sábado, 5 de junio de 2010
Carta a los televidentes salvadoreños
Tienen suerte, viendo sus telenovelas. En Venezuela pasaron ayer por más de 6 horas una “cadena nacional” con el comandante presidente hablando. Y anteayer una “cadena” de 4 horas.
¿Saben cómo la gente reacciona cuando todos los canales de televisión y todas las radios empiezan a transmitir los discursos kilométricos de Hugo Chávez? Primero, apaguen los televisores y las radios. Luego abren la ventana, agarran ana cacerola vieja y le dan duro con algún palo o pedazo de metal, para que suena en toda la cuadra...
Se arma una bulla infernal. Pero como dice don Ernesto, el de la panadería donde tomo café todos los días: “Mejor la bulla que aguantar la payasada...”
Ayer el comandante en jefe le declaró la guerra (así lo dijo, ¡no me lo estoy inventando!) a Lorenzo Mendoza, quien es el presidente de las empresas Polar que producen el 70% de la cerveza que toman os venezolanos y el 20% de lo que comen. “Lorenzo, te declaro la guerra. a ti y todos los capitalistas. A ver quien aguanta más”, dijo el señor presidente. Bueno, los que no van a aguantar son los venezolanos. No aguantan las “cadenas”, no aguantan a un presidente que nacionaliza y luego arruina la industria nacional. No aguantan tanta paja...
Todavía no llegamos tan lejos en El Salvador. Todavía nuestras ‘cadenas nacionales’ son cortas. Algunos de los que les encantaría nacionalizar la Constancia y la Diana están en el gobierno, pero aún no en Casa Presidencial. Mejor que quede así...
Disfruten las telenovelas, Paolo Lüers
(Más!)
viernes, 4 de junio de 2010
Alegato por el reformismo
Ni la derecha, ni la izquierda, ni mucho menos el centro han producido un partido que se dedique consecuentemente a empujar las reformas indispensables para fortalecer la democracia y crear las bases para el crecimiento y el desarrollo social. Estamos hablando de reformas en todos los ámbitos: de las instituciones, del sistema electoral, de las relaciones estado-ciudadanía, del sistema judicial, de la educación, de la salud, del transporte público, del sistema de previsión social y del medio ambiente. Reformas que fortalezcan el pluralismo, la descentralización del Estado, la independencia de los poderes...
La izquierda salvadoreña representada en el FMLN se ha atrincherado en las obsoletas ideas de la transformación revolucionaria, del Socialismo del Siglo 21, del castrismo, del chavismo. Sea cual sea la denominación de estas sectas, siempre incluyen el rechazo al reformismo como estrategia de mejorar y hacer más eficiente y justo el sistema, en vez de derrocarlo y sustituirlo.
La izquierda democrática ha empeñado su independencia y su espíritu reformista cuando entró en alianza con el FMLN.
La derecha salvadoreña no logra superar el conservadurismo y no se atreve a apostar a un liberalismo político radical y reformista. Todavía sobran en la derecha quienes ven a los reformistas como comunistas disfrazados.
El centro no existe, precisamente porque nunca se ha atrevido a abrazar el reformismo, sino se ha aliado o con la izquierda antisistema o con la derecha conservadora. El centro no genera visiones de transformación e innovación, sino produce satélites y oportunismos.
Dentro del FMLN, los pocos reformistas, como Óscar Ortiz, quedan aislados y vetados del poder partidario. No hay ningún signo que esto va a cambiar en los próximos años. Tal vez después de que la izquierda ortodoxa, pensando que ahora viene su hora, sufra su Waterloo en el 2014. Tal vez... o al vez no.
Teóricamente, la única fuerza partidaria que a corto plazo podría convertirse en el motor de las reformas, aprovechando creativamente su profunda crisis interna, es ARENA. Pero esto es una posibilidad muy remota. Sólo será posible si sus dirigentes entienden y logren convencer a sus bases que otro camino no les queda si quieren evitar que el país, en las dos elecciones próximas, caiga en manos de una izquierda revanchista, ortodoxa y autoritaria. Sólo si los sectores progresistas de la derecha dejen de soñar con una gran alianza de la derecha, incluyendo a la derecha reaccionaria e incluso la derecha mafiosa, y se atreven a buscar alianzas y visiones comunes con la izquierda democrática. Y sólo si esta, a su vez, deja de soñar con la ‘unidad de la izquierda’ y supeditarse al FMLN.
La única manera de evitar las transformaciones anti-sistema y anti-democráticas que el FMLN recetaría al país en el momento en que logre ganar una mayoría legislativa y un ejecutivo en manos de la cúpula ortodoxa, es un programa creíble y coherente de reformas que mejoren y fortalezcan la democracia y sus instituciones, el Estado y la Economía Social de Mercado. No existe ninguna posibilidad que una derecha conservadora, que se resiste a reformas que establezcan más democracia y más equidad, convenza al electorado salvadoreño y detenga el crecimiento del FMLN.
¿Estoy planteando convertir ARENA en un partido de izquierda? No. Sería absurdo. Pero convertirlo en un partido democrático, liberal y reformista, abierto a alianzas nuevas y progresistas... sí. ¿Será posible? No sé. Depende de la disposición de sus dirigentes de realmente asumir la tarea de defender el sistema de democracia representativa, de libertades y de una economía social del mercado.
La única defensa posible de este sistema es una permanente reforma que lo haga más democrático y más justo. De otra manera, sin convertirse en la fuerza motriz del reformismo y sin estar dispuesta a compartir este papel con sectores de izquierda democrática, la derecha no puede asumir la defensa del sistema. Para proyectos reaccionarios y medio fascistas, ya no hay espacio en El Salvador. La política de defensa del sistema, si quiere debilitar y marginar del poder a la extrema izquierda, al mismo tiempo tiene que hacer lo mismo con la derecha extrema y con la derecha mafiosa. Un analista suramericano, que recientemente visitó El Salvador, hizo un comentario muy acertado: Lo de ARENA es mucho más que un proceso de renovación, es un proceso de creación de un partido. ARENA nunca tuvo vida como partido, era un aparato político para los presidentes y una maquinaria electoral, pero no un partido. Mucho menos un partido democrático.
Si de todos modos ARENA tiene como tarea pendiente fundarse como partido, significa que tiene la oportunidad histórica de reinventarse como quiere y como el país necesita. La salida de su caudillo Saca sólo tiene sentido si significa el fin del caudillismo y del populismo. La salida de los corruptos sólo tiene sentido si significa el fin de la corrupción, de los privilegios, del clientelismo. Falta una definición política clara y audaz, dirigida al futuro y la reforma. Falta una autocrítica creíble y radical. Falta que abran las puertas al relevo generacional y a alianzas con otros sectores reformistas. Si nada de esto pasa -o sólo a medias- ARENA no tiene futuro. Será igual de obsoleto que el FMLN, y los dos tendrían que ser desplazados por actores nuevos que sí entienden la necesidad de transformar al país.
(El Diario de Hoy)
jueves, 3 de junio de 2010
Carta a Miguel “Mecafé” Menéndez, amigo del presidente
“Amigo del presidente gana $2.5 millones en contratos con el Ejecutivo” titula El Faro sobre usted. Bueno, esos del Faro, siempre poniendo títulos fanfarrones antes de pensarlos bien: Claro que usted no se echó ganancias de 2.5 millones en la bolsa. ¡Que Exagerados! Usted sólo ganó contratos con el gobierno por valor de 2.5 millones de dólares...
Bueno, suficiente pícaro, siendo el amigo íntimo del presidente, además funcionario público, desde que el presidente le nombró presidente de la Feria. Disculpe, del Centro Internacional de Ferias y Convenciones.
Con su empresa de seguridad privada, COSASE, que en un año de gobierno de cambio hizo contratos de vigilancia y seguridad con nada menos 15 ministerios y otras instituciones del ejecutivo, usted ahora ocupa el espacio que el Chele Torrez tenía en el quinquenio de Toni Saca. Este hombre también era de tal confianza del presidente que le encargaron a veces favores que no necesariamente tenían que conocerse públicamente...
Ojala que a usted no le pase lo mismo que pasó al Chele Torrez, que en los últimos días de su vida andaba despotricando contra “los sinvergüenzas en el poder que ya no conocen a sus verdaderos amigos.” Porque aunque ahora está bien parado, con jugosos contratos, compañero de fiestas de los más poderosos, ¿quién sabe hasta donde alcanzan las cheradas y las lealtades...?
Cuidado, Mecafé, no confiés en todos tus amigos. Ellos tampoco lo harán.
Paolo Lüers
(Más!)
Columna transversal: La muerte de un rebelde
Luego me acordé de Easy Rider. A mí el personaje que realmente hizo que me identificara con esta película, con este trip americano, era el Billy de Dennis Hopper, no el Wyatt de Peter Fonda. Yo vi esta película docenas de veces por Dennis Hopper, ni siquiera por Jack Nickolson. Dennis Hopper se convirtió, para mí, en el símbolo de la contracultura americana llamada "beat", en el verdadero heredero de rebelde sin causa, James Dean.
Conocí a Dennis Hopper en Los Angeles, en un restaurante Thai, en 1987. Anduve tratando de conseguir, entre los artistas progresistas de Hollywood, fondos para nuestra labor de producir películas documentales desde adentro de la guerra salvadoreña, y para otras necesidades urgentes de la guerrilla, que cualquiera se puede imaginar.
Anduve deprimido, porque el director estrella Oliver Stone (el mismo que en estos días anda con Hugo Chávez exhibiendo en toda Venezuela su documental de alabanza al comandante bolivariano) me había mandado al carajo. Sentía que había sido un error, una pérdida de tiempo y una humillación, haber venido a Hollywood para conseguir apoyo a la guerrilla.
Dennis Hopper no sólo me dio un generoso cheque, me dio ánimo. Sin tanta paja, me entendió. Stone había dicho que para hacer documentales, mejor contratáramos a profesionales. Hopper me dijo: "Stone is a piece of shit", no le hagas caso. Cuando le conté que yo le había dicho a Oliver Stone en su cara que su película "El Salvador" era un melodrama baratero, Dennis Hopper dejó ir una de sus famosas carcajadas diabólicas y un cheque. Además me ayudó, junto con el incansable activista salvadoreño Mario Velázquez, a contactar y convencer a otros artistas de Hollywood, verdaderamente independientes y progresistas: Bert Schneider (el productor de Easy Rider), Heskoll Wexler (el famoso director de fotografía de "Bound for Glory", una biografía de su amigo Woody Guthrie), Christopher Reeve ("Superman") y, todavía me tiemblan las rodillas al sólo pensar en nuestro encuentro, Michelle Pfeiffer.
La idea de nuestro proyecto documental llamado "Doble cara", filmar la guerra desde los diferentes ángulos (la oficial, la insurgente y la del movimiento sindical), y clandestinamente entretejer estas diferentes filmaciones, apeló al alma rebelde de Dennis Hopper. Otros artistas había que abordarles con un discurso humanista, más suave. A Hopper había que decirle: Y si nos sobra pisto, compramos armas.
Dennis Hopper no era el tipo que alguien presenta a su hija. Igual que James Dean, no sirvió de ejemplo para la buena educación. A pesar (o talvez a partir) de sus múltiples problemas con drogas, con matrimonios y con la ley, el Easy Rider Dennis Hopper se convirtió en un símbolo de toda una generación que admiraba a los rebeldes y a los artistas irreverentes (como Burt Lancaster, Jack Nickolson, Marlon Brando...). De todos ellos se hizo amigo y compañero de locuras Dennis Hopper.
Nunca se adaptó a los gustos de moda de Hollywood. Varias veces pasó años sobreviviendo con telenovelas, hasta que nuevamente alguien lo detectara y le ofreciera un papel apto para el rebelde Dennis Hopper. Su estrellato nunca fue permanente, porque para eso un actor tiene que adaptarse. Dennis fue estrella con "Easy Rider" en 1969, y luego de 10 años casi en el olvido, se lanzó nuevamente a la fama con "Apocalypse Now" en 1979. Luego de un profundo bache de drogadicción, su siguiente comeback fue hasta 1986 en "Blue Velvet" y "Hoosiers". Y como director, en 1988 con la tremenda película "Colors" sobre las pandillas de Los Ángeles.
Cuando luego del viaje a Los Ángeles regresé al frente de guerra, ya con nuevos fondos, cámaras e ideas para continuar filmando la guerra, les conté a los compas que había conocido a Dennis Hopper, el Easy Rider. ¿Quién es este baboso?, me preguntaron. - Un insurgente metido en Hollywood, les dije; un rebelde que hace películas. Y les conté la historia de los easy riders...
Luego de años de luchar contra el cáncer, el easy rider Dennis Hopper se fue. Con él, una época ya casi olvidada.
martes, 1 de junio de 2010
¿Cuánto cuesta un río? ¿Y un bosque?
Laura Plitt, BBC Mundo, Medio Ambiente
¿Cuánto vale cortarse el pelo? Dependiendo del país, y por supuesto de la peluquería, los servicios de un peluquero pueden rondar los US$20. Los de una profesora de canto, digamos que... ¿U$50?
¿Pero cuánto cuesta el servicio que brinda un bosque para garantizar el suministro de agua limpia, o el que ofrece un manglar al proteger la zona costera de los embates de un huracán?
Esto es algo que -en parte- busca responder el proyecto TEEB (siglas en inglés de The Economics of Ecosystems and Biodiversity), una iniciativa amparada por el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, en la que participan cerca de 250 científicos de todo el mundo.
"Para explicarlo, hay un ejemplo que le voy a citar y que a mí me gusta mucho", le dice a BBC Mundo Carlos Muñoz, Director General de Investigación en Economía Ambiental del Instituto Nacional de Ecología de México e integrante del TEEB.
"En el norte de México, al norte de la ciudad de Monterrey, hay una cueva en la que vive un millón de murciélagos", dice Muñoz. "Los científicos descubrieron que al atardecer, estos mamíferos salen a volar por la zona de Moroleón, donde se cultivan cítricos y otras plantas, y acaban con buena parte de las plagas que dañan estos cultivos".
"Por esta razón", explica, "los agricultores gastan mucho menos en plaguicidas y sus cultivos son más sanos".
Si por algún motivo esta cueva no se protegiera, se perderían millones de pesos en la región. Y aunque los campesinos notasen las pérdidas, "no se darían cuenta de que se debe a la pérdida de biodiversidad", añade.
Valor de reemplazo
Uno de los métodos que los investigadores emplean para determinar el valor de un servicio es considerar cuánto costaría reemplazarlo si no estuviese disponible.
La biodiversidad es muy importante para muchos sectores económicos, pero la percepción hasta el momento es que se trataba de un lujo, de algo que cuidamos porque es bonito, pero no necesario
Carlos Muñoz, TEEB
Por ejemplo: cuánto costaría filtrar el agua que abastece a un municipio si se hubiese talado el bosque que protege al río que suministra el líquido (y que impide que el agua se llene de sedimentos) o cuánto costaría irrigar los cultivos de una zona que ha perdido el glaciar que la alimentaba.
El gran desafío, comentan, es integrar los conocimientos económicos a los ecológicos para valorar los servicios de los ecosistemas, examinar los costos que genera la pérdida de la biodiversidad y los beneficios que acarrea mantenerla.
Y, finalmente, elaborar una suerte de compendio de herramientas que le permita a quienes toman decisiones mejorar la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.
"La biodiversidad es muy importante para muchos sectores económicos, pero la percepción hasta el momento es que se trataba de un lujo, de algo que cuidamos porque es bonito, pero no necesario", señala Muñoz.
Muy por el contrario, lo que los investigadores del TEEB quieren destacar es cómo proteger la biodiversidad genera empleos, ahorros significativos y movilidad en el sector económico.
La dificultad radica en que muchos de los servicios que la naturaleza ofrece, como por ejemplo en el caso de la cueva de murciélagos, no siempre resultan evidentes.
Hacer visible lo invisible
Esta invisibilidad, dice Augustin Berghöfer, coordinador científico de TEEB, es precisamente lo que el proyecto intenta combatir.
"En el caso del bosque amazónico, todos saben la función que cumple secuestrando carbono, o la importancia de mantener su biodiversidad", señala.
"Sin embargo, pocos consideran las consecuencias de la deforestación sobre la erosión, y sobre el efecto de la erosión en los sedimentos que llegan a los ríos y el impacto que esto tiene a su vez en el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas", agrega.
Pero además de los servicios a los que se les puede atribuir un valor monetario concreto, Berghöfer destaca otro montón de servicios intangibles que ofrece el medio ambiente, como la inspiración para el arte, la educación y el sentido de identidad y pertenencia.
Los investigadores confían en que elevando el perfil económico de la biodiversidad y los ecosistemas y enseñándoles a los encargados de fijar políticas ambientales tanto a nivel local, regional, como nacional, cómo valorar los servicios ambientales, se pueda garantizar la estabilidad ecológica del planeta.
Carta a nuestro gobierno
¡Feliz cumpleaños! No puedo creer que ya haya pasado un año desde que ustedes asumieron el poder. Porque no han hecho mucho. Los miles de puestos de trabajo que dijeron que iban a crear en el primer año, eran paja. La tal Fábrica de Empleo, un invento de campaña. Igual la Ciudad de Mujer, mentirita. Ni hablar de atraer inversiones… eso de todas formas ni ustedes se lo creyeron.
Yo les saco todas estas promesas no cumplidas, no tanto para joder (bueno, un poquito…), sino más bien para insistir que las cumplan. Si sólo cumplen la mitad de lo prometido, tendrán seguro el apoyo de todos. Pero, por favor, no nos sigan dando paja. Queremos que nos digan adónde es que se les han trabado las carretas… y ¿qué podemos hacer los ciudadanos para ayudarles a quitarle las trancas a este gobierno?
Ya no nos vengan con el cuento que la culpa la tiene ARENA. Fíjense que en Venezuela el gobierno todavía le echa la culpa a los “gobiernos burgueses” – sólo que ahí los padrinos del FMLN ya tienen 12 años de estar gobernando y todavía no hay inversiones, todavía sube el desempleo y la escasez de alimentos y energía. ¡12 años en el gobierno - y todavía echan la culpa a los gobiernos anteriores!
Los gobiernos anteriores siempre tienen parte de la culpa. Esto se sabe antes de llegar al poder. Es más, para esto es que uno quiere gobernar: para hacer lo que anteriores gobiernos no han podido hacer.
Así que -¡por favor!- dejen de llorar y comiencen a trabajar. Si no, les va a pasar como a Hugo Chávez quien controla las cortes, la fiscalía, la policía, al ejército, a la compañía petrolera (con todas sus ganancias), cientos de empresas nacionalizadas – y todavía le echa la culpa de todos los males que padecen los pobres de Venezuela a gobiernos de hace más de 12 años...
Saludos, Paolo Lüers
(Más!)
sábado 29 de mayo de 2010
Carta a Hato Hasbún, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia
tamaño título que te dieron, Hato. Está fregado, porque siempre cuando el gobierno carece de estrategia, van a pensar que vos no hiciste bien tu trabajo. Porque la gente no sabe lo difícil que es diseñar estrategias, cuando cada rato pierdes tiempo recibiendo y poniendo quieto al cura del Chaparral y otros activistas encachimbados del FMLN.
Ahora veo que te dieron otra tarea (aparte de lo de la estrategia y de coordinar un gabinete de seguridad que tampoco tiene estrategia): Te pusieron al cargo de una nueva comisión anti-corrupción. Es un poco raro como en un periódico describen la misión de esta comisión: combate a la corrupción en el gobierno anterior y velar por la transparencia en el gobierno actual. Se espera que el combate a la corrupción no solo es retrospectivo, sino también para lo que está pasando en el gobierno nuevo.
Te recuerdas, Hato, cuando anduvimos juntos en los años 90 tratando de levantar Primera Plana, un periódico dedicado a obligar al poder a someterse al escrutinio de la opinión pública, a la crítica, a la rendición de cuentas. Bueno, Hato, yo ando todavía en eso, desde la tribuna del periodismo. Ojala que tú, desde Casa Presidencial, puedas cambiar la manera como el poder responde a la crítica y el monitoreo.
Cordialmente, Paolo Lüers
(Más!)
lunes, 31 de mayo de 2010
Una semana sin sol
Como es costumbre en la ciudad, nos alegramos cuando la temperatura baja un grado. No se diga cuando baja más, hacemos una fiesta completa celebrando un día en el que no nos vamos a sentir agobiados por el calor y en el que no vamos empapar la ropa de sudor.
Los últimos tres días de esta semana la lluvia se intensificó y poco a poco la alerta nacional fue subiendo de verde a roja, la cantidad de familias evacuadas también empezó a subir, en la televisión aparecían dando informes meteorológicos y de daños figuras públicas cada vez más importantes. La Tormenta Agatha estaba haciendo de lo suyo.
Durante la tormenta más de alguna vez los salvadoreños nos trasladamos seis meses atrás cuando ocurrió el Huracán Ida. Ninguno quería vivir nuevamente esa catástrofe. Ninguno podía creer que era la primera tormenta del invierno y ya estaba causando estragos.
Nuevamente – como todos los años - El Salvador es golpeado por la naturaleza y se vuelve a comprobar la permanente vulnerabilidad en la que vivimos. Nuevamente los albergues, nuevamente la ayuda, nuevamente los informes continuos en medios, etc. Es una emergencia y el tiempo de reacción es vital. Hay que actuar: los rescatistas a los ríos, los jóvenes a los albergues y a las zonas afectadas: unos distribuyendo alimentos, otros verificando condiciones de terrenos y viviendas, otros platicando con niños de los albergues, etc. Lo que está prohibido es quedarse de brazos cruzados, la población nos necesita y hay que responder.
Después de la emergencia a cuestionarse. ¿Por qué ocurren estos desastres cada invierno?
El problema de la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión se olvida en verano y en los inviernos se combate con albergues y víveres. Es inhumano que la sociedad y nuestros funcionarios públicos no reconozcan esos problemas como urgentes por resolver.
El problema tenemos que hacerlo problema, tenemos que hacerlo que se vea, tenemos que hacerlo que incomode para que así se discuta y se resuelva. Y los jóvenes sabemos cómo hacer eso, trabajando. Nuestro trabajo es nuestra protesta, es nuestra denuncia. Cada vez que nos unimos, nos organizamos y actuamos para eliminar las condiciones de pobreza y vulnerabilidad le estamos diciendo al país que vivimos en un sistema de oportunidades que no funciona igual para todos, que tiene fallos, un sistema que es injusto y que debido a los estragos que causa nos hemos sensibilizado con las familias más afectadas y decidimos trabajar junto a ellas.
No es posible que 32 familias en San Vicente estén recibiendo estas lluvias bajo tiendas de campaña que les fueron otorgadas por “2 meses” en noviembre del año pasado luego del Huracán Ida y que no se hayan pasado a sus viviendas temporales por ineficiencia del gobierno. No es posible que estas 32 familias hayan tenido que esperar 6 meses y otra tormenta para recibir por lo menos una solución temporal.
Los jóvenes no podemos permitirlo y por eso debemos trabajar cada vez con más fuerza, con más convicción, haciendo cosas cada vez más grandes, haciéndole ver a la sociedad que el problema de la pobreza es inmenso y no damos abasto, pero haciéndole saber también que se puede y se debe solucionar y que los jóvenes estamos dispuestos a hacerlo.
Hasta el momento el sol no ha salido para todos, aún hay 8,000 evacuados que regresarán a sus viviendas muy probablemente en zonas de permanente riesgo.
Ha llegado el momento en el que los jóvenes despertemos y marquemos las prioridades en la agenda pública a través de una propuesta constructiva: nuestro trabajo incansable con los más desfavorecidos.
"Un Gol por Un techo"
Si el Fútbol nos une, que nos una tu donación
Gerardo Calderón
Director Social
Un Techo para mi País El Salvador
Oficina: (+503) 22433655
Calle Los Claveles, Colonia La Sultana
Antiguo Cuscatlán, El Salvador
www.untechoparamipais.org/elsalvador/
www.facebook.com/techo.elsalvador
Twitter: @UnTecho
domingo, 30 de mayo de 2010
Bajo sospecha
| |
Basta de excusas
Después del año 2001, añadieron una nueva excusa, la destrucción ocasionada por los terremotos. Eso además, por supuesto, de echarle culpas al FMLN por no aprobar algunos préstamos.
Sube al poder el FMLN y los nuevos funcionarios se comportan igual que sus predecesores. Parece como si hubieran sido electos o nombrados para servir en el Poder Explicativo y no en el Poder Ejecutivo. Lo único que cambia es el contenido de las excusas. Ahora es el deterioro de las cosas tras 20 años de mal gobierno, la recesión económica internacional, la resistencia del sector privado a pagar más impuestos. ¿Cómo esperan que hagamos en tres meses, o en seis, o en doce o en veinticuatro, lo que ARENA no pudo hacer en 20 años?
Pues, no se olviden, señores, que para eso precisamente les ha encomendado el pueblo la conducción del gobierno, porque ustedes dijeron que ustedes sí podían. No les estamos pagando un sueldo para que nos expliquen por qué no pueden hacer bien las cosas, sino para que las hagan bien, porque esto último fue lo que ustedes nos ofrecieron durante la campaña electoral.
¿O acaso cuando nos ofrecían un país más seguro no se daban cuenta de lo terriblemente complicado que es el problema de la delincuencia? ¿No se daban cuenta cuando ofrecían 100,000 nuevos empleos que el mundo y nuestro país estaban pasando por la peor crisis económica de todos los tiempos? Lo sabían muy bien, y sabiéndolo ofrecieron soluciones, una nueva forma de gobernar, un cambio.
Por favor, no nos sigan diciendo que los problemas son muy feos o que llevan muy poco tiempo en el gobierno. Eso ya lo sabemos. No les estamos pidiendo que hagan los milagros que ofrecieron, porque cuando el pueblo votó por ustedes ya sabía que eso no era posible. Lo que les pedimos es mucho más sencillo.
Les pedimos, para empezar, que se hagan cargo de su responsabilidad. El pueblo eligió a un presidente en el entendido de que contaba con el respaldo de su partido; pero ahora resulta que, mucho antes de la media noche, los flamantes corceles se han convertido en ratones y el carruaje en calabaza. Eso se llama estafa política, muy parecida a la que nos hicieron los diputados tránsfugas que hoy forman el partido GANA, aunque estos últimos al menos fueron francos y reconocieron públicamente las desaveniencias con sus antiguos compañeros de viaje.
Ya que nos ofrecieron un cambio en la forma de gobernar, les pedimos, como mínimo, un cambio en las actitudes frente a la crítica. No asuman que es siempre mal intencionada; muchas veces, aunque dura, es constructiva. Quisiéramos ver una mayor capacidad para reconocer errores, pues de lo contrario no podemos tener confianza en que el segundo año será mejor que el primero y el tercero mejor que el segundo.
Además de reconocer errores, sería muy provechoso que tuvieran más humildad para pedir ayuda cuando la necesitan. Hay gente que, por muy diferentes razones, quisiera que el actual gobierno fracase, pero esa gente es una minúscula minoría; los demás, por afinidad ideológica, por propia conveniencia, o por un patriotismo tal vez pasado de moda, queremos que el gobierno tenga éxito, que haga bien las cosas, que saque adelante a El Salvador. Un gobierno que se anunció como muy participativo debe ir más allá de esas consultas que se hacen solo para publicidad, y buscar calladamente la ayuda de personas y organizaciones que tienen conocimientos y experiencia en cada uno de los ámbitos de la acción gubernamental.
Al presidente Funes le ha tocado gobernar en un tiempo sumamente complicado y lo está haciendo razonablemente bien, a pesar de que algunos de sus colaboradores son cero a la izquierda del punto decimal. En las encuestas del primer año se le reconocen sus méritos. Pero no se puede tapar el sol con un dedo. En algunas cosas no hemos avanzado casi nada. Algunos problemas se han agravado.
Los logros más visibles son los que responden a enfoques asistencialistas para amortiguar el impacto de la crisis económica en los sectores más vulnerables, pero eso no resuelve nada. Con el beneficio de la experiencia y habiendo agotado la tarea de organizar el aparato estatal, el segundo año de gobierno debe arrancar con más lucidez y audacia. Ya conocemos las excusas; ahora necesitamos empezar a ver resultados.
El Diario de Hoy (29/05/2010)
Chávez hace campaña contra el ex ministro de Defensa Santos
Chávez ha llamado a Santos "amenaza militar", "señor de la guerra", "mafioso" o "ficha del imperio yanqui". Pero el pasado 9 de mayo recurrió a la amenaza directa al anunciar que anulará el comercio con Colombia si el ex ministro es elegido presidente. "Eso debe tenerlo claro clarito el pueblo colombiano", advirtió.
Los demás candidatos rechazaron "el chantaje" del mandatario venezolano y cerraron filas alrededor de Santos, que aseguró que hasta la madre Teresa de Calcuta tendría problemas con Chávez de llegar a la presidencia. No obstante, el ex ministro, al igual que sus rivales, ha insistido en que su objetivo es normalizar las relaciones con el país vecino. Y es que es mucho lo que está en juego.
La crisis diplomática con Caracas arrancó con el bombardeo al campamento de Raúl Reyes, y no solo por el hecho de que el Ejército colombiano violara la soberanía territorial de Ecuador: los ordenadores del jefe guerrillero revelaron la ayuda financiera y logística que el Gobierno chavista prestaba a las FARC. A mediados del año pasado, Chávez "congeló" las relaciones después de que Bogotá denunciara el desvío de armamento venezolano a la guerrilla. El acuerdo suscrito con Estados Unidos para el uso conjunto de siete bases colombianas encolerizó aún más al presidente de Venezuela.
Las consecuencias económicas de esta situación son muy graves. El comercio entre ambos países ha caído un 70% en lo que va de año. Si en 2008 las exportaciones colombianas llegaron a los 6.000 millones de dólares, las previsiones para este año no superan los 2.400 millones. El Fondo Monetario Internacional ha advertido que el desplome, que afecta sobre todo a los sectores textil y alimentario, puede frenar el crecimiento del país, estimado en el 2,2% este año.
Colombia ha restablecido parcialmente las relaciones con Ecuador, que quedaron rotas tras el bombardeo. Quito mostró ayer "todo su respeto" por el proceso electoral de sus vecinos.
No se sabe qué efecto puede tener la injerencia de Chávez en el voto. El candidato de la izquierda, Gustavo Petro, cree que refuerza a Santos, desde el momento en que los colombianos detestan al presidente venezolano. Otros analistas, sin embargo, no descartan que el miedo a un mayor deterioro de las relaciones bilaterales favorezca a Antanas Mockus.
Centroamérica y Caribe, ¿narcorregión?
En menos de una década, todos los países han visto crecer la violencia resultado de pandillas dedicadas al narcomenudeo y dispararse la corrupción en las instituciones de seguridad por la penetración del crimen organizado. La pacifica Trinidad pasó de siete homicidios por 100.000 habitantes a más de 30. Guatemala, Honduras y El Salvador viven una guerra olvidada que los ha convertido en la región más violenta del planeta. Si en México asusta ver decapitados, en Guatemala y El Salvador las maras juegan al fútbol con las cabezas de sus víctimas.
Centroamérica y el Caribe reúnen condiciones óptimas para convertirse en una narcorregión que podría incluir varios Estados fallidos, una violencia endémica brutal y emigraciones más masivas que las actuales. La región tiene muchos espacios con ausencia o debilidad del Estado. Esos espacios están ubicados en rutas geográficamente estratégicas para mover droga desde Colombia y Venezuela; son ideales para bodegas, laboratorios o bases logísticas, y están habitados por poca población pobre, fácilmente ganable por los delincuentes. Se ha formado en esos lugares un entramado de rutas múltiples que incluyen, entre otros, el Petén guatemalteco, la costa del Pacífico entre Nicaragua y El Salvador, la costa atlántica de Honduras y Nicaragua, las fronteras de Belice y Guatemala con México y la conexión por el Atlántico de toda Centroamérica con Jamaica, República Dominicana, Haití, Trinidad y todas las islas caribeñas, que, además, tienen mucho turismo y por lo tanto consumo de drogas.
Exportación a Europa y EE UU
La región combina la rentabilidad de ruta para exportar a gran escala a Europa y EE UU y de plaza para vender al menudeo en el camino. Esta combinación genera en el terreno una fatal mezcla delictiva; por un lado, crimen organizado movido por la codicia, y por otro, miseria organizada en pandillas juveniles urbanas dedicadas al narcomenudeo y las extorsiones. Aunque converjan, son dos fenómenos de distinta naturaleza, uno se come al Estado vía corrupción y el otro a la sociedad vía la violencia, la descomposición social y la degradación moral.
Los medios han puesto toda la atención sobre la violencia en México; sin embargo, el problema principal está en el Caribe y Centroamérica. Casi por razones aritméticas, México terminará poniendo en control la violencia, aunque tendrá que aceptar un saldo marginal de ésta. El poder dañino del comercio de drogas es directamente proporcional al tamaño de la economía de los países. Para Europa y Estados Unidos, las drogas son un problema marginal, porque la economía ilegal de la droga no puede competir con sus economías legales. La economía legal genera una correlación social, una disponibilidad de recursos del Estado y unos poderes fácticos formales que impiden o reducen fuerza al desarrollo de poderes fácticos criminales.
Sobre la economía de la droga hay desde buenas especulaciones hasta fantasías mediáticas que colocan a Pablo Escobar y el Chapo Guzmán entre los hombres más ricos del mundo, o que imaginan unos capos ilustrados invirtiendo para el futuro, cuando en realidad no viven más de 40 años. La evidencia muestra, por ello, que sus inversiones son en cash, en tiempo presente y limitadas a autos, joyas, mujeres y bienes raíces en sus localidades.
En el 2008 ingresaron a México 14.000 millones de dólares en cash, de los cuales 4.000 corresponden a turismo. Si suponemos que los 10.000 millones restantes corresponden a las drogas y los comparamos con el trillón de dólares del PIB de México, concluimos que para este la droga es marginal, aun sin restar el dinero que se va a Sudamérica. Sin duda para México es más marginal que para Colombia, pero menos que para EE UU. Esto implica que México no puede aplicar la tolerancia estadounidense, pero sí permite prever que saldrá más rápido y mejor que Colombia de la violencia. La eficacia de la estrategia es, en estos dos casos, un asunto de consensos políticos y aprendizaje, porque ambos Estados tienen con qué defenderse.
Pero cuando especulamos con los montos de la economía de la droga y su impacto sobre los micro-Estados del Caribe y Centroamérica, resulta obvio que estos no pueden resolver solos el problema y que la inseguridad los terminará volviendo inviables. En cualquiera de esos países, el narcodinero es suficiente para construir poderes fácticos que dominen territorios y población y coopten o sustituyan al Estado. Allí cualquier capo con unos cientos de millones puede comprar o poner de rodillas a policías, jueces, empresarios, periodistas, generales, y hasta presidentes.