viernes, 17 de octubre de 2008

Endorsement of Barack Obama for president

It is inherent in the American character to aspire to greatness, so it can be disorienting when the nation stumbles or loses confidence in bedrock principles or institutions. That's where the United States is as it prepares to select a new president: We have seen the government take a stake in venerable private financial houses; we have witnessed eight years of executive branch power grabs and erosion of civil liberties; we are still recovering from a murderous attack by terrorists on our own soil and still struggling with how best to prevent a recurrence.

We need a leader who demonstrates thoughtful calm and grace under pressure, one not prone to volatile gesture or capricious pronouncement. We need a leader well-grounded in the intellectual and legal foundations of American freedom. Yet we ask that the same person also possess the spark and passion to inspire the best within us: creativity, generosity and a fierce defense of justice and liberty.

The Times without hesitation endorses Barack Obama for president.

Our nation has never before had a candidate like Obama, a man born in the 1960s, of black African and white heritage, raised and educated abroad as well as in the United States, and bringing with him a personal narrative that encompasses much of the American story but that, until now, has been reflected in little of its elected leadership. The excitement of Obama's early campaign was amplified by that newness. But as the presidential race draws to its conclusion, it is Obama's character and temperament that come to the fore. It is his steadiness. His maturity.

These are qualities American leadership has sorely lacked for close to a decade. The U.S. Constitution, more than two centuries old, now offers the world one of its more mature and certainly most stable governments, but our political culture is still struggling to shake off a brash and unseemly adolescence. In George W. Bush, the executive branch turned its back on an adult role in the nation and the world and retreated into self-absorbed unilateralism.

John McCain distinguished himself through much of the Bush presidency by speaking out against reckless and self-defeating policies. He earned The Times' respect, and our endorsement in the California Republican primary, for his denunciation of torture, his readiness to close the detention center at Guantanamo Bay, Cuba, and his willingness to buck his party on issues such as immigration reform. But the man known for his sense of honor and consistency has since announced that he wouldn't vote for his own immigration bill, and he redefined "torture" in such a disingenuous way as to nearly embrace what he once abhorred.

Indeed, the presidential campaign has rendered McCain nearly unrecognizable. His selection of Sarah Palin as his running mate was, as a short-term political tactic, brilliant. It was also irresponsible, as Palin is the most unqualified vice presidential nominee of a major party in living memory. The decision calls into question just what kind of thinking -- if that's the appropriate word -- would drive the White House in a McCain presidency. Fortunately, the public has shown more discernment, and the early enthusiasm for Palin has given way to national ridicule of her candidacy and McCain's judgment.

Obama's selection also was telling. He might have scored a steeper bump in the polls by making a more dramatic choice than the capable and experienced Joe Biden. But for all the excitement of his own candidacy, Obama has offered more competence than drama.

He is no lone rider. He is a consensus builder, a leader. As a constitutional scholar, he has articulated a respect for the rule of law and the limited power of the executive that make him the best hope of restoring balance and process to the Justice Department. He is a Democrat, leaning further left than right, and that should be reflected in his nominees to the U.S. Supreme Court. This is a good thing; the court operates best when it is ideologically balanced. With its present alignment at seven justices named by Republicans and two by Democrats, it is due for a tug from the left.

We are not sanguine about Obama's economic policies. He speaks with populist sweep about taxing oil companies to give middle-class families rebates that of course they would welcome, but would be far too small to stimulate the economy. His ideas on taxation do not stray far from those put forward by Democrats over the last several decades. His response to the most recent, and drastic, fallout of the sub- prime mortgage meltdown has been appropriately cautious; this is uncharted territory, and Obama is not a master of economic theory or practice.

And that's fine. Obama inspires confidence not so much in his grasp of Wall Street finance, but in his acknowledgment of and comfort with his lack of expertise. He will not be one to forge far-reaching economic policy without sounding out the best thinkers and practitioners, and he has many at his disposal. He has won the backing of some on Wall Street not because he's one of them, but because they recognize his talent for extracting from a broad range of proposals a coherent and workable program.

On paper, McCain presents the type of economic program The Times has repeatedly backed: One that would ease the tax burden on business and other high earners most likely to invest in the economy and hire new workers. But he has been disturbingly unfocused in his response to the current financial situation, rushing to "suspend" his campaign and take action (although just what action never became clear). Having little to contribute, he instead chose to exploit the crisis.

We may one day look back on this presidential campaign in wonder. We may marvel that Obama's critics called him an elitist, as if an Ivy League education were a source of embarrassment, and belittled his eloquence, as if a gift with words were suddenly a defect. In fact, Obama is educated and eloquent, sober and exciting, steady and mature. He represents the nation as it is, and as it aspires to be.

(Editorial del LA Times)

jueves, 16 de octubre de 2008

El anuncio censurado

La cadena ABC se ha negado a sacar al aire un anuncio producido por el grupo ambientalista de Al Gore, argumentando que la implicación sobre el gobierno de los Estados Unidos favorece a las compañías petroleras es muy “controversial” para la televisión.

El comercial de televisión, parte de una campaña Nosotros (WE) dirigida por la Alianza por la Protección del Clima de Al Gore, fue pautado para salir al aire la semana del debate presidencial entre Barack Obama y John McCain – Ambos candidatos han prometido reducir las emisiones de gases invernadero si son elegido. Pero la ABC concluyo que el anuncio violaba las normas establecidas, según reportes publicados en The Guardian.

Hasta los personajes más conservadores de la política estadounidenses reconocen que existe “cierta relación” entre el cambio climático y la producción de gases de efecto invernadero.  Incluso Sarah Palin muy a regaña dientes tuvo que admitir en una entrevista en CBS que el gobierno federal tenía que hacer algo al respecto. Aun así las presiones de lo industria petrolera siguen siendo tan grandes que ABC todavía considera demaciado "controversial" el contenido del siguiente anuncio:


The Great Illusion

So far, the international economic consequences of the war in the Caucasus have been fairly minor, despite Georgia’s role as a major corridor for oil shipments. But as I was reading the latest bad news, I found myself wondering whether this war is an omen — a sign that the second great age of globalization may share the fate of the first.
If you’re wondering what I’m talking about, here’s what you need to know: our grandfathers lived in a world of largely self-sufficient, inward-looking national economies — but our great-great grandfathers lived, as we do, in a world of large-scale international trade and investment, a world destroyed by nationalism.

OP-ED Columnist of the New York Times


miércoles, 15 de octubre de 2008

La escena del crimen

Este domingo, muy temprano en la mañana, fuerzas de la Policía Nacional de Nicaragua, actuando bajo las órdenes de un juez, rompieron con mazos y barras las puertas del pequeño edificio que aloja las oficinas de la Fundación Cinco que preside el periodista Carlos Fernando Chamorro, como si se tratara de entrar al cuartel de unos traficantes de drogas. Ya allanado el local, el fiscal que encabezaba el operativo procedió a requisar los archivos de la fundación.

Una operación parecida se había consumado la noche anterior en las oficinas del Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM), y otras 15 organizaciones de mujeres, derechos humanos, promoción del voto y defensa de los derechos políticos de los ciudadanos.

Un amplio perímetro alrededor de la sede de la fundación fue rodeado por destacamentos policiales mientras duró el operativo, impidiendo el ingreso de personas y el tráfico de vehículos, y las calles de acceso fueron cerradas con cintas amarillas en las que se leía "escena del crimen".

¿Cuál es el crimen cometido, que merece semejante despliegue y el secuestro de los archivos de organizaciones como la Fundación Cinco y el Movimiento Autónomo de Mujeres? Oponerse al régimen de Daniel Ortega, la corrupción, y los abusos de poder.

La Fundación Cinco, que preside Carlos Fernando, se dedica a promover estudios e investigaciones sobre la comunicación y problemas sociales y ciudadanos, y lo hace con recursos donados por organizaciones internacionales, entre ellas Oxfam. Y algunas veces, esas investigaciones se realizan en colaboración con otras organizaciones, como el Movimiento Autónomo de Mujeres. Son actividades normales en cualquier país normal. No en Nicaragua.

Los medios oficiales de propaganda, a cargo de la primera dama Rosario Murillo, empezaron a acusar hace semanas a Carlos Fernando Chamorro de triangular ilícitamente fondos, y lo declararon de antemano culpable de lavado de dinero, como parte de una feroz campaña de descrédito. A esta campaña siguió la acción de la Fiscalía General, que ya había citado a declarar a Chamorro, durante cinco horas, sin que en ningún momento se le señalara el delito por el cual se le investigaba, algo que viola las garantías del proceso penal justo que manda la Constitución.

El fiscal que consumó el allanamiento y el secuestro de los archivos de la Fundación Cinco tampoco explicó cuáles eran los delitos investigados, y se llevó un total de 15.000 folios, entre estudios, proyectos, correspondencia, estados contables, además de cinco computadoras, cuyos datos no fueron sometidos a comprobación en el acto del secuestro, y podrán ser falseados. ¿Por qué todos estos atropellos?

Carlos Fernando Chamorro, hijo de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, el legendario director del diario La Prensa asesinado por la dictadura de Somoza en enero de 1978, es el conductor de Esta Semana, el programa de televisión de información y análisis político que tiene el mayor índice de audiencia. Dirige también el semanario Confidencial, y la Fundación Cinco. Y en su trabajo de periodista es culpable del delito de exponer, a través de rigurosos trabajos de investigación, negocios ilícitos que se consuman al amparo del Gobierno.

Uno de estos casos fue la formación de una compañía fantasma, con gente del círculo de Ortega como verdaderos dueños, organizada para explotar plantas térmicas de producción de energía eléctrica, que sería vendida al Estado a precios sobrevalorados. El otro, el chantaje ejercido, también por gente del círculo de Ortega, sobre empresarios de una compañía de desarrollo turístico en las playas del Pacífico, para obligarlos a darles una tajada en el negocio, un chanchullo que Chamorro expuso con grabaciones de las conversaciones entre los implicados.

¿Y el delito de las dirigentes del Movimiento Autónomo de Mujeres? Su campaña constante y sostenida en contra de la prohibición del aborto terapéutico, una prohibición medieval impuesta por el régimen de los esposos Ortega.

La represión contra Carlos Fernando Chamorro no termina con el allanamiento violento de la Fundación Cinco. No hay duda de que la Fiscalía General está preparando la acusación criminal en contra suya, si no está ya redactada y lista para ser presentada a los jueces penales, en su inmensa mayoría fieles a los mandatos de Ortega, tan fieles como los fiscales.

No importa que no haya bases jurídicas, no importa que se violenten las leyes, no importa que no se respeten las garantías procesales. El objetivo es convertir a Carlos Fernando en rehén, para buscar cómo acallar el ejercicio de su periodismo crítico con la amenaza de la cárcel, o meterlo en la cárcel para escarmiento suyo y de los que se atrevan a denunciar la corrupción y la ilegalidad.

Asunto que tampoco termina allí. Ya que Ortega pretende quedarse en el poder, reformando la Constitución Política que prohíbe la reelección, necesita silencio y sumisión, y las voces que disienten y critican resultan contrarias a su proyecto de control, que no se extiende sólo a las instituciones públicas, control que ya tiene, sino también a las entidades de la sociedad civil, empezando por los medios independientes de comunicación. Pronto veremos a toda Nicaragua rodeada por la cinta amarilla en la que se leerá "escena del crimen".

(Publicado en El País)

lunes, 13 de octubre de 2008

Ni títere de nadie, ni arrogante sin control.

El candidato a la presidencia por parte del FMLN parece que se le ha ido de las manos. Libremente contradice al coordinador general del partido, contradice las posturas del Frente en temas como la dolarización o el tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Tranquilamente, en entrevista tras entrevista recalca que él es quien manda y no el FMLN, en lo que respecta al ejecutivo. Tiempo atrás quien se atreviera a hablar así en contra del coordinador general era expulsado del partido, los diputados que no votaran con la fracción eran traidores y eran expulsados, la gente que se atrevía a pensar distinto se retiraba o era expulsada.

El FMLN ahora no tiene ya la capacidad para decirle a Mauricio qué hacer, en conversaciones privadas se jacta diciendo que la base ahora lo apoya a él y no al partido. Estos parece que se tragan todo el asunto, ¿Por qué? Cuándo llegue al poder ¿podrán tener injerencia sobre él? ¿Será que solo les importa ganar y ven en Funes un caballo ganador? Últimamente solo repiten que están de acuerdo en todo con Mauricio, pero cuando los entrevistan por separado son claras las contradicciones. La verdad, en democracia son importante las contradicciones y que no estén de acuerdo me parece correcto, hasta me parece sano que existen diferencias. No queremos un pensamiento único, queremos diversidad y que sea esa diversidad al servicio de un mejor El Salvador. Debería de haber más diversidad todavía, deberían poder reunirse con aquellas personas que son de izquierda y quieren lo mejor para el país. A esa diversidad todavía no llegamos, ahora solo son los Amigos de Mauricio y el FMLN.

Lo cierto es que ver esa independencia en el candidato a muchos les da tranquilidad, ven en Mauricio alguien más moderado qué no está en contra de Estados Unidos, qué no es tan cercano a Chavéz, qué no es tan cercano a Cuba. ¿Será esto verdad? será bueno para el país qué un candidato que le puede decir al coordinador general de su partido: aquí yo mando. Los partidos políticos son mecanismos de control para que sus líderes no se envicien de poder y no se conviertan en gobernantes autoritarios, son frenos para que las ideas más descabelladas de una persona con tanto poder no sean solo lo que él piensa sino que respondan a ciertos criterios en común. Sí todos nos hacemos seguidores fanáticos de él caemos en situaciones muy parecidas a los seguidores de Chávez u Ortega, donde se dan el lujo de poder despreciar a los miembros históricos de su movimiento, como Ortega, o a declarar enemigos a antiguos aliados de la colisión que te llevo al poder, como Chávez.

Lo complicado del asunto es que muchos le piden esa independencia del partido a Mauricio, porque vemos en el Frente a muchas posiciones peligrosas para el país, pero no podemos dejar de lado también que convertir a Funes en líder todo poderoso que está por encima de los controles de su partido, de la oposición y de la población en general es todavía más peligroso.  Estamos en la terrible situación de querer control del candidato pero quienes en su entorno inmediato le deberían de poner esos frenos son peligrosos. Esto nos deja en una situación difícil de manejar.

Lo que podemos concluir es que si su propio partido no es capaz de ponerse de acuerdo, controlar o tener injerencia sobre el candidato, ¿Quién lo podrá hacer? Será que tendríamos que tener una fe ciega en que el candidato hará lo mejor para el país. Necesitamos que en la asamblea exista un balance de fuerzas importante, en el que exista una oposición pensante, capaz de estar con el presidente, pero capaz de ser lo suficientemente independiente para poder cortar las iniciativas que no sean en beneficio del país.  

domingo, 12 de octubre de 2008

¿Tiene sentido permanecer en Afganistán?

Desde hace algunos años, 25 de los 27 países de la Unión Europea están implicados en una guerra que se desarrolla a miles de kilómetros de sus fronteras, en Afganistán. Barack Obama, el candidato a la presidencia estadounidense ensalzado en Europa, defiende la continuación de esa guerra tanto como su adversario republicano. Si resulta elegido, promete aumentar el contingente norteamericano para obtener una victoria definitiva. El Parlamento francés sometió a debate la continuidad de la presencia de sus tropas en el conflicto (en un contexto de chantaje afectivo: "Votar no es decir a nuestros soldados que murieron por nada"). Tras una profunda reflexión, el Partido Socialista se atrevió a votar no, aunque puntualizando: no votamos contra la renovación del compromiso francés, sino sólo contra la manera en que ha sido enfocado.

Ante semejante consenso, ¿es aún necesario interrogarse sobre la legitimidad de esta guerra? Habitualmente, suelen darse una serie de razones para seguir. Examinémoslas una por una. "Estamos en Afganistán a petición del Gobierno local". En realidad, los occidentales entraron en ese país para castigar a los responsables de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y se quedaron con el consentimiento del Gobierno que ellos mismos instauraron. Sabemos de sobra que una petición así por parte de un Gobierno impuesto por un ejército de ocupación no es una prueba en sí misma. ¿No vino precedida la entrada del Ejército soviético en Budapest, en 1956, o en Praga, en 1968, de una solicitud similar? La invitación del Gobierno hubiera debido corresponderse con los deseos de la población. Y hay que rendirse a la evidencia: ésta es hoy mayoritariamente hostil a la ocupación. Los afganos se sienten mucho más cerca de los insurgentes locales, sus compatriotas, que de un ejército extranjero cuyos soldados hablan otras lenguas, practican otra religión, tienen otras costumbres y viven en fortalezas superprotegidas, aislados del resto del país. La prueba: una emboscada que costó la vida a 10 soldados franceses el pasado 18 de agosto no podía ser ignorada por los habitantes más próximos; sin embargo, nadie avisó a los franceses.

Además, los soldados occidentales prefieren responder a los ataques con bombardeos, y éstos producen "víctimas colaterales". Durante los días siguientes a la emboscada antifrancesa, una incursión aérea causó la muerte de 92 civiles, la mayoría niños. Se han contabilizado 400 bajas civiles desde comienzos de año, sin incluir a los talibanes -que a fin de cuentas también son afganos-. ¿Cómo podrían los ocupantes, responsables de esas muertes, ser amados por la población?

"Estamos en Afganistán para combatir el oscurantismo y la barbarie y llevar el bienestar y la civilización". Uno se pregunta si la intervención militar sirve a tan nobles objetivos. Es cierto que gran parte de la población afgana es analfabeta, pero probablemente los militares no tengan ocasión de hacer de maestros. Cierto también que oprimir a las mujeres, rechazar a los extranjeros o perseguir a los infieles son comportamientos bárbaros porque consideran a una parte de la humanidad como intrínsecamente inferior a la otra. Pero cabría preguntarse si el ejército extranjero está libre de toda sospecha de barbarie. ¿Se puede calificar de otro modo la tortura practicada en las bases militares estadounidenses, en particular en la prisión de Bagram -situada en el sector donde están las fuerzas francesas-, que sirvió de modelo para la prisión iraquí de Abu Ghraib?

Por otra parte, además de bombardeos y torturas, los occidentales han traído fondos que han permitido construir carreteras, hospitales y escuelas. Así era como las antiguas potencias coloniales justificaban el dominio de los países asiáticos o africanos: al fin y al cabo, les llevaban "la civilización". Sin embargo, esas potencias fueron expulsadas, pues los pueblos colonizados prefirieron recuperar su independencia, honor y dignidad antes que beneficiarse de los regalos que traían los colonizadores. Como esos beneficios vienen de la mano de la ocupación y la sumisión del país, cumplen una función de camuflaje y de excusa.

En la misma línea, hay quien dice: "Estamos en Afganistán para defender nuestros valores, republicanos o universales, los derechos humanos, la justicia y la paz, la libertad y la igualdad". Pero la injerencia moderna en nombre de la democracia no es más legítima que aquella otra, más antigua, en nombre de la civilización: en ambos casos los medios utilizados comprometen los fines perseguidos. A veces se añade: "Nos odian y nos atacan a causa de nuestros valores", pero es más probable que lo hagan por la forma en que se los imponemos: ocupación, bombardeos y tortura.

"Estamos en Afganistán para combatir el terrorismo". Esta última palabra adolece de cierta vaguedad. Si bien los combatientes de Al Qaeda merecen tal calificativo, éste no basta para definir los diferentes grupos de talibanes, que defienden un islam fundamentalista pero carecen de ambiciones internacionales. A eso hay que añadir los señores de la guerra y los productores de adormidera: la intervención extranjera ha actuado como trabazón de los diversos ingredientes de la resistencia, que gracias a ella ha podido reforzarse estos últimos años. Por lo demás, los insurgentes se comportan más como guerreros organizados que como terroristas anónimos, y libran batallas clásicas. Este estado de guerra favorece a los verdaderos terroristas, que encuentran argumentos para reclutar nuevos combatientes ("expulsar al invasor") y un campo de entrenamiento a escala natural. Para combatir eficazmente a los terroristas es necesario contar con la simpatía de la población y con un profundo conocimiento de la situación; un ejército de ocupación no cumple esas condiciones.

"Estamos en Afganistán para defender nuestra seguridad". Tal vez sea ésta la verdadera razón de nuestra intervención. Pero, ¿es el medio apropiado? Los actos de terrorismo en Europa son obra de personas nacidas o residentes en el continente, cuyo resentimiento se alimenta de las imágenes de los estragos infligidos por los ejércitos occidentales a las poblaciones musulmanas: destrucción, daños colaterales, tortura. La herramienta de reclutamiento más poderosa de los nuevos terroristas son las imágenes de la prisión de Abu Ghraib (sobre Bagram sólo disponen de relatos).

A diferencia de los estadounidenses, los europeos no albergan proyectos hegemónicos ni imperialistas. No obstante, sobre el terreno, aunque aportan una gran parte de las tropas, no pueden escoger una conducta propia, ya que la estrategia les viene dictada por el Pentágono. Aunque no torturen, la reprobación cae también sobre ellos: es una de las consecuencias de no disponer de una defensa autónoma.

¿Hay que permanecer en Afganistán, pese a que las razones de la intervención no se sostengan, para no revelar que la OTAN es falible y vulnerable? Eso sería justificar un error pasado con uno presente. Pero ¿qué otra cosa se puede hacer?

Habría que partir de la idea de que la solución a los problemas afganos no puede ser sino afgana. Por tanto, la dirección política del país debería ser más sólida y, para ello, corresponderse con el conjunto de fuerzas afganas o, en todo caso, con la mayoría de ellas. El presidente de Afganistán acaba de dar algunos pasos en esta dirección. Hay que animarle, apoyarle, facilitarle la tarea. Y si se necesitan provisionalmente ejércitos extranjeros para mantener el orden, sería preferible que no estuviesen integrados por occidentales, sino por soldados de los países vecinos geográfica o culturalmente.

Los europeos deberían retirarse lo antes posible de aquellas lejanas tierras -e intentar arrastrar a los norteamericanos-. Podrían actuar más eficazmente con el ejemplo de su prosperidad, unos vínculos económicos ventajosos recíprocamente y la fuerza de sus ideas y valores, que es mayor de lo que creen, pues pueden atravesar muros e incluso derribar imperios. Los europeos deberían retirarse no porque hayan descubierto con estupor que la guerra implica la muerte de sus soldados, sino porque esta guerra es responsable de un número muy superior de víctimas afganas, porque la intervención es rechazada hoy por la mayoría de la población y porque alimenta el antioccidentalismo y, en consecuencia, refuerza el terrorismo. Las exigencias de la moral y las del interés van ahora en la misma dirección.

(Tzvetan Todorov es un lingüista, historiador y filósofo fquien en 1963 emigró de su natal Bulgaria a Francia. Publicado en El País)

Las FARC son parte y producto del sistema

Yo pensaba que las FARC eran una respuesta a las contradicciones del sistema. Después de vivir dentro de las FARC he comprendido que son un subproducto de ese sistema, ésa es la gran decepción. Cuando yo hacía política en Colombia, pensaba que había que cambiar las estructuras del poder. Hoy pienso que hay que cambiar el alma del pueblo colombiano, del pueblo colombiano como entidad colectiva y, más aún, la de cada uno de nosotros en nuestra identidad individual. Cuando pienso en Colombia, pienso que somos el resultado de una civilización que tiene un inmenso malestar. Entonces acabas pensando que no sólo hay que cambiar los corazones, sino que también hay que cambiar el mundo. Lo increíble de esto es que pienso que es posible, además de necesario y urgente.

(Parte de la entrevista a Ingrid Betancourt publicada en El País)