sábado, 11 de enero de 2014

Carta a Mauricio Funes

Presidente:
Hoy usted va a dedicar otro programa radial a Francisco Flores. Como el décimo. Algunos piensan que es una obsesión suya que data de los tiempos que él era presidente y usted periodista. Yo más bien pienso que simplemente es su rol en la campaña electoral. 
Pero se olvida que usted no es candidato y que tampoco es candidato a derrotar Paco Flores. Con cada día que nos acerquemos a la fecha electoral, haga lo que haga usted, diga lo que diga usted, grita lo que grite usted, la gente va a dejar de poner atención al pleito entre dos hombres, cada uno sentado bajo un enorme techo de vidrio, tirándose piedrotas.

Faltando sólo tres semanas a las elecciones, la gente vuelve su mirada al tráfico y se da cuenta que todavía es caótico debido a la mala coordinación de obras de su ministro. Lo que va a incidir en el ánimo de la gente será nuevamente la falta de empleo, inversión, agua potable, vivienda, seguridad... Y así la gente va a ir a las urnas: preocupada, encachimbada, frustrada por los problemas no resueltos por su gobierno. Por más que usted quiere obligar a los medios y al público a pasar hablando de cheques taiwaneses, sólo va a provocar que la gente se recuerda que también hubo cheques de Salume; que hubo partida secreta de Saca; que hubo transferencias millonarias a Casa Presidencial, tanto de Saca como suya, hasta que la Sala de lo Constitucional los declaró inconstitucionales en el 2011; que así como hubo los “costalitos de billetes” que contó Paco Flores, todo el mundo sabe que los sigue habiendo para ciertos alcaldes y diputados, para movimientos sociales y marchas...

Para investigar bien los cheques, las partidas secretas, las transferencias de Paco Flores, Elías Antonio Saca y Mauricio Funes - habrá tiempo suficiente. Dejemos esto en manos del señor fiscal general, será su oportunidad de mostrar que tiene coraje y de establecer la independencia de su institución.

Entiendo su ansiedad: Aunque no es candidato, su futuro depende de que el que gane la presidencia le otorgue la misma protección que usted le dio a Saca. Pero es demasiado obvio su intento de desviar la atención de los problemas no resueltos por su gobierno. Por esto también la avalancha de propaganda de la “Presidencia Funes” en todos los medios. Que suerte la suya que entre el FMLN y Unidad controlan el Tribunal Electoral y no interviene como debería hacer...

Si quiere aportar a la lucha contra la corrupción, haga transparente el origen y el destino de los dineros que usted ha manejada desde Casa Presidencial – y entregue a la fiscalía las pruebas que tenga en su posesión sobre administraciones pasadas - pero todas, también las que podrían involucrar a Elías Antonio Saca.

Esta sería la muestra más contundente de nuestra madurez democrática: que cuando se asienta el polvo de la batalla electoral, independientemente si ganó Norman Quijano o Sánchez Cerén, los ex-presidente Flores, Saca y Funes sean debidamente investigados y, su hay mérito, procesados. Si usted tiene la conciencia limpia, no tiene nada que temer. Aportar a esta transparencia absoluta podría ser su legado.

Mientras tanto, hasta las elecciones de febrero y marzo, hablemos de empleo, seguridad, agua, escuelas, hospitales, viviendo, carreteras, transporte público...

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

viernes, 10 de enero de 2014

Pandillas aseguran en dos comunicados: El proceso de paz sigue y se consolida en La Escalon

Estos dos comunicados fueron entregados el día 9 de enero 2014 al embajador Adam Blackwell, secretario de Seguridad de la OEA, por voceros de las pandillas. La reunión se dio en el contexto de la serie de encuentros que el embajador Blackwell celebró con el gobierno, partidos políticos, empresarios y los pandilleros, para cumplir con el madato de la OEA de evaluar el proceso de paz iniciado con la tregua. Paolo Luers


LOS VOCEROS NACIONALES DE LAS PANDILLAS: MSX3, BARRIO 18, MAO-MAO,  MAQUINA, MIRADA LOCOS PRIVADOS Y PRIVADAS DE LIBERTAD DE ORIGEN COMUN; AL PUEBLO SALVADOREÑO Y DEMAS PUEBLOS DEL MUNDO, hacemos saber:


  1. Que no obstante las dificultades y la campaña de ataque  frontal que por medio de campos pagados se difunde en diferentes medios de comunicación en nuestra contra; nos alegra sobremanera que por fin el tema de la violencia y so expresión social que somos las pandillas, sea parte importante del debate nacional, en la búsqueda de soluciones; mismas que por supuesto esperamos que estén llenas de sabiduría, profundidad, frescura y objetividad, pensando en el interés del país y no en el particular, electoral o mediático de ningún grupo o sector. Nosotros por nuestra parte seguimos adelante con el proceso que iniciamos el día 9 de marzo de 2012 que ha permitido en tan solo 22 meses bajar en más del 50% la tasa de homicidios, que para finales del 2011 y principios del 2012 había ubicado a El Salvador como el 2ndo país más violento del plantea.

  1. Que sea cual sea el resultado del próximo evento eleccionario, seguimos firmes en nuestra disposición de seguir contribuyendo al proceso de pacificación que facilitaron monseñor Colindres y Raúl Mijango y que ha contado con el apoyo de la Iniciativa Pastoral Por La Vida y Por La Paz, la Fundación Humanitaria, los Alcaldes y actores locales de los municipios libres de violencia, Asociación de Ex Internos/ as Penitenciarios/ as de El Salvador AEIPES y de entidades internacionales  como la Organización de Estados Americanos OEA, Interpeace y el apoya que ha brindado La Unión Europea; porque estamos convencidos que es el único camino viable y razonable para alcanzar la paz. Por tanto motivamos y y aplaudimos cualquier otra iniciativa que surja y contribuya al proceso de pacificación, siempre y cuando esta sea complementaria y coordinada con los mecanismos exitosos de mediación que ya funcionan y gozan de nuestro respeto, aprecio y plena confianza.

  1. Reiteramos nuestro compromiso de contribuir para que la campaña electoral que está en proceso y que tendrá su máxima expresión el día 2 de febrero de 2014, se desarrolle en un ambiente ordenado, de respeto, alegre y en paz.

  1. Con el propósito de  seguir contribuyendo a la consolidación del proceso de paz, en un boletín adjunto, expresamos nuestro total apoyo a las iniciativas sociales y comunitarias que se desarrollan en la colonia Escalón de San Salvador y muy en específico en el cuadrante siguiente: al sur, del Redondel Masferrer hasta la fuente Beethoven sobre el paseo General Escalón y al este por la 75 Ave. Norte, al oeste por el Redondel Masferrer y la plaza Artiga y al norte por la prolongación de la Juan Pablo 2do.



  1. Finalmente, hacemos un llamado a todos los escépticos y detractores para que después de transcurridos casi dos años de estar en desarrollo el proceso de paz y que ha permitido la reducción en más del 50% en la tasa de homicidios, depongan actitudes y se decidan de una vez por todas a apoyarlo, si o hacen los resultados indudablemente serían mayores, en el caso contrario quedaría al descubierto que no están por la paz, desprecian la vida humana y están a favor de la violencia.

El Salvador, 09 de enero de 2014

LOS VOCEROS NACIONALES DE LAS PANDILLAS: MSX3 y BARRIO 18 A LOS RESIDENTES DE LA ESCALON Y AL PUEBLO SALVADOREÑO, HACEMOS SABER:


  1. Que saludamos y agradecemos a todas las organizaciones de la sociedad civil que hacen esfuerzos de aportar al proceso de pacificación y la rehabilitación de las comunidades.

  1. Conocemos de los proyectos que en la Colonia La Escalón de San Salvador están desarrollando la Asociación La Escalón en conjunto con la fundación FUNDEMAS, con el propósito de incluir las comunidades marginadas al desarrollo económico, social y cultural de esta colonia,

  1. Entendemos que FUNDEMAS y La Asociación La Escalón son iniciativas delas empresas y negocios de la colonia que quieren apoyar la inserción laboral y productiva de las comunidades, mediante un programa de capacitación vocacional y de fomento a microempresas, creando relaciones laborales y comerciales con las empresas establecidas en la colonia.

  1. Las pandillas que tenemos presencia en estas comunidades, lejos de querer poner en peligro este proyecto, sus colaboradores y los habitantes que participan, expresamos nuestro total apoyo a esta intervención social en nuestras comunidades.

  1. Igualmente, vemos con satisfacción el apoyo de La Asociación Escalón al Centro Escolar Concha Viuda de Escalón y reiteramos nuestro compromiso de respetar la tranquilidad de este Centro Escolar y la integridad y seguridad de sus alumnos y profesores.

  1. Nosotros nos comprometemos a participar en crear las condiciones para que la colonia La Escalón, sus comunidades, sus residentes, sus negocios y sus visitantes puedan convivir sin violencia y miedo, para convertirse en una colonia armoniosa, próspera e inclusiva y cuya experiencia pueda ser replicada en otras colonias de la ciudad Capital y demás ciudades importantes del País.

  1. Agradecemos a la Fundación Humanitaria su participación activa para hacer posible este acuerdo y aceptamos su disposición y voluntad de servir de observador y mediador para resolver pacíficamente futuros conflictos.

San Salvador, 09 enero 2014

jueves, 9 de enero de 2014

Carta a los que no creen en la posibilidad de la paz

Esta carta sale publicada el 9 de enero. Hoy hace 33 años, el 10 de enero del año 1981, llegué a El Salvador. Este mismo día estalló la “ofensiva final” de la guerrilla – y con ella, irónicamente, una guerra de 11 años. Yo venía para cubrir la ofensiva – para mi periódico en Alemania, y para Radio Venceremos, que también se estrenó este mismo día.
Venía preparado, pensaba yo. Pero nadie es preparado para lo que me tocó ver en estos días de enero. Por ejemplo: el sargento de la Guardia, que en El Paraíso posó, con una bota y el sable apoyados en el pecho de un muchacho muerto y medio desmembrado, tirado en la calle: “Si quieren pasar, señores periodistas, pasen adelante, pero será por encima de estos hjp...” Y Harry Mattisson, el fotógrafo de Time Magazine, mi tutor en el oficio de fotógrafo de guerra, se bajó del carro, apartó a los muertos arrastrándolos suavemente, casi con ternura, desafiando a los Guardias que lo tenían encañonado. Mis primeras fotos de muertos de guerra, tomados con tanto nervio que en unos les corté al sargento la cabeza, en otro las botas. Ninguna foto mía de esta escena servía - y Harry, con la misma foto, pero tomada con frialdad y experiencia, hizo portada..

¿Cómo iba a estar preparado para ver soldados degollados en el puente de Río Seco en San Vicente? ¿O a dos muchachas ajusticiadas en la ciudad de Chalatenango, a las cuales les habían puesto naipes en la mano, a una un As de Corazones en, a la otra con un As de Trébol. Marcando terreno, me explicaron...

Al calmarse la situación en febrero, la cosa se puso aun peor, aunque no me lo podía imaginar. Los fotos que tomamos ya no eran de muertos en combate, sino de sindicalistas, profesores y estudiantes desaparecidos, torturados y luego botados en Ciudad Delgado, Soyapango, Ilopango, Apopa...

Los mismo lugares ponen los muertos hoy. ¿Por qué me quedé en este país? Porque en medio del terror de la guerra y del terror de hoy, siempre he visto la nobleza de la gente salvadoreña. No solamente de “los civiles” y víctimas, sino también de guerrilleros y soldados, de pandilleros y policías, de escuadroneros y comandos urbanos. Hay muchos violentos en El Salvador, pero la gran mayoría de ellos quiere salir de la violencia y no sabe cómo salir del círculo vicioso. Esto ha sido así en la guerra entre ejército y guerrilla, y es así ahora en la guerra de pandillas...

En los 80 los gobiernos prometieron “un país sin terroristas”, y los guerrilleros “un país sin ejército”. Y encontramos la forma de convivir juntos. Hoy prometen “un país sin maras” - y es igual de demagógico e irreal. Lo que hay que eliminar no son las maras o pandillas, sino la violencia. Si alguien no tiene la capacidad de imaginarse un país donde convivamos también con maras, una vez que dejen la delincuencia, le remito a los días de enero del 1981, cuando llegué al país y me encontré a dos bandos dispuestos a erradicarse mutuamente.

Me dicen que soy ingenuo. Bueno, prefiero ingenuo y no cínico.

Piensen en esto este mes de enero que conmemoramos el inicio y también el fin de la guerra.
Paolo Luers
(Más!/EDH)

Columna transversal: Los fondos secretos y discrecionales

No sé si es legal o ilegal que un presidente salvadoreño acepte cheques millonarios del gobierno (o gobernante) de otro país, supuestamente para “resolver problemas del país”, pero emitidos al nombre del mandatario y sin nunca entrar a la contabilidad del gobierno. O sea, sin rendición de cuentas.
Si no hay una ley que lo declare ilegal, urge dictarla. De todos modos no es legítimo. Un presidente no puede recibir fondos (de nadie, ni de otros gobiernos, ni de empresarios amigos) que entren a una caja de uso discrecional y sin rendición de cuentas. Esta práctica deja abierto cualquier tipo de abuso. Huele a soborno. Huele a enriquecimiento ilícito. Huele a compra de voluntades.

En el caso de los cheques de Taiwán, hasta ahora no hay ninguna prueba que el presidente Flores se haya enriquecido; ni tampoco de ningún otro uso ilegal de los fondos. La situación inaceptable es que simplemente no sabemos qué pasó con estos fondos, por que no hubo ninguna rendición de cuentas y el uso fue totalmente discrecional y secreto - igual que el uso que los presidentes solían hacer de las partidas secretas, antes de que fueran declaradas inconstitucionales en el 2010. Yo no tengo la capacidad de juzgar si en el período de Paco Flores (o sea, cuando la partida secreta presidencial todavía no había sido declarada inconstitucional) era ilegal incorporar donaciones internacionales a esta partida, sin pasar por los registros formales y mecanismos de control del fondo de la nación.

Es el Fiscal General de la República que va a tener que evaluar si hubo ilegalidades - y luego una corte. Pero de todos modos era ilegítimo y antidemocrático y requiere de transparencia. Igual que requiere de transparencia el uso que los presidentes Saca y Funes han hecho de las frecuentes y millonarias transferencias a Casa Presidencial de las diferentes carteras del estado, sin autorización y control de la Asamblea Legislativa, antes de que esta práctica también fuera declarada inconstitucional por la Sala en el año 2011.

El hecho que la partida secreta y las transferencias a Casa Presidencial fueran declaradas inconstitucionales, no significa que su uso anterior a las sentencias fue un acto ilegal. Pero sí significa que los presidentes están, por lo menos moralmente, obligados a rendir cuentas de todos estos fondos.

Estamos habando de sumas considerables que el presidentes Flores recibió de Taiwán, y de sumas aún mucho más grandes que los presidentes Saca y Funes recibieron mediante las transferencias. En el caso de Saca se calcula que se trata de 219 millones de dólares, sobre los cuales no existe rendición formal de cuentas; en el caso del presidente Funes nadie aún ha calculado el total alcanzado hasta la fecha que la Sala de lo Constitucional, en el año 2011, declaró inconstitucionales estas transferencias sin autorización legislativa.

Los presiente Francisco Flores, Elías Antonio Saca y Mauricio Funes nos deben explicaciones. No podemos seguir aplicando el lema “legal, ilegal, da igual”.
(El Diario de Hoy)

lunes, 6 de enero de 2014

Carta a René Portillo Cuadra

Estimado René:
Te fajaste bastante bien en el debate de candidatos a la vicepresidencia. Sobre todo, mantuviste el Norte: Aunque el candidato del FMLN no estaba presente, no olvidaste que la lucha de ustedes es con el FMLN. No caíste en la trampa de meterte en una discusión inútil con el hombre que tenías a la par, Francisco Lainez, de la fórmula ya derrotada.

El duelo de ustedes es con el Frente, con su gobierno de los últimos 5 años y con lo que nos esperaría si tuvieran otros 5 años, pero esta vez bajo el mando del FMLN&ALBA SA de CV. El pobre Pancho, como no puede criticar en serio al gobierno (del cual su jefe Saca es socio), ¿cómo iba a transmitir la sensación que es urgente un cambio de gobierno? Esta gran ventaja de ser oposición la tuvo que dejar enteramente a vos, y tengo que decir: La aprovechaste bastante bien. Pancho Lainez no se vio mal, parece un tipo preparado y tranquilo, pero uno se preguntaba: ¿Y porqué quiere este hombre llegar al gobierno si parece que no tiene mucho en contra el gobierno actual que pide “5 años más”?

Ya te felicité. Ahora te voy a decir una verdad que no te va a gustar por nada: Te viste muy mal en el tema seguridad. Hubieras podido ganar por knock-out, si hubieras hablado de Seguridad con la convicción que mostraste hablando de la independencia de la Corte Suprema. Cuesta imaginárselo, pero en este tema sensible permitiste que te ganara el representante del proyecto Tony Saca, o sea del gobierno que llevó al colmo de fracaso la política de seguridad pública. Es cierto, hiciste lo imposible para no asumir, en este debate televisivo, la consigna estúpida del “país sin maras” (aunque apareció como 6 veces en el spot de TV que protagonizaste...). Pero tampoco pudiste asumir una posición alternativa y lógica, pero no en sintonía con la “línea oficial” de ARENA. Lo único que tenías que decir era: “El gobierno del FMLN habló mucho de tregua, pero no invirtió NADA en las comunidades, donde se producen y reproducen las pandillas y la violencia. Nosotros vamos a hacer o contrario: Nuestro gobierno no hablará de treguas, pero sí va focalizar la inversión social para rehabilitar las comunidades y crear oportunidades para los jóvenes..."

El único que dijo algo en esta dirección, aunque de manera aguada, fue Pancho Lainez. Y ustedes, quienes son los únicos que realmente lo podría hacer, junto con la empresa privada y la cooperación internacional, no se atreven a decirlo y se quedan con esta tontería del “país sin maras”...

Por suerte, Pancho no supo aprovechar mucho tu flanco débil. Claro, tiene la cola igual de pateada por su jefe que tú con el tuyo, quien aun piensa que ganará votos prometiendo una nueva especie de mano dura. Yo te digo: este discurso, al final del día, pierde votos. Porque en las comunidades también votan...

Pero nunca es tarde. Habrá otro debate el 19, esta vez con Oscar, y habrá segunda vuelta, esta vez sin Pancho...

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

sábado, 4 de enero de 2014

Carta a nuestros sabios

Muy estimados doctores Abraham Rodríguez y René Fortín Magaña:
Ya en otra columna escribí sobre la reserva moral que, por su suerte y salvación, el país tiene en algunos personajes emblemáticos de su historia política, académica y constitucional. Hoy les puedo poner nombres y apellidos, porque ustedes ya se hicieron escuchar, con su voz de hombres que se ganaron el respeto de la nación, exigiendo a los candidatos a la presidencia que defiendan la Constitución y su pieza angular: la independencia de los órganos de control del poder, la Corte Suprema y sus salas; la Fiscalía, la Corte de Cuentas y el Tribunal Electoral.
Como los diputados no están jugando su papel de padres de la patria, este vacío lo tienen que llenar los ciudadanos más aptos para ser escuchados: los viejos como ustedes, por su sabiduría. Y les tenemos que hacer eco los que tenemos espacio en los medios e influencia en la opinión pública, y los intelectuales jóvenes que ya se están movilizando. No es el momento para guardarse cada uno su capital político y moral, en última instancia consistente de credibilidad. Es tiempo de ponerlo a trabajar en función del país. Juntos podemos hacer la diferencia, para que los que ganen esta batalla electoral se vean obligados a proteger la Constitución. Y para que los que no pueden asumir este compromiso con credibilidad, no ganen.

El primer paso indispensable para defender la Constitución, como ustedes dos ya dijeron con valentía y claridad, es proteger la Sala de lo Constitucional. Es la pieza angular que sostiene el sistema republicano. Quien logra quitar esta pieza, como es la manifiesta voluntad de prominentes dirigentes del FMLN y de UNIDAD, logra hacer caer el sistema que garantiza las libertades y los derechos de los ciudadanos.

Estamos entrando en la recta final de esta carrera electoral. Enero y febrero serán los meses decisivos. Sería un error fatal permitir que en este momento crucial sólo hablen los candidatos y sus partidos. Es
el deber ciudadano de todos de meterse en el debate. De todos que tengamos argumentos y credibilidad.

Hay muchos otros temas importantes: educación, salud, empleo, subvenciones, seguridad. Pero hay que concentrarse en la pieza angular, de la cual todo lo demás depende: la defensa de la Constitución y de la Sala. De nada sirve tener buena educación, salud y seguridad, como en Cuba, sin tener democracia y libertad - como en Cuba.

Ustedes han dado la pauta, exigiendo a los candidatos medidas concretas y garantías de cómo proteger la Sala y la Fiscalía y de cómo reformar y profesionalizar la Corte de Cuentas y el Tribunal Electoral. Hagamos públicas las respuestas o la falta de respuestas. Concentremos la atención de los ciudadanos en lo esencial: Esta campaña no es entre derecha y izquierda, no es sobre quien ofrece mejores escuelas o hospitales. Es entre proteger o destruir la democracia.

Gracias a sus intervención. Y los ilustres en las universidades, iglesias, fundaciones (o en el retiro), que todavía no han hablado, que tomen la palabra. No es tarde. Y no se vuelvan a callar jamás. De nada sirve tener una reserva moral, si no se moviliza. De nada sirve tener capital ético, si no se invierte.

Feliz año, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

jueves, 2 de enero de 2014

Primera carta del 2014: A todos

Estimados lectores:
quiero aprovechar la primera carta del año nuevo para abrir espacio al optimismo. El nuestro no es un “país de victimarios y víctimas”, como lo describió Carlos Dada en un editorial de El Faro. Tampoco es la República donde “solo se olfatea la fétida pestilencia de una podredumbre de desagüe”, como la describió el economista Carlos Glower en su última columna  (“Peligran la Impunidad y la República”) en ContraPunto, escrita en el fondo de una depresión que tres días después lo llevó a quitarse la vida.

El Salvador tiene futuro. No está en quiebra. El que está en quiebra es el gobierno, no nuestro país, no nuestra economía. Tenemos una economía tan fuerte que ha sobrevivido, maltrecha pero sin rendirse o colapsar, a dos gobiernos malos, populistas, sin disciplina fiscal, sin incentivos para la inversión, sin seguridad jurídica. Nadie sabe si la economía salvadoreña (este quehacer diario y complejamente entrelazado de miles de empresarios, trabajadores, vendedores, clientes, consumidores) podrá aguantar otros 5 años sin certidumbre e inversión. Pero estoy seguro que al sólo asumir un gobierno que emita las señales correctas, la economía movilizará sus reservas financieras y humanas y se levantará.

El país tampoco está en quiebra moral. Hay una crisis en el actuar de la clase política, en el ejercicio del poder, es innegable. El engaño de empaque que resultó ser Mauricio Funes; el surgimiento de GANA; el cinismo con que partes del FMLN hacen Realpolitik y negocios millonarios; la manera como quedó a medias la autodepuración en ARENA – son síntomas de esta crisis.

Pero no se trata de la quiebra moral de la nación. Hay problemas de corrupción, pero no es cierto que sean reflejo de una inclinación generalizada de los salvadoreños hacia el amaño, la movida, el fraude. Como tampoco es cierto que el alto grado de violencia que vive el esté en el ADN de los salvadoreños. La gran mayoría de salvadoreños son trabajadores, honestos, pacíficos y generosos.

Así como encontramos corrupción y violencia, de repente, en medio de la crisis moral, nos encontramos con importantes reservas éticas: en la juventud, que se levanta para defender a la Sala de lo Constitucional; en los profesionales de la nueva clase media que aspira a una verdadera meritocracia; en ciudadanos que toman protagonismo en la creación de mecanismos pacíficos de solución de conflictos.

De repente nos damos cuenta que detrás de los 4 magníficos de la Sala, que parecen tan extraordinarios, existe una generación de constitucionalistas, muy combativos a pesar de su edad avanzada; y una generación de nuevos profesionales de derecho dispuestos a poner la cara por la Constitución...

Y aunque a muchos les caiga mal, repito lo que ya me criticaron muchos: En medio de la crisis de credibilidad de la clase política, encontré liderazgo positivo y constructivo donde menos lo había esperado: en las cárceles y en los barrios conflictivos de nuestras ciudades.

El Salvador tiene futuro. Nadie me va a quitar este optimismo. Y lo quiero compartir con ustedes antes de que dejen de votar por frustración.

¡Feliz año nuevo! Paolo Lüers
(Más!/EDH)

Observador político: En el fondo, nada nuevo

Algo raro está pasando: Está cambiando sustancialmente la percepción de mucha gente de quién va a ganar las elecciones, sin que haya cambiado la intención de votos reflejada en las encuestas. En comparación con la situación hace dos meses, mucho más gente piensa que el FMLN puede ganar. Y esto independientemente de su intención de voto: lo piensan no sólo simpatizantes tanto del FMLN, sino también gente de ARENA e indecisos.
¿Qué ha pasado en los últimos dos meses que explica este fenómeno? Mucho y nada. Nada que explique este cambio en la percepción de la tendencia electoral. Nada que explique que unos se llenen de triunfalismo y otros de resignación. Ambos, por cierto, igualmente peligrosos para sus respectivos candidatos...

Las encuestas no lo explican. Han aparecido algunas que dan ventaja a ARENA, otros al FMLN. El promedio de las encuestas más serias describe un empate entre ambos.

¿Lo explican las campañas, el bombardeo de publicidad? Poco probable. Las campañas no han cambiado sustancialmente en los últimos dos meses. La campaña mediática de ARENA sigue igual de mala; la del FMLN-ALBA-Funes igual de buena. Nada nuevo.

En el trabajo territorial, ambas campañas están haciendo un excelente trabajo de acercamiento a la gente. Nada nuevo.

En cuanto a propuestas e ideas que podrían conectar con las angustias y aspiraciones de la gente y así cambiar la correlación de fuerzas, veo nada. Cero por parte de ARENA y cero por parte del FMLN. Nada nuevo. Ambas campañas carecen de lo mismo: prometiendo demasiado, nadie les cree nada. No hay focalización, no hay prioridades claras. Nada nuevo que podría cambiar la situación...

Algunos piensan que la diferencia la hizo la permanente ofensiva de Funes contra ARENA, las acusaciones de corrupción, los 10 millones de Taiwan, el caso ENEL... No lo creo. Si las acusaciones provendrían de un presidente libre de sospechas de corrupción (o de un partido que no se ha ensuciado las manos), las acusaciones harían la diferencia. Pero esto no es el caso. Lo que para unos son los cheques de Paco Flores, para otros son los 3 millones que Funes recibió de Salume. Y lo que para unos es el caso ENEL, para otros es el caso CEL, que implica a Saca y a Funes, no a ARENA. No veo nada nuevo en este terreno, nada impactante que podría explicar que de repente unos canten victoria y otros se resignen.

De todos modos, se sobreestima el impacto del tema corrupción en un país donde la gente ha perdido la confianza a toda la clase política, no a un partido. No creen al acusado, pero tampoco al acusador. Si tuvimos alternancia y resulta que la corrupción sigue igual o peor, ¿qué validez tienen las mutuas acusaciones?

También se tiende a sobrestimar el impacto de la publicidad mediática. Si no hay mensaje claro (y lamentablemente, no lo hay de ninguna de las partes en competencia), la publicidad no impacta mucho. La publicidad política, para ser efectiva, necesita como materia prima proyectos políticos claros, que los puede traducir y resumidos en media docena de mensajes. Si no, puede ser hasta contraproducente.

Entonces, por donde veamos, no encontramos explicación racional porqué en el mes de diciembre se haya producido este cambio de ánimo, que generó pesimismo y temor del lado de la oposición, y optimismo y triunfalismo del lado del FMLN. Nada explica que de repente mucha gente, independiente de su personal intención de voto, piensan posible que el próximo presidente podría sea el profesor Sánchez Cerén. Cosa que hace un par de meses nadie creía posible, ni siquiera sus propios partidarios.

Se trata de un fenómeno que en Alemania lo llamamos “Stimmungsmache”. Literalmente traducido sería algo como la “hechura de ánimos”. Es otra cosa muy diferente que tratar de convencer a alguien con argumentos o ideas. Es influenciar el ánimo de las personas sin apelar a su razón, sino a sus emociones. En esta campaña se muestra la superioridad del FMLN en la guerra sicológica; en la propaganda que pasa debajo del radar de la razón argumentativa. En ella juegan su papel cada uno de los elementos que por si solo no explican el resultado (las encuestas que de repente dan ventaja al FMLN; las acusaciones del presidente contra ARENA, etc.). Pero el papel más prominente en esta estrategia la juegan los que se dejan desanimar, los que se dejan intimidar, y los que dejan de creer en su propia causa. Y los del otro bando que se dejan animar...

Me atrevo a pronosticar que la batería de nuevas encuestas, que saldrán en la segunda semana de enero, va a componer y corregir esta percepción extraña que el FMLN ha logrado crear y que está ganando. 
(El Diario de Hoy)

martes, 31 de diciembre de 2013

Carta a los personajes del año 2013

Saludo con enorme respeto a los personajes que en una escala de 0 a 10 se han ganado 10 puntos - por excelencia y por extraordinarios esfuerzos por nuestro país. A todos ustedes los necesitamos con urgencia en el 2014.
Monseñor Fabio Colindres y Raul Mijango, mediadores entre las pandillas y entre las pandillas y la sociedad. Con su coraje civil, humanismo y visión han abierto una oportunidad para la paz, la reconciliación, y la rehabilitación del tejido social.

Los “Cuatro Magníficos” de la Sala de lo Constitucional, por su rigurosidad y honestidad intelectual. Además han mostrado ser la última línea de defensa de la institucionalidad democrática, mientras ellos animaban el surgimiento de un movimiento ciudadano capaz de asumir esta tarea.

Billy Sol Bang, ex-presidente de CEL, por mostrar cómo un ciudadano valiente puede enfrentarse al intento de usar la justicia para fines políticos.

Francisco Hirezi, alcalde de Zacatecoluca, del FMLN, representando a los 11 alcaldes que se atrevieron a construir acuerdos contra la violencia en sus municipios. Se ganó mi respeto por su especial dedicación y paciencia para encontrar soluciones pacíficas a los problemas de su ciudad.

---

Saludo también (aunque con menos respeto) a los personajes que en una escala de 0 a 10 ni siquiera han llegado a 3 puntos, destacándose por acciones lesivas a la cohesión social y la institucionalidad democrática del país. Deseo ver disminuidas su incidencia en el 2014.

Sigfrido Reyes, presidente de la Asamblea Legislativa, por su incansable labor en contra la transparencia y la independencia de la Corte Suprema.

Salomón Padilla, ex-presidente de la Corte Suprema, por su intento de dirigir el órgano judicial con criterios partidarios.

Guillermo Gallegos y Francisco Merino, dirigentes de UNIDAD, por profundizar la crisis de credibilidad de la clase política.

Walter Araujo, ½ magistrado del Tribunal Suprema Electoral, por tratar de convertirse en jugador de ofensiva sin abandonar su papel de árbitro.

Ricardo Perdomo, ministro de Justicia y Seguridad, por el oportunismo y egocentrismo que lo llevaron a boicotear los mecanismos exitosos de mediación que habían producido una sensible reducción de la violencia. Pero hasta en esto fracasó.

Gerson Martínez, ministro del MOP, por incapacidad. Puede ser que no robe como anteriores ministros del MOP. Pero está poniendo todo el sistema de transporte y tráfico patas arriba por razones electorales.

Mauricio Funes, presidente, por el cinismo con que ha defraudado las grandes expectativas que generó en un gobierno comprometido con la transparencia, la meritocracia, la lucha contra la corrupción y los ideales de monseñor Romero.

Paco Flores, ex-presidente, por falta de transparencia.

---

También saludo a los que en esta escala de valores cívicos se ubican en el campo medio, mostrando logros importantes, pero mezclados con errores y reveses.

En este grupo quiero destacar a Luis Martínez, el fiscal general, que ha asumido la tarea de llevar su institución a la independencia y profesionalidad que necesita - lo que es sumamente positivo. Pero está centrando esta estrategia excesivamente en su propia persona - lo que es un peligro. Desearía que en el 2014 se consoliden sus logros y se superen sus deficiencias.

Feliz año para todos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

viernes, 27 de diciembre de 2013

Carta a Nicolás Maduro, sucesor de Hugo Chávez

Señor presidente:
Libertad para todos los presos políticos en Venezuela. Libertad para Iván Simonovis. Libertad para Raúl Baduel. Libertad para María Afiuni. Libertad para todos los presos políticos en Venezuela.
Libertad para Iván Simonovis, comisionado policial, preso político. Condenado en un proceso manipulado por orden de Hugo Chávez, por la masacre a una manifestación anti-chavista que Simonovis intentó a proteger contra francotiradores chavistas. Acaba de cumplir 9 años de encarcelamiento. Está gravemente enfermo y solicitó medida humanitaria para poder curarse en el seño de su familia y con médicos de su confianza.

Libertad para Raúl Baduel, el general del ejército que rescató a Hugo Chávez y lo reinstaló en el poder luego del golpe militar del 2002. Ex-ministro de defensa, preso desde abril 2009, luego de que en 2007 se uniera a la oposición para (exitosamente) derrotar el intento de una “reforma socialista” de la constitución venezolana.

Libertad plena para María Afiuni, jueza, encarcelada durante 2 años, actualmente bajo arresto domiciliario con prohibición de pronunciarse. Fue detenida luego de haber emitido sentencia de libertad condicional a un banquero que el gobierno quería ver en la cárcel.

Libertad para todos los presos políticos en Venezuela. Libertad para Iván Simonovis. Libertad para Raúl Baduel. Libertad para María Afiuni. Libertad para todos los presos políticos en Venezuela. Libertad para todos los presos políticos en Venezuela. Libertad para Iván Simonovis. Libertad para Raúl Baduel. Libertad para María Afiuni. Libertad para todos los presos políticos en Venezuela. Libertad para todos los presos políticos en Venezuela. Libertad para Iván Simonovis. Libertad para Raúl Baduel. Libertad para María Afiuni. Libertad para todos los presos políticos en Venezuela. Libertad para todos los presos políticos en Venezuela. Libertad para Iván Simonovis. Libertad para Raúl Baduel. Libertad para María Afiuni. Libertad para todos los presos políticos en Venezuela. ¡Libertad para todos los presos políticos en Venezuela! ¡Libertad para Iván Simonovis! ¡Libertad para Raúl Baduel! ¡Libertad para María Afiuni! ¡Libertad para todos los presos políticos en Venezuela!

Es un asunto de humanismo, justicia y decencia. 
Paolo Lüers
(Más!EDH)

jueves, 26 de diciembre de 2013

Carta a los que sueñan con “cambios irreversibles”

Mientras nos acercamos a las elecciones, cada día más fuerte escucho hablar de “los cambios irreversibles”. Dicen que en estas elecciones hay que defender “el cambio” iniciado por el gobierno FMLN-Funes, para hacerlo irreversible mediante un gobierno FMLN-FMLN.
No sólo el Frente está hablando de hacer irreversible los cambios, también el presidente saliente de la República. Lo que es un poco absurdo. Porque para el FMLN, hacer irreversible los cambios, significa profundizarlos, radicalizarlos. Y esto significa: Hacer lo que no pudieron hacer en estos últimos 5 años por las restricciones e indecisiones ideológicas de sus compañeros de viaje como Funes, los Cáceres, Mecafé, Alex Segovia. Con Funes no se pudo meter al país al ALBA dirigido por Cuba y Venezuela. Gobernando con este tipo de gente no se pudo negociar con Venezuela el “refinanciamiento” de la deuda internacional de El Salvador, o sea que Venezuela compre la deuda y mandemos al carajo al BID, al Banco Mundial, a la ley de Asocios Públicos Privados, y al tal Asocio del Crecimiento, con que andan jodiendo todos los días la embajadora gringa y los empresarios salvadoreños - o sea, no pudieron romper con todo lo que impide que “el cambio” sea irreversible...

Y ahora el mismo Funes y su ideólogo Alex Segovia, pidiendo que la gente, con su voto, vuelva irreversibles “el cambio”...

Tal vez no todos que como loros repiten la frase del cambio irreversible entienden que pedir cambios irreversibles es contrario a la esencia de la democracia. En democracia, siempre tiene que estar abierta la posibilidad que la oposición se convierta en gobierno, y que las políticas públicas sean corregidas y, cuando sea necesario, sustituidas y revertidas. Este es el principio sagrado de la alternancia democrática: Nada es irreversible.

Lo que los dirigentes del FMLN están diciendo es: Cinco años no eran suficientes para hacer
irreversibles “el cambio”, mucho menos con una Sala de lo Constitucional que tan tercamente defiende la Constitución – por esto necesitamos 5 años más (y un presidente que a la hora de la verdad no se ahueve) para tomar control de las instituciones, remover los obstáculos, y hacer irreversible los cambios.

En la vecina Nicaragua “el cambio” ya es irreversible. Por lo menos ya no es reversible por mecanismos institucionales y por voluntad electoral, porque ya no existe institución, corte, policía, fiscalía independientes que ejercen control sobre el poder. En Nicaragua, Cuba y tal vez en Venezuela, ya no existen maneras pacíficas de revertir “el cambio” cimentado por gobiernos que no creen en la alternabilidad, sino en lo irreversible de sus políticas. En estos países, los regimenes o tienen que colapsar, o los pueblos tienen que insurreccionarse.

Ojo, yo no estoy en contra de cambios. Por lo contrario, necesitamos mucho más cambios, reformas, renovaciones. Pero que a nadie se le ocurra a manipular la institucionalidad del país para volver irreversibles sus políticas. El cambio siempre tiene que ser posible, incluso para corregir o revertir los cambios del gobierno anterior. El cambio es permanente - o se vuelve autoritario y dictatorial.

Así que a cualquiera que coquetea con la idea de “cambios irreversibles” le digo: Cuidado con lo que deseas, podría hacerse realidad...

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

Columna transversal: La disyuntiva

La disyuntiva en estas elecciones no es reflejo del pasado de la guerra fría mundial ni de la guerra caliente nacional. Es sobre el futuro, no sobre el pasado. No es entre derecha e izquierda, es entre democracia y autoritarismo.
Por esto es ridículo que ARENA siga queriendo descalificar al candidato del FMLN por su pasado de comandante guerrillero. No es este su problema, incluso tomando en cuenta su participación en violaciones de derechos humanos. Actuó en la guerra dentro de la lógica del enfrentamiento, igual que el mayor D’Aubuissón y los militares de la Tandona. Su problema no es la ideología que defendió como guerrillero en los años 80, sino su posición actual: su vinculación ideológica con los regimenes de Venezuela y Cuba, y la vinculación orgánica de su partido con los partidos gobernantes de estos países. Sánchez Cerén se hizo guerrillero para combatir un régimen antidemocrático. Hoy es parte y protagonista de un plan de establecer en El Salvador un régimen antidemocrático.

La visión que representa la candidatura de Sánchez Cerén ya no es la izquierda plural y comprometida con los derechos humanos de los años 80, enfrentada a un régimen represivo; ya no tiene nada que ver con los ideales de libertad y democracia enfrentados a un gobierno militar que controlaba todo; ni con la lucha por las libertades de expresión y de organización negados por un régimen que no dejaba espacios a opositores ni minorías. Y el FMLN SA de CV, aparte del discurso, ya no tiene nada que ver con el ideal de justicia social de monseñor Romero ni con las ideas socialistas que motivaron a muchos de los guerrilleros salvadoreños.

La visión que el FMLN de hoy comparte con sus homólogos de Cuba, Nicaragua y Venezuela tiene como centro un Estado-partido-movimiento corporativo y omnipotente, manejado por una casta de burócratas y un partido que se arroga la representación “del pueblo”. La Venezuela de Chávez y Maduro y la Nicaragua de la familia Ortega tienen mucho más similitudes con el estado fascista de Mussolini o Perón que con el sueño socialista de la Cuba de los 60. Estos regimenes coartan la libertad de la libre empresa, pero basan su poder en pactos con sectores de la derecha y del empresariado. Mejor ejemplo: los pactos que Ortega mantiene con los liberales de Arnoldo Alemán y con la cúpula de COSEP. Hacia este modelo camina el FMLN - y para esto necesita aliados derechistas como Elías Antonio Saca, GANA y el PCN, así como empresarios como Quique Rais, los Bukele, los Salume...

Uno de los requisitos para caminar por el camino trazado por Ortega y Chávez es dividir a la derecha y al empresariado. Lo han logrado, pero no al grado de debilitar o destruir la institucionalidad del empresariado y del partido opositor. Por esto el odio contra ANEP y ARENA.

Quien confunde esta batalla con una réplica de la guerra fría, con una prolongación del conflicto bélico de los 80, o con un enfrentamiento derecha-izquierda, no va a poder diseñar las estrategias adecuadas.

No es casualidad que en ambos campos ahora enfrentados en pro y en contra de la esencia e institucionalidad de la democracia encontramos a protagonistas de ambos bandos de la guerra y a personajes de procedencia de derecha e izquierda. Así como sectores de la derecha y de la empresa privada están coqueteando con la alianza FMLN-UNIDAD, del lado que asume la defensa de la democracia representativa y de la independencia de las instituciones de control (Corte Suprema, Fiscalía, Corte de Cuentas, Tribunal Electoral, etc) hay gente de larga trayectoria de izquierda, como los magistrados Florentín Menéndez y Sidney Blanco e intelectuales como Joaquín Samayoa y Roberto Rubio. Y a la par de ellos hay ex-dirigentes de la guerrilla como Salvador Samayoa y Facundo Guardado. Nadie de ellos se ha unido a ARENA, pero sí a la defensa de la institucionalidad democrática contra la alianza FMLN-UNIDAD. Y así se agrupa buena parte de los jóvenes profesionales, los círculos académicos, los tanques de pensamiento. Todos tienen serias reservas a una ARENA que no ha abierto los espacios necesarios al relevo de ideas; pero no se equivocan en cuanto al carácter del conflicto que se expresa en estas elecciones. No es entre partidos. Es entre dos formas de vida y de sociedad: una democrática, abierta, y plural; la otra autoritaria, cerrada,  y centralizada. 
(El Diario de Hoy)

martes, 24 de diciembre de 2013

Cartas de Paolo: Telegramas navideños

A las plumas nuevas de opinión Cristina López, Sergio Rodríguez, Marlon Manzano, Rodrigo Molina, Carlos Callejas: Sigan irrumpiendo en la opinión público con esta irreverencia, rebeldía, frescura y responsabilidad. No se adapten. No se dejen cooptar por nadie.
A mis colegas Observadores en EDH: Es un honor compartir cancha con ustedes. Es un honor adicional que todos los sábados dediquen un programa radial presidencial a uno de nosotros.

A Fabio Colindres y Raul Mijango: Admiro su disposición de nadar contra corriente, defendiendo el diálogo para reducir la violencia; abriendo espacios para la rehabilitación del tejido social.

A Jorge Meléndez: Es heroico cómo levantaste Protección Civil y cómo mantienes la bandera de la Socialdemocracia. Lastima que el segundo esfuerzo lo botaste aliándote otra vez con el FMLN.

A los alcaldes de los Municipios sin Violencia: Del ejemplo y liderazgo de ustedes dependerá, en gran medida, que el próximo presidente asuma la tarea de focalizar la inversión social en las comunidades donde nace y se reproduce el círculo vicioso de marginación-violencia.

A los 4 magníficos de la Sala de lo Constitucional: Ustedes han sido la última línea de defensa de la institucionalidad. Quiere huevos asumir esta responsabilidad.

A Luis Martínez, fiscal general: Aunque estamos en franco desacuerdo sobre el caso CEL y sobre la tregua, que para usted es hipócrita y para mi es primer paso de un proceso de construir paz social, lo apoyo 100% en su intento de asegurar la independencia de la fiscalía.

A Jorge Velado, presidente del COENA: Estoy claro que usted ha sido clave para mantener abierto el débil proceso democrático dentro de ARENA. Si le pido demasiado es porque hay pocos que vale la pena presionar. 

A Marcos Rodríguez, ex-secretario de Transparencia, ahora coordinador del plan de gobierno del FMLN: Critiqué tu trabajo en CAPRES. Critico tu plan de gobierno. Pero estimo mucho que nunca quemas puentes de diálogo.

A Oscar Ortiz: Sos el único dirigente del FMLN que demuestra la calidad humana de mantener la amistad con alguien que critica tan duro a su partido. Te deseo la mejor de las suertes - que por cierto no es la vicepresidencia.

A Billy Sol Bang y Ana Vilma: Usted les enseñaron a todos cómo defenderse de la infamia.

A Santa (última hora): Como los candidatos y sus activistas, incluyendo algunos alcaldes, te hacen competencia desleal haciendo regalos y promesas a diestra y siniestra, tu papel realmente está en peligro. Sólo te pido: Hágale llegar algunos regalitos a los niños que se escaparon a la maquinaria de Norman, Sánchez Cerén, Tony, Nayib y Cia.

¡Feliz navidad! Paolo Lüers
(Más!/EDH)

sábado, 21 de diciembre de 2013

Cartas de Paolo: Telegramas con preguntas incómodas

Gerson Martínez, ministro de Obras Públicas: ¿No dijo que para el 15 de diciembre iba a habilitar el tráfico normal en nuestra ciudad? Dicen que durante la guerra, con todo su sabotaje, el FMLN nunca logró causar un caos de tráfico como con usted de ministro.
A Ricardo Perdomo, ministro de Justicia y Seguridad: ¿Cómo hace para terminar creyéndose usted mismo los “informes de inteligencia” que se inventa para no tener que enfrentar la responsabilidad por el nuevo aumento de los homicidios? Incluyendo los “informes” que usa para desacreditar a sus críticos... 

A Nicolás Salume, benefactor: ¿En qué fecha recibió una nota del FMLN que asumía la deuda de 3 millones contratado por el señor Mauricio Funes? ¿Y en qué fecha usted condonó la deuda y a quién? Y la pregunta del millón: ¿De dónde provenía el dinero que usted dio a Funes?

A Carlos Cáceres, ministro de Hacienda: ¿En base de qué documentos analizados por su ministerio usted determinó que la condonación del préstamo de 3 millones de dólares por parte del ciudadano Nicolás Salume no es un hecho generador de impuestos?

A Luis Martínez, fiscal general: ¿Cuándo va mandar a allanar y cerrar los centros ilegales de escucha telefónica que usted mismo dice que operan en el país?

A Elías Antonio Saca, candidato: Una vez fuera de la carrera el 2 de febrero, ¿realmente va a pedir a sus votantes que apoyen al FMLN? (Está bien, contésteme el 2 de febrero...)

A Norman Quijano, candidato: ¿Va a cometer el mismo error fatal que Funes: hablar mucho de la tregua (él en favor, usted en contra), pero no invertir un centavo en las comunidades, donde nacieron y se siguen reproduciendo la marginación y la violencia?

Otra pregunta a Norman Quijano: Su eslogan sigue siendo “No voy a negociar con delincuentes”. ¿Lo va a aplicar también en sus gestiones para recomponer la derecha y construir gobernabilidad?

A Jorge Velado, presidente de ARENA: ¿Cuándo va a ejercer realmente la dirección de su partido?

A Salvador Sánchez Cerén, candidato: ¿En serio, usted se cree esta paja del “buen vivir” que se inventaron en Bolivia y Ecuador para no usar la mala palabra “comunismo”?

A Mauricio Funes, presidente: ¿Realmente cree que aun tiene amigos? ¿Y que no se sepa el día siguiente lo hablado al calor de un buen Scotch en tertulia post-entrevista con supuestos amigos?

A todos: Felices vacaciones. Úsenlas para reflexionar.
Paolo Lüers
(Más!)

jueves, 19 de diciembre de 2013

Carta a los magos que nos prometen “unidad”

“El único consenso que se requiere en democracia es alrededor de las reglas de juego con las que se dirimirán los disensos.” Esta frase la encontré hoy en el twitter,  de un muy estimado colega venezolano: Luis Vicente León, economista, encuestador, analista político y columnista de El Universal. Obviamente está hablando de Venezuela, país profundamente polarizado, donde en medio de la crisis total (económica, productiva, de abastecimiento, de instituciones, de derechos humanos) surge el grito desesperado por el consenso, la sensatez, el diálogo, la unidad nacional. Y Luis Vicente le dice a su gente: No sean ingenuos, lo que necesitamos recuperar son instituciones confiables.
Igual podría estar hablando de El Salvador: otro país dividido, donde la gente está frustrada de la polarización – y donde ustedes, los mercaderes de ilusiones, tratan de vendernos que la receta es “unidad”. No estoy hablando solamente del candidato que puso esta palabra incluso de nombre a su movimiento. No, estoy hablando de todos los candidatos y algunos intelectuales que hablan de construir consensos e incluso pactos de nación...

A mi nunca me han gustado estos discursos. Casi siempre son mentirosos. Esto es lo que cae mal en esta campaña: Ninguno de los 3 candidatos habla claro, los programas de gobierno casi no se distinguen, hay que adivinar las verdaderas intenciones de cada uno...

Nos viene como anillo al dedo la frase de mi colega venezolano: “El único consenso que se requiere en democracia es alrededor de las reglas de juego con las que se dirimirán los disensos.”

La receta no es unidad, sino reglas claras. No es pacto nacional, sino seguridad jurídica. No es consenso, sino mecanismos confiables para resolver o administrar las diferencias.

Y ahí está la deficiencia, tanto en Venezuela como en El Salvador: No funcionan bien las instituciones encargadas de dirimir las diferencias y conflictos. Bueno, en Venezuela han dejado de funcionar del todo como mecanismos democráticos y se han convertido en mecanismos de control del gobierno sobre la sociedad. Aquí no estamos tan mal, pero tampoco estamos bien. Aquí, con justa razón, tenemos muy poco confianza en la Fiscalía, en la Corte de Cuentas, en el Tribunal Electoral, en la Asamblea – que son las instituciones creadas para dirimir los disensos, para garantizar seguridad jurídica, para proteger las libertades...

Entonces, no haremos caso a los discursos de ustedes que prometen falsos consensos. Mejor pondremos atención a las medidas prácticas que fortalezcan la independencia de las instituciones de control.

A los candidatos no les pedimos cuentos da hada de unidad, sino los interrogamos sobre qué están dispuestos a hacer para que las instituciones (fiscalía, Corte de Cuentas, Corte Suprema, Tribunal Electoral..)  sean entidades profesionales, independientes – verdaderos árbitros, a cuyo juicio todos podemos confiar y supeditarnos.

A los candidatos hay que interrogarnos sobre qué van a hacer para que todos, incluyendo ellos mismos, estén plenamente subordinados al principio que la última palabra sobre conflictos de constitucionalidad la tengan los magistrados de la Sala de lo Constitucional - y no el presidente de la República, ni la Asamblea, ni tampoco los plebiscitos que quieren algunos importar...

Para resumir: El principio que hay que buscar con urgencia no es el consenso, sino la libertad de disentir y reglas claras para administrar el pluralismo.

Así que, no nos vendan recetas demagógicas. 
Paolo Lüers
(Más!/EDH)

Observador político: Los cheques presidenciales

Cheques de 10 millones del gobierno de Taiwán a nombre de Paco Flores, cheques de 3 millones de Nikki Salume que terminan en la cuenta personal de Mauricio Funes, los millones  de ALBA para la campaña de Sánchez Cerén, y a saber los cheques de qué sumas y de quién para financiar las campañas de Elías Antonio Saca y Norman Quijano – toda esta terrible contaminación del clima político la podríamos haber evitado si a tiempo hubiéramos tenido una ley de partidos políticos decente y con dientes. Y otras leyes complementarias que regulan y transparentan las finanzas de candidatos y funcionarios públicos.
O a lo mejor existen las leyes y, como es nuestra costumbre en El Salvador, no se aplican. Me cuesta creer que no exista una ley que prohíba a un gobierno extranjero a emitir cheques pagables personalmente al presidente de la República de El Salvador --  y al mandatario recibirlos. Tampoco puedo creer que no exista ninguna ley que prohíba a un empresario nacional dar 3 millones a un candidato presidencial para financiar su campaña, declararlo préstamo para luego de las elecciones condonarlos, al tiempo que su hijo es nombrado presidente de CEL. Le podemos dar los nombres bonitos que queramos a esta transacción, pero condonar una deuda de 3 millones a un presidente es exactamente lo mismo que llevarle un maletín con cash a Casa Presidencial. Sólo es un poquito más elegante.

Si tenemos leyes que no permiten todo esto, que los apliquen: a Paco Flores, si no presenta una explicación satisfactoria sobre el destino de los 10 millones; a Funes, por recepción de dádiva y evasión de impuesto – y posiblemente a Salume por sobornar a un presidente. Que se apliquen al FMLN y a Albapetróleos, en caso que se confirma que detrás de sus transacciones se esconde la intervención del gobierno de Venezuela en nuestras elecciones. Tengo la sensación que las finanzas de ARENA y de UNIDAD, una vez debidamente abiertas al escrutinio institucional y público, también podrían tener elementos relevantes para la fiscalía...

En caso que resulte que no tenemos las leyes suficientemente claras, urge reformarlas para asegurar que en el futuro ningún gobierno pueda transferir fondos a presidentes ni a partidos políticos y sus campañas. Todo el mundo sabe que Taiwán ha hecho esto durante décadas para asegurar que estos funcionarios, presidentes y partidos sigan dando reconocimiento internacional a este país en pleito con la otra China. Esto no comenzó ni terminó con los cheques para Paco Flores. Pero tiene que terminar.

Igual, si no tenemos una ley que prohíba la forma en que el gobierno de Venezuela, mediante su empresa petrolera estatal PDVESA, está financiando al FMLN, sus operaciones empresariales y su campaña electoral, urge reformar la ley de partidos políticos, la ley de lavado y la ley de empresas mixtas para llenar este vacío legal.

Igual si resulta que según nuestras leyes no había nada ilegal y penable en transacción entre la familia Salume y Mauricio Funes. La Ley de Partidos Políticos aprobada en esta legislatura no garantiza una real transparencia de las finanzas de los partidos y de las campañas electorales. En la Ley de Lavado de Dinero, FMLN y GANA están vetando que se incluya un escrutinio de las finanzas de partidos y sus patrocinadores. Y ARENA, aunque de palabra se ha pronunciado por más transparencia, tampoco ha abierto las finanzas de su campaña y las aportaciones de sus donantes al escrutinio público.

El presidente piensa que diciendo en qué ha gastado los 3 millones (para comprar la publicidad de su campaña electoral),  el problema está resuelto. No entiende que en el caso suyo, diferente al caso de los cheques a nombre de Flores, no importa en qué lo ha gastado. Si los gastó en la campaña o lujos personales no hace ninguna diferencia legal en su caso. El problema reside en la relación donante-funcionario y en el status tributario de la donación, no en el destino de los fondos. Si gastó el 100% para pagar gastos de campaña, no hace más legal la recepción del dinero; y si los ha gastado en lujos personales y mujeres, no lo hace más ilegal. Tiene razón: de esto sólo tiene que rendirle cuenta a Salume y su esposa.

Diferente en el caso de Paco Flores y Taiwán. Hay que reafirmar y aplicar estrictamente la norma que de un gobierno extranjero no pueden entrar fondos a cuentas personales de funcionarios ni a partidos políticos. Todos saben que los fondos de Taiwán estaban destinados, por mutuo acuerdo, a financiar la campaña de Elías Antonio Saca en el 2003/4. Si Paco Flores de este dinero desvió algo para su bolsillo, es un asunto entre su partido y él. El asunto relevante es que no podemos seguir permitiendo que gobiernos extranjeros financien campañas partidarias. Y ahí nos topamos nuevamente con el problema que se llama ALBA... 
(El Diario de Hoy)

martes, 17 de diciembre de 2013

Observador político: Esta es la fase eliminatoria, no la final

El Mundo publicó una cosa interesante: el promedio de todas las encuestas, convertido en curvas que demuestran el desarrollo de las tres candidaturas presidenciales desde diciembre del 2012 a noviembre del 2013. Las curvas ilustran lo que todo el mundo ya sabe:
  • UNIDAD, el proyecto del ex-presidente Saca, bajó a niveles inferiores a la suma de votos que sus partidos integrantes (PCN, PDC, GANA) obtuvieron en las elecciones de diputados en el 2012. Saca no suma, más bien resta.
  • El FMLN y ARENA están empatados a niveles ya no alcanzables para Saca.
  • Habrá segunda vuelta entre FMLN y ARENA.
Es interesante comparar las tres curvas: ARENA y FMLN registran una sensible baja en el apoyo popular a partir de la entrada de Saca a la competencia, en febrero 2013. Pero a partir de agosto, cuando Saca comienza su descenso imparable, ambos partidos mayoritarios vuelven a subir – de forma sincronizada y paralela. Esto confirma que cuando Saca se lanzó, le quitó votos a ambos partidos grandes; y cuando Saca bajó, los votos regresaron a ambos.

Viendo los promedios de todas las encuestas realizadas es difícil entender porqué algunos tratan a decirnos que hay una clara tendencia favorable al FMLN. Las únicas tendencias claras son el descenso de Elías Antonio Saca y el empate entre Norman Quijano y Sánchez Cerén.

Esto quedaría aun más claro si para sacar los promedios se aplicara una regla no escrita, pero universalmente vigente entre los analistas de encuestas electorales: Primero se eliminan las encuestas que salen disparados a favor de cualquier candidato. Algunos analistas incluso son más rigorosos y eliminan las encuestas que dan el mejor resultado a cada uno de los contendientes. Y luego sacan el promedio.

Si aplicáramos este método, quedarían eliminados la de la UCA, que da al FMLN una ventaja de 7 puntos; otra que da a Saca ventaja sobre ARENA; y una que ve a Norman Quijano 4 puntos adelante de Sánchez Cerén.

Como resultado tuviéramos una imagen que, a mi criterio, reflejaría con bastante fidelidad la situación actual de la campaña electoral - antes de entrar en vacaciones y luego en la recta final: FMLN y ARENA ambos con leve crecimiento, en curvas perfectamente paralelas. Ambos partidos han logrado reunir detrás de sus fórmulas presidenciales su voto duro respectivo (que en ambos casos es más menos el 33% del electorado). Ambos partidos han logrado defender este voto duro contra el intento de Saca de establecerse como tercera fuerza a la par de ellos, lo que solamente sería posible si lograra incursionar en el voto duro - no solamente de ARENA sino también del FMLN.

De eso (y sólo de eso) se trata la primera ronda de las elecciones el 2 de febrero: Eliminar al supuesto tercero, que centró toda su campaña en romper el bipartidismo, la polarización, la ideologización, etc., pero cuyo verdadera estrategia política era destruir y sustituir a ARENA y convertirse en uno de los dos polos de un nuevo bipartidismo.

Nadie en su sano juicio espera que estas elecciones se definirán en primera ronda. Quien lo dice, tiene derecho de hacerlo dentro de su estrategia de campaña. Pero quien realmente se lo cree, puede cometer errores fatales.

En la segunda ronda, en marzo, realmente se definirán las elecciones, una vez eliminado el factor de distorsión que es Saca. Y ahí los promedios de todas las encuestas, incluso sin eliminar a las “disparadas”, son claros: Siempre gana ARENA, porque Saca, aunque quisiera, no tiene capacidad de endosar la mayoría de los votos que le quedan al FMLN.

Así va a vacaciones el proceso electoral, y así entrará en enero en su recta final. ¿Pueden las nuevas campañas publicitarias de ARENA y FMLN cambiar la tendencia al empate en primera ronda? Lo dudo. Son importantes los cambios de rumbo que ambos partidos harán en sus mensajes publicitarios, pero servirán para consolidar y para evitar abstención dentro de su voto duro, no para cambiar la correlación de fuerzas. El verdadero cambio de timón en la campaña, sobre todo de ARENA, que hasta ahora mantiene una pésima campaña, será para la segunda ronda, cuando realmente hay que ir a la conquista del voto indeciso y de los que votaron por Saca.
(El Diario de Hoy)

Carta a los médicos de mañana

Estimados amigos:
veo con zozobra cómo los egresados de las diferentes escuelas de medicina están peleándose las escasas plazas en los hospitales. Peleándose en público, en los medios, en la calle, en los redes sociales. Los de la UES contra los de la Evangélica, por las plazas en Santa Ana. Ambos juntos contra los que estudiaron becados en Cuba.
Y a nadie de ustedes se les ocurre hacer un sólo frente solidario y exigir a la ministra de Salud, al ministro de Hacienda, a Funes y a los diputados que creen plazas para todos. Y que todas las plazas sean pagadas.

El país necesita de todos ustedes. A mi como ciudadano y paciente me vale si los médicos que me atienden en los hospitales han estudiado en El Salvador o en Cuba, en la Evangélica o en la Nacional. Quiero a los mejores médicos, y suficientes, que entre todos reúnan todas las cualidades de las diferentes universidades.

Es triste ver cómo ustedes se dejan dividir. Terminan peleándose entre colegas en vez de pelear con el gobierno. Y es una cosa vieja. Hace un par de años, bajo el gobierno de Saca, cuando regresaron los primeros médicos egresados de Cuba, aquí los trataron con la pata – y los gremios, en vez de echarles una mano, se unieron al gobierno para marginarlos y no dejarles entrar el sistema. Muchos de los mejores médicos formados en Cuba, que venían con la ilusión de servir a su país como profesionales, tuvieron que ir a otros países, porque aquí no los dejaron entrar. Mi hija es un ejemplo. Llorando de frustración se fue para España, donde la recibieron con los brazos abiertos, y donde se terminó de formar como especialista. Ella nunca va a regresar, porque su país la defraudó.

Y ahora parece que es el mundo al revés. La Chabelita quiso abrir las puertas a los egresados de Cuba, pero sin facilitar un entendimiento entre todos, y sin pelear dentro del gobierno por los fondos necesarios para que todos ustedes quepan, con dignidad y con oportunidades...

¿Cómo la ministra, a la cual estimo mucho, piensa hacer una verdadera reforma de salud sin ponerse de acuerdo con los médicos y los trabajadores de Salud, y sin reformar el sistema de formación de los médicos? Esto no puede funcionar.

Ahora que el gobierno ya va de salida y antes de que entre el siguiente, todo depende de ustedes: Pónganse de acuerdo entre ustedes, elaboren una plataforma conjunta – y luchen por ella, con el gobierno que sea, del partido que sea.

No es una cuestión ideológica, sino de ética profesional. No permitan que los dividan en médicos de izquierda  de derecha. Es absurda esta división. Hay médicos buenos y malos, pero no políticamente correctos...

Saludos, Paolo Luers
(Más!/EDH)

lunes, 16 de diciembre de 2013

La gran coalición que nadie quería

Luego de dos meses de difíciles negociaciones entre los conservadores gobernantes y los socialdemócratas opositores está listo el Contrato de Coalición que regirá al nuevo gobierno alemán: las dos fuerzas mayoritarias del país gobernarán juntos. La famosa gran coalición, que nadie la quería, resultó la única opción políticamente viable. Los democratacristianos de Angela Merkel querían seguir gobernando con su socio preferido, los liberales. Los socialdemócratas opositores hicieron campaña electoral para formar un gobierno de cambio junto con sus socios preferidos, los ecologistas del Partido Los Verdes.
Ninguna de estas alianzas logró en las elecciones parlamentarias de septiembre la mayoría necesaria para formar gobierno. Alemania es un régimen parlamentario: el que logra construir una coalición parlamentaria con 50% más 1 diputado puede elegir al jefe de gobierno (canciller) y formar gobierno. Ninguna de las coaliciones que se habían presentado en las elecciones logró esta mayoría. Los socios liberales de Merkel ya ni siquiera lograron los 5% de votos mínimos para ingresar al parlamento. Y socialdemócratas y verdes quedaron lejos de los 50% de diputados.

Entonces, había 3 coaliciones matemáticamente posibles: aparte de la gran coalición entre los partidos mayoritarios, los conservadores podían formar mayoría junto a Los Verdes; y los socialdemócratas y verdes podían incluir en su alianza a los poscomunistas del Partido La Izquierda. Resulta que ambas coaliciones carecían de factibilidad política. Para los conservadores de la Democracia Cristina (CDU/CSU), Los Verdes, a pesar de su transformación de un movimiento de rebeldes en un partido de clase media, siguen siendo de extrema desconfianza. Y los socialdemócratas, igual que Los Verdes, se habían comprometido antes de las elecciones a no incluir en su gobierno a los poscomunistas, quienes siguen opuestos a las alianzas que han integrado Alemania al mundo occidental: la OTAN y la Unión Europea...

El resultado lógico: la gran coalición entre los dos partidos mayoritarios, los socialdemócratas y los conservadores (democracia cristiana). Nadie la quería, es un matrimonio de conveniencia.

En las negociaciones entre los dos partidos inmediatamente quedó evidente algo que aun más complicó la preparación de la boda: La única manera de justificar esta alianza entre las fuerzas opuestas, que obliga a ambos a hacer concesiones esenciales, modificando sus respectivos programas de gobierno y sus promesas electorales, es cuando logre atacar de raíz los problemas no resueltos del país. Esta coalición o será una frustrante aberración del oportunismo de la clase política – o será lo mejor del pragmatismo político: el pacto nacional que necesitaba la República para enfrentarse a sus principales retos. Esta coalición, que nadie quería, está obligada a hacer lo que ningún otro gobierno con mayoría precaria y oposición fuerte puede lograr: arreglar el sistema de pensiones; revertir la creación de una nueva pobreza de subempleo; una reforma de salud  capaz de enfrentar la explosión de costos en una sociedad cada vez más vieja; poner en práctica el anunciado cambio energético, asegurando sostenibilidad ecológica a largo plazo, pero sin disparar los costos de energía; pasar de la administración de la crisis del Euro a la integración política de Europa.

La gran coalición alemana está condenada no sólo al éxito sino a lograr éxitos extraordinarios y cambios estructurales. Si se queda en la administración de las crisis, poniendo parches y quedando corto en las reformas, a la democracia alemana le van a crecer enemigos peligrosos, tanto en la izquierda antisistema como en la nueva derecha anti-europea.

Esta gestión gubernamental de una coalición que tiene respaldo de 85% de los diputados tiene la oportunidad de abandonar el populismo y hacer reformas dolorosas pero necesarias, por ejemplo en los sistemas de salud y pensiones. Tiene la fuerza necesaria para parase a la arrogancia de Estados Unidos en el pleito por las prácticas de espionaje. Tiene la fuerza necesaria para convertirse en la locomotriz de la unidad europea. Por parte de los socialdemócratas entra al nuevo gobierno alguna gente de gran capacidad profesional y política. Juntos con dirigentes de la Democracia Cristiana como Angela Merkel y Ursula von der Leyden, la primera mujer a dirigir el ministerio de Defensa, que de todos modos han sido acusados a llevar su partido del conservadurismo tradicional a posiciones socialdemócratas, pueden convertirse en el gobierno de las reformas consecuentes que necesita Alemania. 
(El Diario de Hoy)