Entrevista de Paolo Luers a un vocero de la pandilla 18/Sur
|  | 
| Foto de Tito Herrera. La foto no representa al entrevistado. | 
Luego de que saliera, el 15 de abril, en El Faro una entrevista
 con voceros de la MS13, un representante de la pandilla rival 
18/Sureños se puso en contacto conmigo para ofrecer sus 
puntos de vista. De este contacto surgió la siguiente entrevista, 
realizada en un municipio del Gran San Salvador. El entrevistado puso 
como condición que no se revele su nombre, ni detalles que pueden dar 
pistas de su identidad. Lo único que puedo compartir es que lo conozco 
desde el 2012 y puedo dar fe que es un vocero autorizado.
 2 mayo 2018 / Siguiente Página
2 mayo 2018 / Siguiente Página 
¿Ustedes comparten lo que la MS dijo al Faro, que fue un 
error que las pandillas hayan hechos pactos electorales, en específico 
con el FMLN?
Sí, fue un error haber creído en los ofrecimientos de los 
partidos. Fue un error hacer negociaciones secretas, sin garantías y sin
 testigos de honor.
¿La tregua y el proyecto de reducir la violencia han 
fracasado por decisión del gobierno del FMLN, o por decisión de las 
pandillas?
Lo que fracasó no fue la tregua entre pandillas, sino el 
proyecto de reducción de violencia que nosotros discutimos con los 
mediadores, y ellos con el gobierno. El gobierno de Funes nunca abrió 
los espacios necesarios para hacerlo sostenible. El gobierno de Sánchez 
Cerén cerró incluso los espacios de la mediación. Tampoco la comunidad 
internacional, llámese OEA o cooperación internacional, no presionó 
suficiente al gobierno, ni aportó fondos suficientes.
¿A qué espacios te refieres que hubiera tenido que abrir el gobierno?
Espacios de reinserción y de inversiones para transformar las 
comunidades marginadas; para crear oportunidades de trabajo para los 
jóvenes y nuestras familias. Todo era promesa, pero el gobierno ni 
siquiera cumplió a los alcaldes que formaron con nosotros pactos locales
 de paz.
“La guerra regresó”
¿El
 acuerdo básico de marzo de 2012 de no agresión entre las pandillas 
sigue vigente? ¿Por qué la MS dice que se reanudó la guerra entre 
pandillas?
El acuerdo de marzo 2012 quedó en el aire. Nunca lo cerramos, 
nunca se dijo que ya no era válido. Pero a partir del 2015/16 ya no le 
dimos mantenimiento, y dejamos de aplicar mecanismos de cumplimiento y 
de solución de conflictos. No regresamos a la guerra entre pandillas, la
 guerra regresó a nosotros, por falta de mantenimiento de los acuerdos. 
Pero sobre todo porque el Estado atacó duro, no solo a nosotros, sino la
 mediación, echaron preso a Mijango, y desarticularon las comisiones 
nuestras que existían para el diálogo. Estas cosas funcionaban bien 
durante la tregua, pero en medio de una guerra declarada por el 
gobierno, no funcionan. Por ejemplo, yo solo puedo hablar por la 18 Sur,
 nadie hoy puede hablar a nombre de todas las pandillas.
¿Entonces, todo volvió al punto antes de la tregua?
La cifra de muertos regresó a los niveles de antes de la 
tregua, pero ojo, principalmente por el conflicto de todas las pandillas
 con las fuerzas del Estado. Las medidas extraordinarias y los 
operativos anti pandillas aportaron mucho a esto, y la sistemática 
violación a los Derechos Humanos en las cárceles y en las comunidades, 
las ejecuciones… Ellos dieron carta abierta a la policía de matar, y el 
conflicto se hizo más violento.
¿La coordinación entre las tres pandillas se puede retomar?
Si hay un propósito claro, la retomaremos.
Las condiciones para un diálogo
Si el próxima gobierno tuviera voluntad de establecer un 
diálogo con las pandillas, por ejemplo sobre como humanizar el 
conflicto, con compromisos del gobierno de suspender ejecuciones 
extralegales y detenciones arbitrarias a familiares de ustedes, y con 
compromisos de las pandillas de suspender ataques a agentes del Estado y
 sus familiares, ¿ustedes estarían abiertos a este diálogo? ¿Y en qué 
condiciones?
La pandillas somos los únicos que hemos buscado la humanización
 del conflicto, en varios comunicados y en cartas a Naciones Unidas, 
cuando vino el embajador Andión. El gobierno nunca quiso hablar de esto.
Ahora, si viene un nuevo gobierno que no sea del Frente y plantea la 
humanización del conflicto, estamos abiertos a hablar de esto y asumir 
compromisos. Pero tiene que ser en base del respeto al marco legal – o 
sea, la PNC, Fuerza Armada y Centros Penales tienen que abandonar la 
represión de las familias, las ejecuciones, y la aplicación de 
condiciones de tortura a los presos. Y tiene que haber un acompañamiento
 y garantías de organismos internacionales comprometidos con la 
reducción de la violencia, incluyendo la estatal.
¿Si existiera un mecanismo confiable de verificación, ustedes se someterían a una verificación de las medidas de humanización?
Si es un organismo confiable que también supervisa y verifica 
el cumplimiento por parte del Estado, por supuesto que sí. Pero no puede
 ser el Consejo de Seguridad y Convivencia que puso el gobierno.
En un diálogo de este tipo, ¿a quienes aceptarían ustedes como mediadores o interlocutores?
Puede ser la ONU. Pueden participar la Cruz Roja Internacional,
 la Iglesia Católica a través del Nuncio, la UCA que se ha mostrado 
seria en su trabajo. Pueden involucrarse personalidades de nuestro país,
 ex embajadores de muy buena trayectoria, algunos académicos o 
analistas. Gente independiente del gobierno.
¿Qué piensan de la persecución penal a Raúl Mijango, 
interpretando la fiscalía su mediación en casos de extorsión como 
complicidad, e interpretando sus reclamos a las ranflas pandilleras 
sobre violaciones de la tregua como aval del asesinato de los culpables?
La persecución a Raúl Mijango es el intento de penalizar la 
labor de los mediadores, para matar no solo la tregua, sino cualquier 
diálogo que nos incluya. Igual han perseguido, capturado y matado a los 
mediadores nuestros, quienes en el marco de la tregua mediaron en muchos
 casos, no solo de extorsión, sino también de conflictos territoriales 
entre las pandillas. No lo quieren reconocer como acción buena que 
redujo la violencia. Dos de estos mediadores, “Piwa” y “Nalo”, se han 
criteriado luego de su captura, para salvar sus pellejos, y la Fiscalía 
los usa para acusaciones falsas, incluso contra Mijango. Esto es otro 
ejemplo donde el Estado, en este caso la fiscalía, actúa arbitrariamente
 y fuera del marco legal.
Verficacion independiente
¿Cuáles serían las condiciones que tendrían que crearse para que el Barrio 18 esté dispuesto a desarmarse?
Para que el Barrio 18 pueda entrar en un proceso serio, sea del
 tipo que sea, tendría que haber voluntad real de abrir espacio para una
 verdadera rehabilitación y reinserción de pandilleros, tanto privados 
de libertad como libres. Con programas educativos, vocacionales y 
productivos. Y una verdadera entidad supervisora de Derechos Humanos, 
para monitorear las acciones de la PNC, de la Fuerza Armada y Centros 
penales, así como para evitar juicios montados y arbitrarios. También 
los programas de reinserción y rehabilitación necesitan mecanismos de 
verificación. Nosotros no confiamos en gobiernos ni en partidos. Sin 
estos mecanismos de verificación independiente no vemos posibilidad de 
asumir compromisos como desarmar la pandilla y reinsertar a nuestra 
gente.
“Cobramos la factura al Frente”
En un comunicado del 2016 ustedes anunciaron que le van a 
cobrar la represión al FMLN en las elecciones. ¿Esto se mantiene, y lo 
aplicaron en estas últimas elecciones?
Por supuesto. Dijimos que nuestras comunidades ya no serian 
semilleros para votos del FMLN. Esta factura la cobramos, pero solo a la
 mitad. La otra mitad la cobraremos el otro año.
¿Cómo les cobraron? ¿Apoyaron a otros partidos?
No, simplemente dijimos a nuestra gente, sus familias y sus 
comunidades que el Frente es responsable de lo que sufren. Entonces, 
estos cientos de miles de votos hacían falta al FMLN. Revise los 
resultados en los municipios y barrios.
Santiago, representando la misma pandilla tuya, me dijo el año pasado textualmente: “Nosotros
 no estamos en guerra. Es el gobierno del FMLN que nos ha declarado la 
guerra. Ellos quieren llevar un conflicto de raíces sociales al terreno 
militar, pero nosotros como pandillas no aceptamos esta invitación.” Es todavía válida esta posición de tu pandilla?
Es válida 100%. Si no, no te estuviera hablando de diálogos y de humanizar el conflicto.
Lea también:
–La columna de Paolo Luers sobre esta entrevista:
Rompiendo con el tabú