ha beneficiado, en lugar de ello los ha mandado a cancelar.

Entonces, como ya hemos visto, en este país las decisiones de nuestros políticos atienden a intereses propios. Por tanto, hay dos grandes preguntas ¿Porqué ARENA ha acompañado esta votación? ¿Qué ha ganado Mauricio Funes?

Antes estas preguntas me voy a permitir especular, esto es, voy a formular hipótesis sin tener una base. Será; que ante el tema de la audiencia nacional española en contra de los militares salvadoreños, han saltado miedos en algunos sectores involucrados en el conflicto y han tenido la leve sospecha que la sala de lo constitucional podría ponerse a discutir la famosa ley de amnistía salvadoreña y dar una resolución favorable para la extradición y por consiguiente el juicio de los militares, claro está, sí se enjuicia a los militares porque no hacerlo mas adelante con otros grupos.

Será que Funes aprendió bien la lecciones de la administración Saca, y antes de terminar su período mejor comienza a cuidarse las espaldas y a tener contento a todos los sectores políticos posibles para evitar que luego afloren sus casos de corrupción, claro no me consta que hay casos de corrupción en este gobierno, recuerden que estoy especulando. Pero que mas puedo pensar cuando sancionar un decreto de ese tipo lo he calificado como un acto funesto para el país, es claro que si el Presidente está de acuerdo con una reforma a la ley orgánica judicial es porque está ganando algo en otra parte, porque nosotros; los salvadoreños, sólo hemos perdido.

miércoles, 1 de junio de 2011

Nos siguen sacando dinero y continua la inseguridad vial

Así es señores; es un hecho, nos siguen sacando dinero y lo peor es que siguen los accidentes de tránsito. A partir del día de hoy, 1 de junio de 2011 los automovilistas tenemos que comenzar el proceso de cambio de placas, esto quiere decir que según el mes de su cumpleaños y la categoría de su carro, prepárese a pagar como mínimo US$70 y centavos. Tanto dinero ¿para qué? No lo sé, pero para reducir accidentes de tránsito no lo es, porque ni siquiera han podido ocupar de manera eficiente los recursos que tienen.

Nada menos que el día de ayer hubo un accidente que afortunadamente no dejo muertos pero al menos seis coches resultaron con daños de consideración, ¿lugar del accidente? No será sorpresa, la carretera panamericana a la altura de los chorros. A eso de las 2:00 de la madrugada según los lugareños un camión derramó lixiviados por dos kilómetros y tres horas y media después los bomberos fueron notificados del hecho.

Por su parte, la Policía no tiene ni idea del vehículo que derramó los lixiviados mucho menos quién lo iba manejando. No creen ustedes, que si tuviéramos un retén policial permanente a la altura de los chorros como lo sugerí la semana pasada, no se hubieran dado tantos accidentes y no se hubiera producido el impresionante embotellamiento que duró un poco más de dos horas.

Soñemos un momento e imaginemos que tenemos un retén policial permanente a la altura de los chorros, posiblemente no se hubieran dado cuenta del derrame en el momento que se produce, pero los lugareños sí, éstos sabiendo que se cuenta con un retén de policías hubiesen alertado rápidamente del incidente para que se tomen cartas en el asunto, desde la madruga misma se hubiesen iniciado los trabajos de limpieza, mientras la policía brindaba la seguridad a los bomberos y colocaba señales de advertencia a los automovilistas o en su defecto cerraba la vía para su mantenimiento.

No creo equivocarme en recalcar que si tuviéramos retenes permanentes los seis accidentes que se produjeron entre el momento del derrame hasta que se limpio la vía se pudieron evitar, al menos la mayoría de ellos.

Pero cuál es el caso en El Salvador, la policía muestra una falta de control de la situación y carece de medidas de precaución para advertir a los automovilistas, pero cuando les conviene hacer cumplir la ley de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, son los primeros, ya anunciaron que desde las primeras horas de la mañana van a estar en cada uno de los centros de atención y de manera permanente revisando los autos porque si no cumplen con la ley se les impondrá la respectiva infracción.

Esto quiere decir, por ejemplo, que si a usted no le sirve el sistema de luces mejor repárelo porque sino una agente de la policía de tránsito con mucha amabilidad le impondrá una fracción de $11.57 al momento de retirar su placa y quizás no le dejen salir de ahí con placas nuevas.

Me preguntó; ¿la policía no tiene que cumplir la ley? Porque veo en las calles policías que van sin casco en las motos, haga eso usted y verá como recibe una sanción, seré el único que ha visto carros policiales sin luces o con el sistema de luces en muy mal estado, seré el único que he visto carros policiales tirando humo negro peor que los buses. Y ¿quién les cobra a los policías que no cumplen con la Ley?

No crean que estoy a favor de desobedecer la ley, creo que los automovilistas debemos ser concientes de la responsabilidad que tenemos detrás del volante y que ésta responsabilidad no sólo radica en conducir a la defensiva sino también mantener el carro en optimas condiciones y hacer valer la ley.

Pero lo que si estoy pidiendo enérgicamente es que si nos multan por incumplir una norma que ese dinero sea bien utilizado, que lo ocupen para tener una flota de autos decente, para tener equipo de protección y señalización. Además, si están pidiendo dinero para un plan estratégico de seguridad vial que nos demuestren que ocupan de manera eficiente los recursos con los que ya cuentan, ya he dado una idea de cómo hacerlo.

viernes, 27 de mayo de 2011

Más accidentes de tránsito y nadie hace nada al respecto

A 15 días del no tan noticioso lanzamiento del plan estratégico de seguridad vial, las cifras de accidentes de tránsito no bajan, lastimosamente esos choques se traducen en sufrimiento y dolor para muchas familias, siempre hay lesiones que lamentar y en el peor de los casos muertos, lo peor de todo es que sigo viendo la misma actitud por parte de las autoridades encargadas del tema, no hacen casi nada por evitar esta situación.

No hay día que no encontremos en las páginas de los rotativos una gran colisión o que los noticieros televisivos no trasmitan una nota sobre un aparatoso accidente. Las declaraciones de los agentes de tránsito la mayor parte de las veces son las siguientes: que el accidente se dio por exceso de velocidad o por imprudencia del conductor. De hecho estas son dos de las tres causas de porqué ocurren accidentes viales en El Salvador.

Sabiendo esto, siguen sin hacer nada en el plano operativo, es decir en las calles y autopistas. Lo que yo veo por parte de las autoridades competentes es un esfuerzo por argumentar con cifras la necesidad de invertir $3.5 millones de dólares disque para evitar más accidentes de tránsito, pero no tienen ni idea de cómo hacerlo.

Las autoridades consideran que las cifras se pueden reducir, si peatones y automovilistas respetan las normativas de tránsito. Por ejemplo, Valdemar Flores Murillo, subdirector de tránsito terrestre, consideró que es necesario que los automovilistas asuman con responsabilidad su rol en las calles al momento de conducir, esto es muy cierto, en un mundo donde opere la lógica y la forma correcta de hacer las cosas como norma de vida.

El Salvador no es el caso, tenemos que ser realistas, en un país donde impera una cultura machista del “más vivo”; donde por una extraña razón el conducir rápido y de forma agresiva es un gusto cotizado, donde no importa el tiempo de los demás conductores solo el de uno; donde hacemos un tercer carril en un embotellamiento para ganar un par de segundos, donde cruzamos a la izquierda sobre una doble amarilla en lugar de hacerlo por los lugares correctos, difícilmente veo como en el corto y mediano plazo logremos los conductores tomar conciencia de nuestro rol y las responsabilidades que eso conlleva.

Así que, las autoridades competentes deben tener una apuesta estratégica que vaya encaminada a hacer más difícil el hecho que ocurra un accidente de tránsito, la táctica a seguir es simple; salir a las calles y a las autopistas, poner controles permanentes pero en puntos estratégicos.

Por distintos puntos del país, la carretera Panamericana está siendo el escenario de aparatosos accidentes, por ejemplo el tramo de la carretera San Salvador – Santa Ana (ida y vuelta) del Kilómetro 35 al 42 es un sector de muchos accidentes, entonces: pongan un control de velocidad permanente en ese tramo; que sorpresa se van a llevar los carros, buses, camiones y rastras que vengan bajando el congo a toda velocidad y se encuentran con un reten controlando la velocidad, esto evitaría que ingresen a ese tramo a una velocidad irracional donde el menor error en el volante produce un accidente bestial, además por la forma en que manejamos acá, los retenes hasta serían rentables. Pero ojo cuando digo permanentes es literalmente, porque sino estamos jugando a Pepito y el lobo, hay cosas que no las vamos a aprender sino es con el garrote, y conducir correctamente es una de ellas.

Otro ejemplo es el tramo de la carretera Panamericana conocido como Los Chorros, los automovilistas ya sean carros, buses, microbuses, camiones, etc., suben y no se diga bajan como si fuera un auténtico rally, la mayor parte de las veces hay un reten a la salida de Santa Tecla, yo me pregunto ¿de qué sirve un reten policial ahí? Ciertamente no es muy útil para reducir los accidentes, el reten debe estar a mitad del camino, donde permita controlar que el automotor traiga una alta velocidad y que obligue al mismo a continuar el trayecto a una velocidad moderada. Así como estos dos ejemplos hay varios más sobre la mencionada carretera, si revisan las estadísticas se darán cuenta de cuáles son, entonces porqué no tomar cartas en el asunto.

Por último, no sé si sólo los policías de tránsito pueden imponer esquelas, sí esto es así debe cambiar, porque es tan frustrante ver como los automovilistas cometen faltas dentro de las ciudades frente a un policía y este no puede hacer nada al respecto, he visto microbuses sobrepasar en sentido contrario y a la par va una patrulla del 911 que no hace nada, he visto microbuses estacionarse por 5 minutos en una parada no reglamentaria e igual la policía no hace nada porque no es de tránsito, carros cruzando a la izquierda donde no es permitido y un agente policial ahí que tampoco hace nada porque no tiene el apellido “de tránsito”.

Comiencen a tomar cartas en el asunto, necesitamos acciones practicas que den resultados.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Yo no los estoy esperando (a los sectores juveniles de los partidos políticos)

Los sectores juveniles de los partidos políticos son más de lo mismo, son versiones en miniatura de los feudos en que se han convertido los partidos salvadoreños, no hay diferencia; salvo la edad, entre el representante juvenil y el secretario general o el vocero del partido en cuestión. Hablan igual, se expresan igual, responden igual.

Recientemente Rodrigo Samayoa ha escrito un artículo titulado tomarse el cerro, en el cual les dice a los representantes juveniles de los partidos políticos: ustedes son los llamados a cambiar sus respectivas fracciones, y, los reta diciéndoles; los estamos esperando. Pues yo les digo a estos representantes juveniles: NO los estoy esperando.

Ciertamente, en El Salvador necesitamos un nuevo estilo de partido político, pero hay que estar claros en algo, los partidos políticos existentes no van a cambiar su esencia, no van a dejar de ser lo que son y menos con los representantes juveniles actuales. ¿Por qué? Porque si un pato camina como pato, se mueve como pato y grazna como un pato ¿qué digo que es? Evidentemente se trata de un pato. Pues más claro no lo puedo decir: los representantes de los sectores juveniles de los partidos caminan como los secretarios generales, se mueven como ellos y hablan como ellos, en fin, son como ellos.

En abril estuvieron los representantes juveniles de los partidos políticos en la entrevista Frente a Frente, el tema era: “la juventud en los partidos políticos ante temas de país”; si quieren perder una hora de su tiempo, acá les dejo el link: http://www.esmitv.com/entrevista/nota.php?id=91. Ni uno de ellos ha dicho algo nuevo sobre algún tema de país, ni uno de ellos se salio del guión; de partido claro está, ni uno de ellos responde directamente a lo que se le pregunta, responden: “como partido hemos hecho esto y aquello…”, “la postura del partido es,…”, bla bla bla bla.

Una característica generalizada de los partidos es que no permiten el debate público de ideas, no permiten que uno de sus propios miembros los cuestione con argumentos y menos de manera pública, como si eso los volviera débiles, claro en el caso salvadoreño los debilita porque es muy raro el político salvadoreño que sabe defenderse con argumentos, lo que saben hacer es repetir slogan políticos y salirse por la tangente. Los políticos salvadoreños son ovejas de las cúpulas, así, los mentados representantes juveniles son ovejas de las cúpulas partidarias, ostentan ese puesto porque han sido los que han sabido seguir el guión al pie de la letra, han sido la oveja más obediente al pastor y además ha sido la que ha sabido mantener al resto de corderitos dentro del rebaño.

Espero que los representantes juveniles se sientan aludidos, ya saben que tienen el derecho a responderme, me encantaría que todos los lectores de Siguiente Página los puedan leer, para constatar esa agudeza mental, esas ideas claras que los tienen en el cargo que ocupan.

En fin, espero que muchos se hayan tomado en serio la carta a los jóvenes de Don Paolo, aunque debo decir que le cambiaría el titulo a: carta a los salvadoreños, ya que muchos salvadoreños jóvenes, no tan jóvenes y viejos se sienten frustrados por la política, pero quieren un Estado moderno y creativo, son muchos los salvadoreños que independiente de su edad tienen propuestas e ideas, son muchos que debaten y escuchan, entonces porque pedirle sólo a los jóvenes que funden un partido, hay que pedírselo a los salvadoreños. Yo creo que hay salvadoreños como; Rodrigo Samayoa, que se enfrenta con la página en blanco a escribir sus ideas, a proponer nuevas formas de hacer las cosas, que tiene humor y buen talante para decir lo que se tiene que decir. A gente como Rodrigo si estoy esperando y estoy seguro que los salvadoreños están conmigo. Intenta tomarte un cerro.

miércoles, 11 de mayo de 2011

La quiebra de la Lotería no es sólo un problema político

La Lotería Nacional de Beneficencia (LNB) está camino a la quiebra, en los últimos sorteos solamente se han logrado vender la mitad de los billetes, ante este panorama mi querido amigo Paolo Lüers en una de sus famosas cartas publicadas en el MAS se pregunta si esto tiene que ver con el hecho que la administración Funes a la fecha no ha podido nombrar un presidente de la Lotería.

No puedo negar que este hecho influye, pero como digo; la quiebra de la Lotería no es sólo un problema político. Quisiera preguntarte Paolo; en estos dos años cuántas veces has comprado un billete o un vigésimo de lotería, también puedes hacerle esta pregunta a nuestros amigos en común y casi podría estar seguro que la respuesta es: no he comprado o no juego a la lotería, he ahí una de las razones del porque el negocio ya no es rentable.

Además, los que tenemos este vicio de jugar a la Lotería, cada semana compramos menos cantidad de vigésimos; simplemente porque cada vez tenemos menos dinero para usarlo en esto.

Me has hecho recordar infinidad de pláticas sobre la lotería, algunas con mi papá, otras con viejos compradores de lotería y otras con billeteros. Y te cuento, nunca le han tenido confianza a la Lotería, sin excepción siempre me han dicho que cuando un grande necesita dinero arreglan el sorteo, cuando van a venir las elecciones el partido de gobierno amaña la Lotería para tener dinero en su campaña, que cuando un presidente ha tenido una “dama” le da el premio gordo para mantenerla contenta, y así una infinidad de historias que García Márquez podría escribir una novela muy a su estilo. Y lo más curioso de todo, es que a pesar de estas leyendas urbanas siempre hemos seguido jugando (comprando).

Porque acto seguido, vienen las historias de cuando le han pegado a uno de los gordos, claro también hay una explicación para eso, dicen que de vez en cuando no hacen trampa y le dan los premios a la majada para que sigan comprando, y, con la esperanza que el siguiente sorteo sea limpio compramos un nuevo vigésimo.

Puedo decirte que nunca he escuchado a algún comprador de Lotería que me diga: hoy no voy a comprar porque el presidente de la LNB es el incapaz de Juan Pablo Durán; que ciertamente lo era, o porque al nuevo presidente lo han acusado de acoso sexual, o que hoy no voy a comprar porque la Lotería no tiene presidente. Pero si he escuchado decir: solo dame uno porque no me alcanza para más. Así, el problema de la lotería no es sólo político sino también económico.

Claro esta, poner al frente de la Lotería a personas ineptas no contribuye en la mejora del estado financiero de la institución. No entiendo porque todos los gobiernos sin excepción se empeñan en ocupar los cargos públicos para poner a políticos.

Ahora bien, el afirmar que el problema de la lotería también es económico, no significa que no hay nada que hacer, así que, señores de la Junta Directiva de la LNB, lo primero que deben de hacer es trabajar por evitar que les manden un nuevo presidente del estilo de los últimos tres, aboguen porque la plaza sea puesta a concurso público, donde los aspirantes a través de un proceso selectivo de una o más pruebas muestren sus respectivas competencias y este proceso sea juzgado por ustedes. Hay que meterse al agua y mojarse, muéstrennos que ustedes si son capaces, la Lotería esta en sus manos.

viernes, 6 de mayo de 2011

La gasolina y la superstición del mercado

Durante algún tiempo he estado a la expectativa de encontrar un ejemplo sencillo que me ayudara a entender el fenómeno de la gasolina y lo que yo creo es una superstición; el hecho que el mercado, a través de la competencia, pueda hacer que bajen los precios. Hoy he encontrado este ejemplo en los “food court” del aeropuerto, he tenido que pagar tres dólares por un envase de Coca Cola que me costaría US$0.60 en un supermercado, y siete dólares por una hamburguesa cuando el combo (hamburguesa, papas fritas y bebida) de la misma marca afuera del aeropuerto me costaría cinco dólares.

Cuando me estaba atragantando con la hamburguesa; no por la rapidez con que me la comía por el hambre que tenía sino por la indignación de haber pagado lo que pague, caí en la cuenta que tanto dentro como fuera del aeropuerto existe un esquema de precios libres que es lo que ha permitido que las tiendas puedan vender la gaseosa a US$3.00. Así, comprendí el porqué del esfuerzo del MINEC en pensar y repensar la mentada fórmula de la gasolina para dar precios de referencia cuando tenemos un esquema de precios libres, la razón es que en la práctica, el precio de referencia funciona como un techo al precio de la gasolina, porque al igual que en el caso de los “food court” del aeropuerto, marca la pauta de cuanto subirle al galón de gasolina cada semana.

Después de mi experiencia en el aeropuerto valoro el esfuerzo pírrico del MINEC ya que no es lo mismo que las gasolineras le suban esta semana cincuenta centavos de dólar por galón cuando la nueva fórmula o la vieja dice que hay que subirle siete o diez centavos por galón –dependiendo de la fórmula usada- pero este esfuerzo no es suficiente, además es claro que dar un precio de referencia no hace que paguemos menos por la gasolina.

Aquí hay un juego de palabras que debe ser explicado, ya que los funcionarios del MINEC en honor de hacer valer su trabajo nos dirán; que efectivamente la formula hace que paguemos menos porque podríamos pagar mas, ya que como en el caso de la gaseosa, si existiera un precio de referencia dentro del aeropuerto yo hubiese pagado por ejemplo un dólar y no los tres que pague, como ven; siempre se puede pagar más por un producto, tanto como el mercado lo permita.

Ciertamente, los precios de los combustibles no bajarán por sí solos; el mercado no lo permite, incluso no bajan cuando hay una reducción en el precio del barril de petróleo en el mercado internacional, entonces, ¿qué hacer? Los economistas nos dirán que es la competencia la que hará que los precios bajen ya que según ellos las gasolineras podrán bajar sus precios por debajo del de referencia por la competencia de libre mercado, esto es una valoración excesiva respecto al libre mercado, es decir, una superstición.

Y me quedó mas claro en el aeropuerto, como he dicho opera un sistema de precios libres con diferentes tiendas que venden distintas marcas de bebidas gaseosas, pues en el momento que quería y después necesitaba tomar algo helado y reconfortante para mi larga espera, fui a la primera tienda y veo el rótulo US$3.00, ¡°”%*#^! (como buen salvadoreño intuya mis palabras), entonces digo; pues nada, voy a otra, quizá por estar mas cerca de la entrada tratan de timar a algún tonto, sigo caminando y para mi sorpresa nueva tienda con la bebida a US$3.00, vaya m…, pues nada, me digo a mi mismo la que este mas lejos debe de tener la bebida mas barata porque nadie querrá caminar tanto y la manera de atraer a un cliente es por el precio, que me voy con mi maleta y que creen, US$3.00, bueno pues no tomemos Coca Cola me digo, tomemos Pepsi Cola y que creen, US$3.00. ¡°”%*#^!

Mi deseo era mayor que el uso de mi razón y que compro la gaseosa, así que mientras devoraba mi comida chatarra y pensaba en la gasolina me daba cuenta que eso de la libre competencia era una vil mentira, todas las tiendas en el aeropuerto daban la gaseosa al mismo precio, no puedo afirmar que se habían puesto de acuerdo pero demasiada coincidencia no me da mucho margen para pensar otra posibilidad. Será que sucede lo mismo con las gasolineras, que por alguna razón misteriosa sin hablarse unas a otras ponen los mismos precios cada semana, habrá gente que dirá que los precios no son exactamente iguales que hay alguna diferencia entre una y otra, a lo que en rigor debo decir que: sí, hay diferencia de a centavo, literalmente de a centavo.

Una gasolinera vende a US$3,99 y la de tres cuadras mas abajo la vende a US$4,00; no es lo mismo pero para mí como para muchos consumidores es igual. Los que no dan su brazo a torcer en el tema dirán que no sólo el precio importa, hay que pensar en la calidad del producto, esto es, por ejemplo; el rendimiento. He probado todas las marcas y mi carro con cada una hace 40 kilómetros por galón, incluso tiene el mismo rendimiento si ocupo gasolina regular o súper.

En conclusión, el mercado es un mal regulador de los precios, es muy bueno para hacer subir los precios, tanto como los agentes económicos se lo permitan y toleren, es perfectamente capaz de poner en sintonía a las gasolineras, ya que les es mas rentable estar juntas ante los compradores que irse a una guerra de disminución de precios por hacerse de un buena parte del mercado. Por tanto, es hora que la superintendencia de competencia salga a la luz, para garantizar la competencia, tal y como rezan sus objetivos en pro de la eficiencia económica y el beneficio al consumidor.

sábado, 30 de abril de 2011

Adiós Sábato

Este día me embarga una profunda tristeza, ha muerto el creador de Juan Pablo Castel, ha muerto Ernesto Sábato. Con la humildad que lo caracterizó nos diría que para escribir sobre él: bastaría decir que soy Ernesto Sábato. Pero Sábato no sólo fue un hombre más, Saramago lo describió de una manera excepcional diciendo “quizá no se encuentre situación tan dramática como la tuya, la de alguien que, siendo tan humano, se niega a absolver a su propia especie, alguien que a sí mismo no se perdonará nunca su condición de hombre”.

Sábato fue un personaje entrañable que ocupo diferentes roles a lo largo de su vida; hijo, esposo, padre, científico, novelista, periodista, ensayista y pintor, pero Sábato no sólo fue sus investigaciones científicas, sus novelas, sus crónicas periodísticas, sus ensayos y sus pinturas, fue una persona fiel a su condición humana, producto de la cual un día hundido en una profunda depresión, frente a las aguas del Sena, le subyugó la tentación del suicidio, de esta crisis existencial parió su novela emblemática: El túnel.

Porque para Sábato escribir era su forma de no huir del mundo, de reconquistar la unidad inefable de la vida, desde entonces hasta antes del fin siempre intentó desesperadamente comunicarse, hacernos ver el exagerado racionalismo de nuestras sociedades modernas, lo deshumanizador de nuestro tiempo, lo insensato de nuestras acciones pero también darnos un poco de esperanza e ilusión para la vida, en busca de recuperar cuanto de humanidad hemos perdido.

Ernesto Sábato fue un hombre que en muchos momentos de su vida se encontró viviendo fuertes y profundas crisis existenciales que lo llevaban a encontrarse vacío de sentido, de ahí que considerase que el oficio de vivir fuese tan difícil, pero ha sido su postura frente a la vida, la resistencia, uno de los legados más grandes de Ernesto Sábato para todos nosotros, así escribe en uno de sus últimos libros titulado La Resistencia: el mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria.

Que manera de vivir la vida, que ante las adversidades, ante la frustración, ante las crisis existenciales, cantar, aunque en el caso de Sábato no sólo era cantar, era escribir, pintar, admirar la belleza de una puesta de sol, disfrutar una taza de café, gozar el silencio, tener la compañía de un amigo o de su mujer, simplemente estar en el mundo. Ernesto cuando por fin aprendiste el oficio de vivir te moriste.

Afortunadamente lo escrito permanece, así tú siempre permanecerás al lado de quienes te leísmos y acudimos a tus palabras cada vez que necesitamos un poco de aliento para seguir resistiendo, estarás entre nosotros cada vez que alguien lea tus pensamientos y se sienta reconfortado. Ahora solo resta seguir resistiendo.

Adiós Ernesto Sábato

lunes, 23 de marzo de 2009

Reflexiones de reflexiones: el uso indiscriminado de argumentos.

Es interesante como al reflexionar sobre el resultado del proceso electoral salvadoreño se escriba lo siguiente: “no es cierto que esa elección muestra que el país está dividido en dos polos que representan 50% cada uno. Eso es el resultado electoral, pero no refleja la realidad nacional”. Y días después (cinco días para ser precisos), en una nueva columna se escriba: “pero el país sigue dividido. La oposición sigue representando el 49% de la población”.

Lo cierto es, que cada uno de los argumentos es escrito en un contexto diferente, el primero de ellos donde se afirma que el país no está dividido en dos polos, es utilizado para fundamentar la hipótesis que hay un tercio de la población que fue a votar pero que no se siente identificada con el partido al cual dio el voto, al final opto por el más creíble. En cambio, el segundo argumento, donde se afirma que el país está dividido, es usado para cuestionar el uso de palabras que a juicio del columnista son gradilocuentes y megalómanas. Pero los dos argumentos son escritos por el mismo articulista en dos columnas distintas, en fechas diferentes.

El objetivo de esta reflexión no consiste en debatir si El Salvador es un país que se encuentra dividido o no en dos polos antagónicos. El punto es desvelar el uso indiscriminado de argumentos para sostener hipótesis, esto es, si hoy me sirve decir que no se está dividido para resaltar una nueva idea, pues lo digo y no pasa nada, si mañana me sirve decir, ojo el país está dividido para fortalecer una nueva hipótesis, se escribe tal cual y no pasa nada.

Esta forma de escribir es bastante común en varios de los articulistas de este país, solo hay que ser cuidadosos a la hora de leer sus columnas y darán cuenta de estos usos indiscriminados de argumentos. Ya no digamos en las recién pasadas campañas proselitistas, de las cuales muchos quedamos hartos. Y son la gran mayoría de políticos quienes llevan está práctica al extremo.

Ahora bien, para que las propias ideas sean valoradas, tomadas en cuenta o sometidas a crítica deben estar sustentadas de la manera más fuerte posible, esto significa, tener argumentos sólidos que no incurran en contradicción alguna. En cambio, si los argumentos son usados de manera indistinta, se perderá la credibilidad de lo que se escribe y las columnas caerán en la farragosidad de la palabra escrita.

Es hora de que les hagamos saber a los políticos y a los columnistas que no pueden decir lo primero que se les ocurra, que no pueden sostener un argumento de manera utilitaria, es decir, no pueden estar manipulando los argumentos a su antojo, si de algo se dice que es incoloro un día por arte de magia no puede amanecer coloreado.

jueves, 19 de febrero de 2009

El Tour electoral salvadoreño 2009

Nos encontramos en las últimas etapas de este Tour electoral salvadoreño y como en toda competición de larga duración lo que define al ganador no es quien haya conquistado el mayor número de etapas sino el que hace el recorrido total en el menor tiempo acumulado, también, este tipo de competencias no se ganan con un solo ciclista aunque este sea el mejor del mundo, se ganan en equipo, se necesita de todo un equipo de ciclistas que trabajen para que uno de ellos –el previamente designado a ganar- efectivamente gane el Tour.

Así, tenemos un equipo con el maillot rojo –FMLN- quienes desde el inicio de la competencia impusieron el ritmo a los demás, incluso con un paso tan fuerte y arrasador que rápidamente fueron abriendo hueco, pero no ha sido un equipo constante, han dejado durante mucho tiempo sólo a su mejor hombre –Mauricio Funes- y como todo ciclista sabe, el pedalear sólo durante largas jornadas pasa factura.

El equipo rival y vencedor de las 4 últimas ediciones de la grande boucle salvadoreña el del maillot tricolor –ARENA- arrancó esta vez con serios problemas, no todos dentro del equipo estaban seguros de que el hombre destinado a ser su número uno fuera a responder como requiere la alta competición, pero sabiéndose a sí mismo como un equipo fuerte, poco a poco han mostrado lo importante que es el trabajo en equipo para tirar con fuerza del pelotón y poco a poco darle alcance al gran escapado del Tour 2009.

Hay que hablar también de los del maillot verde –PDC- y los del azul –PCN- equipos con menos recursos que los anteriores, además desgastados por la historia, pero que aún así juegan un papel importante ya que sus objetivos son claros, no son equipos destinados a pintarse de amarrillo, como en el Tour de Francia, perdón aquí es de azul y blanco –por la banda presidencial-  más bien sus objetivos son ganar algunas etapas del Tour electoral.

La estrategia era clara para ambos equipos, convertirse en la tercera fuerza en la Asamblea Legislativa, nuevamente el trabajo en equipo da sus frutos, en la contrarreloj por equipos fue increíble el despliegue arrasador de la maquinaria azul y han conseguido su objetivo, ahora han expresado públicamente que no aspiran a ganar el Tour electoral y en lugar de desgastar al pelotón arenero se convertirán en parte del mismo para ir tras el cada vez más cercano escapado, tal cual oportunista que prefiere rodar con el pelotón para evitar los esfuerzos. Los del equipo verde sufriendo la agonía de la derrota, han declinado por ganar el Tour electoral y de igual manera pondrán a sus mejores hombres a trabajar por el pelotón arenero, ahora más que nunca necesitan sentirse apoyados para no pasar desapercibidos.

La Grande boucle salvadoreña ha vivido una etapa de montaña sumamente interesante y que ha sido crucial para darle alcance al escapado de la misma, ha sido una escalada muy bien trabajada por los tricolores y pésimamente defendida por los rojos, los tricolores han puesto a su mejor escalador hasta el momento, Norman Quijano y este se ha encargado con trabajo y sudando la gota gorda de jalonar a todo el equipo donde viene el aspirante a ganar el Tour –Rodrigo Ávila- en cambio los del uniforme rojo aunque con una buena escaladora pero sin trabajo en equipo, ha sido el mismo Mauricio Funes quien ha tenido que tirar de su equipo y al final no lo ha conseguido, perdieron la etapa de montaña, pero eso no es todo han dejado que se les acerquen peligrosamente, ahora la distancia es de pocos segundos, fácilmente superables en un sprint final.

Ya casi estamos cerca de ese sprint final, ahora es cuando los del uniforme rojo necesitan volver a funcionar como equipo, ahora es cuando se deben de olvidar de sus patrocinadores –ALBA Petróleos-, de la prensa y del que dirán –dentro y fuera del partido-, tienen que centrarse nuevamente en lo que significa ganar el Tour electoral salvadoreño, ¿Cómo se hace eso? Para empezar contestando como equipo ante una de las interrogantes con las que se les ha atacado durante todo el recorrido ¿Ganando las elecciones El Salvador seguirá el mismo camino de Venezuela? Ciertamente, ya lo han contestado en reiteradas ocasiones, han dicho que No, pero es un no muy tímido, sin claridad, un No que no convence.

Ya que tanto los No como los Sí en la política latinoamericana no son contundentes, para muestra el botón mas reciente, Chávez dijo reiteradas veces que no a la re-elección incluso lo dijo en su famoso programa Aló Presidente y cómo lo vivimos el pasado domingo 15 de febrero ha ganado el referéndum que le permite reelegirse, entonces ¿Cómo se le da contundencia a la respuesta del Frente? Criticando públicamente lo nefasto y lamentable que tiene el llamado socialismo del siglo XXI, esto es, dejando claro que no se esta de acuerdo en cómo se utiliza la letra pequeña de los instrumentos democráticos para instaurar un estado autoritario como en el caso venezolano. Criticar una de las manos que te da de comer es una muestra contundente de un distanciamiento del modelo bolivariano, demuestra que no te quedaras callado ante la injusticia vengan de donde vengan. Ciertamente se puede perder el apoyo pero se gana a un pueblo y para este sprint  final hay que estar concientes que se debe de correr ligero pero con convicción y fuerza, una acción de esta magnitud daría la ligereza suficiente y la fuerza necesaria para cruzar la meta no solo en primer lugar sino también con valentía, dignidad y fotaleza.

viernes, 12 de septiembre de 2008

La mejor campaña: es el buen gobierno

La zona verde de la colonia donde vivo esta padeciendo un problema, una pequeña área se esta convirtiendo en un botadero de basura, ripio y todo tipo de desperdicios, este basurero es provocado en parte por los pepenadores urbanos, es decir, aquellos que andan en la búsqueda de electrodomésticos, latas y todo aquel producto reciclable que se encuentra en la basura de lo cual puedan extraer dinero. Pese a los esfuerzos del personal de limpieza de la Alcaldía Municipal –barrenderos y recolectores de basura-, el basurero se mantiene activo. Es entendible que no podemos tener agentes metropolitanos cuidando el área verde a toda hora evitando que las personas tiren la basura en ese lugar, además, debemos asumir nuestro rol ciudadano, esto es, cuidar nuestros espacios públicos.

Como he dicho, el basurero se debe en parte a los pepenadores urbanos, la otra parte para mi sorpresa se dio el día martes, cuando iba saliendo de mi casa veo pasar una señora rumbo al parque con una bolsa negra. Lo primero que pienso es que va a botar basura, ante el temor de caer en el error del prejuicio, espero, para darme cuenta que sin mas tira la bolsa en el mencionado botadero, inmediatamente voy donde la señora y le digo que el lugar no es basurero, que el camión de la basura pasa los lunes, miércoles y viernes por la mañana sin falta, la señora se justifica diciendo que es primera vez y además son los dueños de la casa la que la han mandado por el olor de la basura. Más sorprendente aún es lo que me dice y hace luego, la recoge y me dice que se la va a llevar nuevamente y dirá a sus patronos que estaban los “policías” y no le dejaron tirar la basura.

Este episodio nos puede hacer reflexionar en varias direcciones, pero me interesa resaltar lo obvio, ya que muchas veces por ser tan evidente no lo notamos, no nos damos cuenta que tenemos un buen sistema de recolección de basura, que hay un personal trabajando por mantener aseado cunetas y zonas verdes, que hay un alumbrado público que funciona, que hay un parque grande, limpio y seguro para practicar deportes que además cuenta con nuevas instalaciones acuáticas, que lugares que antes eran mercados de champas ahora son plazas públicas limpias y seguras, calles principales de concreto, otras recarpeteadas, que hay un sistema de bacheo. Sí, todo esto hay en Santa Tecla, todo esto se ha dado durante la administración de Oscar Ortiz.

Me interesa resaltar lo que se ha ido gestando en Santa Tecla a raíz del bombardeo publicitario partidocratico de estos tiempos (valga el paréntesis, en El Salvador pareciera que siempre vivimos en tiempos electorales), qué quiero decir con esto. Me explico. Hay unos que están gastando en publicidad televisiva diciendo que van a Rescatar San Salvador, también utilizan medidas populistas; como llegar a las comunidades regalando comida y llevando a la gente a parques recreativos acuáticos, hay otros que despilfarran los fondos públicos en tapizar el municipio de rojo, con consignas, con retratos, con banderas en los postes, utilizando el arca municipal para pagar cuadrillas de militantes. En cambio, el gobierno municipal de Santa Tecla se ha dedicado a hacer su trabajo, a ser gobierno.

Cuidado no se vaya a caer en el error de creer que todos los problemas en Santa Tecla están solucionados y que los servicios que prestan no necesiten ciertas mejoras, pero se tiene la percepción que no solo los servicios públicos que presta la Alcaldía seguirán funcionando con normalidad sino que buscarán la manera de irlos optimizando que el Gobierno Municipal seguirá trabajando en función de la comunidad y sus habitantes. Por tanto, sin grandes spot televisivos, sin andar firmando compromisos, sino por sus acciones y no por sus palabras, es Oscar Ortiz quien tiene mi voto para las próximas elecciones de Alcaldes.

¿Cuál ha sido la gran campaña? El buen gobierno, ciertamente, la respuesta parece eslogan electorero, es más es muy similar a la frase con la que firman las alcaldías del FMLN, lastimosamente son contadas las que en la práctica cumplen. Con campañas de este tipo, la maniobra electoral, además de darse en los momentos prudentes, sería de otra envergadura, de propuestas serias sobre experiencias de trabajo. No las promesas publicitarias que compran votos.

Por último, debo dejar claro que mi voto es para Oscar Ortíz, y subrayo esto, mi voto es para la persona y su equipo de gestión, NO es para el FMLN. Mi voto y el de mis conciudadanos sirven para llevar un equipo de personas capaces a gobernar, es decir, a solucionar problemas, ha hacer que el municipio sea viable. Los votos no son para llevar un partido político al poder, del cual se sirven. Hay que ser críticos a la hora de elegir.

lunes, 18 de agosto de 2008

La situación del empleo en El Salvador

Siempre supone un cambio grande dejar el colegio e iniciar la vida universitaria o laboral. Cuando pasamos por ahí hay muchos elementos a considerar, pero tal vez el más importante es ¿Qué quiero ser cuando sea grande?, o sea ¿qué trabajo quiero hacer? Los que tienen la posibilidad de elegir y plantearse cuál es la mejor alternativa, son la minoría, los demás tratan de hacer lo mejor con lo que tienen. Si tienes el privilegio de plantearte qué estudiar siempre tienes muchas variables a considerar. ¿Cuál es la universidad que me conviene?, ¿cuál es la carrera que debería de elegir? Y por supuesto te planteas, si estudio algo que me dé dinero o estudio lo mío, lo que de verdad me gustaría ser, si es que son distintos, que normalmente sucede. Es difícil responder a esta pregunta. La verdad es que la situación laboral no es fácil, en las carreras más tradicionales y supuestamente en las que más fácilmente se puede hacer dinero como Medicina, Leyes, Contaduría o Administración de Empresas hay una sobresaturación de profesionales. En las carreras más alternativas no hay muchos espacios para moverse.

A esta disyuntiva hay que plantearse que la oferta universitaria es limitada; aunque hay muchas universidades, la mayoría ofrece las mismas carreras y, por su puesto, da preferencia para lo que tiene más demanda: Ingeniería Industrial, Administración de Empresas y Leyes. Las carreras alternativas son difíciles de encontrar y hay unos pocos ejemplos en El Salvador (Fotografía, Artes plásticas, etc.). Esta claro, la mayoría de las universidades son negocios y como todo negocio están interesados en ser lo más rentable posible. Así que ahí simplemente se reproducirán el fenómeno de sobresaturación.

Es complicado el asunto del empleo, ya que no solo es difícil conseguir uno, sino también es difícil sobrevivir con el salario de uno. Al revisar los periódicos es claro que las profesiones más demandadas son las relacionadas a la administración y al mercadeo. Uno de cada tres anuncios en los periódicos es para un puesto en ventas (investigación propia). Es claro que el sector servicios es el oferente principal en el mercado de empleo. Habría que ver qué pasaría en El Salvador con una disminución en las remesas y por tanto una disminución en el comercio, sería una situación todavía más complicada y frustrante para los profesionales. Habría todavía menos espacios. Habría que ver que pasa con subida en el precio de los alimentos y la energía, ¿esto favorece el comercio y la inversión?, habría que ver pasa si El Salvador se vuelve políticamente inestable.

Según un estudio de FUNDE sobre el desempeño económico y el empleo en El Salvador, en el país hubo un 6.8% de desempleo abierto en el año 2004. Y se ha mantenido más o menos estable desde 1991. Pero tal vez el dato más interesante es que el desempleo del sector con más años de estudio (más de 13 años) ha aumentado del 6% en 1994 a 10.2% en 2004. Este es un fenómeno que llama poderosamente la atención y que debería requerir un mayor análisis. Otro dato importante para analizar es el porcentaje de empleo, hay casi un 50% de trabajadores en el sector informal, un 35% en subempleo y un 56% sin seguro social. Así el panorama laboral de El Salvador es malo y no muy alentador para las nuevas generaciones.

Ante esta realidad, poco es lo que ha hecho el gobierno, que al parecer su estrategia de atraer mayor inversión ha dado resultados discutibles. De una inversión millonaria para construir un hotel de playa se consiguen solo unos 250 empleos directos, eso difícilmente ayudarán a revertir estas tendencias. La empresa privada es parte importante del problema, ya que piensan que para mantener sus márgenes de ganancia lo tienen que hacer a costa del bienestar del empleado. La mentalidad empresarial es “maximicemos ganancias reduciendo costos” y estos costos son la mayor parte del tiempo los salarios de los empleados.

Esta realidad no es exclusiva de El Salvador, en España, han aumentado, cada vez más, los años que pasa un profesional desempleado para conseguir empleo a partir de su fecha de graduación. El promedio varía según profesión pero son hasta 10 años. La diferencia con El Salvador es que, al conseguir empleo, tienen asegurado un buen nivel de ingresos y beneficios sociales. El problema de países como España es que cada victoria sindical supone más dificultades para los jóvenes de conseguir ingresar a ese estatus. En El Salvador la pregunta es cuál es el camino que tenemos que tomar; pues no podemos seguir con la tendencia actual, donde las oportunidades se encuentran en las actividades ilegales. El sector informal, por definición, se encuentra en la ilegalidad de un sistema de mercado, donde no hay declaración de impuestos, donde se usurpa la vía pública, etc.; la migración, otra oportunidad para muchos que no es legal; y por último, los robos, las extorsiones, las drogas, la prostitución, etc.

Algunas de las alternativas que en El Salvador nos deberíamos de plantear son por ejemplo la del gobierno actual, el cual nos dice que falta personal bilingüe y técnico. Como no le pueden pedir a las universidades que fomenten este tipo de formación, plantean la necesidad de tener sus propias formas de capacitación. Ejemplo de esto son los MEGATEC que proponen capacitación especializada en demanda. Esta solución es limitada, ya que abarca una esfera del problema nada más.

Las soluciones de otros países son las bolsas de empleo estatales, que consisten en proveer medios para que la gente pueda sobrevivir mientras el estado los ayuda a encontrar plazas laborales, estas soluciones son complicadas y necesitan una fuerte inversión estatal. También dan pie a que la gente se aproveche del sistema. La inversión en investigación es otro camino posible. Al fomentarla se crean nuevas alternativas de empleo y el motor es el desarrollo de las capacidades, así las universidades y desde la academia se pueden desarrollar nuevas tecnologías que puedan ser nuevas fuentes de empleo. El punto final es que existen alternativas para tener un panorama más alentador, pero la estrategia del gobierno y la empresa privada tienen que cambiar. Buscando nuevas alternativas, de preferencia fomentando la investigación.

Así la alternativa para estas y futuras generaciones no es alentadora, más bien parece muy complicado. Así es difícil que la juventud no opte por buscar alternativas y cambio, ojala que se de. Ojala que este cambio llegue porque sino muy difícilmente lograremos progresar como país y tener estabilidad social. El trabajo es una necesidad social y psicológica para que las personas puedan convivir mejor. Esperemos que en esta época electoral, las promesas, compromisos o como le quieran llamar tomen seriamente en cuenta esta necesidad y no sean solo discursos demagógicos y retóricos sobre un problema grave de nuestro país.

domingo, 8 de junio de 2008

Discurso oficial e identidad nacional

Al concluir el cuarto año de gobierno del Presidente Elías Antonio Saca en su mensaje a la nación pronunciado el 1 de junio de 2008, tiene como hilo conductor el trabajo. El trabajo que se ha hecho, el que se está haciendo y el que falta por hacer. El trabajo nos dice es “nuestro gran capital”. El concepto trabajo es remarcado porque según el discurso oficial es una de nuestras características fundamentales como salvadoreños, nada más alejado de la realidad.

Para argumentar su posición cita a un gran pensador (Justo Sierra Méndez “El trabajo es una plegaria que el cielo no desatiende nunca”) y luego dice que esa frase “describe con exactitud la esencia salvadoreña de la entrega decidida a la familia y la absoluta confianza en Dios. Expresa la fe de los salvadoreños en nuestras capacidades”. Me pregunto que significa que un pueblo sea trabajador, será que hay pueblos que no son trabajadores. Creo que es un atributo que se le puede adjudicar a cualquier pueblo.

Generalmente la noción del salvadoreño trabajador es aquel que inicia su día con los primeros rayos del sol y lo acaba cuando este se oculta y justamente pasa esas 12 horas trabajando. La novela, Un día en la vida del escritor nacional Manlio Argueta justamente recrea ese salvadoreño trabajador, la novela inicia con el testimonio de Lupe que dice: “No hay día de dios que no esté de pie a las cinco de la mañana…[para preparar] café y tortilla tostada con sal para el desayuno, [ya que José y] los cipotes andan con los machetes listos para irse a la finca”.

Si damos cuenta esta característica de trabajador más bien es producto de la necesidad de sobrevivir en la pobreza y que es perfectamente extensible a cualquier pueblo subdesarrollado del mundo. Donde la vida es un trabajo continuo de sol a sol. Lupe remata diciendo: “Así es nuestra vida y no conocemos otra. Por eso dicen que somos felices. Yo no sé. En todo caso esa palabra de “feliz” no me cuadra nada. Ni siquiera sé lo que significa verdaderamente. De esta manera parafraseando a Lupe podríamos decir: Por eso dicen que somos trabajadores. Yo no sé. En todo caso esa palabra de “trabajador” no me cuadra nada. Ni siquiera sé lo que significa verdaderamente, lo que sé es que tengo que vivir.

Más adelante en el discurso el señor Presidente nos dice: “hemos construido una base sólida para que el país siga prosperando con la fe y el incansable trabajo de todos”. Me pregunto quién prospera en El Salvador, será como nos cuenta Lupe: “De la finca nos viene el trabajo pero también los malos vientos. Aquí cerca está la finca, menos de media legua, de ella hemos vivido todo la vida, es cierto. También es cierto que esa finca ha progresado gracias a nosotros, la hemos hecho caminar. Antes ni siquiera estaba pavimentada la carretera, era un camino de polvo en verano y de lodazal en invierno, ni siquiera los mulos podían pasar en la época del temporal, allí por septiembre. Quedábamos aislados. Y vamos a ver ahora las fincas, todas las fincas de estos lados están unidas por carreteras pavimentadas. Por ahí pasa bien aventados en sus carros”.

También esa esta identidad salvadoreña oficial se toca el tema de la fe en Dios, pero a qué tipo de Dios se está refiriendo. Al analizar el discurso llegamos a la respuesta, hace alusión a un Dios que se inmiscuye en nuestros asuntos, a un Dios que ejerce su influencia sobre la vida de los hombres, un Dios que ciertamente no mueve los hilos, o sí, pero que coloca los escenarios para que se desarrollen ciertas circunstancias. El señor Presidente nos dice: “colocamos en las manos de Dios nuestro proyecto de servicio a la nación”. Pero qué tiene que ver Dios con nuestras decisiones de nación, y el libre albedrío dónde queda. Agradece “las bendiciones y la guía generosa que hemos recibido del todopoderoso”, más adelante indica que el trabajo “ha sido posible solo con la ayuda del creador”, pareciera que esta rescatando las nociones místicas de Dios, donde éste le habla a los líderes y les dice qué hacer, implícitamente el Presidente se vuelve el vocero de Dios, ¡que no te jode!, o sea que Dios nos guía y también no da libre albedrío, contradicción insuperable.

Es preocupante está noción de Dios y más alarmante es recalcarnos que los salvadoreños tenemos esa noción, y eso ¿qué significa? Que sino la tenemos en qué nos convertimos, dejaremos de ser salvadoreños por eso o en cambio será que la esencia del salvadoreño se encuentra en otras características.

Está noción de Dios es preocupante porque permite justificar nuestros males a la voluntad ininteligible de Dios. Como lo escribe magistralmente Manlio Argueta a través de Lupe: “El que es, es. Cada quién traía su destino… si uno era pobre, pues así es la vida, qué le vamos a hacer, si dios no nos premio con una mejor vida, debíamos darle gracias por tenernos sanos y con lo suficiente para el maíz, la sal y los frijoles”. Así, “uno come cuando hay, para nosotros la pobreza es una bendición”. Qué cosas, ¿verdad?

También nos dice el señor Presidente que “somos desde siempre gente de fe y de optimismo”. Pues como dice Lupe: “no hay que creer ni dejar de creer. Esa es la clave. Ahí está el milagro”. En cuanto al optimismo, es algo que pongo en duda, tal cual lo escribe Manlio en su novela, cuando habla María Romelia: “Así se pone mamá de pesimista”, más adelante dice: “así habla mi mamá, siempre quejándose y con esperanzas, la pobre”. Más bien diría que en lugar de optimista, el salvadoreño es alguien pesimista pero con esperanza, siempre está a la espera de algo diferente. Así al salvadoreño “lo hacen vivir: arroz, a veces, cuando hay. Maíz, para hacer tortillas. Sal para que la comida no quede insípida, y para acompañar la tortilla en las horas de pobreza que no alcanza para el conqué. Y por último la esperanza”.

Pero no vayan a creer que el salvadoreño habla de cosas tristes y de pesimismo. También cuenta cuentos y tiene gracia para cantar, es bromista y no puede estar sin putear a la gente, todos somos en bien o mal sentido, dependiendo de la entonación: hijos de puta, cabrones, culeros, pendejos, repisados. Más bien, son estas características, tanto el lenguaje como el humor o la capacidad de reírse de la vida lo que describe con mayor exactitud la esencia del salvadoreño. Por supuesto, no hay que caer en el error que el tema de la identidad se agota en este par de características, más bien, lo que he intentado es deconstruir la noción oficial de “lo salvadoreño” y comenzar a construir una idea de identidad salvadoreña basado en aspectos que nos son comunes e incluyentes.

martes, 3 de junio de 2008

Posmodernidad: el debilitamiento de la verdad

Aparentemente los filósofos tienen la manía de cuestionarlo todo y es que al espíritu filosófico le es inherente una permanente duda, un cuestionamiento crítico de su tiempo, dicho cuestionamiento no puede ser producto de elucubraciones gratuitas, debe partir como dice en los evangelios de escuchar los signos de los tiempos. En este sentido, hacer filosofía es “comprender nuestro tiempo”, siguiendo esta línea voy a comenzar a desarrollar el pensamiento posmoderno siguiendo la línea de Vattimo y su pensamiento débil que deviene al pensamiento de los débiles.

¿Qué significa ser un posmoderno? Posmoderno es alguien que: crítica la sociedad moderna, está indignado con este tiempo de modernidad, cree que la razón moderna se ha quedado corta explicando lo complejo de la realidad, evidencia que ya no se puede creer en ese proyecto unitario de historia, de desarrollo en suma de progreso.

Ya que en la modernidad se ha elevado la racionalidad humana al punto de convertirla en un nuevo Dios, a partir de esto se establece que el Ser y el Pensar son lo mismo, por tanto, en la modernidad Todo es racional, todo obedece a una razón determinada, eso que significa, que la historia también es racional y si es racional que podemos hacer contra ella, absolutamente nada. ¿Qué muestra la historia? Los triunfos ¿Quién escribe la historia? Los vencedores. Entonces ¿Qué vemos? Un paseo triunfal, una linealidad histórica ascendente donde ocurre lo que tiene que ocurrir, y lo que tiene que ocurrir de acuerdo al triunfador es la llegada de la civilización y con ella el desarrollo económico y el progreso de los pueblos, trayendo consigo la libertad y la dignidad de todos los seres humanos.

Esta idea de progreso no es más que un mito de la modernidad, es palpable la miseria y la exclusión que viven millones de Seres Humanos alrededor del mundo que siempre están a la espera de ese por-venir que nunca llega que justamente siempre está por-llegar. ¿Por qué el progreso es tan desechable? Por que el progreso es ideología de olvido porque todo se hace en nombre del progreso, el progreso lo justifica todo, concilia todo. El progreso es un dios que permite todo tipo de muerte en su nombre, por el progreso sacrificamos el presente por el futuro, de forma que no existe el presente es un tiempo vacío al igual que el futuro. Es así que nuestra civilización esta viajando a gran velocidad hacia la nada y a eso le llamamos progreso.

Esa modernidad que potencia el mito del progreso también es desechable, ya que trae consigo un gran peligro, los dualismos, en donde a un polo se le atribuye todas las virtudes y lógicamente el otro se queda con todos los defectos. Siempre es uno el que manda y otros quienes obedecen, por ejemplo: la razón frente a la pasión, la lógica frente a la locura, el orden frente al desorden, la cultura frente a la naturaleza, hombre-mujer, blanco-negro, civilizado-bárbaro, ser-no ser, etc. Estos dualismos que recorren toda la modernidad son los causantes de todos los desastres habidos y por haber.

En estos tiempos de globalización, es mucho más claro que el mito moderno del progreso es un movimiento expansionista de aquellos que están en el poder (hombres y naciones) y cuyo movimiento va recubierto del argumento civilizador. Es decir, hay naciones que se consideran la única civilización posible con un único modelo económico-político (neoliberalismo y democracia) quienes consideran que donde acaban ellos acaba la civilización, el resto es barbarie, de ahí que la expansión se legitima en función de ser los únicos civilizados y se tiene la tarea de civilizar el mundo, de llevar progreso al mundo.

Con esto se resalta uno de los dualismos anteriormente mencionados; el civilizado frente al bárbaro (primitivo o subdesarrollado), el primero tiene las virtudes, es el que manda y tiene que convertir al segundo. Es claro que se encumbra la particular de un pueblo y se lo pone como universal, este proceso automáticamente deviene en tragedia. Ya que universalizar es un término envenenado, porque al decir lo que es bueno para mí es bueno para todo el género humano, masacra y elimina todo aquello que no cabe en ese concepto universal, es un término hegemónico. Entre más nos universalizamos más etéreos nos volvemos.

Este proceso de dominio universalizador (globalización) trae consigo de una manera explícita y muchas veces implícitamente una clara metafísica del ser. Donde se considera que todo lo que es, es uno, es bueno, es verdadero y es bello, estos son los llamados principios primeros del Ser, por tanto, se busca dominar el Ser (Todo), a partir de los principios fundamentales o estructuras estables del Ser. Ante esto reacciona fuertemente Vattimo y surge el pensamiento débil que es un fuerte camino de debilitamiento para la emancipación.

¿Qué significa este fuerte camino de debilitamiento para la emancipación? Pues para lograr el acto de liberación de la Persona Humana accediendo a un estado de autonomía, se debe debilitar cada uno de los principios primeros hasta poder establecer que no hay estructuras estables del Ser, que no hay principios fundamentales, es decir, el debilitamiento es un cuestionamiento crítico de cada uno de los trascendentales del Ser, es justamente lo que hemos hecho al principio del artículo al cuestionar ese progreso, que se considera un progreso único, bueno, verdadero e incluso bello de la modernidad y convertirlo en una fábula, en algo irreal, en un mito. Entonces se ha debilitado la relación establecida entre el Ser y el Pensar, se ha debilitado el Pensar y el Ser mismo, a partir de cuestionar sus principios fundamentales y no considerarlos más los soportes del Ser.

¿Dónde radica la importancia de debilitar al Ser? Para contestar la pregunta tenemos que decir que la verdad del conocimiento se funda en lo que se conoce como la verdad ontológica, que es la verdad del ser. ¿Cuál es la verdad del Ser? que el ser es, que más verdad que eso, así inherente al concepto de Ser tenemos el concepto de lo verdadero, pero si ya establecimos que lo verdadero no es más un soporte del Ser, entonces el concepto de verdad que tenemos hasta el momento ha sufrido un debilitamiento, se ha debilitado el concepto de verdad que se ha tenido en la tradición filosófica desde los griegos.

Hay que aclarar que esto no nos conduce a una negación de la verdad ni mucho menos. Nos lleva a un nuevo planteamiento de la verdad, ya no se plantea como aquella correspondencia que se establece en la relación sujeto-objeto. Sino más bien se plantea la verdad independiente y autónoma de esa relación dual (sujeto-objeto), como aletheia, como algo que está ahí en espera de ser desvelado, descubierto, de esta manera es el hombre quien va en busca del desvelamiento de la verdad a partir del debilitamiento de las estructuras que la cubren, que no podemos llegar a esa verdad por un camino unitario sino desde la multiplicidad y más aún es una verdad que no podemos poseer sino que nos posee.

Este debilitamiento de la verdad, es decir, este cuestionamiento crítico de esos argumentos que se nos imponen como verdaderos, por ejemplo, que se necesita un crecimiento económico para llegar al progreso, que el desarrollo es el fin de la humanidad, o como dice D. Elías Antonio Saca (En su mensaje a la nación tras su cuarto año de gobierno) “los gobiernos no podemos olvidar en ningún momento que la libertar y la solidaridad son las dos caras inseparables de la paz y trampolines de progreso”, etc., está verdad oficial hay que boicotearla para debilitarla. Hay que aclarar que cuando se habla de la verdad oficial no se está haciendo referencia solamente a esa verdad establecida por un gobierno de facto sino a toda aquella verdad con pretensión de ser única, universalizable, totalitaria.

Así, al debilitar esa verdad oficial, surge la Verdad, justamente en esa negación, en esa sustracción de sí misma, en ese silencio, en esa escucha de lo que no se dice.