sábado, 4 de diciembre de 2010

Who's Winning the War for Mexico?



[DRUGS]
AFP/ Getty Images

A Mexican soldierguarded packages of marijuana outside a tunnel discovered in Tijuana on Nov. 26. The 2,200-foot tunnel was used to transport drugs to the U.S.

Last week, U.S. drug enforcement agents uncovered a 2,200-foot tunnel for smuggling marijuana that ran between a private house hard by the border in Tijuana, Mexico, and a warehouse across the border in Otay Mesa, Calif. The tunnel was no crude construction; it had electricity, a ventilation system and a rail track for transporting drugs. Several tons of cannabis, bundled and ready for transport, were found inside.

Each week seems to bring new reminders of the severity of Mexico's drug problem, and Washington is starting to worry. The Mexican drug cartels, Secretary of State Hillary Clinton said this fall, "are showing more and more indices of insurgencies. It's looking more and more like Colombia looked 20 years ago, when the narcotraffickers controlled certain parts of the country." The statement caused an uproar in Mexico, and President Barack Obama took the unusual step of repudiating it publicly. But the similarities cannot be escaped so easily, even if Ms. Clinton doesn't have the parallel exactly right.

Though we are certainly not winning the drug war, it has changed in important respects in recent years. Two decades ago, when the Medellin and Cali cartels were at their height in Colombia, Mexico was largely a trans-shipment point for narcotics. According to the Justice Department, in 2009, the last year for which reliable statistics are available, most of the drugs coming into the U.S.—heroin, cocaine, methamphetamines, and marijuana—were either produced or refined in Mexico, although Colombian cocaine continued to be trans-shipped as well. Demand for particular drugs fluctuates, as in any market, according to supply and demand. At present, cocaine is down, but heroin and, above all, Mexican-produced marijuana and methamphetamines are up sharply.

This continued and still largely unstanched flow of narcotics into the U.S. is only part of the problem. Over the course of the past four years, fighting over turf and control of smuggling routes among the various Mexican drug cartels has made many Mexican cities and towns along the border virtual combat zones. "Amexica: War Along the Borderline," a recently released book by the British journalist Ed Vulliamy, paints a terrifying and authoritative portrait of this violence, in which at least 28,000 people have now died.

In an effort to restore some semblance of order, President Felipe Calderon has deployed the Mexican army, but despite some initial successes, the Mexican authorities have been unable to stem the violence. A cable from the U.S. embassy in Mexico City, recently released by WikiLeaks, notes that in Ciudad Juarez, one of the epicenters of the killing, only 2% of those arrested on drug or weapons offenses are ever brought to trial. And the violence is spreading. The northern city of Monterrey, one of Mexico's richest and most dynamic, is now the scene of considerable cartel violence. The tourist resorts of Cancun and Acapulco have also been hit, even if, so far, foreign tourists have not been targeted.

The fear in the U.S. is that the violence will spread north across the border. The fear in Mexico is that the capital itself, home to 20 million Mexicans, will eventually be hit. If this happens, the argument goes, Mexico will repeat the downward trajectory of Colombia during its struggle 20 years ago with the Medellin and Cali cocaine cartels.

But there are important differences. In Colombia, narcotraffickers like Pablo Escobar, the boss of the Medellin cartel, really did believe that they could force the traditional Colombian establishment to share political power. The Mexican cartels have killed a large number of local mayors and security officials, above all in towns and cities along the border, but so far they do not seem interested in killing leading figures in the Mexican establishment.

The crisis in Mexico is real and growing, but observers on both sides of the border have not yet come to grips with what can and can't be done about it. The expectation that Mexico, with U.S. help, can win its war on the cartels, just as Colombia eventually triumphed over its narcotraffickers, is based on an understandable but nonetheless dangerous misunderstanding. A sober look at what actually happened in Colombia would show us not the possibilities but rather the limits of what we can expect to achieve in Mexico.

Consider Plan Colombia, the long-term package of U.S. aid that allowed President Alvaro Uribe to prosecute a serious war not just against the drug cartels but against the FARC, the leftist guerrilla army that effectively controlled a sizable part of Colombia. Bogota was successful in finally turning the tide against the FARC, which was allied with the drug dealers and drew much of its funding from them.

But the two groups were not identical. Though the Colombian government's victory over the FARC heralded the end of a serious insurrectionary movement in the country, its success in breaking up the big cartels in Medellin and Cali emphatically did not break the back of cocaine exports from Colombia. The Colombian drug trade has been hurt by the government's advances (a recent UN report estimates that coca cultivation dropped by 18% in 2008), but the country remains the largest global producer of cocaine. Instead of two cartels controlling its distribution, now there are dozens. These smaller groups do not pose the systemic risk to the Colombian state that the big cartels once did, but their eclipse has not stopped the cocaine trade.

In some ways, the Mexican situation is even more difficult. Realistically, supply routes into the U.S. cannot be cut off, even if we were to build walls from San Diego to Brownsville and radically increase our interdiction efforts. Drugs now mostly come through densely populated urban areas along the border—precisely those areas, incidentally, where interdiction efforts have drastically reduced mass illegal immigration. These areas have by now become one interconnected and interdependent economic zone. The amount of cross-border trade is so great that interdiction, even with vastly increased resources, is unlikely ever to be all that effective, unless we are willing to radically diminish trade flows, which would wreck the legitimate economy on both sides of the border.

Nor are we making serious progress in the fight against demand for drugs on the U.S. side. Prohibition is not working any better with regard to Mexican methamphetamine and marijuana, and trans-shipped Colombian, Bolivian and Peruvian cocaine, than the prohibition of alcohol in the U.S. did in the era of the Volstead Act. Does this mean that we should legalize? My own view is that we should, as people with political views as different as George Soros and William F. Buckley Jr. have to one extent or another believed as well. But it is perfectly possible to oppose legalization without imagining, at the same time, that the laws of supply and demand are somehow going to disappear.

With diligence, patience, sacrifice and a little luck, the Calderon government in Mexico and its successors may succeed in eventually restoring some kind of status quo ante to the border, thus restoring calm and safety for bystanders and for the tourists whose expenditures play such an important role in the Mexican economy. But if we couldn't stop the drug trade from Colombia, which is far away from the continental U.S., what are the real chances of stopping the movement of drugs across a border that is all about the movement of goods?

We must not let our hopes, or the world we would like to live in, blind us to the realities of the world in which we actually live. Yes, the cartels need to be tamed, for the sake of both Mexico and the U.S., and the more resources that are committed to that fight, the better. But we should not delude ourselves that breaking the power of the big cartels will stop the drug trade to a market whose appetite for drugs is all but insatiable, any more than it did when the Medellin cartel was brought down in Colombia. That is a fantasy, and a dangerous one at that, for the authorities and citizens of both countries.

(The Wall Street Journal; David Rieff is the author of "A Bed for the Night: Humanitarianism in Crisis" and is working on a book about the global food crisis.)

Carta al secretario técnico de la Presidencia

Estimado Alex Segovia:

hay cosas en este país que cuestan entender. ¿Cómo explicar que los japoneses nos construyeron un puerto moderno, lo entregaron en 2008, y a finales del 2010 todavía no está funcionando?

El problema era que no hubo acuerdo de cómo operarlo. La Comisión Nacional de Desarrollo, la madre del proyecto, dijo que había que dar al puerto en concesión a una empresa internacional. El gobierno de Tony Saca no le hizo caso y puso una Comisión Especial presidida por la vicepresidente Ana Vilma Escobar. La nueva comisión dijo lo mismo: hay que dar al puerto en concesión a un empresa internacional. Tony Saca no les hizo caso, porque el FMLN, el PCN y su propio candidato a la vicepresidencia se pusieron necios: querían una empresa estatal. Hablaron de soberanía nacional.... En esto ya se perdió un año, y en La Unión no pasó nada.

Llegó el gobierno nuevo de ustedes. Primera acción: disolver la Comisión Nacional de Desarrolla; archivar a todos los estudios y propuestas de concesión; e inaugurar un puerto fantasma bajo control de CEPA...

Ustedes manejaron durante año y medio un puerto sin barcos, sin grúas, sin bodegas, sin trabajadores, sin contenedores, sin vida. Mientras en La Unión no pasó absolutamente nada, ustedes encargaron otro estudio, esta vez al Banco Mundial.

18 meses después, el gobierno de Funes saca del sombrero una paloma blanca: “¡Abacadabra! ¡Vamos a dar al puerto de La Unión en concesión a un operador 100% privado!”

¿Cómo es posible, secretario, que se perdieran 3 años para al final hacer exactamente lo que la Comisión Nacional de Desarrollo propuso desde el principio?

¿No será, secretario, que usted cometió un gran error aboliendo la Comisión Nacional de Desarrollo, desechando sus recomendaciones, rechazando las recomendaciones de la Comisión Especial de Ana Vilma Escobar? ¿No cree que le debe una explicación al país?

Saludos, Paolo Lüers

(Más!)

viernes, 3 de diciembre de 2010

Tiempo es vida: tres medidas extraordinarias

Tiempos extraordinarios requieren medidas extraordinarias. Y la audacia de pensar y actuar en grande, en radical - no en chiquito y pusilánime.

Todos coincidimos que la situación en las cárceles está fuera de control. El hacinamiento no sólo es un problema de derechos humanos y compromete la capacidad del Estado de cumplir su responsabilidad frente a los presos a su cargo, sino compromete la responsabilidad del estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

Si no superamos esta situación, ningún plan de seguridad puede dar frutos. Y todos coincidimos que para desarticular a las pandillas y quebrar el control que tienen sobre muchos barrios, colonias, comunidades, y pueblos, hace falta arrestar, enjuiciar y encarcelar a varios miles de pandilleros más. Pero encarcelarlos no es suficiente, hay que tenerlos en cárceles seguras y libres de control delincuencial. Tenerlos en cárceles como las actuales es como no tenerlos presos. Produce problemas en vez de resolverlos.

La primera medida radical que hay que tomar es, entonces: Construir dos o tres nuevas cárceles al año. Y reformar las cárceles viejas. El hecho que por décadas no hemos estado dispuestos a gastar lo necesario en cárceles nos obliga a hacer gastos extraordinarios ahora.

Pero incluso si logramos poner a funcionar dos nuevas cárceles al año, el problema no se resuelve. Tenemos 24 mil internos ahora y hay por lo menos 5 mil pandilleros violentos en las calles que hay que sacar de circulación por varios años. Y tenemos, dicen los expertos, espacio para unos 15 mil presos, si los queremos tener seguros, controlados y en condiciones humanas. Hay un excedente, entonces, de 14 mil internos.

La segunda medida extraordinaria y radical es, entonces, sacar del sistema carcelario a unos 10 mil reos. Digo extraordinaria, porque no se trata de usar los mecanismos normales para conceder libertad condicional o medidas alternativas al encarcelamiento. Lo que se necesita es una ley temporal de indulto, que saque de las cárceles, de un solo tajo, a miles de reos que no son violentos y peligrosos: enfermos, ancianos, condenados por delitos no violentos que ya cumplieron la mitad de su pena...

Es una cuestión de prioridades: Nuestra prioridad urgente, encima de todo lo demás, es disminuir la criminalidad violenta, desarticulando las estructuras de las pandillas y otros grupos violentos. Para esto necesitamos liberar espacio en las cárceles para guardar a los miles de pandilleros de manera segura. Si para lograr esto tenemos que sacar de las cárceles a miles de personas condenadas por delitos de propiedad, pero que nunca han sido violentos, esto es el precio que tenemos que pagar. No necesariamente hay que sacar 10 mil reos a la calle. Una buena parte puede pasar a otras formas de ejecución de pena, como campamentos, o libertad controlada, etc.

Una vez que se haya sacado de las cárceles a toda la población no violenta, hay condiciones para crear un sistema seguro, duro y eficiente de ejecución de penas para los condenados por delitos de violencia y pertenencia a pandillas. Con todas las medidas de seguridad; con programas educativos, pero bajo estricto aislamiento para evitar que sigan delinquiendo desde las cárceles; con programas de reinserción para los rescatables.

Para lograr esto, hace falta una tercera medida extraordinaria: abolir enteramente y de un solo tajo el cuerpo de custodios. Así como se hizo con los cuerpos de seguridad al terminar la guerra. Lo que no se puede depurar caso por caso, hay que desaparecer como institución - y crear una nueva desde cero. Mientras tanto, que la Fuerza Armada y la PNC asuman el control total de las cárceles, transitoriamente. Igual que en el caso del indulto y de las medidas alternativas de ejecución, esto requiere de una ley especial. Y de una concepción moderna para una institución encargada de la ejecución de penas, compuesta por profesionales de seguridad, sociólogos, sociólogos y pedagogos.

Si no estamos dispuestos a tomar estas tres medidas extraordinarias (o sea, fuera del orden jurídico normal) -y tomarlas de manera radical y tajante-, el sistema carcelario no se va a componer. Por lo tanto, ningún plan de seguridad va a funcionar. Radical y tajante quiere decir: no de manera gradual. No hay tiempo para mejoras graduales, como las están discutiendo en el gabinete de seguridad. Y tiempo, en este caso, es vida.

(El Diario de Hoy)

jueves, 2 de diciembre de 2010

Columna transversal: ¿Cuál es el gran escándalo?

Washington no es la administración mundial de verdades. El State Department no es una corte global para establecer verdades. Aunque parezca irónico, esta verdad hay que acordarles, sobre todo, a los enemigos de los Estados Unidos, antes de que agarren los miles de cables "desclasificados" por Wikileaks, como pruebas para cualquier tesis. Los cables de las embajadas al State Department contienen opiniones, análisis, informaciones, así como el personal diplomático los percibe. O así como el personal diplomático quiere que los perciba el State Department...

Ejemplo: los cables de la embajada norteamericana en Tegucigalpa, describiendo "conspiraciones" entre empresarios, militares, jueces y diputados hondureños para derrocar a Zelaya, no sirven para comprobar la tesis de un golpe de Estado. Ni para confirmar lo contrario. Confirman, sobre todo, que los diplomáticos norteamericanos andaban perdidos y no entendieron lo que estaba pasando. Confirman también que Estados Unidos no tiene política definida frente a la expansión del ALBA.

Los cables de la embajada hondureña en 2009 sobre el conflicto hondureño, tienen el mismo carácter especulativo y vacilante que los famosos cables que el embajador Robert White mandó desde San Salvador en los años 1980-81. Cuando estos cables fueron desclasificados y publicados años después, también muchos voceros de la izquierda, a pesar de su usual desconfianza y rechazo a los representantes del imperialismo yanqui, los tomaron como pruebas contra sus adversarios de la derecha. Leyendo detenidamente los cables de White y su gente, cualquiera que conoce la historia salvadoreña se sorprende de lo perdido, confundido y especulativo de sus análisis. Pero esto no ha impedido que generaciones de periodistas, sobre todo de izquierda, citen estos cables desclasificados como la verdad absoluta.

Es de esperar que las nuevas publicaciones de Wikileaks van a provocar la génesis de varias leyendas nuevas, comparables a la de los "Miami Six" del año 1980, o de la emergente derecha salvadoreña llamada ARENA, como movimiento de "sicópatas". Claro, quienes "entendieron" el surgimiento de ARENA de esta manera (como Robert White y su jefe Carter), nunca pudieron comprender la necesidad histórica de una nueva derecha que desplazara a la Democracia Cristiana y abriera el paso a una solución política...

Parece irónico el grado al cual muchas veces las izquierdas sobreestiman la capacidad de inteligencia y análisis de sus adversarios norteamericanos.

Una vez que todos los documentos de Wikileaks sean accesibles y analizados, saldrá un panorama interesante de la incapacidad de Washington de entender los conflictos en el mundo, y sus propios intereses. Saldrá, con seguridad, un cuadro patético de confusión e interpretaciones erróneas sobre la llegada al poder de Hugo Chávez y las diferentes crisis de su régimen. Si tenemos suerte saldrá, en el caso salvadoreño, al fin una explicación por qué altos funcionarios del State Department compraron y avalaron la tesis del gobierno del FMLN de un inminente golpe de Estado contra Funes. Lo más probable es que este nuevo error de Estados Unidos no se originó en la embajada, sino en fuentes de la izquierda salvadoreña y norteamericana.

Según El País (uno de los periódicos que ha tenido acceso anterior a los materiales "desclasificados" por Wikileaks), el State Department de Hillary Clinton había pedido a la embajada en Buenos Aires un "perfil" de Cristina Fernández e información escrita sobre "su estado mental y salud", "su visión política" y "su forma de trabajo". Gran escándalo en Argentina y entre los amigos de Cristina Kirchner en varias capitales del hemisferio. ¿Pero qué esperan a qué se dedica una embajada (cualquiera) en Argentina: reportes sobre la locura de Maradona? ¿O sobre los precios del mate? Es totalmente normal que las cancillerías piden este tipo de información, lo que obviamente no dice nada sobre la veracidad de los reportes. Cualquier embajador que no aporte a su gobierno datos sobre el estado mental de personajes como Hugo Chávez, Daniel Ortega, Evo Morales y Cristina Kirchner, no está haciendo su trabajo.

Claro que la señora Clinton, al ver el comportamiento errático de Cristina Kirchner en el famoso vuelo para Tegucigalpa para volver a instalar en Honduras al depuesto "Mel" Zelaya, mandó a su embajada en Buenos Aires las siguientes preguntas: "¿Cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores y/o en su proceso de toma de decisiones? ¿Qué medidas toma CFK o sus asesores para ayudarla a manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación?"

Todo esto es tan normal que no puede afectar mucho la diplomacia norteamericana. ¿O es un escándalo que de Washington mandaron línea a las embajadas en toda América Latina a que busquen "aislar" a Hugo Chávez? Es tan lógico como la reacción de Hugo Chávez: "El imperio al desnudo (...) La señora Clinton debería renunciar. Es lo menos que puedes hacer: renunciar. Y esos delincuentes que hay en el Departamento de Estado", refiriéndose principalmente a la solicitud de Washington de estudiar "el estado de salud mental" de Cristina Kirchner y de "aislar" a Caracas.

Me encantaría conocer los intercambios entre la embajada de San Salvador y Washington sobre la presencia de Manuel Melgar en el gabinete de seguridad de Funes, así como las solicitudes de información sobre las relaciones que mantiene el comandante Ramiro con contrapartes tan diversos como Herbert Saca, Enrique Raíz y las FARC. Debe ser interesante lectura. Ojalá que Wikileaks las incluya en su desclasificación.

(El Diario de Hoy)

Carta al ministro de Defensa, Gral. David Mungía Payes

Estimado David:

Estimo mucho la lealtad. Sobre todo la lealtad de los militares al poder civil. Pero la lealtad no te obliga a mentir para sacar al presidente de cualquier huevo donde se mete. Los militares tienen que defender la patria, no tienen porque defender cualquier cosa que se le ocurre decir al presidente.

Para justificar la idea loca de gastar 100 millones de dólares para comprar aviones de combate, usan dos mentiras: que los actuales aviones de la Fuerza Aérea son de la Primera Guerra Mundial; y que los sustitutos brasileños que quieren comprar no son aviones de combate, sino que sirven para la lucha contra el crimen y para atender emergencias y desastres.

En el caso del presidente se podría decir: Bueno, como nunca ha estado en guerra, tal vez no sabe de qué está hablando. Pero estas pajas en boca de un general ya es otra cosa más grave: compromete la confianza que tenemos en la profesionalidad de la Fuerza Armada.

Hablemos de la primera mentirita: ¿Los ‘A 37 Dragonfly’ y los ‘Push-and-pull' son de la Primera Guerra Mundial de 1914-1918? No me jodan. Son aviones desarrollados a partir del 1963 para la guerra de Vietnam. No me ofendan: Cuando estuve de guerrillero en Morazán, a estos avioncitos les tuve un respeto bárbaro. No me diga que me tuvieron cagado de miedo aviones de museo...

Y los Super Tucanes brasileños que quiere comprar Funes son exactamente el mismo tipo de avión que el A37: son “aviones de combate liviano”, así los ofrece la fabrica en su sitio WEB. Son hechos para llevar 1500 kg de armamento convencionales o inteligentes, son blindados, tienen sistemas de detección de misiles hostiles...

Y ahí se cae la segunda mentirita: Los Tucanes que Funes quiere comprar a sus amigos en Brasil son para sustituir a los A37, que fueron desarrollados para la guerra en Vietnam y usados para la guerra salvadoreña: para bombardear, ametrallar, destruir, matar. No sirven para la lucha contra el crimen organizado ni para atender desastres. Para esto se necesitan helicópteros y aviones de carga, no de ataque. Es como comprar tanquetas porque los hospitales necesitan ambulancias.

General, no hay que inventar cuentos sólo para que el presidente no quede mal parado. A veces, general, la lealtad se expresa mejor callándose.

Saludos, Paolo Lüers

(Más!)

martes, 30 de noviembre de 2010

¿Para qué sirven los padrinos? ¿Para comprarles aviones o para aprender política?

Tal vez no sea tan mala idea que el presidente de El Salvador escoja como ejemplos a seguir a sus colegas Obama y Lula. Algún palo para agarrarse necesita un gobernante sin partido en el cual confiar.

Todavía estamos esperando que nuestro presidente exprese su admiración por Lula emulando sus políticas de diálogo permanente y construcción de consenso con los empresarios nacionales. O instruyendo a su gabinete de seguridad a viajar a Rio de Janeiro para presenciar y entender cómo el gobierno de Brasil usa una combinación de fuerzas especiales de la policía y de la Fuerza Armada para combatir a las pandillas y romper el control que las mafias ejercen sobre barriadas enteras. Viendo las noticias de Rio, de repente se vuelve interesante tener como amigos a Lula y sus ministros...

De nada nos sirve que nuestro presidente adopte a Lula como padrino, si no sabe traducir esta relación en otra cosa que negocios poco transparentes como la compra de buses brasileños financiados por prestamos brasileños. Y mucho menos nos sirve su amistad con el presidente de Brasil si le lleva a Funes a comprar a este país aviones de combate, que ni siquiera nuestros militares han solicitado. Esto más bien parece emulación de las locuras de Hugo Chávez, quien está comprando submarinos rusos y aviones de combate franceses para tener contentos a sus colegas militares.

Ojalá que el otro padrino que nuestro presidente huérfano ha adoptado, Barack Obama, logre hacer entender a su apadrinado algunas verdades sobre temas como las finanzas públicas en tiempos de déficit. Y cómo acercarse a la oposición escuchándola...

Ojalá que los asesores en Casa Presidencial le hagan llegar al escritorio de su jefe esta noticia de The New York Times de este lunes 29 de noviembre: "El presidente Obama anunció que va a congelar, por dos años, los salarios para trabajadores del gobierno federal. Con esto, Obama trata a responder a las preocupaciones respecto al nivel altísimo del gasto y del déficit. 'La dura verdad es que para controlar este déficit serán necesarios amplios sacrificios, y estos tendrán que ser compartidos por los empleados del gobierno federal', dijo Obama en una conferencia de prensa en la Casa Blanca".

El problema es que hasta ahora nuestro presidente a sus ídolos Obama y Lula les ha emulado de una manera muy selectiva. Les ha emulado solamente sus discursos, sobre todo los discursos donde hablan del cambio y donde hacen promesas, y no sus políticas públicas reales con los cuales se enfrentan a los problemas y crisis de sus países. La manera cómo Lula se enfrenta al reto de la seguridad es muy distante a sus discursos populistas. Igual las políticas de austeridad que Obama está obligado a adoptar, por dos razones: que con su programa original no ha logrado la recuperación económica, ni la reducción del desempleo ni mucho menos la reducción del déficit en las finanzas públicas de Estados Unidos; y segundo, porque perdió el control del Congreso.

Lo que hace interesantes a dirigentes como Lula y Obama no es su discurso populista de cambio, sino su sentido práctico de no olvidarse de las políticas reales y, cuando sea necesario, impopulares. Esto, hasta ahora, parece que no lo entienden en Casa Presidencial. Obama y Lula saben distinguir entre discurso y política. Funes, no.

(El Diario de Hoy)

Carta al diputado Douglas Avilés del CD

Estimado Douglas:

en un periódico del fin de semana sale el título: “Diputado del CD responde a Durán”, y en el artículo tú, como fracción y jefe de fracción del CD en la Asamblea, desmientes que a este señor Durán se le haya ofrecido una plaza fantasma en la Asamblea.

Pero, querido diputado, a quien tienes que contestar no es a Juan Pablo Durán, sino al secretario general de tu partido y director del Seguro Social, Oscar Kattán. Es Kattán a quien todos escuchamos en la grabación de su conversación con Durán ofreciendo dinero y una plaza fantasma a Durán, con tal que se vaya del partido sin joder tanto...

No vale a pena contestar a Durán - ya todo el mundo sabe que este hombre es corrupto. Hasta Funes se dio cuenta y lo echó de la Lotería Nacional que le había dado para portarse bien...

No, si quieres defender el honor del CD, a quién tienes que responder es a Oscar Kattán. No sé quien llevó a Durán al partido Cambio Democrático, luego de que el PDC lo había echado por conductas inmorales. Pero todo el mundo sabe quién llevó a Durán a la dirección del CD: fue precisamente Oscar Kattán, quien llegó a desbancar a don Héctor Dada como secretario general armando esta coalición fatal con los oportunistas y tránsfugas que habían ingresado al CD: Durán y Tomás Chévez, el ex-candidato presidencial del PCN que aparició apoyando la candidatura del Frente.

Sin Durán, Kattán no hubiera llegado a secretario general y tal vez tampoco a la presidencia del Seguro Social. Y sin Kattán, Durán no hubiera llegado a la dirección del CD y la presidencia de la Lotería Nacional.

Así que en vez de hacer leña del árbol ya caído, preocúpate del palo que todavía está parado, pero que a lo mejor ya está podrido.

Suerte te desea Paolo Lüers

(Más!)