Un
 atentado perpetrado por un miltante del FMLN desencadenó un proceso 
que, irónicamente, abrió el camino para que este partido llegara al 
poder.
El atentado
El
 5 de julio del 2006, un militante del FMLN abatió a balazos a dos 
policías. El grave incidente surgió luego que una unidad anti-motines 
trató de disolver una manifestación antigubernamental en las cercanías 
de la Universidad de El Salvador, convocada por organizaciones de choque
 cercanos al FMLN. Cuando el pelotón policial orilló a los manifestantes
 contra las instalaciones de la Universidad, un sujeto de nombre Mario 
Belloso, antiguo concejal de una alcaldía del FMLN, sacó de una caja un 
fusil de guerra M-16, se apostó y comenzó a disparar a los policías, 
secundado por dos de sus compañaros. Dos policías murieron de inmediato y
 cinco más fueron heridos. Belloso, tras entregar el fusil a uno de sus 
compañeros, huyó hacia el interior de la Universidad. Mario Belloso era 
líder de la “Brigada Limón”, financiada por el FMLN y usada por la 
alcaldía de Mejicanos, gobernando por este partido, para golpear e 
intimidar a trabajadores municipales en huelga o protestas.
 
- Mario Belloso y su unidad al momento del atentado. Se nota que no es una acción improvisada.
 
En
 minutos el lugar se convirtió en un polvorín. Varios jefes policiales 
indignados querían penetrar por su propia cuenta al campus 
universitario, mientras helicópteros de guerra sobrevolaban rasantes las
 aulas universitarias, que a esas horas estaban llenas de aterrorizados 
estudiantes. Tal escena no se había repetido desde los años setenta y 
principios de ochenta durante la guerra que termino el 16 de enero de 
1992.
La reunión en CAPRES
El mismo día tuvo lugar una reunión en Casa Presidencial, convocada 
de urgencia por el entonces presidente Elías Antonio Saca. El invitado 
especial: José Luis Merino (Comandante "Ramiro", de las "Fuerzas Armadas
 de Liberación (FAL)", del Partido Comunista Salvadoreño), el hombre 
fuerte del FMLN tras la muerte del líder histórico de los comunistas 
salvadoreños, Schafik Handal, en enero de ese mismo año. 
De
 acuerdo con un alto miembro del gabinete de Saca, que declinó 
identificarse pero que estuvo presente en la reunión, ambas partes -el 
FMLN representado por Merino y otros antiguos comandantes, y el 
gobierno, representado por el presidente Saca, su ministro de Seguridad,
 René Figueroa, y su secretario privado, Élmer Charlaix- llegaron a un 
acuerdo: El gobierno no iba a intervenir policialmente dentro de la 
Universidad y manejaría con prudencia la crisis, y el FMLN se 
comprometió a disolver la "Brigada El Limón" y deslegitimar en público 
el ataque contra la Policía. Ambos compromisos se cumplieron. La Policía
 no incursionó la Universidad, no hubo más muertos, y el FMLN se abstuvo
 de proteger a Mario Belloso, quien luego fue capturado y condenado a 35
 años de prisión, que luego fueron aumentados por la Corte Suprema a 56 
años. Belloso está cumpliendo su condena en el Penal de Máxima Seguridad
 de Zacatecoluca. 
Al final esta reunión, por iniciativa de
 Merino, derivó a otros temas y se tomaron acuerdos que nunca fueron 
revelados. Nadie sabe a ciencia cierta qué se habló y acordó en esta 
reunión privada. Pero los resultados se hicieron palpables en el 
transcurso de los siguientes meses y años: a partir de esta reunión, 
José Luis Merino y Tony Saca se cubrieron mutuamente las espaldas. 
Merino se encargó de que el FMLN dejara de acusar a Saca, quien ya para 
ese entonces era acusado de corrupto por poderosos empresarios que lo 
habían patrocinado durante su campaña electoral. Y Saca protegió a 
Merino, cuando el presidente Uribe lo acusó de cómplice y proveedor de 
armas de las FARC. 
Además, colaboradores de Saca indican 
que el FMLN pidió al presidente dos favores: otorgar vía exprés todos 
los permisos que se requerían para montar las plantas refinadoras de la 
nueva empresa petrolera Alba Petróleos, una empresa mixta formada entre 
las alcaldías gobernadas por el FMLN y la venezolana PDVSA. Los permisos
 normalmente implican un proceso bastante engorroso en El Salvador. El 
segundo acuerdo que nació a partir de esta reunión entre Merino y Saca, 
según las mismas fuentes, era que el presidente no obstaculizara la 
victoria del FMLN en las elecciones presidenciales de 2009. 
Esta
 misma tarde nacieron las bases de un entendimiento que tres años 
después llevaría al FMLN al poder y que durante años le ha garantizado 
impunidad a Saca –hasta que, en 2015, la Corte Suprema de Justicia 
decidiera reactivar su Sección de Probidad y abrir una investigación de 
enriquecimiento ilícito contra el expresidente.
 
- José Luis Merino ("Ramiro") y Mauricio Funes
 
Regresando a
 la reunión histórica del 5 de julio 2006 en Casa Presidencial: No se 
sabe si la respuesta de Saca se produjo de inmediato, porque todos los 
asistentes a la reunión, excepto Saca, Charlaix y Merino, fueron 
invitados a salir por unos momentos del "Salón Diálogo" de la Casa 
Presidencial. Lo cierto es que los permisos de los ministerios de 
Economía y Medio Ambiente fueron expedidos en pocas semanas a Alba 
Petróleos.
Es como en el caso de un amorío: Nadie fue testigo del acto amoroso, pero el embarazo se hizo visible.
El legado de Saca
La
 relación entre Elías Antonio Saca y un grupo de poderosas familias, que
 tradicionalmente han apoyado financieramente al partido ARENA, se había
 venido deteriorando de manera acelerada, desde que Saca rompió con el 
proyecto original del partido ARENA de establecer una economía 
completamente abierta, al estilo de los llamados Tigres del Pacífico.
Saca
 se inclinó por priorizar de manera populista “políticas sociales”, con 
el argumento de arrebatar banderas a la izquierda. Mientras tanto, los 
escándalos de corrupción, concretamente en el Ministerio de Obras 
Públicas y la Comisión Ejecutiva del Río Lempa CEL, eran un secreto a 
voces.
El escándalo más comentado giraba en torno a la construcción del llamado
 bulevar Diego de Holguín. De las irregularidades en torno al millonario
 proyecto se comenzaba a hablar en círculos empresariales y todas las 
miradas apuntaban al entonces ministro David Gutiérrez, hombre de 
confianza y amigo personal de Saca. Unos años después otro ministro de 
Saca, Hugo Barrera, aseguró frente a las cámaras de televisión que 
Gutiérrez le había confesado que él había transferido $40 millones del 
MOP a Casa Presidencial, por órdenes directas de Saca. 
Entre
 tanto CEL, se convirtió en caja chica de Casa Presidencial. La autónoma
 era manejada por Nicolás Salume, hijo del empresario que jugaría un 
importantísimo papel en la estrategia para que el FMLN accediera al 
poder en 2009. Otra práctica de Saca, revelada años después por El 
Diario de Hoy, fueron las sistemáticas transferencias de todos los 
ministerios al fondo discrecional de Casa Presidencial. Se 
contabilizaron 219 millones, de los cuales Saca nunca rindió cuentas.
El surgimiento de ALBA Petróleo
El
 acuerdo de constitución de ALBA Petróleos se había suscrito, en marzo 
de 2006, en el Palacio de Miraflores en presencia del entonces 
presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien pronunció un discurso 
antiestadounidense y se comprometió a enviar 100 mil barriles de diésel 
iniciales, con un periodo de crédito de 90 días para pagar el 60 por 
ciento de ese valor y el resto podría ser un plazo de 23 años al uno por
 ciento anual en forma variable.”
De
 acuerdo al periódico digital El Faro de enero 2014, ALBA Petróleos de 
El Salvador ya había movido unos 800 millones de dólares, contaba con la
 cadena de estaciones de gasolina más grande del país, y es propietaria 
además de otras 64 compañías en El Salvador, que incluyen negocios de 
granos básicos, financieras, fertilizantes e incluso una línea área. 
Este consorcio lo controla José Luis Merino.
La elección de Mauricio Funes
Para
 garantizar la victoria del FMLN en las elecciones de 2009, el FMLN 
escogió a Mauricio Funes. Saca, quien además de presidente de la 
República era presidente del Partido ARENA, usó su control del partido 
para imponer, ya en el 2008, como candidato presidencial al director de 
la PNC, Rodrigo Ávila, cuya popularidad estaba muy por debajo de otros 
líderes de ARENA, como la entonces vicepresidente de la República y 
actual diputada Ana Vilma de Escobar.
De
 hecho de Escobar y otros dirigentes del partido denunciaron que el 
proceso interno para escoger al candidato presidencial estuvo viciado y 
manejado por el operador político del presidente, su primo Herbert Saca.
 Muchos miembros de ARENA y empresarios cercanos al partido temían que 
con Avila de candidato y con Saca controlando al partido y la campaña 
podían perder las elecciones.
El pacto de transición
Y
 de hecho ARENA las perdió. Una vez que Mauricio Funes ganó las 
elecciones presidenciales, Merino y Saca inmediatamente negociaron un 
nuevo pacto: la redistribución de las instituciones. Saca necesitaba 
control de la Fiscalía General, para evitar investigaciones sobre el 
manejo de las finanzas públicas. El FMLN quería tomar control de la 
Corte Suprema de Justicia. Y así fue acordado: Saca comprometió los 
votos de ARENA para los magistrados propuestos por el FMLN; y el FMLN 
sus votos para un fiscal que protegía a Saca. Todo negociado en Casa 
Presidencial, ya con participación del presidente electo Mauricio Funes.
La ruptura de ARENA con SACA
En
 ARENA se encendieron sirenas de alarma. Un grupo de dirigentes decidió 
que la única manera de evitar este atropello a la institucionalidad era 
expulsar a Tony Saca del partido y romper el pacto ya negociado con el 
FMLN y Funes. En consecuencia de esto, Tony Saca dio luz verde al plan 
B: dividir a ARENA, crear GANA y construir una nueva mayoría entre el 
nuevo partido y el FMLN.
La
 casa del empresario Nicolás Salume padre, fallecido en 2014, fue uno de
 los lugares en donde se coordinó la derrota de ARENA y el traspaso del 
poder de Saca a Funes, sin mayores sobre saltos para el presidente 
saliente. El mismo Nicolás Salume prestó una de sus lujosas mansiones a 
Mauricio Funes para que residiera allí durante la campaña y los primeros
 meses de su presidencia. Además financió la campaña de Funes con 3 
millones de dólares, declarados como préstamo personal, pero nunca 
cancelados, ni por el FMLN ni por Funes.
En
 retribución, Mauricio Funes nombró a Nicolás Salume padre como primer 
designado a la presidencia, y a su hijo Nicalás, presidente de la CEL 
nombrado por Saca, lo mantuvo contra todas las críticas en este cargo 
clave. Maurico Funes, quien antes de ser presidente tenía fuertes deudas
 no canceladas, en la actualidad vive como millonario, sin tener 
ingresos identificables por negocios y empleo.
Para
 continuar el proyecto político-empresarial de ALBA El Salvador, más 
allá de lo que ocurra en Venezuela, cuya economía se hunde araíz de los 
bajos precios del petróleo y el mal gobierno de Nicalás Maduro, es vital
 para el FMLN que ARENA no regrese al poder. Y ambos ex presidentes 
-Saca y Funes- para evitar posibles acciones judiales por corrupción, 
coincidieron con este objetivo.
La elección de Salvador Sánchez Cerén
También
 en la siguiente elección presidencial, en febrero y marzo del 2014, el 
ex presidente Saca y el grupo ALBA fueron instrumentales para asegurar 
un segundo período presidencial del FMLN. Saca fundó una coalición 
llamada UNIDAD, para correr como tercer candidato y así dividir el voto 
de la derecha. Luego de ser derrotado en primera vuelta, su partido GANA
 apoyó al candidato del FMLN. Por su parte, la empresa ALBA Petróleos 
financió la campaña del FMLN y hizo su propia campaña paralela, igual 
que la Casa Presidencial de Funes, que pautó miles de anuncios 
televisivos hasta el mismo día del la elección. En medio de serias dudas
 sobre el escrutionio final, Salvador Sánchez Cerén fue declarado 
presidente electo en segunda vuelta, con sólo 6 mil votos de diferencia 
sobre Norman Quijano.
 
- Mario Belloso, el día de su captura
 
Los
 disparos de un activista del FMLN, matando a dos policías, cambiaron el
 rumbo del país. Mario Belloso, el protaginista de esta tragedia, sigue 
pagando su condena en Zacatraz, tratando de entender esta historia…