viernes, 22 de agosto de 2025

Carta a la capitana-ministra: ¿Lista para cumplir sus órdenes? De Paolo Luers

 

"Cambiar el corte de pelo de los jóvenes es algo trivial, capitana. Para avanzar las visiones de su presidente necesita cambiar lo que está adentro de la cabeza de los alumnos. Esta es la razón por la cual han escogido a una militar para controlar la educación. Esta es su misión, capitana. Todo lo demás es publicidad. ¿Está lista para cumplir sus órdenes?"

En la voz del autor: La capitana.mp3

Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, sábado 16 agosto 2025 

Estimada capitana Karla Trigueros:

Hoy sí se ha ganado una carta solo para usted. La última vez la puse en un arroz con mango junto con el Rosales, el fútbol y Yamil Bukele. Disculpe.


Se ganó una carta, porque rompió con el molde de los miembros del gabinete que todos brillan por grises. Usted en una sola semana se ha convertido en una estrella: simpática, abrazando niños, siempre sonriente, con más fotos en los medios y redes sociales que cualquier otro político. ¿Cuándo se ha visto a un militar dando autógrafos? ¿Cuándo se ha visto a un político rodeado de jóvenes que quieren saludarlo? Usted parece más cool que el presidente que pretende serlo...


Bueno, pero nunca hemos tenidos una militar tan simpática y sonriente como usted, ni una ministra tan guapa. Todo es posible cuando la política se convierte en show. Alguien lo ha bien coqueado cuando escogieron a usted para hacer frente a la pésima imagen del gobierno en asuntos de Educación. 

 

Uno pensaba que decretar un régimen de orden y disciplina tan rígido, reglamentando hasta el tipo de corte de pelo de los alumnos, no fuera muy popular. Pero en El Salvador, por más que se ha sufrido de la guerra, de la represión y del militarismo, en el fondo hay una obsesión con el orden, la disciplina, la autoridad e incluso con la mano dura. Por lo menos entre los padres de familia que ya no hallan que hacer con sus hijos adolescentes y por esto desean que la escuela ejerza la autoridad que ellos no saben como asumir. El que tomó la decisión de hacer una cosa tan improbable como poner a una oficial militar al cargo de Educación, tuvo un buen olfato. Por otra parte, no hay adolescente que no se encachimba cuando le obligan a cortarse el pelo. ¿Pero será que aun ellos tienen un subterráneo deseo a autoridad?  

 

Usted con orden y disciplina no va a arreglar la crisis del sistema educativo. Esto jamás se logrará aplicando métodos militares en las escuelas ni mucho menos amenazando a los profesores. Lo que sí se logra, como se ve en su inmediato ascenso a rockstar del gabinete, es cambiar la imagen de un ministerio hundido en mediocridad, incompetencia y falta de conceptos. Todo cambia con una nueva cara que sea sorprendente y agradable, que rompa el molde de los funcionarios grises y que toma iniciativas inmediatas. Aunque sea una pendejada querer reglamentar el corte de pelo como si viviéramos en Corea del Norte...

 

Va a necesitar mucha ayuda en la siguiente etapa, cuando luego del golpe de publicidad se tratará de ponerle sustancia a su trabajo. Tal vez le puedo ayudar. Usted publicó una nueva orden, decretando los “lunes cívicos” durante el mes de la independencia. Aparte de lo meramente protocolario (“formación en disciplina y orden”, ingreso del Pabellón Nacional, himno, oración a la bandera) su orden incluye algo interesante: una “ponencia a cargo de un estudiante sobre un personaje ilustre de El Salvador o un hecho histórico relevante”.

 

Una idea excelente. Lo historia es importante. Pero hay que saber qué parte de la historia se quiere resaltar. No vaya ser que a algún director se le ocurra encargar una ponencia sobre “Los Acuerdos de Paz y la transición democrática de El Salvador”, sobre “El legado de monseñor Romero” o sobre “La caída del general Maximiliano Hernández Martínez visto como triunfo del movimiento antirreeleccinista”. Serían temas subversivos que no reflejan la nueva forma de ver la historia a la luz de las actuales transformaciones.

 

Le  recomiendo emitir otra orden del día definiendo los temas que pueden abarcar las ponencias. Aquí una pequeña lista:

 

·      El 9 de febrero 2020: El ejército ejerciendo heroicamente su derecho y deber a la insurrección con la toma de la Asamblea Legislativa.

·      El 1 de mayo 2021: La nueva Asamblea ejerciendo la voluntad popular sustituyendo a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al Fiscal General que obstaculizaron la creación de la Nueva República.

·      El Estado de Excepción como nueva realidad jurídica y base de la paz social.

·      El aporte de la Fuerza Armada al nuevo orden democrático. 

·      El histórico rol transformador del presidente Nayib Bukele.

·      La figura de don Armando Bukele, padre de nuestro presidente, como precursor de la verdadera democracia.

·      La reelección presidencial como derecho de la población de elegir libremente a su gobernante...  


Cambiar el corte de pelo de los jóvenes es algo trivial, capitana. Para avanzar las visiones de su presidente necesita cambiar lo que está adentro de la cabeza de los alumnos. Esta es la razón por la cual han escogido a una militar para controlar la educación. Esta es su misión, capitana. Todo lo demás es publicidad. ¿Está lista para cumplir sus órdenes?

Saludos, 




* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.

 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.




miércoles, 20 de agosto de 2025

Cosas insólitas pasan en El Salvador. Carta de Paolo Luers

 

"Pasó otra cosa insólita. Aunque algunos veían detrás al gobierno, este desastre no fue culpa del gobierno: Desapareció por unos días EL DIARIO DE HOY del Internet. Ya está medio arreglado, ya pueden entrar el nuevo sitio eldiariodehoy.com. Todavía no funciona del todo, pero se está trabajando para arreglarlo. Pero calma, va a haber el EDH online. Mejor que antes."

En la voz del autor: cosas que estan pasando.mp3

Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, sábado 16 agosto 2025 

Estimados amigos:

Publiqué esta semana dos columnas que hablaron de Alaska y Rusia, Ucrania y la Casa Blanca. Asuntos importante de guerra y paz. Pero es tiempo de regresar a casa, donde también están pasando cosas insólitas...

 

La capitana

Cuando vi la noticia que Bukele había juramentado a Karla Trigueros, una capitana del ejército, como ministra de Educación, y me di cuenta que todo el mundo la estaba haciendo pedazos, pensé: Momento, no me parece buena idea meter a militares en la Educación, pero esperemos para ver qué hará. Es joven, estudió medicina – y no todos los militares son militaristas. En la juramentación vistió uniforme de gala, pero ya el siguiente día salió a visitar algunas escuelas - ¡vestida de uniforme de camuflaje! ¿Chis, no tuvo la decencia de pedir el alta o por lo menos licencia en la Fuerza Armada para dedicarse a un cargo civil? ¿Y como se le ocurre visitar escuelas vestida de uniforme de combate? ¿O seráque estas fueron las instrucciones que le dio el presidente?

 

Pocos días des pues salió a la luz un instructivo, firmado por la capitana-ministra, ordenando a los directores de todas las escuelas públicas y los institutos nacionales a imponer estrictos controles para evitar que alumnos entraran a clase sin “corte de pelo adecuado”, sea lo que sea que significa adecuado. Entonces, ya es claro adónde irá la cosa: orden, pelo corto, nada de tatuajes, las muchachas sin maquillaje ni lápiz labial. Pero sobre todo disciplina en las escuelas, disciplina en las clases, disciplina de los profesores y directores. La dictadura necesita que los niños aprendan obediencia desde chiquitos. Obediencia en vez de capacidad crítica... Va en contra de todo lo que la moderna pedagogía recomienda. 


Salieron en las redes sociales publicaciones del Ministerio de Educación mostrando a la capitana verificando en varias escuelas el cumplimiento de sus órdenes de presentarse con corte de pelo decente y vestimenta adecuada. La única persona con vestimenta no adecuada para una escuela fue la ministro en su uniforme de combate...

 

Alguien escribió en Twitter: “Hay padres y madres aplaudiendo que la educación sea militarizada. Vivieron la guerra y no aprendieron nada.” No tengo nada que agregar..

 

Fútbol

¿Les parece normal que Yamil Bukele, hermano del presidente y director del Instituto Nacional de Deportes INDES, hace campaña para el cargo de presidente de la Federación Salvadoreña de Futbol FESFUT? ¿Les parece admisible que el que prácticamente es ministro de deporte, además de socio de Bukele y Hnos., quiere controlar el fútbol nacional?

 

No es normal y no es admisible. Pero tampoco me sorprende. Luego de controlar todo el Estado, con todas sus ramificaciones, la firma Bukele y Hnos. quiere extender su control a la sociedad civil: las escuelas, las universidades, los ONG, la fe, la cultura, los medios de comunicación – y el deporte. El fútbol es un espectáculo permanente que mueve masas y emociones como nada más en el país. Controlar la FESFUT será la guinda sobre el pastel del clan gobernante. No será el Estado que controlará al futbol, será al clan Bukele.

 

Que yo sepa nadie ha pegado el grito para defender el fútbol de la política partidaria. Ni siquiera para exigir que Yamil Bukele renuncie inmediatamente de su cargo gubernamental, que no aproveche su poder en INDES para imponer su elección en la FESFUT. Bueno, lo hago yo...

 

El Rosales

Hacen una ley para crear otra institución estatal: La Red de Hospitales Nacionales. Lo hacen ahora que falta poco para que se inaugure el nuevo Hospital Rosales. El Rosales y otros hospitales no serán administradas por el Ministerio de Salud, sino la nueva institución dependerá directamente de Casa Presidencial. ¿Hospitales administrados por la Presidencia, en serio? Tengo que confesar que ante esta locura no tengo palabras. Los sindicatos del sector Salud, sorprendidos como todos nosotros, sospechan que algo tendrá que ver con el fantasma de la privatización. A mi no me pregunten. Me despido.

 

Saludos, 

Posdata: Pasó otra cosa insólita. Aunque algunos veían detrás al gobierno, este desastre no fue culpa del gobierno: Desapareció por unos días EL DIARIO DE HOY del Internet. Ya está medio arreglado, ya pueden entrar el nuevo sitio eldiariodehoy.com. Todavía no funciona del todo, pero se está trabajando para arreglarlo. Pero calma, va a haber el EDH online. Mejor que antes. 

 




* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.

 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.



martes, 19 de agosto de 2025

El dilema de Ucrania y Europa (II): La cumbre de la Casa Blanca. Columna Tranversal de Paolo Luers

 

"Nadie se ha atrevido a poner en duda la propuesta de Trump de celebrar una cumbre trilateral con Putin y Selenski. Lo digo yo: Es una mala idea. Serían dos contra uno. Los europeos deberían plantear una alternativa: una cumbre entre Putin y Selenski con participación de Trump y representantes de Europa."

Publicado en  El DIARIO DE HOY, miércolees 20 agosto 2025  

Luego de la autoinfliguida derrota de Trump ante Putin, en la cumbre de Alaska, ¿qué pasó en la cumbre en la Casa Blanca? Guy Verhofstadt, el ex primer ministro de Bélgica, lo describió así: "Everyone flattering everyone else …that’s what happening now in the White House …that’s not how we will end this war and defeat Putin!” – “Todos se están halagando mutuamente... esto es lo que está pasando en la Casa Blanca en estos momentos... ¡Así no es que se va a parar esta guerra ni a derrotar a Putin!”

Es duro el juicio de Verhofstadt, pero es justo. No es diplomático, pero es claro. El problema en Washington fue precisamente el exceso de diplomacia. Todos casi cayeron sobre sus pies para quedar bien con Trump. Obviamente en negociaciones internacionales es necesaria la diplomacia, incluyendo el lenguaje diplomático, pero hay situaciones donde los jefes de gobierno tienen que llegar al punto. No se puede esconder las graves diferencias debajo un manto de cortesía y halagos, cuando hay en juego posiciones que ponen en peligro la paz en Europa y la existencia de Ucrania como Estado soberano. 


En esta cumbre en la Casa Blanca era indispensable decirle con claridad a Donald Trump que las naciones de Europa no van a permitir que se imponga una paz, negociado entre Trump y Putin, en la cual Ucrania tiene que renunciar al 20% de su territorio, incluyendo las partes d la región Donbas que Rusia no ha podido ocupar en 3 años y medio de guerra. Para no dejar dudas, Trump había reafirmado su posición en la noche antes de la cumbre en su network Truth: Dijo que Selenski puede terminar la guerra con Rusia de inmediato, si lo quiere, o puede seguir luchando. Pero no va a recuperar Crimea ni va a entrar a la OTAN. Con esto marcó el terreno para las pláticas con Selenski los jefes de estado y gobierno que lo acompañaron a la Casa Blanca. Marcó su posición con esta radical sinceridad que Trump a veces tiene, cuando se siente omnipotente.


Con esto, los líderes europeos tenían que tener claro cuáles eran los dos puntos neurálgicos y calientes que había que tratar con Trump: las concesiones territoriales que demanda Putin y que Trump considera procedentes; y las garantías de seguridad que Ucrania necesita luego de un acuerdo de paz, dentro o fuera de la OTAN. Ahí la pregunta es: ¿Se compromete Trump que EEUU va a participar en el sistema de seguridad para Ucrania y Europa?

 

Sobre el segundo punto Trump ha dado en la cumbre promesas vagas – y nadie le ha retado a ser más preciso y asumir compromisos confiables. Sobre el primer punto, la integridad territorial de Ucrania, Trump se ha negado a hablar. Hablóde esto con Putin, pero no con sus supuestos aliados. Ni una palabra. En este momento, los líderes europeos hubieran tenido que ser más insistentes. Era el momento de quitase los guantes de seda y el lenguaje diplomático. No lo hicieron por el miedo de que el bully, que resulta siendo el hombre más poderoso del mundo, se podía encachimbar. No fueron claros en el cara a cara con Trump, y tampoco en sus declaraciones de prensa. 

 

En vez de insistir en claridad y compromisos en estos dos puntos esenciales, los líderes europeos se metieron en largas consideraciones sobre si hay que insistir que Putin primero acepte un cese al fuego, como precondición, para luego entrar en negociaciones de paz. La pregunta en cuál momento es posible un cese de hostilidades es importante, pero no tiene prioridad sobre la necesidad de aclarar la cuestión de la integridad territorial, las garantías de seguridad que Occidente debe asumir para Ucrania en la postguerra, la membresía de Ucrania en la OTAN y la Unión Europea y una nueva arquitectura de seguridad para Europa. El canciller alemán Friedrich Merz insistió tanto en la cuestión del cese al fuego que Trump se enojó. Pero hubiera sido más productivo provocar la ira del anfitrión exigiéndole a Trump que abandone su postura de aceptar la exigencia de Putin de concesiones territoriales. 

 

El peligro real es que Trump presente a Selenski y su país con un deal: Si quieren garantías de seguridad para evitar que Rusia les ataque nuevamente en el futuro, yo se lo prometo, pero solo si aceptan ceder a Rusia los territorios ocupados y el resto de la región Donbas que Putin quiere incorporar a su país. Y este peligro, que Trump ni siquiera hace el intento de desmentir, los líderes europeos no han enfrentado. No se atreven a decirle a Trump que si Estados Unidos no participa en el sistema militar para garantizar la seguridad de Ucrania, ellos solos van a asumir esta tarea, porque Europa lo necesita para su propia defensa. Claro, tienen miedo que Trump les va a tomar de la palabra. No están realmente dispuestos de asumir la responsabilidad.

 

Escondiendo este conflicto debajo de discursos diplomáticos sólo lograron postergarlo. Trump preparará de manera bilateral con Putin la reunión trilateral con Selenski. Los dos van a dejarle sólo dos opciones: o aceptar las condiciones de Putin o seguir la guerra, pero sin poder contar con el apoyo financiero y militar de Estados Unidos. Saliendo de Washington, Selenski ni siquiera puede estar seguro de poder contar con la ayuda financiera y militar de Europa, si la cumbre trilateral fracasa y Selenski no se deja extorsionar. Ahora, lo mínimo que deben hacer los líderes europeos es reunirse entre ellos, incluyendo a Selenski, y firmar un compromiso de garantías militares para Ucrania.

 

Nadie se ha atrevido a poner en duda la propuesta de Trump de celebrar una cumbre trilateral con Putin y Selenski. Lo digo yo: Es una mala idea. Serían dos contra uno. Los europeos deberían plantear una alternativa: una cumbre entre Putin y Selenski con participación de Trump y representantes de Europa.

 

No dudo en las buenas intenciones de los líderes europeos. Saben que la seguridad de Europa depende del desenlace de la guerra entre Rusia y Ucrania. Pero tienen que perder el miedo a Trump. Ya hicieron todo lo posible, incluyendo humillantes halagos, para convencerlo, de jalarlo a su lado, es tiempo que asuman que no pueden contar con él. 


Vea: EL DILEMA DE UCRANIA Y EUROPA (I) (La cumbre de Alaska)





* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.


 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.

domingo, 17 de agosto de 2025

El dilema de Ucrania y Europa ante el cortejo entre Trump y Putin (I). Columna Transversal de Paolo Luers

 

Quien no tiene silla en la mesa de negociación, está en el menú.”

Publicado en  El DIARIO DE HOY, lunes 18 agosto 2025 

Primer capítulo: La cumbre de Alaska

Es difícil entender -y aceptar como realidad- que el futuro de Ucrania, de Europa y posiblemente del mundo depende, en gran medida de un antipolítico como Donald Trump, que en Alaska se sentó a negociar un deal con Vladimir Putin, dictador de Rusia. Estamos en manos de alguien que reduce la política y la diplomacia a algo parecido a un deal inmobiliario. 


Voy a citar lo que dijo el historiador y analista de relaciones internacionales Max Boot en el Washington Post: "La cumbre Trump-Putin no fue un desastre, pero fue una derrota de Estados Unidos. Lo mejor que se puede decir de la cumbre de Alaska es que hubiera podido salir aún peor.

 

Derrota para EEUU significa un triunfo para Putin. No dio nada, no se comprometió con nada, pero consiguió regresar como miembro legítimo a la comunidad internacional, de la mano del presidente estadounidense - a pesar de todo: la invasión a Ucrania, múltiples crímenes de lesa humanidad (cometidos en Rusia, en Siria, en Ucrania) – y a pesar de que, como resultado de todo esto, está sometido a un aislamiento internacional, a sanciones económicas y una orden de captura emitida por la Corte Penal Internacional. Trump prácticamente aceptó los términos de Putin para un acuerdo de paz: a) Ucrania tiene que ceder a Putin toda la región Donbas, fronteriza con Rusia, incluyendo las partes que las tropas rusas no han podido ocupar. b) Ucrania tiene que renunciar a su derecho de unirse a la OTAN; c) Ucrania tiene que conceder más privilegios a la población rusoparlante; d) Ucrania tiene que reconocer que la península de la Crimea, desde 2014 ocupada por Rusia, es territorio ruso.

 

En cambio, Rusia ni siquiera se compromete a retirarse los territorios ocupados en el sur de Ucrania. El estatus de estos territorios y el cese al fuego serán sujeto de discusión en las futuras negociaciones de paz. Ellas, por su parte, solo se abrirán si Ucrania de antemano acepta las cuatro condiciones rusas arriba mencionadas. Y Donald Trump acepta este plan ruso - como alternativa al plan acordado con los europeos de un proceso que comenzaría con un cese al fuego.

 

Trump viajó a Alaska con el compromiso de exigir a Putin un cese al fuego inmediato para facilitar las negociaciones de paz. Todavía en su avión Airforce One en camino a Alaska reiteró esto. Al final de la reunión con Putin, dijo Trump que ya no va a habar de cese al fuego, sino de un futuro acuerdo de paz – sobre la base de las propuestas -más bien condiciones- de Putin. De esto va a tratar de convencer al presidente ucraniano Selenski y sus aliados europeos a quienes citó a Washington. 

 

Si la cumbre de Alaska terminó con una derrota de Estados Unidos, fue autoinflinguida. Putin no ganó una batalla. No hubo batalla en Alaska. Trump, sin necesidad, le regaló el triunfo a Putin – solo para quedar bien con él; y solo para mantener vivo su sueño de ser reconocido como arquitecto de la paz en Ucrania y así ganar el Premio Nobel de Paz. No sabe que jamás le darán este premio a alguien que legitimó una agresión bélica como la que cometió Putin contra su vecina Ucrania, barriendo con el derecho internacional y con el frágil sistema de seguridad europeo. 

 

 

Capítulo 2: La cumbre de Washington

Trump citó a Selenski a Washington para humillarlo nuevamente– a él y al pueblo ucraniano. Quiere obligar a Ucrania a aceptar una paz indigna e insostenible. 

 

Pero Selenski no va sólo. Va con los líderes de Europa: con el presidente Macron de Francia, con la jefa de la Comisión Europea Ursula von der Layen, con el jefe del gobierno alemán Friedrich Merz, El primer ministro británico Keir Starmer, la jefa del gobierno italiano Giorgia Meloni, el presidente de Finlandia Alexander Stubb y el secretario general de la OTAN, el holandés Mark Rutte. Tienen el mandato de los demás líderes europeos de respaldar a Selenski y proteger a Ukrania – y los intereses de seguridad de toda Europa.  Tienen que dejar claro a Trump que la paz que ofrece Putin no solo es inaceptable para los ucranianos, sino para todos los europeos. Tienen que convencerle a Trump que no tiene derecho de regalar a Putin los territorios que los ucranianos han defendido sacrificando decenas de miles de vidas y su economía. 

 

Uno de los titulares de el magazín DER SPIEGEL en estos días resume bien el dilema para del los europeos ante el peligro de un acuerdo bilateral entre Trump y Putin, pasándose encima de Ukrania y Europa: “Quien no tiene silla en la mesa, está en el menú.”

 

¿Qué hará un hombre como Donald Trump, acostumbrado que ante él se arrodillan, cuando todo un continente se le para y dice: No, sir? ¿Y qué pasará si los europeos se ahuevan?

 

Veremos. De esto hablaríamos en la segunda parte de esta columna, que se publicará el próximo miércoles sobre la cumbre de Washington. Tal vez a esta altura ya sabremos si Ucrania y Europa van a tener sillas en la mesa de negociación de paz o si estarán en el menú de los dos comensales, Trump y Putin.


Vea: El dilema de Ucrania y Europa (II)/Casa Blanca




* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.


 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.