sábado, 14 de agosto de 2010

The Guardian: The war in Afghanistan. Two opinions.

If we betray Afghan women, we have lost

British politicians rarely talk about victory in Afghanistan. It is no longer even clear what victory would mean.

Kabul fell in November 2001, within weeks of the US-led invasion. If the sole purpose of occupation was to dismantle al-Qaida training camps, the war was won years ago. If, however, the reason for military intervention was to build a model democratic state and a beacon of good governance in central Asia, victory is a very distant prospect.

Nato's war aims have become ever more modest. As far as the UK government is concerned, the only reason for keeping troops deployed on Afghan soil is to prevent terrorists there plotting attacks on British citizens. Any explicit preference that occupation might leave the country with a government that is honest and respectful of human rights has slipped from the agenda.

Meanwhile, there are constant reminders of what kind of government allied forces ousted in 2001: the recent murder of 10 civilian medical workers; reports last week of a woman flogged and shot dead for alleged adultery; accounts of women fleeing rural areas to refuges in Kabul, having been beaten and tortured in reprisal for the slightest resistance to cruel religious fanaticism.

The Taliban imposed a reign of terror, with women in particular systematically victimised. The total abolition of cultural and political freedom and the virtual enslavement of half a country's population is a rare atrocity, justifying comparison with the most notorious dictatorships of the 20th century. That the perpetrators stand to gain if Nato's eventual withdrawal is premature or mishandled is a moral as well as a strategic consideration. Repressive patriarchy is not exclusive to the Taliban, nor is it simply foisted on Afghan society by a minority religious junta. Many features of Taliban rule that are most distasteful to western political sensibilities are common also in areas controlled by tribal leaders and warlords loyal to President Hamid Karzai.

There is not a clear line where political rights end and fundamentalist dogmas take over. There is not a clear distinction between those Taliban who are driven by ideological Islamism in the al-Qaida mould and those who have been recruited out of ethnic Pashtun loyalty, as mercenaries or to serve some labyrinthine local vendetta.

As James Fergusson describes elsewhere on these pages, aspects of Taliban practice are so rooted in Pashtun tradition as to be immune from western-style reform. But while it would be a mistake to ignore that background, it would be as great an error to value it above other currents in Afghan history, including a seam of cosmopolitan secularism.

Forty years ago, Kabul was, by central Asian standards, a permissive city of bars, cafes, pop music and jeans. It is a dangerous kind of relativism that abhors the notion of western values being "imposed", but would accept as culturally legitimate the imposition of one narrow interpretation of religious law to the exclusion of every other social and political trend.

Simply asserting the fact that some rights are universal and inalienable does not bring the Afghan state any closer to recognising and defending them. The constitution, adopted in January 2004, is profoundly deferential to the country's Muslim traditions, but guarantees certain essential civil rights, including freedom of expression and women's equality.

In practice, however, President Karzai has secured his power base by accommodating different economic, religious and tribal factions, ignoring the constitution when necessary. Last year, he signed a law specifically for the country's minority Shia community, permitting rape within marriage and giving husbands authority to forbid their wives from leaving the home.

It has long been clear that Mr Karzai is not a reliable guarantor of political rights in Afghanistan. But then, he presides over a country in a state of civil war and in partnership with occupying powers which might at any moment cut and run. It is not surprising that he trades power and favours with anyone who can shore up his position, without vetting their credentials on sex equality.

The danger, though, is that, as Nato withdrawal inches closer, the scale of those compromises grows and the tacit adoption of Taliban moral codes spreads.

In the Observer magazine this week, Shahla Farid, a Kabul-based lawyer, speaks of her experience defending women's rights. There is still, she says, "an atmosphere of terror", with the Taliban retaining much cultural, if not legal power.

Her testimony is a warning against the increasing tendency in the west to see the conflict in Afghanistan purely in terms of narrow security objectives.

The UK and US governments are carefully redefining and downgrading their definitions of success in the war to encompass anything that looks like stability after withdrawal. That might well include some explicit agreement with elements within the Taliban. In fact, stability without some accommodation with militant insurgents is impossible.

The clear trajectory is towards a model, familiar from many a cold war puppet regime, in which Mr Karzai is propped up with military and financial aid on the condition that he is loyal in counterterror operations. Political rights are thus quickly forgotten.

But, ultimately, the neglect of civil and economic rights, combined with the economic and cultural repression of women, will condemn Afghanistan to underdevelopment, poverty and deep social dysfunction.

Those conditions, more than religious tradition, are what make the country a breeding ground for terrorist ideology. In other words, the issue of women's equality and political freedom is not peripheral to the security objective of preventing terrorists operating inside Afghanistan. It is absolutely central.

Western governments are increasingly on the hunt for some arrangement that will allow them to withdraw troops from Afghanistan, leave it vaguely stable and not overrun by al-Qaida and to call that victory.

It will not be easy to build real commitment to human rights into that settlement. But failure to do so after so many years and so much blood spilled would surely be a most humiliating and dangerous defeat.

Should British Soldiers be dying for the rights of afghan women? No.

An expert who knows the Pashtuns intimately says we are wasting our time trying to change their society...

The case of Bibi Sanubar, the Afghan widow brutally flogged and shot dead by the Taliban for the crime of being pregnant, caused outrage in the wes. Earlier in the month, Time magazine published a truly shocking picture of Aisha, an 18-year-old girl whose nose had been cut off because she had run away from her inlaws. With so much talk recently of political reconciliation with the Taliban leadership, their attitude towards women is fast becoming as urgent and emotive a topic as it was when they first came to power in the mid-1990s.

However nauseating the treatment of Bibi or Aisha, it would be a mistake to let our stomachs rule our heads. However much westerners would like to see change in Afghan society, this was never the reason our military went to Afghanistan – and nor does it justify our staying there now. The US commander in Afghanistan, David Petraeus, is wary of mission creep and sought to clarify this point in November 2009. "Let us not forget why we are in Afghanistan," he said. "It is to ensure that this country cannot become once again a sanctuary for al-Qaida." Women's rights are important, but they have no direct bearing on the threat from al-Qaida.

This does not mean the west should stand by in silence. On the contrary, it is our duty to go on arguing the case for gender equality and to keep Afghans engaged in that old debate. But we have no right to be shrill and it will do no good to dictate. If social change is to come, it must come from within, which, eventually, it will.

It might help if we understood the Taliban better. The harshness of the punishments they sometimes mete out only seems incomprehensible to the west. The strict sexual propriety the Taliban insist upon is rooted in ancient Pashtun tribal custom, the over-riding purpose of which is to protect the integrity of the tribe, and nothing threatens the gene pool like extramarital relations. "The Pashtun must breed well if he is to breed fighters," wrote the poet Ghani Khan in 1947. "The potential mother of the man of tomorrow is the greatest treasure of the tribe and is guarded jealously... death to those who dare to risk the health of the tribe. It is treachery and sabotage which you also punish with death." The system, as Ghani Khan acknowledges, is "hard and brutal", but it works. The Pashtuns are, famously, the largest tribal society in the world. Some 42m of them are divided into about 60 tribes and 400 sub-clans and they are intensely proud of their culture which has survived three millenniums of almost constant invasion and occupation.

The maltreatment of women is by no means exclusive to the Taliban, nor even to Pashtuns. It is practised all over Afghanistan, including by the state that Nato troops are currently dying to support. Witness the police chief, General Abdul Jabar, who remarked after Bibi Sanubar was killed: "This was not the way she should have been punished. She should have been arrested and we should have had proof that she'd had an illegal affair. Then she should have come to court and faced justice." As a contributor to arrse.co.uk, the informal Army Rumour Service website, remarked last week: "I'm guessing a guilty verdict by the Afghan courts would be followed by a stoning? What exactly are we fighting this war for?" The emotive observation on Time magazine's ghastly cover – "What happens if we leave Afghanistan" – was spurious, because it is happening anyway, while we are still there.

I am certain, after 14 years of encounters with the Taliban, that they are not beyond redemption. It seems a paradox, but in the 1990s the Taliban leadership did not see themselves as oppressors of women but as their defenders. Westerners forget the historical context in which the Taliban emerged in 1994, although no Afghan ever will. The Taliban's first purpose was to bring law and order to a country that had been devastated by five years of vicious civil war and in those areas that came under their control, they succeeded brilliantly. "The real source of their success," the US assistant secretary of state Robin Raphel told a closed UN session in New York in November 1996, "has been the willingness of many Afghans, particularly Pashtuns, to tacitly trade unending fighting and chaos for a measure of peace and security, even with several social restrictions." To many Afghans, including many Afghan women, oppression was a small price to pay in exchange for an end to the wholesale rape and slaughter of the preceding years. The Taliban appeared the lesser of two evils, and – in a year when 1,250 civilians have so far been killed in the fighting with Nato – to many they still do.

Shukria Barakzai, a Pashtun MP and a leading women's rights campaigner, thinks the west has always misread her country. "I changed my view [of the Taliban] three years ago when I realised Afghanistan is on its own," she said recently. "It's not that the international community doesn't support us. They just don't understand us. The Taliban are part of our population. They have different ideas – but as democrats we have to accept that." Her view is all the more remarkable considering that in 1999, Barakzai was beaten by the Taliban's religious police, the infamous Department for the Propagation of Virtue and the Prevention of Vice, for the "crime" of going to the doctor's unaccompanied by her husband. If even she is now in favour of political compromise with the Taliban, what choice does the west really have but to listen?

The west views gender equality as an absolute human right and so we should. But no country, certainly not Britain, has yet managed unequivocally to establish that right at home; and we tend to forget both how recent our progress towards it is, as well as how hard the struggle has been. Full women's suffrage was not granted in Britain until 1928. With such a track record, is it not presumptuous to insist that a proud, patriarchal society that has survived for 3,000 years should now instantly mirror us? That, in effect, is what well-meaning western experts did when they helped to draw up Afghanistan's 2003 constitution. The stipulation that at least 25% of MPs should be women is plain hypocritical. Even after the 2010 election in Britain – a parliamentary democracy that has had rather longer to mature than Afghanistan's – women MPs account for just 22% of the total.

Women's suffrage in Britain was achieved not by imposition from abroad but through long internal social debate, which is as it should be in so obviously sovereign a matter. Emmeline Pankhurst would not have succeeded had she been a foreigner. Social change will come eventually to Afghanistan, but it must come from within, and at its own pace. Our soldiers shouldn't die for it.

Carta a King Flyp

King Flyp:

Todos dicen que sos un ‘fenómeno’. ¡Que coman chucho! Vos no sos ningún freak, ningún raro, ningún ’fenómeno’. Vos sos un tipo normal de Gotera, y la receta de tu éxito es que sos como millones de tipos de tu edad en cientos de pueblos del país.

Lo especial es que no te ahuevás. Te subís a cualquier escenario como si fuera tu derecho, como si aquí todos somos iguales y tenemos las mismas oportunidades. Aunque el escenario sea una disco de chicos plásticos con pisto, donde normalmente a alguien tan normal como vos no lo dejan entrar ni de cliente.

Mandaste a la mierda a una ‘estrella’ de la televisión nacional, y el tipo te dijo en pantalla: “Si no estás en mi programa, no sos nadie.” Resulta que el tipo tuvo que pedirte disculpa en público, porque la gente le decía: “Sin nosotros, no serás nadie, gordo...”

Lo que llega a la mara no es tanto cómo cantás, sino tu actitud. Tus huevos. Tu manera de actuar como si el mundo es tuyo para conquistar.

Lo que vos te ganás es respeto. Te hicieron burla, te insultaron, y vos tranquilo, haciendo lo tuyo. Así uno se gana el respeto. Miles de tipos de tu edad van por la via de la violencia para hacerse respetar. Son cobardes. Vos tuviste los huevos de exponerte a la burla, y conseguiste respeto.

Ojala que sigás así, Marvin. Ojala que no logren convertirte en ‘fenómeno’, en payaso. No te pierdas en plasticolandia.

Te saluda Paolo Lüers.

(Mas!)

El mundo visto desde Casa Presidencial

Hay una leyenda que se repite hasta la saciedad: En el FMLN están los promotores radicales de la lucha de clases, y alrededor de Casa Presidencial se han agrupado los moderados, los que buscan el progreso por la vía de la concertación...
Todas las leyendas tienen algo de cierto, pero en el fondo son mentiras. Me consta que hay en Casa Presidencial personas ajenas a los dogmas y clichés del marxismo barato. Las conozco y las respeto, aunque quisiera que no estén ahí, en este gobierno, en esta alianza.

Pero hay otros y tal vez más poderosos en Casa Presidencial. Encontré por pura casualidad un artículo de la primera dama, Vanda Pignato, publicado en una página web, en la cual es difícil que alguien lo encuentre, del Fondo España-PNUD. Pero este artículo, que yo titularía ‘El Mundo visto desde Casa Presidencial’, no debería pasar desapercibido, porque proviene de la pluma y mente de la que parece la más importante asesora del presidente.

Ella misma dice que no quiere ser una primera dama de adorno (“Entre esos paradigmas imperantes hasta mediados de 2009 en el país se encontraba lo que ha dado en llamarse el “primerdamismo”. Esta expresión da cuenta de un rol “ornamental”, meramente protocolario de la esposa del Presidente de la República...”). Nuestra primera dama quiere ser protagonista del gobierno y constructora del cambio. Por esto está controlando, desde la Secretaría de Inclusión Social y desde su lugar privilegiado a la par del presidente en todas las reuniones importantes, buena parte de la gestión gubernamental.

¿Cómo se ve el país desde la casa de Vanda Pignato, recién remodelada por más de 1 millón de dólares? En alto contraste de blanco y negro. “En un país de poco más de 20.000 kilómetros cuadrados conviven una ínfima minoría que vive con un nivel de vida propio de las clases altas de los países más avanzados y una gran mayoría popular excluida del progreso.”

La única razón lógica que puede tener la autora de hacer énfasis en la limitada extensión de nuestro territorio nacional, es que en su natal Brasil, modelo a imitar por Vanda Pignato y sus esposo, los ricos y los pobres no están obligados a vivir tan cerca unos de los otros, porque tienen más espacio. ¿La solución? A lo mejor invadir nuevamente Honduras, para tener más espacio y poner más distancia entre los que viven “con un nivel de vida propio a las clases medias altas” y “las mayorías populares excluidas.”

Si para nuestra Secretaria de Inclusión Social el problema es la existencia de una minoría que vive bien, obviamente no va poder desarrollar políticas públicas enfocadas en resolver el verdadero problema: la falta de puestos de trabajo que permitan a la mayoría salir de la pobreza. Quien tiene la creencia religiosa que los pobres son pobres porque los ricos son ricos, por lógica tiene que apuntar a una justicia que consiste en repartir solidariamente la pobreza.

“Al amparo de las políticas neoliberales imperantes durante las dos últimas décadas y media se forjó un sistema económico-social fundado en el privilegio de la cúspide de la pirámide y en la exclusión de la gran mayoría que forma la base de la misma.” Si desde Casa Presidencial el mundo se ve en este esquema de blanco-negro (pobre-rico, bueno-malo), por lógica de este gobierno van a emanar políticas tributarias que enfocan en castigar a los malos ricos. Tal vez así se entiende el lenguaje de varias discursos que en los últimos meses hemos escuchado del secretario técnico y del ministro de Hacienda.

Quien tiene una visión tan simplista y dogmática del país y de la sociedad, también va a ver por la misma óptica reducida el problema de la delincuencia y violencia: “Sin respuestas al fenómeno incipiente de pandillas de jóvenes rebeldes que cuestionaban el sistema imperante y se rebelaban contra él, se las dejó crecer hasta que llegaron a convertirse en organizaciones delictivas fuertemente armadas, que operan en todo el territorio nacional.”

Claro, si desde Casa Presidencial se ve el origen de las pandillas en “una rebeldía” de los jóvenes y el origen de la violencia de estas bandas criminales en un “cuestionamiento al sistema imperante”, ¿cómo esperar de esta Casa Presidencial políticas para derrotar a las pandillas?
Claro, quien entiende el mundo así y a los pandilleros como insurgentes, no está dispuesto a ganar la guerra contra la violencia, sin busca soluciones políticas, negociadas, “de inclusión”... De ahí se explican el discurso y las políticas de varios funcionarios que la Casa Presidencial de Mauricio Funes y Vanda Pignato ha puesto en funciones claves de seguridad pública. Entonces, no han sido deslices cuando altos funcionarios de seguridad pública han hablado de la necesidad de un diálogo de paz con los pandilleros.

(El Diaruo de Hoy. Todas las citas de un articulo de Vanda Pignato, publicado por el Fondo España-PNUD)

viernes, 13 de agosto de 2010

Where left means right

Ever since rival factions arranged themselves on opposite sides of a meeting hall during the French Revolution, the political meanings of the terms "left" and "right" have been pretty constant. Left-wingers everywhere like high taxes, big government, and social change. Right-wingers prefer low taxes, small government, and free markets.

Except when they don't.

Margit Tavits of Washington University and Natalia Letki of the University of Warsaw studied political parties in post-communist Eastern Europe for a recent article in the American Political Science Review and discovered a peculiar reversal. They argue that, across 13 of these countries, leftists have gone right, establishing their democratic and capitalist bona fides by pursuing pro-market policies, while right-wing parties have done the opposite, bulking up spending to win over swing voters.

For instance, Hungary's first post-communist government increased government spending. It fell to the Socialists to implement austerity measures and revive the country's economy in the early 1990s. In Poland, Social Democrats were firm supporters of controversial "shock therapy" privatization policies that fast-tracked economic liberalization. In both cases, voters didn't seem to feel betrayed by the change in direction, reelecting the flip-flopping parties multiple times over the following years.

Is this just an Eastern European thing? It's unclear, but the research certainly suggests that left and right may simply no longer be useful. Do Arkansas evangelical Mike Huckabee and Berlin eurocrat Angela Merkel really represent the same strain of political thought? Are Nepal's Maoists just further along the ideological spectrum from Britain's New Labour? Perhaps we need to start looking in more than two directions.


---

Desde que las fracciones rivales se sentaron en lados opuestos en una sala de reuniones durante la Revolución Francesa, el significado político de los términos "izquierda" y "derecha" han sido bastante constantes. Izquierdistas de todas partes del mundo se inclinan por los altos impuestos, un gobierno grande, y cambios sociales. Los grupos de derecha prefieren los bajos impuestos, gobiernos pequeños, y por supuesto, el libre mercado.

Excepto cuando ellos no lo hacen.

Tavits Margit de la Universidad de Washington y Natalia Letki de la Universidad de Varsovia han estudiado a los partidos políticos de la Europa oriental post-comunista para un artículo reciente publica en la revista American Political Science Review, y descubrieron una inversión particular. Argumentan que, en 13 de estos países, los izquierdistas se han inclinado hacia la derecha, demostrando su buena fe hacia la democrática y el capitalismo, aplicando políticas pro-mercado, mientras que los partidos de derecha han hecho todo lo contrario, aumentando el gasto público para ganarse a los votantes indecisos.

Por ejemplo, el primer gobierno post-comunista de Hungría aumento el gasto público. Le correspondió a los socialistas aplicar medidas de austeridad y reactivar la economía del país a principios de 1990. En Polonia, los socialdemócratas eran firmes partidarios de la terapia controversial “Terapia de choque”, políticas de privatización por la vía rápida que liberalizaran la económica. En ambos casos, los votantes no parecen sentirse traicionados por el cambio de dirección de sus gobiernos, quedando demostrado con las reelecciones múltiples a lo largo de los siguientes años.

¿Es sólo cosa de Europa del Este? No está claro aun, pero la investigación sugiere ciertamente que la izquierda y la derecha, simplemente ya no pueden seguir siendo de utilidad. El evangélico de Arkansas Mike Huckabee y la eurócrata de Berlín, Angela Merkel, representan en realidad la misma cepa del pensamiento político? ¿Están los maoístas de Nepal en el mismo espectro ideológico que el partido Laborista de Gran Bretaña? O tal vez tenemos que empezar a buscar en más de dos direcciones.

Fuente: http://www.foreignpolicy.com/articles/2010/06/21/where_left_means_right
Traducción de Jon Richardson


jueves, 12 de agosto de 2010

Carta a Francisco Valencia, director del CoLatino

Estimado colega:

Me extraña tu silencio frente al pleito sobre penalizar o despenalizar el ejercicio de nuestro oficio que es: informar, fiscalizar el poder, criticar...

Cuando en el 2004 la Asamblea hizo una reforma a favor de la libertad de expresión y la libertad de prensa, quitándonos a los periodistas y los medios el peligro de que nuestras críticas públicas sean penalizadas, el FMLN estaba en contra. Por lo tanto, usted mantuvo silencio.

Ahora, que está pendiente que la Sala Constitucional de la Corte Suprema decida si es constitucional o no esta reforma, usted nuevamente mantiene silencio. Porque el FMLN quiere que regresemos al pasado donde la critica podía ser sancionada con cárcel.

Silencio no sólo cómplice, sino inexplicable, estimado colega. Porque tu fuiste, en 1996, víctima de esta legislación obsoleta, a la cual hoy tu partido quiere regresar. Te echaron preso porque un juez acusó a tu periódico de difamación por informar y comentar actos de corrupción de un oficial de la PNC.

No creo que te hayas olvidado de esta experiencia. O del hecho que el Diario de Hoy denunciara tu captura la convirtiera en tema del día. Incluso, aunque ahora te dé pena, don Enrique Altamirano te defendió en su editorial, mostrando una actitud de principios y decencia, que vos no fuiste capaz de tener, cuando años después a Don Quique lo querían condenar a varios años de cárcel por una publicación en el Diario...

La libertad. estimado colega, no tiene bandera partidaria. La amenaza es para todos los periodistas, de izquierda y de derecha. Lástima que te olvidas de esto.

Paolo Lüers

(Más!)

Columna transversal: El terrible vacío de gobierno - y de oposición

El partido que ganó las elecciones presidenciales actúa como si continuara siendo oposición. Bueno, en ciertos aspectos; en otros, no. En la parte del Ejecutivo que controla, el FMLN se comporta como si fuera dueño del gobierno. Frente a las partes que no controla (o no controla del todo), el Frente se comporta como oposición. Sobre todo en política energética, relaciones exteriores, política económica...

Por otra parte, varios partidos que en las elecciones se presentaron claramente en oposición al FMLN y su candidato Funes, hoy se comportan como si fueran partidos de gobierno, apoyando casi todas las políticas del presidente. El PCN y el PDC no son parte del gobierno, pero actúan como si lo fueran. Ni hablar de GANA, partido que nació para este propósito: debilitar la oposición. Todos sus diputados fueron electos para oponerse al gobierno del FMLN, y hacen lo contrario.

Los únicos que están donde dijeron al electorado que iban a estar, son el CD y ARENA. El CD dijo que iba a gobernar con Funes y el FMLN, y lo está haciendo. ARENA dijo al electorado que, en caso que no ganaran la presidencia, iban a asumir el rol de oposición, y lo está haciendo, aunque no siempre con creatividad y coherencia.

Si mañana fueran las elecciones, muchos ciudadanos tendrían serios problemas de orientación. Los que están decepcionados con el gobierno y su desempeño, ¿por cuál oposición votarían? ¿Por ARENA o por el FMLN?

Peor para los que se identifican con Funes, ¿por quién diablos votarían? Seguramente no por GANA, el PDC o el PNC, partidos que no son ni chicha ni limonada. Tampoco por el CD, que ha dejado de tener perfil propio desde el día que entró a la campaña del binomio FMLN-Funes. ¿Votarán por el FMLN, aunque lo identifican como culpable del fracaso de Funes? Muy pocos. Y por ARENA sólo podrían considerar votar si ven un cambio sustancial en este partido, mucho más que un maquillaje, un viraje hacia una posición reformista. Cosa que hasta ahora no es visible.

El problema es que los partidos no hacen su trabajo. ARENA trató de posicionarse como oposición al gobierno de FMLN-Funes tildándolo de incapaz. Está bien, pero una campaña mediática no llena el terrible vacío de oposición. Se llena construyendo una capacidad sostenida, sistemática, responsable y articulada de monitorear las gestiones del gobierno, de identificar las coincidencias (donde hay que apoyar al Ejecutivo); las divergencias (donde hay que proponer alternativas); los peligros y amenazas (donde hay que movilizar la ciudadanía).

Esto sería el ejercicio de la oposición, como función básica en la democracia representativa, tan importante como la función de gobernar. Para hacerlo bien, tendrían que constituirse para cada campo (seguridad, política fiscal, relaciones exteriores, educación, salud, recuperación económica...) comisiones permanentes de análisis y estrategia, donde se incluyan académicos independientes, empresarios, representantes de otros sectores. De los voceros de estas comisiones se constituye una especie de "gabinete de sombra", que sostiene el debate público con el gobierno y con la sociedad entera. De estas estructuras salen las orientaciones para el partido y su bancada legislativa.

Si PDC y PCN quieren tener un futuro político más allá de 2012 (en vez de andar desdibujando su perfil político, tratando de ser oposición y proveedores de gobernabilidad al mismo tiempo), deberían convertirse en motores y catalizadores de la creación de un bloque amplio, sólido y plural en defensa del sistema político (democracia representativo) y económico (economía social del mercado). Esta es una tarea que estos partidos no pueden simplemente delegar a ARENA, mucho menos a ANEP, mientras que ellos estén bailando con el gobierno para coquetear con los votantes de Funes.

Para seducir al medio millón de votantes que dieron su voto a Funes, pero que no comulgan con el FMLN, es indispensable posicionarse. Querer quedar bien con todos es un error fatal. Por estos votantes (el sector menos ideologizado y más comprometido con las reformas) hay que luchar con debate, claridad, honestidad, no con medias tintas como lo hacen ahora los partidos del "centro".

¿Y el FMLN? Si quiere convertirse en opción para en el futuro gobernar solo, con su propio programa y sus propios liderazgos, en algún momento va a tener que definirse claramente si frente a la presidencia de Funes es oposición o partido de gobierno. El problema del Frente es que todavía no sabe si puede ganar solo, o si seguirá necesitando la alianza con los sectores que votaron por Funes. El fracaso de sus aliados en Centroamérica ("Mel" Zelaya, Daniel Ortega, la izquierda guatemalteca) y el fracaso del intento de Saca y GANA de destruir ARENA, tienen al FMLN en una situación en que no se pueden dar el lujo de cortar los lazos con sus actuales compañeros de fórmula. Por más que quisieran, por más que sus bases fanatizadas lo exijan, y por más que esto sería indispensable para la construcción de una mayoría propia.

Continúa, entonces, la incertidumbre.

(El Diario de Hoy)

miércoles, 11 de agosto de 2010

Los guardianes de Chávez

Sobre fantasmas y lobos

No vean fantasma, dice el mago, aquí todo es real. “Esos fantasmas del prejuicio se han borrado”, dijo Funes en Sao Paulo sobre las relaciones entre su gobierno y la empresa privada. Si escuchan a algún miembro de mi gabinete o del partido que me llevó a la presidencia hablar del socialismo, del imperialismo, de los ricos que tienen al pueblo en pobreza, o de los empresarios que no quieren pagar impuestos, están viendo fantasmas. No se preocupen, dice el lobo, aquí no hay lobos.

El hecho que el presidente Funes y su esposa hayan llevado a un grupo de empresarios a una reunión con el presidente Lula y empresarios brasileños a Sao Paulo, no significa que de repente haya un “clima de confianza” entre el gobierno salvadoreño y la empresa privada del país. Un clima de confianza no se construye en Sao Paulo, sino en El Salvador; no con discursos y recepciones, sino con políticas públicas. El presidente Funes dice en Sao Paulo: “Nuestra gestión se caracteriza por la búsqueda de consensos nacionales y por la predictibilidad”, pero aquí en San Salvador reina una gran incertidumbre sobre el anuncio de la segunda fase de la reforma tributaria. ¿Será parte del pacto fiscal, o sea condicionado al consenso con la empresa privada, o impuesta como la primera fase en diciembre pasado?

Hablando de la comitiva que acompañó al presidente a Sao Paulo, ¿por qué tanto secreto sobre quiénes son los 50 empresarios que aceptaron la invitación del presidente? El sitio de WEB oficial de Casa Presidencial ya difundió el 9 de agosto la conclusión del evento, pero no publica la acostumbrada lista de asistentes.

Hasta la fecha sólo se difundieron pocos nombres: “el Presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Carlos Enrique Araujo; el Presidente de TACA, Roberto Kriete; el Presidente del Grupo Dutriz, José Roberto Dutriz; el vicepresidente de la Telecorporación Salvadoreña, Juan Carlos Eserski, y destacados empresarios de la industria textil, turismo, energía y alimentos.” (Comunicado de Casa Presidencial)

Me gustaría saber quiénes son los otros 45 “destacados empresarios”, porque Casa Presidencial informó que fueron 50 empresarios que asistieron. Me parece interesante que dos altos ejecutivos (y miembros de las familias dueñas) de importantes medios de comunicación aceptaron formar parte de la comitiva presidencial, evidentemente sin detectar posibles conflictos de interés o peligros para la independencia editorial. Yo me siento orgulloso que en esta lista no aparece nadie de la dirección de los diarios en los cuales escribo... Demasiada cercanía entre el poder y los medios nunca quema a los gobernantes, sino a los medios.

Para poder evaluar si este viaje “público-privado” a Brasil fue un éxito o no, necesitamos saber quiénes fueron en este viaje, qué representaban, qué papel pueden jugar en una estrategia de aumentar el comercio con Brasil y, sobre todo, la inversión brasileña en El Salvador. No hay razones de no publicar la lista completa. A menos que el presidente no tuvo suerte con su convocatoria y no logró una comitiva de 50 líderes empresariales. Tal vez fueron mucho menos, o tal vez llenaron la comitiva con empresarios que nada pueden aportar a las relaciones económicas Brasil-El Salvador. Y cuya presencia nada dice sobre el estado de las relaciones entre gobierno y empresa privada...

Cuando no hay transparencia, surgen estas dudas...

Si realmente se tratara de un encuentro representativo entre empresarios de Brasil y El Salvador, el presidente, en vez de emitir invitaciones personales para acompañarlo a él, hubiera podido hacer un convenio con ANEP, para que la gremial formara una delegación representativa. Tal vez así el encuentro hubiera rendido frutos para el país.

Regresemos a los fantasmas. Los fantasmas, todos lo sabemos, para vivir y sobrevivir necesitan de la penumbra creada por la falta de transparencia. El antídoto contra fantasmas es la absoluta transparencia, no el discurso en visitas de Estado, ni las palabras fraternas acompañadas por un exquisito y añejo scotch.

Y la transparencia se construye aquí. Con información completa. Dejando de boicotear la Ley de Transparencia. Tiene toda la razón el presidente Funes: Predictibilidad es la palabra clave. Certidumbre sobre el rumbo y las alianzas. Es muy simple: Si el presidente quiere confianza por parte de la empresa privada y de la ciudadanía, tenemos que saber cuál es su apuesta política a mediano y largo plazo. Puede ser bien escrito el Plan Quinquenal, pero lo que realmente queremos saber es: En las elecciones de 2012 y del 2014, ¿el presidente Funes va a contribuir a las victorias electorales que desea el FMLN? ¿O el presidente será un elemento de contención para que esto no pase?

El presidente tiene tiempo de decir en privado a los empresarios que él es el único que los está defendiendo de los planes del FMLN. Está bien, puede incluso ser cierto. Tan cierto como es que el niño, que nos cobra la renta, nos da seguridad que sus compinches mayores no nos matan. El presidente Funes se va a ganar la confianza del empresariado cuando dé garantías de mediano y largo plazo. Garantías basadas en hechos.

Mientras tanto, mejor cuidémonos de fantasmas y lobos.

(El Diario de Hoy)

martes, 10 de agosto de 2010

Carta a los magistrados Sidney Blanco y Florentín Meléndez

Estimados amigos:

No escribo a la Sala Constitucional como institución, sino a ustedes dos, porque los conozco y los considero amigos. Me llenó de gran satisfacción cuando fueron electos magistrados, porque necesitábamos en la Corte Suprema y su Sala Constitucional personas independientes e incorruptibles. “El mejor antídoto al autoritarismo es la izquierda democrática, no les tengan miedo a jueces como Sidney y Florentín...”, escribí en un artículo dedicado a la derecha.

Espero que no me haya equivocado. Corren rumores que ustedes dos están promoviendo una resolución que declararía inconstitucional una reforma que la Asamblea hizo en 2004, que dejó explícitamente prohibida la penalización de las críticas en los medios de comunicación.

¿De veras quieren hacer un paso atrás en el camino que llevamos en desmontar el autoritarismo y en fortalecer la libertad de expresión y de prensa? No lo puedo creer. ¿Gente progresista como ustedes dos, votando en favor de la restricción de la libertad de expresión? Me niego a creerlo.

El único que apoya el regreso al pasado y a la penalización de la crítica, es el FMLN. Nunca ha estado de acuerdo que a los periodistas, los columnistas y los medios se les quitara la amenaza de ir a la cárcel por lo que publican. Por esto, el FMLN negó sus votos a la reforma del artículo 191 del 2004, que despenalizaba la crítica. Y hoy presiona a la Corte a revertir esta reforma y regresar al pasado.

Nadie que proviene de la izquierda democrática puede estar de acuerdo con esto. Por lo contrario, nuestra bandera siempre ha sido la libertad de prensa.

¡No nos defrauden, magistrados!

Les saluda Paolo Lüers

(Más!)

lunes, 9 de agosto de 2010

Un fascistoide banal

El nuevo libro de Teodoro Petkoff se titula El chavismo como problema. Mañana mismo comienza a circular, con el sello de Libros marcados, la editorial que dirige Fausto Masó. Se trata de un repaso a lo que ha sido el gobierno de Chávez, antes incluso de ganar las elecciones de 1998; puesto que, en su afán por cuestionar la naturaleza izquierdista del régimen y del propio líder, el autor deja dicho desde el principio que, aunque en los años 80 Chávez había tenido esporádicos contactos con "grupúsculos residuales de la izquierda insurreccional de los 60", el foco de sus acciones era "un proyecto militar golpista al cual dotó de una cosmogonía bolivariana".

La pesquisa de las marcas propias de un discurso de izquierda es uno de los leit motiv del libro de Petkoff, quien, como buen conocedor de los resortes de la narrativa, va a esperar hasta el final de su relato para recordarnos que, aunque carente de una teoría y de un proyecto alternativo al petroeconómico, a partir de 2008-2009 comienzan a hacerse notar en la retórica de Chávez "algunos clásicos estereotipos marxistoides, que lo pintan como un converso de reciente data". Y más adelante, establece que el Presidente se proclamó "marxista" el 15 de enero de 2010. Sin embargo, el libro es una demostración de que ni Chávez es marxista ni su "revolución" es tal. Una precisión que interesa especialmente a Petkoff por sus antecedentes, pero, sobre todo, por el rédito internacional que Chávez ha obtenido de la impostación.

El chavismo como problema es, básicamente, un gran reportaje. Es la exposición, documentada y analizada, de hechos recientes que vuelven a contarse y a ponerse en contexto. ¿Es un libro para extranjeros?, cabe preguntarse. Creo que sí: exige inmediata traducción. Pero es, más que nada, un libro para el extranjero en que nos convierte la desmemoria y ese aturdimiento al que nos empuja la vertiginosa sucesión de hechos, a cual más impactante y escandaloso. Teodoro Petkoff se da a la tarea de evocar lo que ha ocurrido desde la irrupción de Chávez en la escena pública. Cada episodio merece una indagación de la categoría que le cuadra, porque las palabras no son intercambiables. El texto está movido por la búsqueda de la verdad en el contexto de la "terrible polarización de la sociedad venezolana", a la que, desde luego, el propio Petkoff no es inmune.

"El afán de precisión", apunta, "no es mero preciosismo intelectual sino muy concreta necesidad política". Los lectores de sus editoriales en Tal Cual saben que hay una línea que enhebra todas sus entregas y es ese tanteo en la quincalla verbal para dar con las frases que mejor describen el devenir venezolano. A veces se decanta por giros coloquiales, otras veces echa mano de su acervo marxista y, en general, de la teoría política; pero siempre trata de llamar las cosas por su nombre para esclarecerlas, aun cuando esto le acarree los ataques de los extremistas que solo aceptan diagnósticos que desahucien al otro. Como sabemos, Petkoff se mantiene en su posición de llamar al régimen de Chávez cuasi dictadura. Su libro establece las diferencias entre ésta y los estados terroristas, torturadores y asesinos selectivos. Pero no por ello es favorecedor el retrato del régimen, en palabras de Petkoff, autoritario, autocrático, no existe separación de poderes, militarista, con vocación totalitaria, burocrático, "el más incompetente de 1900 para acá", incapaz de exhibir obras de infraestructura, un fracaso estrepitoso en vivienda... En suma "aquí no ha habido lo que ha sido denominado `destrucción creadora' sino destrucción por afán simple y llano de destruir, escudándose en la coartada sedicente revolucionaria". En cuanto a Chávez, le atribuye elementos psicopáticos, talante "primitivo, chocarrero y agresivo", personalista con vocación absolutista, "ignorancia oceánica, auspiciar un ambiente de adulación y temor en su entorno, manipulador de la historia, permisivo con la corrupción al tiempo que lleva un récord minucioso de la actuación delictiva de cada uno de sus subalternos... Para resumir: "En su discurso y en su comportamiento hay muchos elementos fascistoides, de derecha [...] ese que hunde sus raíces en la psiquis social".

Una curiosidad: jamás lo alude como Chacumbele ni como Atila. Le atribuye una cierta originalidad y le augura una salida democrática precedida, claro está, por una reducción a la minoría. Con todo, es un libro optimista.

(El Nacional/Venezuela)

Fiscal Gisele Rivera: “Sí hubo ejecuciones extrajudiciales en Pavón”

Gisele Rivera fue fiscal de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) hasta el 15 de diciembre del año pasado, cuando renunció. La investigadora regresó a su país, Costa Rica. Por la vía telefónica concedió una entrevista a Siglo Veintiuno, en la cual afirma que en la toma de la Granja Penal Pavón, en septiembre de 2006, sí hubo ejecuciones extrajudiciales.

También declara que en la muerte de tres diputados salvadoreños al Parlamento Centroamericano y su piloto, así como en el posterior asesinato de los policías acusados del cuádruple asesinato, están involucrados personajes con “poder político” y “económico”, así como individuos que siguen en la Policía Nacional Civil (PNC). Rivera afirma que el caso Parlacén fue retrasado por el ahora ex comisionado Carlos Castresana.

Por la tarde, se llamó al vocero de la CICIG, Diego Álvarez, pero no respondió las llamadas a su teléfono celular.

¿Cuáles eran sus funciones?

Yo investigaba, me correspondía como jefa de un equipo de investigación de casos. Inicialmente investigué el caso del señor Rivera y luego otros relevantes como era la fuga del Infiernito, el caso de Pavón, caso Parlacén y El Boquerón.

En la conferencia que dio hace poco, usted refirió que Castresana decía que había que esperar momentos políticos para resolver casos. ¿Eso cómo se digiere señora Fiscal?

Yo soy una fiscal y tengo 25 años de experiencia; para uno es muy difícil efectuar una investigación y que, entonces, cuando usted tiene la investigación tenga que depender de un jerarca que por razones de carácter político o momentos específicos decida que eso no se puede presentar a los tribunales. Creo que esto tiene que quedar claro para la ciudadanía guatemalteca. Preguntarse para qué fue creada la CICIG y qué es lo que regula el mandato de la CICIG.

Primero (Castresana) titubea, luego dice que él es el que conoce cuál es el momento oportuno, que hay momentos para hacer las cosas; entonces, evidentemente hay una cuestión política, una injerencia de oportunismo que yo no podía aceptar.

¿Cómo está el caso Parlacén?

Yo le dije, mire, señor (Castresana), hay que presentar a esta gente a los tribunales, hay que solicitarles órdenes de aprehensión.

¿Qué gente, fiscal?

A los vinculados, pero eso sí yo no se lo puedo decir. ¿Por qué yo no se lo puedo decir? No le voy a decir los nombres de esas personas, porque tengo fe en que la CICIG ahora haga lo que le corresponde. Hay partícipes, y lo único que le voy a decir es que hay gente importante, hay gente con poder político, económico, hay gente de la PNC que está actualmente ahí y que participaron en esos hechos. Hasta ahí le voy a llegar.

¿Usted me está hablando concretamente de ex funcionarios del gobierno anterior?

Bueno, puede ser, sí, pueden ser ex funcionarios del anterior gobierno o que aún están ahí.

¿Funcionarios que aún están?

Puede ser.

¿Y políticos?

Creo que sí. Pero yo, nada más... y lo que le digo es que sí había personas identificadas.

¿Son políticos que están en la oposición o que están haciendo gobierno?

Nada más le voy a decir que se identificó a una estructura paralela. Qué significa eso. Hay gente del gobierno, hay gente del Ministerio Público, hay gente de la Policía, también particulares que colaboraban y trabajaron con esa estructura.

¿Gente que tumbaba droga, que hacía ejecuciones extrajudiciales?

Exactamente.

¿La figura más notable en el caso Parlacén es aquel que fue diputado y después se hizo alcalde?

Pero es que yo, yo no... mire en ese debate se va a acreditar, yo espero que así sea, qué pasó con esos hechos. Porque yo le estoy hablando a usted de una estructura que opera desde, digamos, desde equis tiempo hasta equis tiempo, y que aún sigue operando.

¿Usted me decía que esta estructura paralela tiene entre sus redes a ex funcionarios, posiblemente también funcionarios, políticos que se dedican al tumbe de drogas?

Asesinatos, y no sólo a eso, sino a una serie de actos delictivos.

¿Esta gente aún está en la estructura gubernamental?

Vea, hay gente que hay que proteger y que yo tengo el deber de cuidarla y protegerla, porque son testigos, porque es gente que va a ir a un debate. Que fue lo que se le dice al señor Castresana: mire, aquí está esto, igual al que está ahora de jefe de investigaciones de la CICIG, aquí está esto; esta es nuestra hipótesis de investigación, y ellos no quisieron intervenir en este proceso.

¿Usted lo toma como temor de ellos o como una acción de protección que está haciendo la misma CICIG hacia ellos?

No sabría decirle, pero hay algo muy evidente y claro. Imagínese que el mandato ordena hacer eso y si yo no cumplo con eso, pues estoy incurriendo en un incumplimiento de deberes clarísimo.

¿Será que hubo presión de las autoridades hacia la CICIG y que logró acallarla, detenerla?

Puedo presumir muchas cosas. Nada más le puedo decir a usted que no se permitió al equipo de investigación llevar eso hasta los tribunales, y el único caso que se está llevando ahora y que estaba resuelto, desde hace mucho tiempo, es el de Pavón.

¿Cuándo fue el momento oportuno para presentarlo?

Se empieza a tener claro que hay una estructura a finales de 2008 y ya formados los casos a mediados de 2009.

¿Que fue cuando usted...?

Yo presenté una primera renuncia que no me fue aceptada. Di tiempo para ver si efectivamente se iba a hacer algo y no se hizo. Y yo me vine (a Costa Rica).

¿Por eso fue que usted renunció en esa ocasión?

Sí señor, yo renuncio precisamente porque yo creo que yo fui a Guatemala para colaborar en un proceso en Guatemala, y por qué quedarme allá disfrutando de un salario sin hacer lo que realmente correspondía.

Y en relación al momento político, ¿cuál cree que sea ese momento político del caso Parlacén? ¿cuando este gobierno esté saliendo?

En las pesquisas penales no deben primar momentos políticos.

Según su parecer ¿cuál cree que fue el momento político que vio el doctor Castresana?

Eso habría que preguntárselo a él. Hay algo que deberían dejarle claro a la ciudadanía guatemalteca: todo el equipo que yo tenía, todos los que investigamos estos casos, ya no estamos en Guatemala. Ninguno.

¿Cuántos eran?

Unos 10 de diferentes nacionalidades.

¿Todos renunciaron? ¿se fueron por lo mismo?

Unos, porque ya cumplieron y retornaron a sus países; la gran mayoría, bueno, seis, renunciamos.

¿Por las mismas razones?

Al menos le puedo decir que tres sí renunciamos por esa razón.

¿De qué países eran los tres?

Dos españoles y yo.

Castresana dijo que usted fue despedida y que se le había sometido a un proceso, como queriéndola descalificar

El señor Castresana lo que quiere es deslegitimar lo que yo estoy diciendo, porque no tiene argumentos, porque ellos saben que tengo las pruebas. Tengo las cartas de felicitación que me dieron, pero él me quiere descalificar. Se lo dije cara a cara, porque soy una mujer frontal. No he incurrido en ningún hecho delictivo. Lo único que he hecho es ser consecuente con la ética, la honestidad y la lucha por la justicia.

En el caso Pavón, usted me decía que ya estaba resuelto, de alguna manera, desde hace algún tiempo. Las investigaciones, digamos, concluida la investigación.

Las investigaciones que hicimos nos dan cuenta de ciertos hechos; obviamente eso tiene que ser sometido a los tribunales.

¿Desde qué momento está el caso Parlacén con las investigaciones ya casi concluidas?

Desde que teníamos una posición para tomar una línea respecto a ese caso.

¿Fechas?

Le puedo decir que desde el año pasado, desde abril y mayo del año pasado.

¿Hay relación entre uno y otro hecho. Estoy diciendo entre el Parlacén y Pavón. Es una misma estructura la que operó?

Hay, don Carlos, sí... ya les dije más que mucho. Les dije que se estudió e identificó la estructura.

¿Pero yo lo que le estoy preguntando, perdone, es si hay una relación entre los hechos del Parlacén y los hechos de Pavón?

Pero es que yo no le puedo ya... yo no le puedo responder.

¿Sí me puede decir que se llegó a la conclusión de que hubo ejecuciones extrajudiciales en el caso de Pavón..?

Sí, es cierto que hubo ejecuciones extrajudiciales; eso sí le puedo decir.

Entonces ¿sí fue una ejecución extrajudicial lo de Pavón?

Sí, hubo ejecuciones extrajudiciales en Pavón.

¿Esta estructura paralela que se identificó en los casos de Parlacén y Pavón?

Y El Infiernito...

...También en El Infiernito, ¿qué tan grande a nivel de funcionarios? ¿qué tan elevada es la cantidad?

Yo le hablo de una estructura. No le voy a decir de cantidad.

¿Qué pasa con los señalamientos a la ligera?

Me parece muy grave, y es mi criterio muy respetuoso, que la función de nosotros no era irrumpir en la institucionalidad del país, de cuestionamientos. La obligación sería que la CICIG hubiese presentado procesos penales con todas las personas señaladas.

¿Hay alguna instancia de la ONU para que usted lo denuncie a ese alto organismo?

No hablé antes, primero porque yo era una total desconocida, aunque tengo la prueba... Vea que el señor Castresana, en todo lo que él decía, era como un dios. Todo lo que él decía era la verdad absoluta, incuestionable y muy pocos tuvieron el valor de venir y decir: pensemos objetivamente, cuáles son los elementos de prueba y cómo se justifica esto.

¿Usted sí estaría dispuesta si es requerida al más alto nivel de la ONU a contar esto?

Por supuesto, y aún más detalles.

¿Y eso aún no lo ha hecho?

No, porque imagínese, yo no sé ahí que instancias hay que tocar. Y cuál es una de las cosas que yo veo respecto a la CICIG, es que no hay controles de supervisión, y sabe por qué, porque como la CICIG es una cosa tan novedosa, es un Ministerio Público como de carácter internacional, pero no tiene órganos de control que digan, bueno, esta gente está haciendo bien las investigaciones, está actuando debidamente, no hay transparencia ni rendición de cuentas.

¿Usted cree que la CICIG ha aportado o más bien debilitado la institucionalidad del país?

Es que, vea, yo creo que si la CICIG se hubiera limitado a cumplir con el mandato, ya hubiera fortalecido, pero creo que más bien ha polarizado las diferentes fuerzas en Guatemala.

Pero por eso le digo, creo que ahora, con otro rumbo, yo creo que va a cambiar bastante. Yo estoy casi segura y tengo la confianza que esta nueva gestión va a darle justamente el sustento legal, normativo, a la CICIG y le va a dar esperanza a Guatemala para salir adelante.

Usted que conoce al doctor Dall’Anese, ¿cuáles cree que sean las fortalezas para hacerse cargo del equipo?

Sus fortalezas son su carácter independiente, una férrea voluntad de lucha por la justicia; tiene un compromiso con lo que hace.

(Siglo XXI/Guatemala)

Lecciones de Castresana

No fue fácil su ingreso, pues nunca hubo un acuerdo sólido sobre pertinencia y legalidad. En el Congreso entró a fuerza de presión internacional. La CICIG era la última oportunidad de Guatemala para no caer en el rango de Estado paria. Una buena idea, al cabo, conducida con dejos de prepotencia.

La CICIG fue Castresana, y su talento comunicador amplió la base de adeptos, hasta ganar el respaldo del establishment al adoptar los asuntos que a estos interesaron, relegando los embarazosos. El momento fulgurante fue su intervención directa en la elección de magistrados, defensor público y fiscal general. Descalificaba con tal seguridad, que nadie dudó de su palabra. Era un súper fiscal con un aparato de investigación detrás, dispuesto a estrujar los sótanos corruptos del sistema. Lo que el país clama.

Pero súbitamente la estrella se eclipsó. Identificando una irresistible campaña de descrédito movida por mafias concertadas, pidió su cambio, y salió aclamado como el virtuoso crack que, avanzado el juego, deja a su equipo plantado ganando el partido.

Tras reflectores discurrían otras historias menos épicas. La trama del caso Rosenberg abrió interrogantes (no se estaba diciendo toda la verdad), y los señalamientos hiperbólicos del Comisionado despertaron dudas sobre el sustento técnico de las afirmaciones. Hubo casos fallidos porque los casos se retorcían: criminales sí, pero enganchados por delitos ajenos. Por doquier aparecían testimonios de jueces coaccionados e incluso de periodistas acosados. Métodos de guerra; el fin justifica.

Las declaraciones de la ex fiscal de la CICIG, la costarricense Gisele Rivera, develan desde dentro lo que permaneció oculto. Hubo acusaciones sin base, investigaciones engavetadas, acuerdos políticos tras bambalinas. Extravío del mandato.

Castresana se fue y tendrán que venir evaluaciones objetivas, antes de renegociar o ampliar el acuerdo de la CICIG.

Tendríamos que cuestionar órganos sin supervisión cruzada; confiar menos en superestrellas y más en fiscales discretos que hacen su trabajo derecho. Aprender que la relación incestuosa entre justicia y política crea más problemas de los que resuelve. Y a propósito de los encendidos reclamos éticos de estos días, admitir que aquí también hubo divorcio de la ética jurídica. De seguir una estrategia sucia para aplacar la impunidad, aquí nos crecerá otro culebrón. La ONU también se equivoca y ojalá nos muestre que sabe introducir correctivos.

(El Periódico/Guatemala)

domingo, 8 de agosto de 2010

What's behind the atack on Michello Obama

The First Lady has been subject to vicious attack by Republicans over her travel costs and her use of governmental aircraft, despite the fact that she has paid for a substantial portion of it herself...

Simply put, there are some in this country who cannot stand the idea of women and people of color in positions of power, and there are cynical power mongers who don't mind pushing their buttons to keep the political pot boiling. And they are not above exaggeration and outright lies to prove their nonexistent point.


Para leer la columna completa: http://www.huffingtonpost.com/jim-kennedy/whats-behind-the-attack-o_b_674690.html

Material girl Michelle Obama is a modern-day Marie Antoinette on a glitzy Spanish vacation

Sacrifice is something that many Americans are becoming all too familiar with during this economic downturn. It was a key theme in President Obama's inaugural address to the nation, and he's referenced it numerous times when lecturing the country on how to get back on its feet.

But while most of the country is pinching pennies and downsizing summer sojourns - or forgoing them altogether - the Obamas don't seem to be heeding their own advice. While many of us are struggling, the First Lady is spending the next few days in a five-star hotel on the chic Costa del Sol in southern Spain with 40 of her "closest friends."


Read more: http://www.nydailynews.com/opinions/2010/08/04/2010-08-04_material_girl_michelle_obama_is_a_modernday_marie_antoinette_on_a_glitzy_spanish.html#ixzz0w2ETQOoh