El otro día me entrevistó un investigador social. Quería reconstruir  en un libro la inusual historia del proyecto de comunicación que  desarrolló el ERP durante la guerra civil salvadoreña. Hablamos de la  Radio Venceremos, y cómo se transformó en el Sistema Radio Venceremos,  que produjo revistas, exhibiciones fotográficas y películas, ganando  premios en festivales internacionales, pero al mismo tiempo exhibiendo  sus documentales en reuniones clandestinas en San Salvador y en  asambleas de campesinos en todo el oriente del país. Hablamos de la  campaña "Armas para El Salvador" en Alemania, una locura mediática sin  precedentes, con la cual recogimos cuatro millones de dólares para armar  a los insurrectos salvadoreños. 
Hablamos de la película "Doble  cara", que rodamos en los años 1987-88 en Santa Ana y Ahuachapán, y en  la cual intervinieron cnco diferentes equipos de filmación compuestos  por cineastas y periodistas de Estados Unidos, Puerto Rico y El  Salvador: dos viajando con la guerrilla en las montañas de occidente,  tres grabando con la Fuerza Armada y cubriendo sindicatos y  organizaciones campesinas. 
Hablamos de "El Salvador Media  Project" en New York, que nos permitió distribuir las películas del  Sistema RV en EE.UU. y Europa, y nos abrió la puerta a Hollywood, para  reunir el dinero necesario para seguir con la locura de la comunicación  como eje de la estrategia guerrillera. Mediante esta oficina, que  fundamos con documentalistas de New York, logramos armar equipos que  terminaron metiendo sus cámaras en operativos de la guerrilla urbana y  campamentos guerrilleros, pero también adentro de los cuarteles de la  Fuerza Armada.
Contando todo esto en detalle tomé conciencia  retrospectiva de la audacia de este proyecto comunicacional. Una locura  de este tamaño sólo podía funcionar si se juntaban dos factores: una  dirigencia político-militar sumamente visionaria, que entendió que en  esta guerra lo mediático tenía que cobrar la misma importancia  estratégica que lo militar y lo político, y un equipo creativo de  artistas e intelectuales al mismo tiempo independientes y disciplinados.  Un acto de balance muy complicado dentro de una organización  política-militar. 
¿Qué clase de gente logró reunir el ERP para este proyecto comunicacional? ¿De dónde venían y qué hacen ahora?
Cuando  al principio de la guerra Guillermo Escalón filmó en Morazán "La  decisión de vencer", ya era el cineasta más destacado de El Salvador.  Hoy es el gurú del cine documental y experimental en Guatamala, Francia y  El Salvador, sus tres países. 
El venezolano Hernán Vera estudió  cine en Londres, para terminar pasando toda la guerra en Morazán como  "Maravilla": escribiendo para la radio y filmando combates. Epigmenio  Ibarra, quien en El Salvador se convirtió en el corresponsal de guerra  por excelencia (y desde esta posición en el socio clandestino del  Sistema RV), al sólo terminar la guerra fundó con Hernán Vera la  productora mexicana "Argos". Revolucionaron la telenovela mexicana con  "Nada personal" y docenas de otras producciones. 
El escritor  venezolano Carlos Henríquez Consalvi se hizo famoso como "Santiago", la  voz de la Venceremos, y luego de la guerra fundó el "Museo de la  palabra", un proyecto extraordinario y sumamente creativo de mantener  viva la memoria histórica.
Los hermanos Giovanni y Marvin Galeas  fueron de los escritores jóvenes incorporados al Sistema Radio  Venceremos, junto con Jacinta Escudos y Pablo Cerna. Giovanni y Jacinta  salieron en 1984, pero Marvin se quedó durante toda la guerra con la  radio. Hoy los tres son escritores y columnistas con mucha influencia.  Marvin además se ha convertido en uno de los cerebros de las campañas  electorales de ARENA. A Pablito Cerna un cáncer le arrancó la vida en  1995, cuando estaba al punto de convertirse en el pionero del periodismo  investigativo.
Mario César Martí, quien durante años fue el  vínculo y traductor entre todo este equipo de locos y la dirección del  ERP, hoy es uno de los pintores de más trascendencia de Centroamérica.  Vive en Francia. Carlos "El Chino" Figueroa y Jorge "Toni" Ávalos  condujeron desde New York el "El Salvador Media Project" del ERP , hoy  Jorge es uno de los principales dramaturgos salvadoreños, y "El Chino"  ha convertido su productora Meridiano89 en la vanguardia y cantera de la  producción cinematográfica del país.
Katia Lara se incorporó con  16 años al equipo de cine de RV, aprendiendo la magia de la edición, hoy  es la cineasta más exitosa de Honduras. Su hermana Karla también fue  del equipo de cine de la RV, y ahora como cantautora es todo un símbolo  en Honduras. Daniela Heredia se incorporó como cineasta a Media Project,  fue la editora de "Doble cara", y luego fundó "PublicArt", la  productora del ERP nacida en San Salvador antes de los Acuerdos de Paz.  Hoy dirige "La Ventana", uno de los puntos de referencia de la vida  cultural salvadoreña.
Gustavo "El seco" Amaya inició el trabajo de  fotografía del ERP y terminó siendo el jefe del equipo de fotógrafos y  camarógrafos en Morazán. Hoy dirige una de la ONGs más importantes de  municipalismo y proyectos con jóvenes. 
Y el que firma esta  columna, luego de coordinar durante la guerra los trabajos de cine del  Sistema RV, en 1994 fundó junto con Horacio Castellanos Moya, Miguel  Huezo Mixco y Pablo Cerna el semanario "Primera Plana", y hoy es uno de  los columnistas más controversiales del país.
Todos estos  personajes (y docenas de fotógrafos, camarógrafos, diseñadores y  escritores más) convergieron, en medio de la guerra, en un proyecto  comunicacional sin antecedentes. Espero que salga el libro con el cual  comienza esta columna.
(El Diario de Hoy)