sábado, 27 de junio de 2009

PRD-La ruptura anunciada (II)

Trágica paradoja la de la izquierda mexicana; para tener posibilidades reales de alcanzar una victoria electoral hubo de abrirse ideológica, programática y organizativamente tanto que terminó desdibujándose por completo. Sus victorias, su acceso al poder en cada vez más municipios y estados de la República, el haber llegado al umbral mismo de la Presidencia –otra paradoja más que marca su destino– aceleró su proceso de descomposición. Mientras más ganaba más perdía.

Obviamente ni los comunistas que habían dado el salto del PCM al PSUM, ni los ex guerrilleros ni los luchadores sociales de la izquierda sindical, campesina o estudiantil, tenían por sí solos –o incluso unidos– la fuerza suficiente para, a través de las urnas, asaltar al poder.

Texto completo en el diario MILENIO de México


PRD-La ruptura anunciada (I)

Hace apenas unos años sus triunfos electorales sorprendieron al mundo y marcaron una ruta que, luego, en tropel habría de seguir América Latina. Una izquierda heterogénea –donde se podían encontrar desde ex guerrilleros hasta ex priistas– había logrado establecer, por fin, un diálogo efectivo con la ciudadanía, al grado de obtener su aval en las urnas y romper la inercia típica de la izquierda contestaria esa que vivía, de fractura en fractura, orgullosa de sus derrotas.

Texto completo en el diario MILENIO de México

Crisis en Honduras

La moda de repetir mandatos presidenciales saltándose la ley o modificándola al antojo del que manda se extiende en Latinoamérica. Y no es sólo cosa de caudillismos izquierdistas, véase el caso colombiano. Ahora ha llegado de manera especialmente cruda a Honduras, el violento, paupérrimo e inestable país centroamericano devastado hace 10 años por el huracán Mitch. La crisis constitucional que enfrenta al presidente con los otros poderes del Estado se ha degradado en los últimos días, mantiene a los soldados en las calles y motiva una reunión urgente de la OEA.

El presidente Manuel Zelaya, un populista elegido en 2005, quiere presentarse a un nuevo mandato, pese a que la Constitución se lo prohíbe y ha sido avisado en ese sentido por el Congreso y el Tribunal Supremo. El mandatario hondureño, discípulo de Hugo Chávez, planea con apoyo de sus fieles una consulta este domingo preguntando a sus conciudadanos si aprueban la celebración de un referéndum, coincidiendo con las elecciones presidenciales de noviembre, para cambiar la Constitución. Zelaya alega que pretende con ello una "democracia participativa" para su país, "no sólo representativa". La negativa militar a cooperar en la consulta ilegal ha motivado la destitución del jefe del Ejército, general Romeo Vázquez, y la dimisión del ministro de Defensa. El presidente ha ignorado la decisión de los jueces de reponer en su cargo a Vázquez y enciende en las calles a sus fieles asegurando que el Supremo "sólo defiende a los poderosos, los ricos y los banqueros y es un obstáculo para la democracia"; o que en el Congreso Nacional se sientan "esos otros bárbaros que ya no representan a nadie".

En una Centroamérica agitada durante décadas por algunos de los vendavales más sangrientos del hemisferio (El Salvador, Nicaragua, Guatemala), la marginada Honduras nunca ha tenido la oportunidad de que sus instituciones adquieran peso real entre su gente. Pero los argumentos de Zelaya para justificar su seudoreferéndum de mañana y sus opiniones sobre el Parlamento y el poder judicial son sonrojantes, rozan el chafarrinón valleinclanesco y descalifican antes que a nadie al propio dirigente hondureño. Que rápidamente ha sido jaleado desde Caracas por el vitalicio Chávez con el refinado argumento de que la burguesía intenta un golpe contrarrevolucionario.

(Editorial de El País, Madrid)

Autogolpe

Mel Zelaya, Fidel Castro, Hugo Chávez, Daniel Ortega, Rafael Correa y Evo Morales afirman que en Honduras se está preparando un golpe de Estado.Tienen razón. Sólo que no son los militares que están fraguando un golpe de estado, es el presidente Mel Zelaya que está preparando un autogolpe.

Todos los arriba mencionados dirigentes son partidarios del derecho a la reelección, siempre y cuando se trate de presidentes 'revolucionarios'. Todos son partidarios de cambiar las constituciones para permitir la permanencia en el poder de los 'líderes populares'. Y todos son abogados de usar, para modificar las constituciones, el método del 'referéndum popular', aun cuando no están previstas en las constituciones actuales.

En Venezuela, Ecuador y Bolivia ya cambiaron las constituciones para permitir la reelección presidencial. En Nicaragua y Honduras están dando los primeros pasos en la misma dirección. Este es el trasfondo del actual conflicto en Honduras. Esto es lo que ha llevado a Honduras a una grave crisis institucional, donde el residente desconoce las decisiones de la Asamblea Nacional, de la Corte Suprema, de la Fiscalía y del Tribunal Electoral.

Todos estos poderes coinciden que el referéndum que el presidente Zelaya está queriendo celebrar el 28 de junio para abrir el camino hacia la reelección, es inconstitucional. El Alto Mando militar hondureño no ha hecho ningún intento de deponer al presidente. Eso sólo puede hacer el parlamento, donde de hecho se discute una moción de separar a Mel Zelaya de su cargo.

Los militares se han negado a acatar la orden del presidente de asumir la logística para el referéndum, porque la celebración de este ha sido declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia. El que atenta contra el orden constitucional es el presidente, no la Fuerza Armada. Un presidente que se ha quedado sin apoyo de su propio partido y enfrentado con los demás poderes del estado -los órganos legislativo, judicial y electoral- está tratando de movilizar a la calle para imponer una alteración del orden constitucional.

Cualquier intento de un presidente de imponer una modificación del orden constitucional sin pasar por los mecanismos legalmente establecidos por la Constitución y sin construir acuerdos con los partidos y con los otros poderes del estado es un intento de autogolpe de estado.

No es nada nuevo en América Latina. Lo ha hecho Fujimori en Perú. Lo ha hecho Elías Serrano en Guatemala. Por suerte, han terminado en el exilio o en la cárcel. Pero no sin causar graves daños a su países. Con más éxito lo han hecho Hugo Chávez en Venezuela y luego, financiados y guiados por él, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador.

El método utilizado siempre ha sido similar: un presidente carismático y populista moviliza la calle -'el pueblo', 'el movimiento social', 'las organizaciones populares- contra los órganos del estado que defienden los intereses de 'la burguesía', 'la oligarquía', 'los ricos' o 'el imperialismo'...

Parece caricatura. Pero es real. Así hablan Hugo Chávez y sus clones. "Lo que sucede en Honduras es que el Congreso está en contra de la consulta electoral, el Tribunal Supremo de Justicia también, el fiscal general, la iglesia y obispos en contra, la burguesía en contra, en fin todos en contra. Cualquier parecido con la realidad que nosotros hemos vivido no es coincidencia, es parte de la nueva realidad histórica que estamos viviendo en América Latina y el Caribe", dijo Hugo Chávez en su programa Aló Presidente. Y concluyó: "Es toda esa alianza de fuerzas burguesas retrógradas que están tratando de frenar una consulta popular. ¡Viva el pueblo! ¡Abajo la burguesía!"

Vaya, está claro: No importa que los poderes constitucionales estén en contra, con tal que 'el pueblo' se exprese en las calles...

Retomo una frase que sabiamente dijo el teniente coronel Hugo Chávez: "Cualquier parecido con la realidad nuestra no es coincidencia..." ¿Sólo estará hablando de Venezuela, o también de El Salvador? De esa duda nos saca el mismo Chávez: "Es parte de la nueva realidad histórica que estamos viviendo en América Latina y el Caribe."

Gracias por la advertencia, comandante...

(El Diario de Hoy. Observador)

jueves, 25 de junio de 2009

Presidente de Honduras agita clima social tras destituir a cúpula militar

La capital de Honduras amaneció hoy con ambiente político y social agitado, tras la decisión del presidente Manuel Zelaya de descabezar la cúpula militar, porque sus oficiales se negaron a acompañarlo en una encuesta prevista para este domingo, que los tribunales de justicia han señalado de ilegal.

Zelaya destituyó la noche del miércoles al comandante del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez Velásquez, y en solidaridad con éste, presentaron su renuncia todos los comandantes de las ramas militares.

Los militares le dijeron al presidente Zelaya que no apoyarán con su logística la encuesta convocada para este domingo, donde se consultará a los hondureños si están de acuerdo en tener una cuarta urna para convocar a una asamblea constituyente.

Los tribunales de la República han señalado que esa encuesta es ilegal y que solo el Tribunal Supremo Electoral está facultado para hacerla. Han coincidido con esta posición la Procuraduría General de la República, el Ministerio Público, la sociedad civil y los partidos políticos.

En un recorrido de Elheraldo.hn por la capital pudo verse que los capitalinos salieron tempranos como todos los días a sus trabajos, pero se entretenían en los puestos de venta de periódicos para seguir de cerca los últimos acontecimientos políticos.

En la Casa Presidencial solo se veía una patrulla policial y propaganda de la cuarta urna tirada en las calles.

El Congreso Nacional de Honduras siguió custodiado por unos 30 efectivos de las Fuerzas Armadas y la sede del Estado Mayor Conjunto también era resguardecido por soldados. Llegaron comandantes de las unidades militares inmediatas a la capital para ponerse al frente del destituido general Romeo Vásquez Velásquez.

El principal partido de la oposición, el Partido Nacional, expresó su repudio por la arbitrariedad del presidente Zelaya contra las Fuerzas Armadas y se solidarizó con la cúpula castrense. El presidente del Comité Central, Ricardo Álvarez, hizo un llamado al pueblo hondureño a permanecer alerta y pidió al mandatario Zelaya retomar el rumbo de la institucionalidad.

En igual término se expresó en un comunicado oficial, el partido de gobierno, Liberal, al rechazar las últimas decisiones del presidente Zelaya, pero además condenó cualquier conducta continuista.

Por su parte, el Tribunal Supremo Electoral reiteró en un comunicado oficial que no hay marcha atrás con el proceso electoral al que los hondureños están convocados para el último domingo de noviembre, cuando se elegirán nuevas autoridades en el país.

El Congreso Nacional, en voz de su secretario, el abogado Alfredo Saavedra, convocó para las nueve de la mañana hora de Honduras a los diputados a una sesión de urgencia para tomar decisiones en relación a los últimos acontecimientos.

En relación al descabezamiento de la cúpula militar, analistas advierten que el presidente Zelaya prácticamente se ha quedado solo, pues la disciplina militar es que nadie asumirá un cargo cuando sus jefes han sido separados de una forma irregular.

Un alto oficial de las Fuerzas Armadas dijo a Elheraldo.hn que no hay duda que la decisión de Zelaya es completamente ilegal y arbitraria, pero esperan que un recurso de amparo que será presentado por el Ministerio Público ante la Corte Suprema de Justicia para restituirlos.

En las primeras horas de la mañana del jueves y a título personal el abogado Rodrigo Mazariegos Zúniga presentó un recurso de amparo solicitando suspensión del acto de Zelaya Rosales ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. En este sentido, se indicó que se ha convocado de urgencia a los magistrados de esta sala.

(El Heraldo, Hondoras)

Carta a Marvin Galeas


Marvin:

Nunca me hubiera imaginado que todavía me podías provocar pena ajena. Han pasado como 15 años desde que hemos dejado de ser amigos. Han pasado 5 años desde que hemos dejado incluso de ser enemigos. Lo que queda es indiferencia.

Pero leyendo tu última columna, me siento apenado. Te sacaron al aire el trapo sucio: recibiste, durante años, 2 mil dólares mensuales como supuesto ‘asesor’ del ministro de Medio Ambiente.

Y en vez de callarte, otro derrame de palabras para justificar lo injustificable... ¡Qué pena!

¿Por qué siento pena por los pecados tuyos? Bueno, compartí con vos uno de los capítulos más valiosos de mi vida: nuestra participación en la guerrilla y en Radio Venceremos. Comparto con vos el noble ejercicio de columnista. Comparto con vos muchas críticas a la actual dirigencia del FMLN.

¿Cómo no nos va a dar pena a los que hacemos uso de la pluma polémica, si resulta que algunos de nosotros han recibido ‘menta’ todo el tiempo, poniendo en mal el noble ejercicio de la crítica política?

Nuestros detractores siempre nos han acusado de ser unos ‘vendidos a la derecha’, porque es la única manera que pueden entender que alguien critica a la izquierda. Y de repente vos les das la razón...

Aunque no te lo puedes imaginar, Marvin: Se puede criticar a la izquierda sin ser sobaleva con la derecha. Y sin cobrar por asesorías fantasmas. Y eso vamos a seguir haciendo.

Así que tranquilo, el gobierno del FMLN siempre tendrá quien lo critique... Te puedes callar un rato, o dedicarte a escribir cuentos.

Paolo Lüers

Posdata: Siempre puedes alegar que Mauricio Funes, siendo periodista crítico a los gobiernos de derecha, hizo lo mismo: cobró durante años un cheque mensual como ‘asesor’ de la doctora Victoria de Avilés, en aquel entonces procuradora de Derechos Humanos, hoy ministra en el gabinete Funes. Bueno, si esta comparación te tranquiliza la conciencia...

(Más!)

miércoles, 24 de junio de 2009

La lucha de la izquierda mexicana por las clientelas

Partidos en crisis, hay en todo el mundo. Pero encontrar un partido en permanente crisis ya no es tan frecuente. Sobre todo, si ese partido es la segunda fuerza electoral en el Congreso y su candidato presidencial se quedó a sólo 251 mil votos de ganar la elección hace tres años. Pero así es el PRD, el Partido de la Revolución Democrática, que nació de una crisis interna en el PRI en 1987 y que se fusionó con las corrientes sobrevivientes del Partido Comunista, de lo cual floreció lo peor de sus mundos: caudillismo y burocracia.

El PRD hoy en día mantiene rigurosamente su ADN político. Nunca se construyó en bloques dominantes y corrientes, y construyó una cultura tribal que lo ha marcado. Las diferencias no las resuelven en confrontaciones programáticas, sino con recelos ideológicos, a golpes y traiciones, con miradas de corto plazo donde en la salvaguarda de sus parcelas siempre omiten el análisis de quiénes serán los beneficiarios últimos en el largo plazo. Normalmente, estos ajustes de cuentas internas dejan ganadores y vencedores, sin importar que hacia fuera, colectivamente, queden más débiles.

En los últimos días el PRD ha acelerado su desangre. Dos grupos, que a su vez son amalgama de otros grupos, se enfrentaron en los tribunales electorales por la candidatura a la Delegación de Iztapalapa, la zona territorial en la capital mexicana que más habitantes tiene de todas las 16 en que se encuentra dividida (1.8 millones de habitantes) y que tiene el mayor presupuesto anual (3 mil 500 millones de pesos, o unos 200 millones de euros). El PRD controla Iztapalapa desde hace 9 años, pero en las circunstancias actuales por las que atraviesa el partido, eso ya no es suficiente. La lucha por la izquierda en México contaminó todo.

Andrés Manuel López Obrador, quien fue su candidato presidencial en 2006 y hoy no detenta cargo formal alguno, salvo el de "presidente legítimo" de México que se auto impuso, molesto con el fallo de que el triunfo de la candidata que apoyaba en Iztapalapa era ilegal, y que tenía que ser remplazada por quien había perdido, que pertenece a la corriente que encabeza el dirigente nacional del PRD, Jesús Ortega, pidió a lostas militantes perredis votar no por ese partido sino por otro, el del Trabajo (PT), lo que motivó de inmediato la amenaza de expulsión por violar los estatutos y "traicionar" al partido.

LEER EL ARTICULO COMPLETO en El País, Madrid

martes, 23 de junio de 2009

Carta al Centro Comercial Galerías

Querido “Gale”:

durante años, los jóvenes te adoraban. Semana por semana, nuestros hijos han gastado buena parte de nuestros salarios en “Gale”: comprando ropa, llevando a sus novias al cine, comiendo comida chatarra. A mi me consta: mi hijo está adicto a “Gale”...

Tus dueños han sido visionarios: Apostaron al cliente joven. Crearon un ambiente que atrae a los bichos. La publicidad está dirigida a ellos. En “Gale” encuentran la comida que les gusta, la moda hecha para ellos, las películas para ellos. Cuando andan pisto, lo gastan. Cuando no pisto, pasean para ve y gastar después...

Un día de estos, ya en vacaciones, mi hijo te visitó para ir al cine. Con su novia y dos amigos. Típicos estudiantes de secundaria. Bichos consentidos de clase media. Listos para cumplir su función de consumir. Pero este día, un guardia de seguridad armado decide que... “¡ustedes no entran!”

Mi hijo me llama. Llego a “Gale” a ver qué lío ha armado mi hijo. Ninguno. Los guardias me explican que tienen ordenes de no dejar entrar a “bichos que andan vestidos así...” Lo mismo me dicen en la oficina administrativa donde voy a protestar.

Lo absurdo: andaban vestidos con ropa comprada en “Gale”. Para comprar esta ropa fea gastan todo su pisto en “Gale”...

Ya con papi los dejaron entrar. Fueron al cine. Volví a la entrada para tomarme un café y observar. En sólo 10 minutos, hubo como 20 jóvenes que los guardias no los dejaron entrar. Nadie sabe con qué leyes funciona esta especie de “Apartheid” en Gale”.... Los rechazados no andan tatuajes, no tenían aspecto de violentos - tampoco de pobres que no pueden gastar. No eran más morenos o más cheles que los demás que dejaron entrar....

Una discriminación a la loca. ¿Quién instruye a los guardias a actuar así? ¿Y con qué criterio?

Esperando respuesta, te saluda Paolo Lüers

(Más!)

Vayamos más allá del Mundial

El pasado 6 de junio se dio el esperado partido de futbol entre El Salvado y México, un partido apasionado, que revivió nuestro amor y orgullo de ser salvadoreño, quizás fue el día mas salvadoreño de todos, seguro sobre el día de la independencia.

Ese día nos unió a todos, no importaba si se voto por ARENA o el FMLN, no importaba si eras evangélico, católico, si eras rico o pobre, si eras Real o Barcelona. No se desde cuando no éramos uno solo país. Inevitablemente surge una pregunta ¿Qué tal si nos uniera algo mas trascendental, algo mas urgente, mas grande que ganarle a México? Que tal fuera que nos doliera más que estamos en el puesto 103 no del ranking de la FIFA, sino del Índice de Desarrollo humano.

Que pasaría si nos dijeran que nuestro país no es pobre en fútbol sino pobre de sueños, con gente pobre, y que a veces ni siquiera aparecemos en el mapa. Como nos duele que nos toquen nuestro paisito, ojalá muchos reaccionaran, ojalá hiciéramos de todo para trabajar para erradicar la pobreza, usáramos todo nuestro ingenio, astucia, nos organizáramos con el resto. Te indignaría que no te dejaran entrar a ese momento histórico, usaras todas tus artimañas, la “rebusca”, “pusieras cara de vivo”, no para callar la boca a pocos, sino hablar por muchos.

Y cantáramos el himno a todo pulmón, entonando el himno con más orgullo que nunca:

“Saludemos la Patria orgullosos
de hijos suyos podernos llamar;
y juremos la vida animosos.
Sin descanso a su bien consagrar”

E izar la bandera será sinónimo de orgullo, no solo en el estadio, sino en cualquier parte del país. Todos nos abrazaremos y cantaremos juntos como uno solo, lloraremos por nuestros fracasos, nos embriagaremos de tanta alegría. Y gritaremos por la nobleza de nuestro trabajo “sí, se pudo”.

“…si nuestro mayor sueño es ganarle a México, es porque nuestra realidad es una pesadilla”

Sin duda es una alegría que haya ganado la Selecta, sin duda se le entrego un sentimiento de nación a nuestro tan golpeado país y con poca identidad. Pero este triunfo y unidad nacional, da a pensar porqué como país no nos podemos unir a problemas mas trascendentales que ganarle a México, tales como la delincuencia que día a día asesinan a 12 personas, o a la pobreza que tiene sumida al 34.4% de la población, el hecho que no tenemos fiscal general, que te traten en el bus como animal, que existan miles analfabetas en el país, que las calles sean intransitables para los peatones, en fin solo basta escoger un problema por cual trabajar.

Ese día es hoy, ahora es cuando debemos unirnos no solo por el futbol sino por la pobreza. Ahora no solo apoyaremos a 11 sino a casi 2 millones de salvadoreños en pobreza. No solo soñaremos con ganarle a México, sino también con tener un El Salvador mas justo, mas digno, mas nuestro, más de todos!!

(El autor es director de Formación de 'Un Techo para mi País' y tiene 23 años de edad. 'Un Techo para mi País' realizará el 4 de Julio la Gran Colecta en San Salvador con 2,000 voluntarios en las calles.)

An Overlooked Force in Iran

Women in sunglasses and headscarves, speaking through megaphones, brandishing cameras, carrying signs: When they first appeared, the photographs of the 2005 Tehran University women's rights protests were a powerful reminder of the true potential of Iranian women. The images were uplifting; they featured women of many ages; and they went on circulating long after the protests themselves died down. Now they have been replaced by a far more brutal and already infamous set of images: The photographs and video taken this past weekend of a young Iranian woman, allegedly shot by a government sniper, dying on the streets of Tehran.

I don't know whether the girl in the photographs is destined to become this revolution's symbolic martyr, as some are already predicting. I do know, however, that there is a connection between the violence in Iran over the past week and the women's rights movement that has slowly gained strength in Iran over the past several years.

In the United States, the most America-centric commentators have somberly attributed the strength of recent demonstrations to the election of Barack Obama. Others want to give credit to the democracy rhetoric of the Bush administration. Still others want to call this a "Twitter revolution" or a "Facebook revolution," as if zippy new technology alone had inspired the protests. But the truth is that the high turnout has been the result of many years of organizational work, carried out by small groups of civil rights activists and above all women's groups, working largely unnoticed and without much outside help.

Since 2006, the One Million Signatures Campaign has been circulating a petition, online and in print, that calls for an end to laws that discriminate against women and the enactment of laws that provide equal rights for women in marriage, equal rights to divorce, equal inheritance rights and equal testimony rights for men and women in court. Though based outside the country, the Abdorrahman Boroumand Foundation, founded by a pair of sisters, translates and publishes online fundamental human rights documents; it maintains an online database of the names of thousands of victims of the Islamic Republic as well. In the past decade, Iranian women have participated in student strikes as well as teachers' strikes, and in organizations of Bahai, Christian and other religious groups whose members are deemed "heretics" by the regime.

Not Obama, not Bush and not Twitter, in other words, but years of work and effort lie behind the public display of defiance and, in particular, the number of women on the streets -- and their presence matters. Their presence could strike the deepest blow against the regime. For at the heart of the ideology of the Islamic Republic is its claim to divine inspiration: Its leadership is legitimate, as is its harsh repression of women, because God has decreed that it is so. The outright rejection of this creed by tens of thousands of women, not just over the past weekend but over the past decade, has to weaken the Islamic Republic's claim to invincibility, in Iran and across the Middle East. The regime's political elite knows this well: It is no accident that the two main challengers to President Mahmoud Ahmadinejad in the Iranian presidential campaign promised to repeal some of the laws that discriminate against women, and it is no accident that the leading challenger, Mir Hossein Mousavi, used his wife, a political scientist and former university chancellor, in his campaign appearances and posters.

The Iranian clerics know that women pose a profound threat to their authority, too: As the activist Ladan Boroumand has written, the regime would not bother to brutally repress dissidents unless it feared them deeply. Nobody would have murdered a peaceful, unarmed young woman in blue jeans -- unless her mere presence on the street presented a dire threat.

The regime may succeed. Violence usually succeeds, at least in the short term, in intimidating people. In the long term, however, the links, structures, organizations and groups set up by Iranian women, not to mention the photographs of the past week, will continue to gnaw away at the Iranian regime's legitimacy -- and we should take note. I cannot count how many times I've been told in recent years that "women's issues" in the Islamic world are a secondary subject: Whether the discussion is of the Afghan constitution or the Saudi government, the standard line among most commentators has always been that other things -- stability, security, oil -- matter more. But regimes that repress the civil and human rights of half their population are inherently unstable. Sooner or later, there has to be a backlash. In Iran, we're watching one unfold.

(The Washington Post)

lunes, 22 de junio de 2009

Bolivia on the Brink

When Evo Morales won an overwhelming victory in Bolivia's December 2005 presidential elections, it signaled a historic new chapter in the nation's political history. For the first time in decades a presidential candidate won an outright electoral majority, garnering almost 54 percent of the vote. Morales, an indigenous peasant who remains the head of the cocalero (coca growers) union, inherited a country that had lived through three years of permanent crisis and the resulting deep disillusionment with the traditional political parties.

On taking office Morales promised to oversee the "refounding" of the Bolivian republic based on socialist and indigenous precepts to be enshrined in a new constitution, a sharp repudiation of traditionally close ties to the United States and its counter-drug efforts, and fundamental restructuring of foreign investment laws. However, he pledged to work with all Bolivians within the context of respect for the rule of law and tolerance.

Those promises of inclusive governance have been breached almost from the beginning of the MAS government, leading Bolivia to its worst political crisis since the hard-fought return to democratic rule in 1982... artículo completo

Publicado por: International Assessment and Strategy Center IASC, Washington. IASC is a "think-tank" focused on medium and long-term security issues and their impact on the security of the United States and her key allies. Douglas Farah has been Washington Post correspondent in El Salvador.)

domingo, 21 de junio de 2009

¿Qué cambio buscamos - hacía el pasado o hacía el futuro?

“Vamos a traer de vuelta a nuestros hermanos emigrados, porque un país que es incapaz de albergar a sus hijos no puede vivir feliz.” El presidente Funes en su discurso de toma de poder del 1 de junio.

Si esto de la infelicidad es cierto, por lo menos no estamos solos. Estarían igualmente condenados a la infelicidad los pueblos de China, Cuba y Vietnam (bajo regimenes socialistas), así como países europeos como Irlanda, Italia, Polonia, Serbia, Turquía... Ni habar de India, Perú, Ecuador, México, Marruecos, Argelia y todo el resto de África y América Latina...

Todos son países con millones de sus nacionales trabajando y haciendo su vida en el extranjero. ¿Esto los convierte en pueblos condenados a la infelicidad? Y la otra pregunta: ¿Todos estos países, siguiendo la idea de nuestro residente, van a ‘traer de vuelta a sus hermanos emigrados’? ¿Todo el mundo va de regreso a sus orígenes?

No. Hay que dejar de ver la migración como un castigo y a los emigrantes como víctimas. Hay que empezar a ver -y tratar- la migración como un derecho: el derecho del ciudadano de convertirse en ciudadano del mundo y elegir libremente dónde quiere residir y trabajar.

Es obvio que este derecho no está garantizado para los millones de emigrantes salvadoreños, ni en Estados Unidos, ni en Europa, ni siquiera en México. En su gran mayoría están condenados a la ilegalidad con todas las consecuencias negativas que esto tiene para sus familias, para su seguridad social, para sus derechos humanos.

La meta, señor presidente, no es traerlos de regreso, sino de conseguir su plena legalidad. De esto depende la felicidad: del pleno derecho de gozar, como mano de obra, de la globalización y de un mercado integrado de trabajo. A esto hay que enfilar las políticas del Estado, no a la meta irreal y demagógica de revertir la migración.

La migración es un proceso irreversible. En el contexto de un proceso verdadero de integración, la migración se vuelve un factor positivo. En Europa, donde la Comunidad Europea no es simplemente un sistema de libre comercio sino de integración, cada persona goza del derecho de trabajar y residir en todos los países miembros. Los millones de ‘trabajadores temporales’ que de España, Portugal, Serbia, Turquía, Italia llegaron a Alemania (Suecia, Inglaterra, Francia) con derechos limitados, se han convertido en ciudadanos europeos residentes en Alemania, con plenos derechos laborales, sociales y políticos.

Pensar que la migración es reversible, que a los salvadoreños en el exterior hay que repatriarlos, y que esto traerá felicidad a nuestro país, es no entender el fenómeno revolucionario y dinámico de la migración y de la globalización del mercado de trabajo.

La desintegración familiar no es consecuencia de la migración como tal, sino de su forma ilegal que separa familias y no permite su reunificación. Lo que hay que revertir es la ilegalidad de la migración, no la migración. Una vez los salvadoreños tengan los mismos derechos de moverse en un mercado laboral regional como los tienen los griegos y portugueses que viven y trabajan en Inglaterra o Alemania, la migración pierde sus consecuencias negativas y desarrolla su potencial positivo.

Querer revertir la migración al extranjero es como querer revertir la migración interna que ha movido a millones de familias de las área rurales a las ciudades. Esa migración igualmente ha tenido consecuencias sociales muy duras, ha cambiado el carácter tradicional de las familias - pero igualmente ha sido motor del desarrollo.

Que tal si el presidente hubiera dicho: “Vamos a traer de vuelta a sus pueblos y cantones en Cabañas y Morazán a nuestros hermanos emigrados al Gran Salvador, porque nuestra zona Norte, si es incapaz de albergar a sus hijos, no puede vivir feliz.”

Las familias en nuestra zona Norte, si algo tienen de felicidad, es el hecho que tienen familiares en San Salvador y en Los Angeles que aportan a la economía familiar. Si no, pregunten a las familias en Torola o Cinquera que no tienen ningún migrante...

La gran mayoría de los salvadoreños que viven en Estados Unidos no quieren que nadie los traiga de vuelta al país. Quieren convertirse en residentes legales o incluso ciudadanos en Estados Unidos. Quieren el derecho de trabajar donde quieren sin perder el derecho de viajar libremente a El Salvador y de reunificar sus familias.

Suena utópico. Sí. Pero igualmente sonó utópico en Europa hace 30 años, y se está haciendo realidad. E igualmente es utópico pensar que vamos a ‘traer de vuelta’ a los salvadoreños que emigraron. La pregunta es: ¿Qué utopía buscamos hacer realidad? ¿Qué cambio buscamos - hacía el pasado o hacía el futuro? El pasado es que todo el mundo termina su vida en su país de origen y en el cantón donde nació. El futuro es la libertad de moverse libremente en un mundo integrado.

(El Diario de Hoy, Observador)