- Una breve muestra de aquellas obras de arte que  no han sido aceptadas; algunos críticos lo justifican de acuerdo con sus  concepciones de ver el mundo y las repercusiones que estas pueden  causar
 
          
  Por Arnulfo Agüero
  
 A través de los años el arte ha sido un tema muy debatible en todos  sus aspectos, pero uno de los más controversiales ha sido la prohibición  de aplicar diversos temas en el mismo. Lo más interesante es que no hay  ley que aplique censura, sino que quien reprocha ciertos temas  aplicados en el arte es la sociedad, dado que no les gusta lo que los  autores plasman en sus obras artísticas.
   
 En la actualidad, parte del arte figurativo está tomando camino sobre  la expresión dura, al realizar pinturas, performances o dibujos, que  satirizan a presidentes, iconos religiosos como a Mahoma, Buda, Jesús,  la Virgen María, relacionándolos al terrorismo, el homosexualismo y la  prostitución, inclusive hay piezas que hacen apología de la pedofilia y  sadomasoquismo. Estas últimas manifestaciones de “arte extremo” ha  generado protestas de grupos que adversan estas expresiones de escándalo  y arte.
  
 Valga recordar que en el 2005 el periódico Jyllands Posten publicó 12  caricaturas de Mahoma, entre ellas una del dibujante Kurt Westergaard,  donde una de ellas sugiere la figura del líder religioso escondiendo una  bomba. Tanto el medio como sus dibujantes han sido objetos de atentados  por grupos extremistas que han censurado este arte de ilustración  satírica.
  
 Este tema del arte y su prohibición tiene diversas lecturas,  pensamientos, interrogaciones, reacciones y respuestas; he aquí un poco  de éstas dadas a conocer por diversas personas en diversos espacios y  momentos, y sirvan de base preliminar para la reflexión y debate.
  
 Pero todas estas prohibiciones tienen que ver con la época por el  comportamiento y las creencias de la sociedad, lo que ha permitido que  algunos temas sean aceptados y a la vez otros sean reprimidos. Claro  está que también la determinación de los artistas por hacer notar sus  obras ha permitido esta aceptación y aunque al principio no son bien  recibidas, con el tiempo la gente se va acostumbrando hasta permitir que  esas obras sean realizadas.
  
 Estas prohibiciones también nacen a partir del tema que se plasma en  el arte, ya que así como hay temas que son los más utilizados como el  amor, retratos y paisajes, también hay ciertos temas que son los más  prohibidos por la sociedad como lo son la religión, el erotismo, el  sadismo, lo grotesco, entre otros.
  
 Es importante destacar que las sociedades crean tabús sobre estos  contextos que no permiten que sean aplicados en el arte. Como ya ha sido  mencionado, uno de los factores principales de estas prohibiciones son  las épocas. Ejemplo en la antigüedad no era bien visto que se plasmaran  cuerpos desnudos, lo más a que se llegaba eran retratos, pero con el  tiempo los cuerpos desnudos fueron surgiendo y aunque al principio la  sociedad no los aceptaba, se fueron introduciendo poco a poco en el arte  hasta ser apreciados, así sucedió con muchos otros temas, pero  desafortunadamente para que esa aceptación se dé, se deben de pasar por  varios procesos violentos en los cuales la sociedad se manifiesta contra  los artistas para reprimir sus ideas.
  
  
  Es comprensible que no sea del agrado de la sociedad, pero debe  existir un respeto hacia el artista, así como el artista debe de  respetar las creencias de la sociedad.
  
  
 El punto es ¿qué tan válido es prohibir el arte tan sólo porque no  gusta u ofende a un sector determinado de la sociedad? ¿No es derecho de  todos decidir libremente y sin restricciones el avalar o no a una  muestra artística pero sin que eso implique prohibirla?
  
 “El veto a la libertad de expresión de las ideas y a la expresión  artística, terrenos ambos en que la libertad es consustancial, proviene  del poder de las instituciones religiosas y del poder público. Y tiene  su fuente en el temor —de hecho infundado— de que la expresión libre  disminuya o limite ese mismo poder”, escribió alguna vez Jorge Alberto  Manrique, crítico de arte, exdirector del Museo Nacional de Arte y del  Museo de Arte Moderno.
  
 Sandino United Colors Benneton y “Auras de guerra”
  
 Estas prohibiciones no escapan del contexto nicaragüense, aunque en  su mayoría los artistas tienen libertad para decir, escribir y pintar.  No ajeno a este contexto un retrato sobre lienzo de Sandino United  Colors Of Benetton, de la artista Sarah Lynn Pistorius y parte del  proyecto Auras de guerra, de Ernesto Salmerón, son las obras que  recientemente han sido rechazadas sorpresivamente por instituciones  culturales de Nicaragua y México, que promueven la libre creación de los  nuevos talentos artísticos del siglo XXI.
  
  La imagen de un Sandino joven pintado en blanco gris y vestido con un  suéter de marca United Colors Of Benetton, fue rechazada por el  Instituto Nicaragüense de Cultura cuando la artista fue invitada a  participar en la exposición Mujer y arte, entre los argumentos de por  qué la pintura no fue colgada en la muestra argumentaron que la decisión  fue tomada porque la efigie “no es adecuada para un héroe nacional”.
  
 El retrato de Sandino United Colors Of Benetton pertenece a la serie  Instantáneas personales 2011 y fue sustituido por la obra crítica Sin  nombre en ningún idioma, donde la artista se autorretrata amarrada con  alambres de púas y donde se leen versos de la poeta Marta Leonor  González, que alude a las agresiones y la violencia.. “se retuerce me  ataca con el flagelo / de su cola/ escamosa va/ repta serpentea/ fluctúa  en sepertin/ y en retroceso arremete/ en azotaina con artilugio y  añagaza.”
  
 Irónicamente esta obra de gran fuerza critica y social que denuncia  la violencia y el maltrato sí se le permitió ser exhibida, entre las  diecinueve artistas mujeres que trabajaron temas de bodegones, figuras  de bailarinas, flores, frutas y paisajes, obras que se están exhibiendo  en la muestra Mujer y arte, enmarcadas en el Día Internacional de la  Mujer.
  
 Actualmente la pintura de Sandino está exhibiéndose en el Instituto  de Historia de Centroamérica (IHNCA-UCA), dado que fue recibida por su  directora Margarita Vanini, quien le dio hospedaje solidario. A la par  de esta obra se encuentra un antiguo retrato de Rubén Darío vestido con  un traje de piel de visón negro, otro de nuestros símbolos nacionales  que tenía “un buen gusto en el vestir”, señaló Pistorius.
  
 Valga recordar que en este espacio se han exhibido obras  contestatarias de jóvenes artistas, que están creando una nueva lectura  estética del arte del presente siglo y de su historia; o de igual manera  se han editado libros, como el reciente cuestionado por sectores  políticos afines al gobierno, como el titulado Sandino una biografía política  del escritor Alemán Volker Wünderich, considerado por el escritor  Sergio Ramírez como un texto de rigor científico de la realidad  histórica y no partidaria.
  
 “No es adecuado que Sandino vista con suéter Benetton”
  
 ¿Por qué fue retirada la obra Pistorius de la sala del INCH? le  pregunté a la artista que sorprendida ante el hecho comentó que le  dijeron que fue “una falta de respeto presentar a Sandino de esa forma”.
  
 Según la pintora, la intención de su cuadro nunca ha sido faltarle el  respeto, sino que trasladarlo al siglo XXI con una imagen de buen  vestir, a como en su tiempo lo hizo Sandino.
  
 “Pensé que si Sandino viviera ahora vestiría como viste ahora Fidel  Castro, con buzos marca Adidas. Esa fue la idea principal que tuve al  trasladarlo a esta época del 2011”.
  
  
   
 Al respecto la vocera de dicha institución Mirna Valverde, a través  de un correo explicó el motivo: “El cuadro del General A. Sandino  presentado por la pintora Sarah Lynn Pistorius para la Expo Mujer y Arte  que se inauguró el 22 de marzo en el Instituto Nicaragüense de Cultura  Hispánica (INCH), fue sustituido por otra obra de la misma pintora que  está expuesta, debido a que la Junta Directiva del INCH creyó que no era  adecuado que el héroe nacional Augusto C. Sandino apareciera con un  suéter de la compañía extranjera de ropa United Colors Of Benetton”.
  
 “En ese sentido no ha existido ni existe discriminación alguna, muy  por el contrario en el INCH respetamos y cultivamos los valores, leyes,  símbolos y héroes nacionales como el General A. Sandino; además  respetamos la inspiración de la pintora, quien puede presentar su obra  donde mejor le convenga”, explica la nota.
  
 “Entonces yo sí me siento irrespetada, violentada, sorprendida,  anonadada. Pienso que como mujer artista es una de las cosas donde soy  libre”, externó Pistorius, también autora de la obra La muchacha que  ganó la carrera (siempre con vos), expuesta en el INCH, donde sale una  joven con la marca de la empresa telefónica de Movistar, dejando claro  que no es la primera vez que trabaja sus iconos artísticos con marcas,  que aluden al tiempo consumista que vivimos.
  
 Críticos cuestionan
  
 Al respecto la historiadora de arte María Dolores G. Torres expresó  que “por principio, no apruebo la censura al retrato ejecutado por Sarah  Lynn Pistorius y no veo nada ofensivo en el Retrato del General Sandino  vestido con un suéter de Benetton. Para quien nunca usó ningún atuendo  militar, ni galones ni charreteras, no le resta heroísmo el suéter de  una trasnacional, ni lo hace menos nicaragüense”.
  
 A esta posición se sumó el maestro y muralista Reynaldo Hernández,  quien dijo no ve ningún tipo de respeto al presentar a Sandino con  suéter y la marca United Colors Benneton, sino que la artista ha  actualizado de esta forma la imagen de Sandino.
  
 Sergio Velásquez, pintor y abogado, consideró que algunas actitudes  van más allá dentro de un marco jurídico que respalda al autor. En  nuestra Constitución de 1987 están consignadas las libertades sin  restricciones a la creación artística de los nicaragüenses.
  
 Las obras que los artistas realizan son de manera individual de  acuerdo con sus concepciones, y en esto el Estado no tiene una política  en cuanto a restringir esas libertades de la creación, más bien es  promovida a través de la Constitución que tenemos, por lo que creo que a  la artista Pistorius se le están violando sus derechos.
  
  Velásquez, quien fuera presidente de la Unión de Artistas Plásticos y  estuvo a su cargo organizar exposiciones de arte y concursos, dijo que  hay eventos que tienen sus bases (requisitos) y un equipo de curadores  de arte, que son las personas calificadas para seleccionar las obras;  pero esta exposición es de participación con temas libres, por lo que se  ve un abuso por parte del INCH.
  
 Aura de guerra, otro caso
  
 Otro artista que ha corrido igual suerte al encontrarse en el filo de  las prohibiciones es Ernesto Salmerón, el que fue invitado con Auras de  guerra a participar en el Palacio de Bellas Artes de México, en la  exposición Crisisss. América Latina, arte y confrontación. 1910-2010,  pero fue notificado que su obra de arte público, proveniente de la Tate  Modern London, no se iba a presentar en el exterior de este espacio,  sino en el espacio de Ex Teresa Arte Actual.
  
 El artista en declaraciones a El Universal, de México, dijo que fue  invitado por Bellas Artes y que los organizadores conocían las  características de la pieza, diseñada para estar en un espacio exterior.  De ahí su sorpresa, cuando al reunirse con el curador Gerardo Mosquera e  Itzel Vargas, directora del Museo del Palacio de Bellas Artes, le  dijeron que no podría presentarse en ese sitio “por cuestiones de  arquitectura”.
  
 La obra hace un análisis histórico de la tres revoluciones claves en  la historia mundial, como son la Revolución Cultural china, la  Revolución Sandinista y la Revolución Mexicana.
  
 El soporte material y visual de Auras de guerra es un muro de dos  toneladas, de adobe y piedra cantera, de tres metros por siete metros,  extraído de una casa colonial de Granada, y en el cual hay una silueta  del General Sandino. La obra se traslada para su exhibición en distintos  países y continentes en un camión soviético IFA, llamado El Gringo.  Esta obra fue en años anteriores exhibida en el Palacio de Cultura de  Nicaragua y ha estado en exhibición en Venecia y el museo Tate Modern de  London.
  
 En declaraciones brindadas a El Universal de México, Salmerón se  preguntó: “Si me dicen que en el Palacio no se puede ¿para qué me  invitan?”, por lo que no entiende sus motivos, dado que el Palacio es un  Monumento Histórico.
  
 Asimismo denunció que obras de otros artistas como Teresa Margolles y  la cubana Ana Mendieta (ya fallecida) fueron retiradas y enviadas al  “Ex Teresa”, ubicada en el sector llamado Licenciado Verdad 8, en el  Centro Histórico de la ciudad.
  
 ¿Por qué algunas de las obras se van al Ex Teresa?, es la pregunta  que la periodista Sonia Sierra, de El Universal, le realizó al comisario  Gerardo Mosquera. Éste respondió:
  
 Había una sensibilidad ante obras que pudieran contradecir la  estética del edificio (del Palacio de Bellas Artes), o el uso de sus  espacios de tránsito, o que sea una intervención muy dramática sobre el  edificio.
  
 En el Ex Teresa estarán obras como un lienzo gigantesco de Teresa  Margolles, el camión de Ernesto Salmerón, las banderas de América Latina  en blanco y negro de Wilfredo Prieto, entre otras.
  
 Estará el vídeo de Jeanette Chávez, Autocensura, donde ella aparece  con una imagen seria, fría de su rostro, para luego sacar la lengua y  amarrarla con fuerza y luego devolverla a su boca, para tomar un gesto  serio, de nuevo. Es lo que te hace la censura.
  
 La exposición titulada Crisisss. América Latina, arte y  confrontación. 1910-2010 inaugurada este mes en el Palacio de Bellas  Artes, se estará exhibiendo hasta el 5 de junio.