viernes, 18 de julio de 2025

Sobre la persecución de los defensores de DDHH. De Paolo Luers

 

"Tenemos que mostrar al régimen que con el encarcelamiento de una figura de prestigio nacional e internacional como Ruth López ha cometido un error: Está creando a una figura que por su estatura moral será capaz de unir un muy amplio espectro social dispuesto a defender el Estado de Derecho y resistir a la dictadura."

En la voz del autor: Cristosal.mp3



Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, sábado 19 julio 2025

 

 

Estimados amigos:

Sigue el éxodo. Se fueron los periodistas de El Faro - y muchos otros. Ahora les toca a los defensores de Derechos Humanos. Si esto sigue así, las personas que quieren denunciar violaciones a sus derechos, tratos arbitrarios por parte de las autoridades, capturas no justificadas quedarán solos, sin representación, sin asistencia humanitaria, en situación de abandono, precaria y de riesgo. De esto se trata la persecución de las organizaciones de Derechos Humanos...


Cristosal, una organización fuerte de 25 (!) años de trabajo de Derechos Humanos y Anticorrupción en El Salvador, anunció que ya no hay condiciones para mantener abierta su oficina en San Salvador. Su jefa de anticorrupción, Ruth López, tiene dos meses de estar encarcelada. La Ley de Agentes Extranjeros, creada para controlar, supervisar y hacer financieramente imposible el funcionamiento de ONG independientes, ya entra en vigencia. Así que Cristosal ha movido su personal a Guatemala. Va a seguir atendiendo casos en El Salvador, pero desde el exilio...

 

La directora de Socorro Jurídico Humanitario, Ingrid Escobar, ha tenido que salir al exilio ante su inminente captura. La organización ha tenido que disolver su oficina pública y continua su trabajo prácticamente en la clandestinidad. Otra organización, la Unidad por la Defensa de los Derechos Humanos y Comunitarios de El Salvador (UNIDEHC), ha perdido a su vocero, Fidel Antonio Zavala Pérez, quien fue encarcelado por segunda vez en febrero de este año, luego de haber denunciado el régimen de tortura que sufrió en varios penales durante 13 meses. En el 2024 fue absuelto y liberado y se incorporó al trabajo de UNIDEHC. La abogada de esta organización, Ivana Cruz, estaba de viaje en España, cuando allanaron su casa el mismo día de la captura de Zavala Pérez, y tuvo que permanecer en el exilio.


La intención del régimen es clara: barrer con las organizaciones que denuncian atropellos, defienden a acusados y detenidos injustamente, asesoran a las familias, presentan demandas a la fiscalía, la Corte Suprema y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, informan a los medios de comunicación nacionales e internacionales. El trabajo de estas organizaciones se ha hecho tan profesional y eficiente que el gobierno ya no los puede tolerar. La población queda indefensa. Esta es la intención.

 

Cuando lo mismo pasó en los años 70 y 80, la Iglesia Católica tuvo que dar cobertura al trabajo de Derechos Humanos y de asistencia a los perseguidos. Los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador fueron ferozmente perseguidos y el Socorro Jurídico del Arzobispado quedó como el único lugar que podía recibir denuncias, buscar a detenidos y desaparecidos, visitar a los presos políticos. Monseñor Romero reforzó este trabajo bajo el nombre Tutela Legal, bajo la dirección del abogado Beto Cuellar. En 1985, la UCA formó su Instituto de Derechos Humanos (IDHUCA) para reforzar este trabajo. Ambas entidades, a pesar de toda la represión, asistieron a miles de víctimas del terror del Estado.

 

Ahora, otra vez les va a tocar a la UCA, la UES y la Iglesia llenar el vacío que dejan el encarcelamiento y el éxodo de las defensores independientes de DDHH. A la Iglesia Católica le tocará revivir Tutela Legal y darle protección. ¿Quién más? ¿Quién más podrá poner el pecho al asedio sistemático por parte del gobierno Bukele? 

 

La Iglesia y las universidades van a tener que crear equipos que asuman el trabajo de territorio y calle, que los defensores no podrán hacer desde el exilio. Van a tener que trabajar con las embajadas y con organizaciones internacionales para crear redes de protección a perseguidos. 

 

Todas las organizaciones sociales tienen que asumir la defensa de los presos políticos y exigir su libertad. Tenemos que mostrar al régimen que con el encarcelamiento de una figura de prestigio nacional e internacional como Ruth López ha cometido un error: Está creando a una figura que por su estatura moral será capaz de unir un muy amplio espectro social dispuesto a defender el Estado de Derecho y resistir a la dictadura. 

 

Bukele se va a arrepentir de haber tocado a Ruth López. Ha puesto en la agenda nacional e internacional el tema de los presos políticos. Depende de todos los salvadoreños decentes a obligar al régimen de liberar a Ruth y los demás presos políticos.

Saludos, 







* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.


 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.


 





miércoles, 16 de julio de 2025

Carta a Claudia Ortiz: Megaescuelas y transporte escolar – una inversión en nuestro futuro. De Paolo Luers


"Es valiosa -y valiente- tu propuesta de las megaescuelas y del transporte escolar, Claudia. Es poco entendible que no haya tenido más eco en los medios de comunicación. Te escribo esta carta para cambiar esto. Don’t give up! No te rindas en tu esfuerzo de promover iniciativas que la Asamblea está bloqueando."

En la voz del autor: Claudia.mp3



Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, jueves 17 julio 2025

 

Muy estimada Claudia:

Apoyo al 100% tu propuesta de las megaescuelas. En una Asamblea dominada por una mayoría que no tiene ningún interés que del seno del parlamento surjan propuestas de cómo resolver los problemas del país, es muy importante que una sola diputada tenga el valor y la persistencia de hacerse escuchar con una propuesta audaz pero realista, no solo con críticas al gobierno, que por supuesto son necesarias. 

 


Obviamente, en esta Asamblea que se ha reducido a un humillante rol de pasapapeles de Casa Presidencial, no va prosperar tu propuesta de reformar de fondo al sistema de la educación primaria y secundaria. Lo sabías de antemano. Lo importante es no resignarse, no callarse, no dejar de elaborar y presentar propuestas. Lo importante es mostrar que existen otras soluciones a los problemas del país que el gobierno no está interesado en explorar.

 

Tu propuesta de las megaescuelas además es correcta. Una educación buena y además inclusiva, abierta a todos los niños, no es posible en las escuelas pequeñas, además precarias, que tocan a la mayoría de la niñez, sobre todo la rural. Tienen derecho a unas escuelas que tengan toda la infraestructura necesaria para una educación moderna: un staff de maestros capacitados y especializados para sus materias; biblioteca, acceso a internet, instalaciones deportivas, comedor escolar, actividades extracurriculares, horario de día completo. Este tipo de escuelas no pueden existir en cada barrio, cada cantón, tienen que ser escuelas grandes que pueden economizar sus múltiples recursos. No hay de otra.


Aparte de la voluntad política -de los gobiernos y de toda la sociedad- de hacer una gran apuesta en la educación, el otro factor clave es que paralelamente se construya un sistema de transporte escolar público que abarque todos los rincones del país. No hay país que haya hecho saltos de calidad en Educación que no haya resuelto primero el problema del transporte escolar. La falta de transporte escolar universal es otro factor de desventaja, marginación y hasta exclusión para los sectores pobres y rurales de la sociedad. Incluso hoy, con escuelas repartidas por todos los rincones, la ausencia de un sistema de transporte escolar obliga a los niños en zonas rurales -y también a los maestros- a caminar cada día por horas. Horas que deberían estar estudiando o participando en actividades deportivas, artísticas o lúdicas. En un sistema de centralización de las escuelas, el transporte se convierte en condición indispensable. Van a decir que es impagable. No es cierto. Las escuelas pueden hacer estudios socioeconómicos a las familias. Para los más pobres será gratis, igual que la comida escolar, los que pueden, van a pagar. El resto lo tiene que asumir el Estado. La inversión en la niñez, la juventud y su educación es la mejor inversión en el futuro. 

 

Es sumamente importante que tú hayas formulado esta propuesta desde el lugar donde deberían surgir estas iniciativas: del poder legislativo. Que el poder legislativo haya sido secuestrado por un gobierno autoritario, hace aun más importante tu iniciativa. Los pocos que por décadas hemos tratado de introducir este tema en el debate público, nunca hemos tenido eco en ninguna Asamblea Legislativa. Hoy, aunque la tuya sea una voz solitaria entre una multitud de diputados inoperantes, el tema de nuestras escuelas está sobre la mesa. Lo pueden -deben y - agarrar las universidades, los gremiales de maestros, incluso la empresa privada que necesita urgentemente que se destrabe el nudo gordiano de la educación pública en El Salvador. Una mejor educación es condición indispensable para el crecimiento económico del país.

 

Por esto es tan valiosa -y valiente- tu propuesta de las megaescuelas y del transporte escolar, Claudia. Es poco entendible que no haya tenido más eco en los medios de comunicación. Te escribo esta carta para cambiar esto. Don’t give up! No te rindas en tu esfuerzo de promover iniciativas que la Asamblea está bloqueando.

Saludos, 



* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.


 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.


 



Alcaldes fracasados. Columna Transversal de Paolo Luers

 

"En esta situación, es entendible que Nuevas Ideas tiene miedo de las elecciones municipales que tocaría realizar el 28 de febrero del 2027. A estas elecciones, que coinciden con la elección de una nueva Asamblea Legislativa, el partido NI tiene que ir sólo, no estaría en la papeleta la figura del líder máximo, Nayib Bukele. Saben que les va a ir mal."

Publicado en  El DIARIO DE HOY, miércoles 16 julio 2025 

No se necesita encuestas para darse cuenta que el trabajo de los alcaldes ha fracasado y está mal visto por la población. En un país, en el cual la mayoría tiene miedo de expresar crítica al presidente, todos hablan peste de sus alcaldes. Nadie les tiene miedo a los alcaldes, porque todos perciben que también el presidente los trata con las patas, con desprecio, incluyendo a los de su propio partido y los gobiernos locales de sus partidos aliados. Por esto, hasta los bolos del cantón se sienten en libertad de criticar y hasta mentarles la madre a los alcaldes. 


Las encuestas confirman la pésima imagen de los gobiernos municipales. La imagen está por los suelos, muy por debajo del prestigio de los alcaldes de antes de la reforma municipal, con la cual Nuevas Ideas borró del mapa a las 262 ciudades y pueblos, con los cuales los salvadoreños se sintieron identificados. Identificados por la historia, los costumbres, la identidad local. Los 44 alcaldías que quedaron son entidades artificiales. ¿Quién va a sentir patriotismo local con una entidad que se llama Cuscatlán Norte, cuando su corazón está ligado a pueblos como Suchitoto o San Pedro Perulapán? ¿Quién va a sentir orgullo de ser de La Paz Centro, cuando es y sigue siendo Nonualco?

 

Además cada vecino observa que en su gobierno local no se gobierna, mucho menos los directores de distrito que están a cargo de su pueblo. El gobierno central ha despojado a las alcaldías de todo: de su autonomía, de fondos, de facultades de planificación y de ejecución de obras. Las ha reducido a cascarones con algunas funciones supeditadas a los ministerios, a trámites en asuntos que se deciden en la capital.


El descontento de la gente con los gobiernos locales se debe a esto. Sienten el vacío de poder local, sustituido por una burocracia gubernamental que tiene cero conexión con las comunidades. Esta rota la relación de los ciudadanos con las instancias de toma de decisiones que afectan a las comunidades. Los alcaldes, los concejales, los directores distritales son vistos como payasos.

 

El hecho que Nuevas Ideas y sus partidos aliados han escogido a personas incapaces y corruptas en la gran mayoría de las 44 alcaldías, obviamente hace más profundo el desprecio a los gobiernos municipales. Los escándalos de corrupción alrededor de la ex alcaldesa de Soyapango y el alcalde de San Salvador Este, que incluye Soyapango, Ilopango, Tonacatepeque  y San Martín, sólo son los más publicitados. Ambos son de Nuevas Ideas, el partido oficial de Nayib Bukele.

 

El alcalde que pusieron en La Paz Centro, Armando Jirón, fue de GANA, partido con cuya bandera fue electo Bukele en el 2019. Girón enfrenta, junto con su jefe de catastro, un juicio por actos arbitrarios. Detrás de esta figura jurídica se esconde la orden que este alcalde dio de destruir y quemar, sin orden judicial, las instalaciones y mercancías de todas las vendedoras de la Costa del Sol. Cometió este delito por instrucciones del gobierno central, específicamente del Instituto de Turismo ISTU. Estas mujeres hasta la fecha no han recibido ni compensaciones por la destrucción de sus instalaciones ni nuevos puntos de venta para seguir subsistiendo. El alcalde ha sido removido, pero lo destituyeron con una persona igual de impopular y dócil al gobierno central. 

 

Los directores de los distritos de Santiago Nonualco y San Pedro Nonualco renunciaron a sus cargos en protesta por la corrupción en el gobierno municipal, que con sede en San Luis La Herradura administra a 12 pueblos, todos con larga tradición cultural. Los directores protestaron contra la falta de recursos y autonomía para los pueblos que ahora llaman distritos y contra la influencia del partido oficial Nuevas Ideas, a pesar de que perdió las elecciones locales.

 

En esta situación, es entendible que Nuevas Ideas tiene miedo de las elecciones municipales que tocaría realizar el 28 de febrero del 2027. A estas elecciones, que coinciden con la elección de una nueva Asamblea Legislativa, el partido NI tiene que ir sólo, no estaría en la papeleta la figura del líder máximo, Nayib Bukele. Saben que les va a ir mal en ambas elecciones, porque tanto sus alcaldes como sus legisladores son mal vistos. Podrían recuperar espacio los partidos opositores o candidatos independientes, sobre todo en los municipios.

 

Es por esto que en el partido cian hay discusiones sobre una posible suspensión de las elecciones del 2027, en el marco de una reforma constitucional que prolongaría los mandatos de alcaldes, concejales y diputados, con el fin de tener, comenzando con el 2027, una sola fecha electoral, en la cual la elección presidencial estaría en el centro de atención. El candidato a la presidencia, sobre todo cuando será Nayib Bukele por tercera vez, jalaría el voto de las elecciones legislativas y municipales al partido oficial. Así -tal vez- sobrevivirían los alcaldes y diputados a pesar de su desgaste por corruptos e incapaces.

 

Los regímenes populistas y autoritarios, que funcionan alrededor de la popularidad del líder máximo no quieren elecciones de medio tiempo. Quieren elecciones presidenciales en las cuales “winner takes all” (el ganador se queda con todo), alcaldes y diputados incluidos. No quieren que figuras periféricas e incompetentes manchen el record electoral del partido oficial. Donald Trump tiene este problema con las elecciones midterm (de medio tiempo) en el año 2026, en los cuales corre el riesgo de perder el control de ambas cámaras del Congreso – o sea del poder absoluto que se ha arrogado.

 

Trump no tiene el poder de deshacerse de estas elecciones, Bukele sí.  




* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 

 


 


lunes, 14 de julio de 2025

14 de julio, Día de la Bastilla, Día de la Rebeldía, Día del Médico. De Paolo Luers

 

"Los médicos están la mira del gobierno y  de su aparato de represión. Si este conflicto se agudiza, los médicos y los trabajadores de salud van a necesitar del apoyo de todos nosotros: sindicatos, universidades, empresarios, iglesias, medios de comunicación, ciudadanía activa."

En la voz del autor: 14-julio.mp3


Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, 14 julio 2025

 

Escribo estas líneas el 14 de julio. Aquí mis reflexiones.

14 de julio, Día de la Bastilla. 

Día de la rebelión contra la monarquía absoluta. Unos 900 rebeldes se tomaron la Bastilla, la prisión del rey. La señal inicial para la Revolución Francesa, con el grito "Liberté, Égalité, Fraternité - Libertad, Igualdad, Fraternidad". El big bang, cuyo eco fueron -y siguen siendo- las revoluciones democráticas en todo el mundo. 

14 de julio. Día del Médico en El Salvador.

Quienes fundaron el Colegio Médico en El Salvador, el 14 de julio 1943, bajo la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez, habrán pensado en el significado mundial de esta fecha. Igual que quienes en 1969 proclamaron esta fecha como el Día del Médico tienen que haber tenido en mente la verdad que sin salud no hay ni libertad, ni igualdad ni fraternidad. 

 

Lo dejo a los historiadores confirmar esta tesis. Pero lo que sí está confirmado es que hoy en día los médicos constituyen una de las pocas fuerzas sociales que pelean por los principios de igualdad y fraternidad – en su entorno profesional, que es el sistema de salud pública, pero también en la sociedad en general. No puede ser de otra manera en un país como el nuestro, donde el derecho a la salud no está garantizado.

 

Son los médicos que valientemente denuncian las falencias y las falacias de los gobiernos en materia de salud pública, a pesar de las amenazas. Son los médicos que, a pesar de las pésimas condiciones bajo las cuales trabajan en los hospitales del ministerio de Salud y del Seguro Social, evitan que el sistema colapse. Aparte de seguir haciendo su trabajo, aparte de hacer denuncias, hacen propuestas, ofrecen diálogos constructivos al gobierno, pero no son escuchados.

 

Cuando el gobierno de Francisco Flores comenzó a implementar su plan inconsulto de privatizar el sistema de salud, se topó con el ejemplo más articulado y unido de un movimiento social en la postguerra: las “marchas blancas” de los médicos, apoyados por los sindicatos de todos los trabajadores de la salud. Desafiaron al gobierno y lograron que abandonara su plan de privatización.


2002: Marcha Blanca contra la privatización de la Salud

Claro, se enfrentaron a un gobierno democrático que para gobernar necesitaba del diálogo público. Era susceptible a las iniciativas que personalidades de la sociedad civil y de la política, de la academia, de la iglesia y de la empresa privada tomaron para mediar entre los dos bandos y lograron evitar una confrontación más aguda que hubiera podido fracturar la sociedad y hacer colapsar al sistema de salud. 

 

Hoy, la situación es diferente. Hay un gobierno que desde sus primeros días se niega al diálogo, ni hablar a negociar con actores sociales. Es un gobierno que detesta el debate público de sus políticas (o de la ausencia de ellas). Detesta la transparencia y los principios de participación ciudadana y de rendición de cuentas. Sobre todo detesta movimientos sociales que se oponen a sus planes. Los detesta y si es necesario, los reprime.

 

A diferencia de los gobiernos anteriores, por ejemplo el de Paco Flores en su confrontación con las marchas blancas de los médicos, el de Bukele tiene los instrumentos para reprimir. Tiene el estado de excepción y está aplicándolo no sólo a la delincuencia sino igual a la disidencia. Los médicos lo saben, sus dirigentes lo saben, y por esto actúan con prudencia, con moderación. Pero no abandonan su compromiso con un sistema de salud que garantice a todos acceso y tratamiento digno.

 

Sólo esto los pone a los médicos en la mira del gobierno y  de su aparato de represión. Si este conflicto se agudiza, los médicos y los trabajadores de salud van a necesitar del apoyo de todos nosotros: sindicatos, universidades, empresarios, iglesias, medios de comunicación, ciudadanía activa.

 

La privatización de la salud no pasará.

Saludos, 





* * *

El libro 'Doble Cara' esta disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.