lunes, 14 de julio de 2025

14 de julio, Día de la Bastilla, Día de la Rebeldía, Día del Médico. De Paolo Luers

 

"Los médicos están la mira del gobierno y  de su aparato de represión. Si este conflicto se agudiza, los médicos y los trabajadores de salud van a necesitar del apoyo de todos nosotros: sindicatos, universidades, empresarios, iglesias, medios de comunicación, ciudadanía activa."

En la voz del autor: 14-julio.mp3


Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, 14 julio 2025

 

Escribo estas líneas el 14 de julio. Aquí mis reflexiones.

14 de julio, Día de la Bastilla. 

Día de la rebelión contra la monarquía absoluta. Unos 900 rebeldes se tomaron la Bastilla, la prisión del rey. La señal inicial para la Revolución Francesa, con el grito "Liberté, Égalité, Fraternité - Libertad, Igualdad, Fraternidad". El big bang, cuyo eco fueron -y siguen siendo- las revoluciones democráticas en todo el mundo. 

14 de julio. Día del Médico en El Salvador.

Quienes fundaron el Colegio Médico en El Salvador, el 14 de julio 1943, bajo la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez, habrán pensado en el significado mundial de esta fecha. Igual que quienes en 1969 proclamaron esta fecha como el Día del Médico tienen que haber tenido en mente la verdad que sin salud no hay ni libertad, ni igualdad ni fraternidad. 

 

Lo dejo a los historiadores confirmar esta tesis. Pero lo que sí está confirmado es que hoy en día los médicos constituyen una de las pocas fuerzas sociales que pelean por los principios de igualdad y fraternidad – en su entorno profesional, que es el sistema de salud pública, pero también en la sociedad en general. No puede ser de otra manera en un país como el nuestro, donde el derecho a la salud no está garantizado.

 

Son los médicos que valientemente denuncian las falencias y las falacias de los gobiernos en materia de salud pública, a pesar de las amenazas. Son los médicos que, a pesar de las pésimas condiciones bajo las cuales trabajan en los hospitales del ministerio de Salud y del Seguro Social, evitan que el sistema colapse. Aparte de seguir haciendo su trabajo, aparte de hacer denuncias, hacen propuestas, ofrecen diálogos constructivos al gobierno, pero no son escuchados.

 

Cuando el gobierno de Francisco Flores comenzó a implementar su plan inconsulto de privatizar el sistema de salud, se topó con el ejemplo más articulado y unido de un movimiento social en la postguerra: las “marchas blancas” de los médicos, apoyados por los sindicatos de todos los trabajadores de la salud. Desafiaron al gobierno y lograron que abandonara su plan de privatización.


2002: Marcha Blanca contra la privatización de la Salud

Claro, se enfrentaron a un gobierno democrático que para gobernar necesitaba del diálogo público. Era susceptible a las iniciativas que personalidades de la sociedad civil y de la política, de la academia, de la iglesia y de la empresa privada tomaron para mediar entre los dos bandos y lograron evitar una confrontación más aguda que hubiera podido fracturar la sociedad y hacer colapsar al sistema de salud. 

 

Hoy, la situación es diferente. Hay un gobierno que desde sus primeros días se niega al diálogo, ni hablar a negociar con actores sociales. Es un gobierno que detesta el debate público de sus políticas (o de la ausencia de ellas). Detesta la transparencia y los principios de participación ciudadana y de rendición de cuentas. Sobre todo detesta movimientos sociales que se oponen a sus planes. Los detesta y si es necesario, los reprime.

 

A diferencia de los gobiernos anteriores, por ejemplo el de Paco Flores en su confrontación con las marchas blancas de los médicos, el de Bukele tiene los instrumentos para reprimir. Tiene el estado de excepción y está aplicándolo no sólo a la delincuencia sino igual a la disidencia. Los médicos lo saben, sus dirigentes lo saben, y por esto actúan con prudencia, con moderación. Pero no abandonan su compromiso con un sistema de salud que garantice a todos acceso y tratamiento digno.

 

Sólo esto los pone a los médicos en la mira del gobierno y  de su aparato de represión. Si este conflicto se agudiza, los médicos y los trabajadores de salud van a necesitar del apoyo de todos nosotros: sindicatos, universidades, empresarios, iglesias, medios de comunicación, ciudadanía activa.

 

La privatización de la salud no pasará.

Saludos, 




* * *

El libro 'Doble Cara' esta disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.