jueves, 15 de agosto de 2013

¡Qué sería de El Diario de Hoy sin la crítica! Más allá de Flipper y otras mentiras

Normalmente los editoriales de un periódico y en especial la sección que ustedes le llaman “Nota del Día” deberían responder a la opinión del periódico  sobre un tema. Es por tanto que he decidido escribirle al periódico la respuesta a la “Nota del Día” titulada “¿Qué sería de Flipper? ¿Imagina a Tarzán sin Chita?”.

Es más que ofensivo para cualquier conservacionista el contenido y como periódico deberían de contar con especialistas que corroboraran las opiniones, sobre todo las que firma el periódico. Les quiero explicar tres grandes mentiras que contiene la nota.

Flipper: el reciento documental llamado “The Cove” ganador del Oscar a mejor documental del año 2010, así como ganador de al menos 28 otros premios más, narra entre otras cosas la lucha de Ric O’Barry para detener la captura y la utilización de delfines como espectáculos. Ric es el entrenador del grupo de delfines que en la serie hacían el papel de Flipper. Él se siente responsable de haber comenzado una industria que ahora lucha por destruir. Así que preguntarse ¿Qué sería de Flipper? Pues el sueño de Ric O’Barry es que nunca se le hubiera ocurrido tenerlos en cautiverio y que viviera en la naturaleza. Por cierto hablar de Rin Tin Tin y compararlo con Flipper es absurdo, Rin Tin Tin es un perro, es un animal domestico, seguramente vivió una vida feliz al lado de su amo. Flipper es el la insignia de lo que no se debería de hacer, de la matanza de delfines, del sufrimiento de los animales.

Cirque du Soleil: son la insignia de los circos sin animales y después de mucho tiempo de silencio, se han pronunciado en contra de la utilización de animales en espectáculos circenses. No es posible que mienta descaradamente diciendo que utilizan “tigres que saltan por aros de fuego”. Pero este no es el único  circo con este tipo de prácticas, hay muchos más.

¿Cuál es el origen de esta última ocurrencia del régimen y de los diputados, ya que no existe una ley así en ningún país civilizado?: No voy argumentar mucho sobre el régimen, pero sí tengo que poner la lista de otros pobres víctimas del régimen donde tienen leyes similares, comenzando con algunas ciudades de Estados Unidos:
  • ·         Encinitas, Pasadena, Rohnert Park (California)
  • ·         Boulder (Colorado)
  • ·         Stamford (Connecticut)
  • ·         Hollywood, Lauderdale Lakes (Florida)
  • ·         Takoma Park (Maryland)
  • ·         Braintree, Provincetown, Quincy, Revere (Massachussetts)
  • ·         Richmond (Missouri)
  • ·         Greenburgh (New York)
  • ·         Port Townsend, Redmond (Washington)


Localidades que han prohibido los circos y otros espectáculos con animales en el mundo:
  • ·         Buenos Aires (Argentina) prohibió los circos con animales
  • ·         Armsdale, Perth, Bayswater (Australia) prohibieron el uso de animales salvajes o exóticos.
  • ·         Cambridge, Ferndale, Kalamunda, Lake Macquarie, Mandurah, Mosman Park, Victoria Park, Vincent (Australia) prohibieron las actuaciones de espectáculos con animales en propiedades públicas.
  • ·         Israel y Singapur prohibieron el uso de animales salvajes en circos
  • ·         Brasil prohibió el uso de mamíferos marinos en entretenimientos.
  • ·         Canadá y Singapur prohibieron los espectáculos con animales.
  • ·         Costa Rica prohibió los espectáculos con animales, y también los programas de nadar con delfines y ballenas.
  • ·         India prohibió el uso de osos, monos, tigres, panteras y leones en espectáculos.
  • ·         Suecia prohibió los espectáculos con la mayoría de animales, incluyendo osos, grandes felinos, monos, hipopótamos, jirafas y rinocerontes.
  • ·         Kalamaria, Patra y Tesalónica (Grecia) prohibieron los espectáculos con animales.
  • ·         Finlandia prohibió los espectáculos con animales.
  • ·         Austria y Croacia prohibieron el uso de animales salvajes en circos.


Rodrigo Samayoa Valiente
Director Ejecutivo
Fundación Zoológica de El Salvador

miércoles, 14 de agosto de 2013

Carta al candidato presidencial de ARENA

Estimado Norman:
Te iba a felicitar porque al fin hiciste lo que deberías haber hecho cuando asumiste la candidatura a la presidencia: renunciar a tu cargo de alcalde. Pero me doy cuenta que no es cierto, no renunciaste, sólo depositaste tu cargo. Renunciar es definitivo e irreversible. Depositar es temporal y, si no resultas electo presidente, puedes regresar a la alcaldía...

¿Por qué, si estás convencido de ganar la presidencia, te guardas el puesto de alcalde? Deberías ir con todo, poniendo en línea todo, incluso tu cargo como alcalde...

Cuando digo que lo correcto y consecuente hubiera sido renunciar de una sola vez, no estoy hablando de una obligación legal, sino más bien ética. Estoy hablando de una señal para comprobar que vas en serio cuando hablas de transparencia y de romper la manera tradicional de hacer política en este país. Pero más allá de esto estoy hablando de tu propia conveniencia: Si hubieras renunciado (y si lo hubieras hecho el año pasado), te hubieras ganado una gran ventaja sobre tus competidores. Además una ventaje muy difícil de igualar para ellos. Sánchez Cerén no puede renunciar a su cargo como vice-presidente. Tampoco quiere. Por tanto, el candidato del FMLN no tiene boca para hablar de ruptura con el mal gobierno actual. Él es el mal gobierno actual.


El otro candidato, Elías A. Saca, no está dispuesto a renunciar a la propiedad ni al control de sus medios de comunicación. Por lo contrario. Y por más que la trata de esconder, no puede renunciar a su paternidad con GANA. Ni mucho menos puede (ni quiere) renunciar a su calidad de ex-presidente, o sea a todo lo que ha hecho (o no hecho) durante sus 5 años en el poder.

Hubieras podido conseguirte una ventaja real muy grande si hubieras decidido romper con dos cosas: con tu ventaja aparente de ser alcalde y de lanzar tu candidatura desde este bastión; y con las ataduras con el pasado del partido ARENA. Tu ventaja real hubiera sido poder decir: Yo me lanzo desde el bastión de la ciudadanía y desde un partido que es fuerte porque lo renovamos y lo abrimos al futuro y a la ciudadanía...

Nunca es tarde, Norman. Todavía puedes decir en voz alta: No voy a regresar a la alcaldía. O voy para Casa Presidencial o me voy a mi casa. Y todavía puedes, ahora que tienes las manos libres, apostar a la renovación consecuente de ARENA. Puedes ser el hombre que abre la puerta al relevo y la renovación...

Y todavía puedes tomar la delantera si te atreves a tomar decisiones audaces. Por ejemplo: Presentar a un equipo de gobierno que no deja lugar a dudas sobre el carácter progresista de tu gobierno. Si tú a corto plazo presentas a la ciudadanía un equipo de gobierno compuesto por los mejores profesionales, conocidos por su capacidad, su independencia intelectual, su apego a los principios de transparencia y rendición de cuentas - y sobre todo por su apertura a las grades reformas que necesita el país - ¿cómo los candidatos de GANA y del FMLN podrán igualar este paso?

Así que te aconsejo que ahora, que te vas a dedicar full time a tu candidatura, no sólo lo inviertas en más visitas a más cantones, sino que des prioridad a la construcción de los acuerdos con los mejores profesionales, ejecutivos, académicos que vas a necesitar para formar un gobierno que vale la pena. No puedes dejar esto para después, por una simple razón: Si no logras construir y proyectar este equipo de gobierno, no habrá después...

Si no muestras con quiénes vas a formar un gobierno que abre el camino al futuro, todos vamos a asumir que vas a gobernar con los sospechosos de siempre...

Saludos, Paolo Lüers

A mis lectores críticos: Correcto, soy amigo de Norman. ¿Quiero que gane? Más bien quiero que valga la pena que gane.
(Más!/EDH)

martes, 13 de agosto de 2013

Carta al presidente de la Corte Suprema de Justicia

Distinguido magistrado Salomón Padilla:
Voy a seguir con el tema de la Corte, porque sigue siendo el tema del día: Una Sala (la Constitucional, que usted preside, pero no controla) está preparando una sentencia que podría costarle a usted su cargo, declarando inconstitucional su elección porque usted carece de independencia política; y otra Sala (la de lo Contencioso, que usted no presida, pero sí controla), admitió una demanda que busca desarticular a esta Sala, antes de que pueda desbancar a usted...

Ya en otra carta anterior (dirigida a los candidatos Saca y Sánchez Cerén, cuyos partidos promueven la desarticulación de la Sala Constitucional) he hablado de este empate al estilo de las películas gangsteriles de Quentin Trabantino, donde todos los protagonistas tienen una pistola apuntándole. El famoso ‘mexican standoff’.


Voy a aprovechar esta carta para hacerle, mientras todavía esté en su cargo, una serie de preguntas sobre su gestión al frente del órgano judicial.

¿Es cierto que los nuevos gerentes que usted nombró en la Corte son cuadros del FMLN? ¿Por ejemplo su gerente jurídico Orestes Ortez, quien es hijo del dirigente del FMLN Orestes Ortez?

¿Es cierto que usted y sus gerentes están usando su control administrativo para descongelar cientos de plazas que el presidente anterior, el doctor Belarmino Jaime, había congelado para reducir el exceso de personal en la Corte?

¿Es cierto que de estas plazas ustedes ocuparon ya más de 120? ¿Y que  contrataron muchos cuadros del FMLN que quedaron sin trabajo cuando este partido perdió alcaldías importantes en el Gran Salvador en el 2012?

¿Es cierto que ustedes han decidido llenar las restantes plazas hasta después de junio 2014, para responder a la eventualidad de que el FMLN pierda las elecciones y pida a ustedes que absorban funcionarios que quedarían en el aire?

¿Quién llamó ahora de nuevo al famoso cerrajero, a quien su colega Ovidio Bonilla usó para usurpar, por lo menos por unos días, el despacho del presidente de la Corte, esta vez para violentar las puertas de sus cuatro colegas magistrados de la Sala Constitucional? ¿Y qué medidas tomó usted, como presidente de la Corte y de esta Sala, para investigar estos delitos graves?

¿Es cierto que los 260 vehículos nuevos que su administración quiere comprar por 2.8 millones de dólares incluyen una flotilla de camionetas Audi para el uso de los magistrados? ¿Y sabe usted que estas camionetas alemanas de lujo cuestan entre 10 y 20 mil dólares más que las camionetas que actualmente usan?

¿Quiénes de los 15 magistrados le han manifestado que no necesitan que se les renueva sus vehículos, mucho menos con una camioneta de lujo?

Estoy seguro que usted no va contestar ninguna de estas preguntas. Ni a mí, ni a sus colegas magistrados, ni a la opinión pública. Está bien, tal vez esta su actitud ayude para que la ciudadanía entienda porqué lo van a sustituir: porque no responde a la ciudadanía sino a un partido.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

sábado, 10 de agosto de 2013

Carta a Elías Antonio Saca y Salvador Sánchez Cerén

Distinguidos candidatos:
Tirar la piedra y esconder la mano es un truco viejo en política. Pero por más que nos quieren crear la imagen falsa que este nuevo ataque a la Sala de lo Constitucional no proviene de sus partidos sino que se trata de un pleito jurídico adentro de la misma Corte Suprema, las manos peludas de FMLN y UNIDAD quedan expuestos.

Por más que ustedes ahora, como candidatos, manejen un discurso de respeto a la Constitución y la independencia de la Corte, es obvio que detrás del nuevo intento de desarticular esta Sala de lo Constitucional demasiado independiente se juntan los intereses partidarios de ustedes dos: la necesidad de UNIDAD de blindar la candidatura de Saca contra posibles recursos de inconstitucionalidad que la Sala podría estar dispuesta a aceptar. Y la necesidad del Frente de defender el bastión que como partido tomaron por asalto en la Corte Suprema, metiendo como presidente a un fiel militante como Salomón Padilla, luego a otros militantes como gerente general y como jurídico, y a través de ellos a cientos de cuadros partidarios en el aparato administrativo y en los juzgados. Esta estrategia del FMLN de incrustarse en el órgano judicial está al punto de caer con la decisión de la Sala de lo Constitucional de revisar si es constitucional la elección de este militante partidario que el FMLN logró colocar en la presidencia de la Corte Suprema.


O sea, el hecho que los magistrados de la Sala de lo Constitucional admitieron una demanda que en el fondo va contra la influencia partidaria en la Corte; y la posibilidad que en el futuro pueden admitir una demanda contra la inscripción de Saca como candidato a la presidencia – estas dos cosas juntas provocaron que nuevamente FMLN y UNIDAD se juntaran para desarticular la Sala - antes de que pueda afectar sus intereses partidarios.

Esto es el trasfondo del hecho que la Sala de lo Contencioso Administrativo admitiera una demanda contra la elección los 5 magistrados y 5 suplentes electos a la Corte en el 2009, entre ellos los ‘4 magníficos’ y sus suplentes. Quiere decir, no sólo se trata de descabezar a la Sala, sino erradicarla: crear una situación donde de aquí a las elecciones el país se quede sin Sala que ejerza control constitucional sobre gobierno, parlamento, consejo electoral...

Es como decir: Vaya, cabrones, ustedes le pusieron la pistola a la cabeza de Salomón Padilla, nosotros encañonamos de un sólo a 10 de ustedes. O sea, a todos que no están de acuerdo con la manera que el FMLN, mediante el magistrado Salomón Padilla y el gerente Orestes David Ortez Quintanar (hijo del diputado del FMLN Orestes Ortez), controla todas las contrataciones en la Corte.

‘Mexican standoff ‘se llama esto en círculos del crimen organizado y de inteligencia: Ustedes tiran a nuestro hombre, nosotros matamos a todos ustedes... ¡y más!

Lo insólito es que para crear este empate y así extorsionar a la Sala de lo Constitucional para que no proceda con el recurso contra Padilla, la Sala de lo Contencioso admite una demanda que no le corresponde, según la ley y su propia jurisprudencia, expresada en sentencias anteriores. Ante la Sala de lo Contencioso Administrativo sólo se pueden presentar demandas contra actos administrativos que afectan directamente al demandante – y tienen que presentarse en un plazo máximo de 60 días luego del acto reclamado. Pero el acto reclamado en esta demanda contra la elección de los 10 magistrados se originó en el 2009 (¡hace más o menos 1000 días!) – y no fue un acto administrativo con afectación directa del ciudadano demandante, sino una elección de segundo grado, cuyo control constitucional corresponde exclusivamente a... ¡la Sala de lo Constitucional!

Señores candidatos: No crean que pueden tirar la piedra y esconder la mano. Es demasiado obvio que sus partidos están detrás de esta maniobra. El recurso que aceptó la Sala de lo Contencioso para desarticular la incómoda Sala de lo Constitucional fue cocinado en las oficinas de la presidencia de la Asamblea, por los directivos del FMLN y de UNIDAD, con ayuda del ex-magistrado Mauricio Clará. Ustedes, si no quieren pagar el altísimo costo electoral por esta nueva crisis constitucional que sus partidos están provocando, amarren a sus chuchos y paren esta locura. Unas palabras claras de ustedes dos pueden evitar al país esta nueva crisis. Apaguen el fuego antes de que se vuelvan cenizas sus  aspiraciones presidenciales. Porque lo que parece un empate, en realidad no lo es: la Sala de lo Constitucional tiene la ventaje de la razón jurídica y ética.

Saludos de Paolo Lüers

jueves, 8 de agosto de 2013

Columna transversal: Big Brother existe

Twitter de vez en cuando manda a sus usuarios mensajes sorprendentes: Te recomiendan ‘seguir’ a ciertas personas que, según el software de twitter, son parecidas a alguien que recién ‘seguiste’. Por ejemplo, ayer ‘seguí’ en twitter al poeta Miguel Huezo Mixco, y el día siguiente recibí las recomendaciones: “Paolo Luers, aquí twitter te manda cuentas similares a Miguel Huezo-Mixco.” Y me ponen a los siguiente nombres: Carlos Dada, Elmer Menjivar, Héctor Silva Ávalos y José Benítez. A todos los conozco, y me imagino que Miguel los conoce a todos. La verdad es que no les veo mucho parecido al Choco Huezo - para mi criterio me tendrían que haber salido escritores más serios... Pero aquí lo que vale no es mi criterio, sino el criterio de los logaritmos, y me imagino que lo que hacen es simplemente comparar cuáles son los contactos que tenemos en común Miguel y yo, y luego buscar quienes otros de los usuarios de twitter tienen los mismos contactos. Y así me pueden elaborar una lista de personas que todos podrían perfectamente ser contactos míos, por que tenemos varias cosas en común. En la lógica de twitter, que no tienen nada que ver con amistades personales sino con ‘profiling’, son recomendaciones válidas.
Algo parecido pasa en Amazon, la gigantesca tienda online. Yo recibo, con cierta frecuencia, emails de Amazon con recomendaciones de libros o CDs – y casi siempre corresponden a mis gustos. Conocen mis gustos mejor que mi esposa. Bueno, los literarios. Al principio no podía entender cómo logran adivinar mis gustos, ya que son muy pocos libros y CDs que he comprado en Amazon. No seas ingenuo, me dijo un amigo, ellos registran todas las veces que has navegado en su sitio, no importa si comprando o solo curioseando, entonces saben perfectamente cuáles obras te interesan. Y además, ¿quién quita que Amazon tenga un intercambio de datos con Google, donde tu haces tus búsquedas, y con Facebook, donde hablas todos los días de política, cultura o de tu vida?

Claro, si es así, y tomando en cuenta que tienen el software y el hardware para procesar todo esto, Amazon, Google y Facebook pueden saber perfectamente los gustos literarios, musicales, políticos, estéticos y hasta sexuales de cada uno de nosotros.

Bueno, y ahora nos informa Edward Snowden, uno de estos magos de la computación que trabajó durante años para la NSA (Nacional Security Agency) de Estados Unidos, que todas estas compañías cibernétias que usamos diariamente (paja, cada minuto: Amazon, Google, Facebook, Microsoft, Yahoo, Apple...) entregan todos los registros de TODOS nuestros movimientos a la NSA: nuestras búsquedas, nuestros correos en gmail o hotmail o yahoo, nuestros posts en facebook o twitter, nuestras navegaciones via Netscape o Chrome. Además nos confirman que con el apoyo de las agencias de otros países y de las multinacionales de telecomunicación la NSA almacena los datos de conexión (no necesariamente los contenidos) de nuestras llamadas telefónicas. Así que en alguna mega-computadora de la NSA están almacenadas todos los datos de nuestra comunicación personal y profesional: llamadas, navegaciones en Internet, emails, búsquedas en Google, investigaciones, conversaciones en redes sociales...

Es un almacenamiento preventivo. Para que, si alguna agencia de inteligencia o policial de Estados Unidos (CIA, FBI, Migración, etc.) pide a la NSA los datos específicos de Paolo Luers, la NSA sólo abre su gran almacén, filtra toda esta información bruta, y produzca un ‘profiling’ completo: ¿A quiénes he hablado a qué hora y desde adónde? ¿Quiénes me han hablado a qué hora y de qué lugar? ¿Adonde se encontraban los celulares en durante las llamadas? Además todos mis mensajes de email, mis movimientos en internet, en las redes sociales. Mis gustos, mis marcas perferidas, mis antipatías, mis preferencias política... Y por supuesto, el mismo ‘profiling’ lo pueden hacer con todas las personas que me han llamado o me han mandado emails.

No es que la NSA sepa todo esto de cada uno de nosotros. Pero lo pueden saber, en el momento que, por las razones que sea, aparezcamos en su radar. O en el radar de alguna agencia policial. Y entonces, activando los filtros y comparaciones y logaritmos, en cuestión de horas algún funcionario va a saber mucho más de mi persona que mi mamá, mi esposa y mis amigos juntos. Y todo esto sin que nunca nos enteremos, y sin que nunca un juez firme una orden o revise el uso de este perfil.

Esto viola la legislación en casi todos los países, por lo menos los democráticos. Esto es el contexto del caso Snowden. Siempre sospechamos que ‘big brother’ existía; gracias a Snowden lo sabemos.
(El Diario de Hoy)

Carta a un lector frustrado

Estimado Andrés Alejandro Flores:
Me mandaste una carta en facebook - pero lamentablemente como mensaje privado, no de manera pública. Como el tema que estás tocando merece debate público, voy a publicar tu carta y contestártela de un solo.
Tu carta va directamente al grano, o más bien a la yugular, sin introducciones con falsa cortesía. Este estilo me llega. Veamos la carta:

“ni como filosofo,ni escritor peor aun como periodista tenes convicccion, tu papel como mensajero de los protagonistas del actual y aberrante conflicto social causa desprecio hacia tu personaje que intentas ser, la verdad que para una sociedad en pleno derecho de defender su democracia y libertad un personaje como tu es lo menos que hace falta, estas acostumbrado a enviar tus repugnantes cartitas que no contribuyen ni fomentan cohecion social sino fracmentacion y confrontacion, deja ya que la sociedad resuelva sus problemas y dejate de mierdas con la clase politica a la que tu siempre has atacado, las pendejadas tienen su principio y su fin.”

Reproduzco esta carta porque expresa lo que mucha gente siente: ‘Dejen ya de criticar, estamos hartos de que nos confronten con los problemas, los abusos, la corrupción, los errores, la falta de liderazgo y visiones...’ Expresa también la tendencia de muchos de enojarse con el mensajero, no con el problema señalado.

Mire, Andrés, si tuviéramos “una sociedad en pleno derecho de defender su democracia y libertad” (lo que a veces me permito poner en duda), tuviéramos mucho más crítica, no menos; más debate, no menos; más disidencia, no menos; más polémica, no menos. 

Me gusta tu frase “deja que la sociedad resuelva sus problemas”. 100% de acuerdo.  Pero para hacerlo, la sociedad necesita debate abierto, franco y valiente. No se cuál es tu idea de “cohesión social”, estimado Andrés, pero déjeme decirte: no puede ser una armonía sin confrontación de ideas, sin lucha contra privilegios y corrupción, sin irrestricta libertad de expresión y de crítica...

La sociedad va a resolver sus problemas cuando la mayoría de los ciudadanos pierdan el miedo a la disidencia y la sumisión a ‘la autoridad’, no sólo de los gobernantes sino también de los poderes fácticos. Y para llegar a esto, son indispensables quienes, aunque caigan mal (como yo a vos), molestan la armonía y joden con sus críticas. Por supuesto, con el riesgo de equivocarse. Pero mejor equivocarse que callarse.

La buena noticia es que, así como este ejercicio diario de la crítica y de la independencia causa ataques de rabia en gente como vos, en otros provoca reflexión, y en algunos incluso acción. Son diarias las puteadas que recibe este mensajero por señalar lo que está mal, pero también son diarias las felicitaciones y expresiones de apoyo. Así es la democracia, Y así debe ser.

La cohesión social no es resultado de silencio y cobardía, sino de confrontación y valentía, querido Andrés.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

miércoles, 7 de agosto de 2013

Respuesta de la MS 13 a Paolo Luers

El sábado 6 de julio publiqué una carta dirigida a los pandilleros. Quería retarlos a que se pongan claros: ¿Están o no comprometidos con pasar de la tregua entre pandillas a la pacificación, o están midiendo fuerzas con el gobierno? Miércoles 1 de julio publiqué en este Diario la respuesta del líder del Barrio 18, Carlos Ernesto Mojica Lechuga "El Viejo Lyn", quien guarda prisión en el penal de Cojutepeque.
A finales de julio llegó a mis manos la respuesta de la pandilla MS 13. Igual que en el caso de la respuesta del Barrio 18, me consta que el texto es auténtico y que además cuenta con el apoyo de todos los líderes de la pandilla. No he editado ni corregido el texto de ninguna manera.
Considero que la opinión pública, que en estos días está recibiendo mensajes y opiniones muy contradictorios sobre el estado actual de la tregua y sobre las intenciones de los pandilleros, tiene derecho de conocer la versión de ellos. Y sobre todo considero que es importante que los mismos miembros de las pandillas en todo el país conozcan de primera mano la posición de sus líderes históricos, quienes básicamente les hacen un llamado a mantener el esfuerzo por la paz. Aquí el texto completo y no alterado de la carta de la MS 13 que me entregó uno de sus líderes en condición de libertad. Paolo Lüers

*****

Estimado Amigo: Paolo Luers.
Con el aprecio y respeto de siempre te saludamos, agradeciéndote por el inmenso esfuerzo, valentía y sobre todo por la disponibilidad de integrarte al proceso de pacificación que estamos llevando a cabo en el país y que gracias a Dios otros países centroamericanos están imitando. Retomando tus palabras, estamos consientes del daño ocasionado, y no pretendemos evadir nuestra responsabilidad, mucho menos lavarnos las manos como poncio pilato. Sino más bien queremos erradicar la violencia. Que en ocasiones está provocado por los detractores, a través de sus falsos discursos, quienes no aceptan que los antisociales que se vieron obligados a delinquir como fruto de la incapacidad de crear fuentes de empleo y desarrollo, durante más de 20 años de fracaso y corrupción. Ahora serán quienes quieren dar un giro a la historia y reconstrucción social del país.

En cuanto al incremento brusco de homicidios, queremos aclararte que no ha sido una forma de presionar al gobierno con quien nunca hemos negociado, ni pretendemos negociar, mucho menos hemos querido jugar, con la integridad física de los ciudadanos, de este pueblo laborioso y emprendedor.

Ante lo ocurrido debemos aclarar que hubieron diversos factores que impidieron transmitir a nuestros compañeros el mensaje de la importancia de no dejarse engañar por los discursos mal intencionados difundidos por los medios de comunicación. como tú sabes nos han coartado el derecho de expresarnos por medio de los pronunciamientos, así como también mantener relaciones entendimiento directo con nuestros facilitadores, con el único fin de mantener un diálogo entre ellos y nuestros compañeros, en las calles con el propósito de seguir en la construcción de este proceso. Por lo antes expuesto lamentamos rotundamente los hechos sucedidos, en el cual lamentablemente algunos seres humanos perdieron su vida, Por lo que con todo respeto queremos dejar claro que: en ningún momento hemos girado orden alguna para llevar acabo hechos de violencia, como los que ocurrieron en la semana del mes de julio donde hubo en repunto de homicidios. Sin embargo, no hay que descartar la posibilidad que estén involucrados grupos de poder interesados en desestabalizar y vulnerar el proceso de pacificación, que desgraciadamente para algunos, la violencia es más rentable que la paz.

En cuanto todo depende de nosotros, debemos manifestar con toda sinceridad que no es así; y tú lo sabes bien, nosotros hacemos lo que está a nuestro alcance y cuando nuestra palabra esta puesta en tela de juicio, es cuando más firme sigue, continuaremos hacia adelante, porque estamos convencidos, que este es el camino a seguir, para conquistar la verdadera paz social, Debemos mencionar con toda la sinceridad que nuestra palabra es de honor, en este sentido; la tenemos empeñada contigo y con el pueblo salvadoreño. Debemos enfatizar que a pesar de todas las críticas destructivas el pueblo salvadoreño debe tener la seguridad que seguimos en esta lucha, no simplemente desde las cárceles, sino también con entusiasmo y coluntad de nuestros compañeros en libertad. porque estamos convencidos que a través del diálogo, podemos dar vida a una cultura de paz, nuestro propósito es poder dar nuestro aporte para que juntos sentemos las bases para una sociedad, sin estigmas creados por una sociedad donde ha predominado el capitalismo obsoleto y desfasado que ha dejado más excluidos y marginados.

Queremos aclarar que durante quince meses hemos puesto todo nuestro esfuerzo y dedicación para mantener este proceso de pacificación, en ningún momento hemos pensado dar marcha atrás, a pesar que los detractores están como buitres queriendo vivir de la sangre y del dolor, hemos reforzado nuestra labor con el único fin de no perder el orden de nuestra gente. Hoy queremos expresarte que reconocemos y agradecemos la voluntad y confianza que nos han brindado, por lo tanto debes tener la convicción que no pensamos defraudarte, ni a ti, ni a las decenas de personas que se han sumado a esta lucha que pretende erradicar las expresiones de violencia. en cuanto a que es más fácil hacer la guerra que construir la paz, esto lo estamos viviendo en carne propia, ya que para nadie es desconocido que en los medios de comunicación, aun hay personas hipócritas que dicen sentir lástima por el pueblo y son los mismos que se interesan porque se mantengan elevados los índices de criminalidad y violencia, por lo que hacen uso de estos dos términos para popularidad con fines electorales.

Los políticos falaces que tienen sed de votos del pueblo, viven mintiendo y engañando sin entender que el pueblo salvadoreño simplemente quiere paz, cuando queremos jugar limpio estos detractores con afán de dividir crean guerra, como todos sabemos en río revuelto, ganancia de pescadores. al pueblo queremos expresar que no somos políticos, ni aspiramos serlo los críticos por los sucesos violentos al inicio del mes, solo les pedimos con todo respeto nos brinden el beneficio de la duda, y nos permitan trabajar en la construcción de la paz social que tanto ustedes como nuestras familias merecen, de la misma manera queremos aprovechar el espacio para hacerle un llamado a nuestros compañeros para reafirmarles que seguimos firmes en el avance de este proceso, en especial aquellos que viven en los municipios libres de violencia, recordarles que hay mucho trabajo por hacer, que el camino por recorrer es largo, pero continuamos con el espíritu emprendedor que nos distingue y caracteriza como salvadoreños.

Amigo: Paolo Luers. retomando tus palabras en cuenta al tema de disminución de las extorsiones tu eres conocedor, que el proceso es una estrategia que en la medida que vaya avanzando si irán encontrando las alternativas y soluciones, que esperamos pronto existan, las disculpas a tu persona por la tardanza de nuestra respuesta pero nos gusta ser concretos y no andar con difamaciones.

A David Munguía Payes y otros hombres comprometidos con la paz Social de nuestro país.
"Pocos hombres están dispuestos a afrontar la desaprobación de sus semejantes, la censura de sus colegas, la ira de sus sociedad. la valentía moral es un producto más escaso que el valor en batalla o una gran inteligencia. Sin embargo, es la cualidad esencial, vital para aquellos que buscan cambiar el mundo que solo cede ante el cambio con dolorosos esfuerzos." -Robert F. Kennedy

MS 13
(El Diario de Hoy) 


 
 



martes, 6 de agosto de 2013

Carta a un preso político

Estimado Iván Simonovis:
“Yo no puedo luchar, pero tú sí.” Esta frase escribiste en octubre del 2012 en una carta abierta desde la cárcel, donde el Hugo Chávez te tiene como rehén desde el 2004. Por crímenes que no solamente no cometiste, sino que tú como oficial de la policía metropolitana de Caracas trataste de evitar que francotiradores chavistas cometieran contra una manifestación anti-Chávez. Tu pecado, Iván: eres el obstáculo para que la gran mentira sobre la masacre del puente Llaguno se convierta en verdad oficial. Si Iván Simonovis y los otros comisarios no estuvieran presos, se caería la leyenda oficial que los chavistas nada tenían que ver con la masacre. 

Por esto te echó preso Hugo Chávez. Murió, y sigues de rehén, porque el nuevo presidente, Nicolás Maduro, tampoco se atreve liberarte, a pesar del estado crítico de tu salud...

Qué cosa más irónica: Estás literalmente pagando los pecados de los mismos que te tienen preso, para esconder sus crímenes cometidos hace 11 años en los turbulentos días del golpe de Estado contra Chávez y su regreso triunfante...

Tus palabras “yo no puedo luchar, pero tú sí” han tenido un impacto profundo en Venezuela. Ivana, tu hija de 14 años, las tomó de manera literal y personal y apareció en todos los noticieros tratando de entregar una carta a Maduro. Los artistas del país se unieron a la acción de Ivana, asumiendo tu defensa. Tu mujer Bony ya tiene 8 años de luchar por la libertad de los presos políticos. Los dirigentes de la oposición hablan todos los días de tu caso. En las manifestaciones los estudiantes llevan tu foto.

Tu grave estado de salud, resultado de las pésimas condiciones de tu cautiverio, obligó al gobierno a trasladarte de las bartolinas del Servicio de Inteligencia Bolivariana, donde pasaste 8 años en aislamiento y privado de luz natural, a la  prisión militar de Ramo Verde, que tiene mejores condiciones, y recientemente a un hospital militar. Pero no tienen la capacidad humana de dejarte libre para recuperar, en el seno de tu familia y con médicos de tu confianza, tu salud. Te tienen miedo y no saben que, estando preso, los tienes en la defensiva permanente. La mano dura que te aplican, aparte de injusta, es inútil, porque el mundo la entiendo como muestra de debilidad y culpa.

Te deseo que tengas la fuerza para aguantar y vivir hasta el momento que este régimen colapse, entre otras razones por su trato inhumano a los presos políticos.

No están solos, Iván Simonovis, ni tú ni tu familia, ni tus camaradas en las cárceles.

Saludos desde El Salvador te manda Paolo Lüers

domingo, 4 de agosto de 2013

Entrevista de cortesía

El viernes 2 de agosto, La Prensa Gráfica comenzó a publicar una serie de entrevistas a los candidatos presidenciales. La primera le tocó a Salvador Sánchez Cerén, el candidato del FMLN. Me salté la introducción para ir de una sola vez al grano, a ver qué dice el candidato de la izquierda.
Las respuestas me parecían extrañas, también el lenguaje. No sólo es evasivo, como ya nos tiene acostumbrado este candidato que se quiere desmarcar del estilo ofensivo de sus camaradas como Sigfrido Reyes, Roberto Lorenzana y Norma Guevara. No, la transformación va más allá y el lenguaje simplemente no me cuadra con el comandante Leonel que conocí hace 30 años, pero tampoco con el diputado y vicepresidente de la República de la posguerra. Ambos no hablan así: “Hoy hay mayor independencia de poderes y por ese motivo se producen conflictos y debates que debemos comprender como parte de un proceso de aprendizaje social.” La diferencia no está en los contenidos, sino más bien en la manera de expresarse.

Entonces, regresé a la introducción y encontré la explicación: “Sánchez Cerén respondió estas preguntas por escrito y su equipo las devolvió por correo electrónico antes de que el candidato saliera esta semana hacia Brasil.”

Vaya. La Prensa Gráfica anuncia que va a entrevistar a todos los candidatos. Pero en el caso del FMLN, quién sabe a quién entrevistaron? ¿Al profesor Sánchez Cerén, al Buró Político del FMLN, al comando de campaña, o a un asesor de imagen? El lector no lo sabe, yo no lo sé, y obviamente La Prensa Gráfica tampoco lo sabe.

Esto, definitivamente, no se hace en un medio serio. Puede haber ocasiones y circunstancias que no permiten una entrevista directa, de cara a cara, donde el periodista es testigo de lo que se dice es auténtico, y donde se puede repreguntar, poner el dedo sobre contradicciones. Pero debe haber una razón casi de fuerza mayor para violar esta regla. Por ejemplo: Yo hice una entrevista por cartas escritas a Iván Simonovis en Venezuela, porque no había forma de entrar a la prisión del Servicio de Inteligencia Bolivariano donde lo tenían aislado. O si alguien me ofrecería la oportunidad de entrevistar por email a Edward Snowden en Moscú, tal vez lo haría, porque mi periódico a lo mejor no me pagaría un vuelo a Rusia... Tal vez, pensándolo bien, no lo haría, porque no me daría confianza el hecho que no le puede hacer repreguntas, en un tema tan delicado como el espionaje masivo que hace Estados Unidos en todo el mundo.

Pero cuando se trata del candidato a la presidencia en nuestro país, quien obviamente tiene todo el interés del mundo que un medio grande lo entreviste, no hay excusa para legitimar que se rompa la regla profesional que las entrevistas tienen que ser directas, encarando el periodista al entrevistado. ¿Qué iba a Brasil? Bueno, se puede hacer la entrevista cuando regrese. ¿Cuál es la prisa?

Así que la entrevista que publicaron los colegas no sirve para nada. Nadie sabe quién habla, nadie sabe por qué filtros pasaron las respuestas. Además es una ofensa a los otros candidatos que, viendo la entrevista a Elías Antonio Saca pablicada el día siguiente,  sí la hacen personalmente, sin filtro e intervención de los asesores de imagen o publicistas.

Por todo esto, ni vale la pena analizar el contenido. Porque hay enormes vacíos en esta entrevista. Infortunadamente tampoco sabemos si estos vacíos (o sea los temas delicados que no se tocaron) se dejaron por negligencia del medio (que no preguntó), o por resistencia del candidato (que no quiso entrar en estos temas), o por censura de los estrategas de campaña (que cambiaron las respuestas y borraron partes que no consideraban prudentes). Como tampoco confío en que el medio me va a indicar qué otras preguntas se hicieron y que no se contestaron, toda la entrevista es basura y no sirve para nada. Sólo para proteger a un candidato que no se siente capaz a enfrentar, sin filtros, las preguntas que todo el mundo le quiere hacer. Nadie habló de la guerra. Nadie habló de las FARC. No aparece ni pregunta ni respuesta sobre Albapetróleo y sobre quiénes, dentro del FMLN, manejan las ganancias. Tampoco se habla de la tregua, ni de temas como la calidad de la educación, la crisis de desabastecimiento de medicamentos en el sistema público de salud. No se toca la falta de transparencia de los fondos gastados por Casa Presidencial...

Si un medio le quiere dar espacio publicitario gratis a un candidato, que lo haga. Es todo su derecho, si quieren pagar el costo político y de credibilidad. Pero que no nos tomen del pelo presentándonos como entrevista un arreglo con los publicistas de la campaña.

Y finalmente, me pregunto: ¿Cómo piensan los estrategas de campaña del FMLN que su candidato va a resistir un debate vivo en televisión? ¿Con un botoncito en el oído donde le trasmiten las respuestas?
(El Diario de Hoy)

viernes, 2 de agosto de 2013

Carta al alcalde de Ilopango

Estimado Salvador Ruano:
Esto lo llamo lealtad. O podría llamarlo: huevos. El sábado pasado, cuando en su programa “Aló Presidente” Mauricio Funes dejó colgado de la brocha a su ex-viceministro de Seguridad Douglas Moreno, usted hizo lo justo y lo valiente: agarró el teléfono, habló a Moreno, lo invitó a la cena que como alcalde estaba dando esta misma noche a los periodistas para celebrar el día del periodista, y lo sentó en su mesa de honor.
Y cuando yo, que también fui invitado suyo en esta cena, le pregunté porqué había hecho este gesto, usted me dijo: ¡Hay que ser leal, hombre! Este señor nos dio el respaldo que necesitábamos los alcaldes para llegar a los pactos locales contra la violencia y para que las pandillas se plegaran a estos acuerdos. Esta fue su tarea, encomendada por el presidente, y mire cómo se lo agradecen ahora: Lo tratan como delincuente, para que la fiscalía se encargue de él.”

Cuando a usted le tocó sentarse con los pandilleros para amarrar el acuerdo de reducir en Ilopango la violencia y las extorsiones, Moreno no se escondió, sino se sentó a la par suya. Esto fue su pecado. Y luego, cuando tuvo que renunciar a su cargo por una denuncia de violencia doméstica en su contra (que por cierto ya está resuleta por la pareja), el presidente le da el tiro de gracia diciendo que nadie en el gobierno sabía lo que este viceministro hacía... 

Claro que usted, como alcalde que decidió agarrar el problema de las pandillas por los cuernos, en vez de seguir dándose la paja que la policía lo va a resolver, siente que si dejan solo a un viceministro, el próximo que van a fregar es usted – y acusarlo de pactar con criminales.

Así que usted reaccionó rápido aplicando la filosofía que la mejor defensa es la ofensiva: habló a Douglas Moreno, lo invitó, pero más bien mandó un mensaje a todos: al mismo presidente, al ministro, a su propio partido y a los medios: Estamos en esto juntos con Douglas, y si lo quieren fregar no estará solo. 

Así fue que ante los incrédulos ojos del gremio de periodistas, esta cena la presidieron juntos un alcalde de ARENA, que en vez de aplicar las consignas electorales de su candidato cumple el mandato de su comunidad; y Douglas Moreno, un hombre del FMLN recién caído en desgracia en Casa Presidencial. No porque haya hecho algo mal, sino porque el gobierno cambió de discurso y necesitaba un chivo expiatorio. Dos hombres que, a pesar de todas sus diferencias políticas e ideológicas, se juntaron para dar respuesta al problema principal del país: la violencia.

Usted, alcalde, le dio una lección valiente al presidente, a los medios, y a su propio partido. Lo felicito. Felices vacaciones, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

jueves, 1 de agosto de 2013

Carta a la Corte Suprema

Estimados magistrados:
Todo indica que la próxima intentona de golpe contra la Constitución no provendrá de los sospechosos de siempre, como Sigfrido Reyes y Guillermo Gallegos; mucho menos provendrá de los militares quienes, a pesar de las dudas que recientemente expresó un alto funcionario del sector justicia, ya no se dedican a estas maniobras. Esta vez la amenaza para la independencia de la Sala de lo Constitucional es más peligrosa, porque surge adentro de la misma Corte Suprema de Justicia.
La Sala de lo Contencioso aceptó una demanda contra la elección de magistrados del 2009, y amenaza con destituir de sus cargos a los 4 integrantes de la Sala de lo Constitucional cuya actuación independiente tanto ha molestado no solamente al bloque FMLN-Unidad, a Sigfrido Reyes y a Casa Presidencial, sino también a muchos de ustedes, sus colegas magistrados, empezando con los dos personeros entre ustedes que el FMLN colocó en la Corte. Los del cerrajero, ¿se recuerdan? Pero también queda al vivo rojo el resentimiento de los magistrados electos en el 2006 cuya elección fue cuestionada por los “cuatro magníficos” de la Sala.

Luego de que fracasaron todos los intentos dirigidos por Sigfrido Reyes y su bloque FMLN-GANA-PDC-PCN de deshacer esta Sala demasiado independiente, ahora lo van a intentar ustedes, los supuestos guardianes de la justicia. Claro, se sienten angustiados, porque la Sala aceptó dos demandas constitucionales contra la elección de un cuadro del FMLN como presidente de la Corte Suprema. El magistrado en cuestión, Salomón Padilla, como no logra ejercer influencia en la Sala de lo Constitucional que teóricamente preside, se dedica a hacer y deshacer, a despedir y contratar, rediseñando todo el aparato administrativo y académico de la Corte.

Para decirlo de manera más directa: Padilla, como presidente de la Corte, está ejecutando los acuerdos entre FMLN, UNIDAD y un grupo de magistrados de cómo repartir el pastel en el órgano judicial. El hecho que la Sala de lo Constitucional esté examinando si este poder casi absoluto debería estar en manos de un militante partidario, toca directamente los intereses de varios de ustedes, los magistrados. Por esto el intento de la Sala de lo Contencioso de deshacer la Sala de lo Constitucional, por esto el aval de la mayoría en Corte Plena a este nuevo intento de golpe contra la Constitución.

Si van adelante con este plan, meten al país en una nueva crisis institucional, de la cual al final van a salir golpeados todos, pero sobre todo los magistrados que se prestan a este juego. Y los candidatos de los partidos que está detrás. Aunque aprovechan las vacaciones de agosto para dar el golpe, la ciudadanía se va a movilizar, aunque sea en traje de baño. Ténganlo por seguro: La Sala de lo Constitucional no estará sola en la defensa de la institucionalidad democrática.

Midan bien sus pasos, magistrados.

Felices vacaciones les desea Paolo Lüers
((Más!/EDH)

miércoles, 31 de julio de 2013

Sobre la hipocresía

Resulta que tuvo razón el señor Fiscal General cuando habló de la "tregua hipócrita". Solo que no son los pandilleros ni los mediadores los que actúan con doble moral, sino el gobierno y su presidente. Quieren capitalizar los logros de la tregua, pero no quieren asumir los costos políticos. La exitosa reducción de la violencia tiene muchos padres, pero parece que fue una milagrosa concepción inmaculada, porque nadie admite haber tocado a la muchacha.

A finales del año 2012, cuando la tregua entre las pandillas y la mediación de monseñor Colindres y Raúl Mijango ya tenían más de medio año de exitosamente reducir la conflictividad en muchas comunidades, el presidente llega a la conclusión de que se han generado las condiciones para que el gobierno desarrolle una estrategia de intervención e inversión social en los municipios donde se produjo y sigue reproduciendo el caldo de cultivo del fenómeno de las pandillas. En este contexto el Presidente nombra al entonces viceministro de Justicia y Seguridad, Douglas Moreno, como coordinador del gobierno para esta intervención social, incluyendo la prevención y rehabilitación.


Al mismo tiempo, los mediadores y las pandillas habían llegado a una conclusión parecida y plantearon que en una "segunda fase del proceso que se inició con la tregua" los municipios tendrían que apoderarse del proceso y llevarlo a la rehabilitación de las comunidades y del tejido social, con participación activa de las comunidades y sus liderazgos, incluyendo las pandillas, que ya habían expresado su deseo de mostrar en las comunidades su voluntad de inserción a la vida legal y productiva.

Nació la idea de los "Municipios libres de violencia", y el primer lugar donde se firmó un "acuerdo local por la paz y la vida", el 22 de enero de 2013, fue Ilopango. Hasta le fecha se han incorporado un total de once municipios, cinco de ellos gobernados por ARENA (Ilopango, Quezaltepeque, Sonsonate, Apopa y San Vicente), cinco por el FMLN (Santa Tecla, Ciudad Delgado, Zacatecoluca, Puerto La Libertad y Nueva Concepción), y uno por el CD (Puerto El Triunfo).

En cada uno de estos municipios se consensuó, entre los diferentes liderazgos del municipio, un acuerdo. Estos acuerdos todos tienen la firma del alcalde, de los voceros locales de las pandillas, y de liderazgos religiosos, comunitarios o empresariales del municipio. Y hasta el día que Ricardo Perdomo asumiera como ministro de Justicia y Seguridad, siempre firmó un funcionario de esta cartera, a la par de los pandilleros y del alcalde. En público, ante los ojos de la comunidad y las cámaras de la prensa. Nada oculto. A veces firmó el ministro Munguía, a veces el viceministro Moreno.

Cualquiera puede revisar los documentos en las respectivas alcaldías o incluso en el ministerio. Son documentos públicos. O puede revisar los reportes de prensa y las fotos publicadas donde se ve a funcionarios a la par de pandilleros. Así que desde enero de 2013 esto no es novedad y no debería escandalizar a nadie, ni a El Faro ni al Presidente.

Pero la participación del ministerio no sólo fue protocolaria en el acto público que se hizo en cada ciudad para declararla en proceso de convertirse en "Municipio libre de violencia". Antes de llegar a esto hizo falta mucha carpintería, se celebraron muchas reuniones, y en varias de ellas participaron funcionarios del gobierno. Y por lógica, en algunas de estas reuniones participaron pandilleros, ya que de esto se trata: aprovechar la tregua entre ellos para construir procesos integrales de rehabilitación de las comunidades. Y por parte del gobierno no sólo participó Douglas Moreno, a quien ahora el Presidente culpa de haberse reunido con pandilleros sin autorización, sino representantes de las diferentes agencias gubernamentales que tenían que entrar en acción en el marco de la estrategia del gobierno de dar sostenibilidad a los pactos municipales y de desbloquear el desarrollo en las comunidades: FISDL, Obras Públicas, Fovial, Educación, Salud, Propaz, Injuve... y hasta la PNC.

Nadie, ni el hombre que vive aislado en la residencia presidencial, se puede imaginar que estos proyectos de construcción de "Municipios libres de violencia" se pueden lanzar sin o en contra de las pandillas. Los mediadores y los alcaldes se encargaron de construir acuerdos con las pandillas, y los representantes del gobierno solo tenían que llegar y coordinar y afinar la entrada de sus programas. Douglas Moreno nunca tuvo que negociar nada con los pandilleros. Sólo tuvo que transmitir y explicar el compromiso del gobierno de invertir en las comunidades. Tuvo que construir confianza mutua. Esto se llama diálogo. Negociación es otra cosa.

Las pandillas se han convertido en participantes proactivos de los planes municipales de desarrollo. Con todos los problemas y peligros que esto significa, pero también con mecanismos acordados de solución. Incluso con hotlines telefónicas que permiten a los alcaldes, los mediadores y los cabecillas de las pandillas a resolver de manera inmediata conflictos antes de que se vuelva imparable la escalada de la violencia y revancha.

El 27 de este mes de julio El Faro publica un reportaje titulado "Exviceministro de Seguridad negoció en persona con líderes pandilleros", revelando que para construir todo esto exitosamente en 11 municipios (con mas de 1 millón de habitantes), el viceministro Moreno se sentó, en diferentes ocasiones y lugares, en una misma mesa con pandilleros. Lo único que tenía que hacer el presidente Funes era decir: "Claro que sí. La concepción inmaculada no existe, por lo menos no para los mortales que gobernamos este país. Sin embargo, no hemos negociado nada con las pandillas. Hemos coordinado la ejecución de acuerdos ya negociados entre los alcaldes y las pandillas, con apoyo directo de iglesias y de los mediadores de la tregua. Ellos cambiaron la situación conflictiva en las comunidades, y el gobierno llegó a hacer el trabajo que durante años estaba paralizado por la violencia. ¿Cuál es el problema? Están visibles los logros."

Pero si no tenía suficiente visión y coraje, simplemente podía quedarse callado. Ya conocemos la obsesión de El Faro de probar que tuvo la razón. Cuando en marzo del 2012 (equivocadamente) reveló una supuesta negociación oculta del gobierno con las pandillas, con dinero y concesiones carcelarias a cambio de que se reduzcan los homicidios.

A nadie le impacta mucho cuando ahora nuevamente El Faro contamina su labor informativa (en un tema que ha tratado mejor que otros medios), metiendo de contrabando interpretaciones muy particulares para comprobar su tesis de siempre: el gobierno mantiene negociaciones ocultas con pandillas. Pero por más que El Faro lo interprete así, el hecho de que un viceministro se sienta en una mesa con pandilleros, aparte de otros liderazgos locales, no significa que está negociando.

Hay muchas maneras de sentarse en una mesa —para aclarar conceptos, para evitar malentendidos y expectativas falsas, para explicar cada uno sus acciones, incluso para coordinar acciones— sin nunca llegar a negociaciones con compromisos que se condicionan mutuamente.

¿Por qué nuestros gobernantes se sienten tan en la defensiva que no pueden explicar esto al público, con la frente en alto, defendiendo y protegiendo a sus funcionarios, orgullosos de los logros obtenidos, conscientes de los peligros, pero con la certeza de poderlos manejar responsablemente?

¿Por qué, cuando sale un reportaje como el reciente de El Faro, el presidente no puede decir: "Por suerte tengo funcionarios que tienen los huevos de sentarse donde hay que sentarse para resolver los problemas de seguridad. Y por suerte tienen la capacidad e integridad de sentarse con quien hay que sentarse y nunca comprometer al gobierno y a los intereses de la población. Y tenemos la suerte de tener alcaldes valientes y visionarios, de diferentes partidos, que han sabido llegar a acuerdos con los pandilleros sin sacrificar la seguridad de la población. Los felicito a todos y les externo mi pleno apoyo"?

Por el contrario: lo primero que hizo el nuevo ministro de Justicia fue sacrificar al director general de Centro Penales, para bajar la presión política y mediática. Y lo primero que hacen el presidente y sus ministros, ahora que El Faro reporta que el gobierno negocia con pandilleros, es buscar a un culpable.

El chivo expiatorio se ofrece en la persona de Douglas Moreno, quien hace un mes tuvo que renunciar a su cargo, por un problema personal y legal. Como Moreno ya está en el suelo, se ofrece para recibir algunas patadas más. Qué falta de lealtad, qué falta de liderazgo.

¿Quién va a creer que un viceministro, que quiere realizar reuniones no autorizadas con pandilleros, las convoca en su oficina en el ministerio? ¿Y quién va a creer que nadie sabía de esto? ¿Qué otra cosa que risa y pena nos puede provocar que el actual ministro de Justicia, en aquel entonces jefe de la Oficina de Inteligencia del Estado, que supuestamente sabe todo, tampoco sabía de estas reuniones, ni de las realizadas en los municipios, algunas de ellas cubiertas por la prensa nacional?

Si quieren la definición de "hipócrita" (que el señor fiscal general no dio) aquí la encuentran: "El actual ministro de Seguridad, Ricardo Perdomo, que cuando se celebraron las reuniones era director del Organismo de Inteligencia del Estado (OIE) y por tanto parte del gabinete de seguridad, negó a El Faro haber sabido nunca de estos contactos entre Douglas Moreno y representantes de las pandillas." ("Exviceministro de Seguridad negoció en persona con líderes pandilleros", El Faro, 27 de julio 2013).

"Nunca tuve conocimiento y de haberlo sabido nunca lo hubiera permitido. No era nuestra política reunirnos con ellos (con los pandilleros), nunca ha habido, que yo sepa, contacto de titulares del ministerio con pandilleros" (David Munguía Payés, actualmente ministro de Defensa, a la fecha de las reuniones entre Moreno y los pandilleros ministro de Justicia y Seguridad; citado por El Faro).

"El gobierno está llevando a cabo su estrategia que se llama municipios libres de violencia, y esa estrategia no tiene nada que ver con las pandillas" (Presidente Funes, en su programa Conversando con el Presidente, citado por el sitio oficial presidencia.gob.sv)

"El presidente no estaba al tanto de esa reunión. No tenía conocimiento de ellas. Fueron decididas de forma unilateral por el exviceministro. Si él se hubiera enterado de esto, (el presidente Funes) hubiera decidido tomar medidas, incluso la destitución del funcionario" (David Rivas, secretario de comunicación de la presidencia, citado por El Faro).

Con este tipo de declaraciones hipócritas, ¿cómo piensan empoderar a los alcaldes, a los mediadores, a los dirigentes locales y a aquellos pandilleros que están apostando a la rehabilitación y reconciliación desde las comunidades? ¿Quién será el siguiente chivo expiatorio, cuando el gobierno necesita a sacrificar a alguien porque ya no aguanta la presión política y mediática? ¿Uno de los alcaldes? ¿Un mediador acusado de violar la ley de prescripción de pandillas?
(El Diario de Hoy)

martes, 30 de julio de 2013

Carta a los 300

Estimados amigos:
Un día de estos al fin me encontré con los 300. Bueno, no con todos, pero con algunos de los fundadores de este movimiento. Y cuál era mi grata sorpresa: Detrás del nombre de “los 300” se esconde mucho más que una nueva técnica para financiar la campaña de Norman Quijano. Digo “esconde”, porque aparte de ustedes nadie sabe, ya que hasta ahora no lo han dicho en voz alta, ni al partido ni a la ciudadanía: Somos el relevo de ARENA. Somos la generación posguerra que al fin está lista para tomar en sus manos el partido y el país – y en el proceso reformarlos.

Bueno, en aquella noche daba la impresión que hasta ustedes mismos se asustaron cuando al fin lo dijeren en voz alta: Si no estamos satisfechos de cómo se maneja el partido, la selección de candidatos y la formulación de políticas públicas, vamos a tener que meternos nosotros mismos en política...

Entonces, lo que empezó como un compromiso de reunir a 300 profesionales y empresarios jóvenes para ayudar financiar la campaña de Norman Quijano, de repente se convierte en otro compromiso mucho más serio: En el camino de asegurar que gane ARENA, cambiar el rostro y el rumbo del partido.

Lo significativo es que este grupo de los 300 que ya llegó a ser los 500 no nace como disidencia, no nace como rebeldía, no nace en pleito. Nace con un propósito integral: aportar los fondos frescos, pero también las ideas nuevas que necesita ARENA para ganar, pero sobre todo para gobernar con visión del futuro.

No ser rebeldes tiene su precio: hasta ahora ustedes no han reunido la fuerza, el ímpetu, la agresividad necesarios para irrumpir en la política y transformarla. Pero tiene una gran ventaja: Nadie los va confundir con la paja de Walter Araujo y su “nueva derecha”, que no es otra cosa que el intento de destruir a ARENA. Nadie los va a confundir con los primos Saca y su “derecha social”, que no es otra cosa que el populismo puro.

Si ustedes deciden proyectarse decididamente como la nueva cara de ARENA, que no solo es capaz de asegurar que gane las elecciones, sino también que cambie de verdad y no vuelva a recaer en sus viejos vicios del autoritarismo y mercantilismo, ¿quién los va a detener en su propósito de transformar al país empezando con su propio partido?


Mientras algunos analistas de ciertas tendencias de la izquierda (Dagoberto Gutiérrez y Joaquín Villalobos) y ciertas tendencias de la derecha (Kiro Waldo Salgado, Walter Araujo) siguen hablando de la oligarquía, de las 13 familias, o del reducido grupo de capitalistas llamado Grupo 20 controlando ARENA, ustedes dicen: Aquí hay 300, 500, 1000... profesionales y empresarios de la siguiente generación, todos exitosos, todos liberales, todos clase media, todos trabajadores, todos hartos de la corrupción, todos comprometidos con dar prioridad absoluta a la educación – y vamos a hacernos responsables del partido ARENA y del país para transformarlo y hacerlos aptos para el salto al primer mundo. Los que hoy en día continúan hablando de la oligarquía, incluyendo Elías Antonio Saca y Salvador Sánchez Cerén, Dagoberto Gutiérrez y Joaquín Villalobos, siguen anclados en el siglo pasado y en el tercer mundo. Déjenlos hablar solos y prepárense a entrar en política transformándola.

Sólo les digo una cosa: No queden sólo hablando, tomen acción. Otra oportunidad como esta (de tomarse su lugar a fuerza de ideas, sin necesidad de botar lo acumulado) no se les va a abrir. Si se duermen o ahuevan ahora, vamos a tener mal gobierno, no importando quién de los 3 candidatos gane. Y a la siguiente generación, los bichos de hoy, les va a tocar una verdadera revolución.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

sábado, 27 de julio de 2013

Carta a Washington

Dear friends:
Edgar Snowden ya está de regreso en Washington. No físicamente, porque todavía se encuentra en el aeropuerto de Moscú, esperando que alguna nación democrática le ofrezca asilo y protección con dignidad – una de estas naciones europeas que a raíz de las revelaciones de Snowden están descubriendo que los servicios de inteligencia de ustedes, los estadounidenses, los están sometiendo a una sistemática violación de sus constituciones y sus leyes de protección de datos privados.
¿Por qué digo que Snowden ya está de regreso en Washington? Bueno, el miércoles pasado, 205 miembros de la Cámara de Representantes, entre demócratas y republicanos, ya le dieron la razón al supuesto ‘traidor’ Snowden: votaron por una ley que prohibiría a la NSA a interceptar comunicaciones privadas, a menos que un juez haya firmado una orden específica con nombre y apellido de la persona a vigilar, y luego de que se comprueba una sospecha fundamentada (“probable cause”).

Así debería ser la ley en Estados Unidos, y así es la ley en los países de la Unión Europea, violada todos los días por las agencias de inteligencia de Estaos Unidos (y algunas europeas). Así es la ley también en El Salvador: No puede haber intervención de nuestras comunicaciones privadas sin una orden específica contra una persona específica. Y también nuestro derecho está siendo violado diariamente por Estados Unidos - y a saber por quiénes más... El fiscal general habla de la existencia de 5 centros de escucha telefónica, cuando sólo una, la que controla la fiscalía, tiene fundamento legal para existir y operar. Porque sólo este centro de escucha es sometido a control judicial. Supuestamente...

Ya 205 diputados en el Congreso están exigiendo que la NSA y sus programas, que revisan y filtran toda la comunicación digital de ciudadanos suyos y extraños sean sometidos a control judicial, para garantizar que el ciudadano y sus comunicaciones estén protegidos mientras no haya una orden judicial específica y fundamentada. Esto significa que Edgar Snowden tuvo razón de denunciar una práctica ilegal de su gobierno. Sólo faltan que 7 diputados cambien de opinión, para que el Congreso pase una ley que podría llamarse Ley Snowden y que prohibiría la vigilancia digital indiscriminada y masiva.

Y miren, estimados políticos en Washington, entre los 215 diputados que votaron en contra de esta ley, salvándole por el momento el pellejo a la NSA, hay decenas que ya exigen a Obama medidas estrictas para evitar el abuso. Si no, se unen a la iniciativa de ley contra la NSA.

Así que, estimados amigos en Washington, ustedes van a tener que abandonar, tarde o temprano, esta práctica inaceptable de espiar a sus ciudadanos sin control judicial, y al resto del mundo incluyendo a gobiernos amigos. Sus propios ciudadanos, y por ende sus representantes en el Congreso, están al punto de poner fin a este abuso.

En este contexto, de una sola vez tomen una decisión audaz: citen a Edgar Snowden como testigo ante una comisión del Congreso, con garantías de inmunidad. Investiguen de fondo las prácticas de sus agencias de espionaje y sométanlos a control judicial. Edgar Snowden no es un traidor, es un testigo, y no debería estar obligado a terminar en Moscú, Caracas o Managua.

Think about it.

Paolo Lüers
(Más/EDH)

viernes, 26 de julio de 2013

La alternancia es un juego entre dos

Apenas digerimos el empate entre tres que diagnosticó la encuesta electoral de El Diario de Hoy, TCS publica los resultados de la firma mexicana Mitofski – y tengo que confesar que siento cierto alivio: Tal vez no es tan cierta esta pesadilla que en este país todo sea posible y cualquiera pueda llegar al poder...
Me parece más probable el cuadro que pinta Mitofski: FMLN y ARENA empatados, y UNIDAD en un tercer lugar distante. O sea, el tercer candidato irrumpió, pero no logró y probablemente no logrará desplazar a ninguno de los dos partidos grandes. Y esto tiene su explicación. Aunque es cierto que el ex-presidente Saca se convirtió en un jugador importante, o más bien, que nunca dejó de serlo desde que salió del poder; su vehículo llamado UNIDAD no logra convertirse en la tercera fuerza que se necesitaría para romper el bipartidismo. Simplemente, porque no es una fuerza. No sólo que no es partido, ni siquiera es una unidad de propósitos, principios, y valores. Es una coalición alrededor de un candidato. Ellos mismos lo dicen: “Saca es Unidad”. Además está claro que tiene fecha de vencimiento: dejará de existir el día de las elecciones presidenciales, y ya en el 2015 competirán sus elementos ahora ninguneados que se llaman GANA, PCN y PDC, cada uno por su lado y en fuerte competencia entre ellos mismos por el caudal de votos de su caudillo Elías Antonio Saca.


Las dos encuestas (Jabes/EDH y Mitofski/TCS) coinciden en el otro punto: ARENA y FMLN se encuentran empatados. En ambas encuestas, las diferencias entre los candidatos de los dos partidos están dentro del margen de error. O sea, son irrelevantes. Empate técnico se llama esto.

Esto corresponde a la lógica política e histórica del país. El Salvador entró en la fase de la alternancia. Pero alternancia no significa que cualquier alianza coyuntural y cualquier caudillo pueden llegar al poder. Significa que a partir de ahora, cualquiera de los dos partidos históricamente crecidos y representativos puede ganar, dependiendo de las circunstancias concretas de cada coyuntura electoral: calidad de los candidatos, desgaste del gobierno saliente, ánimo de los independientes, carácter de la tercera fuerza, grado de apertura dentro de los dos partidos principales...

En esta coyuntura,  y muy a pesar de los errores que está cometiendo ARENA, las posibilidades se inclinan un poquito más a un gane de la oposición en segunda vuelta, favorecido por el fracaso del gobierno de Funes, y por una barrera que todavía no permite al FMLN construir mayoría. Barrera construida y mantenida por la misma dirigencia del Frente, su oportunismo, sus negocios, su autoritarismo. Repito: Esta leve tendencia a favor de ARENA existe a pesar del lamentable estado de su partido, y a pesar de que no escogieron a un candidato ganador, es decir muy atractivo para los indecisos.

Así como están las cosas ahora, faltando 6 meses para llegar a las elecciones, parece que la única manera que ARENA puede perder es que Saca logre primero desplazar al candidato del FMLN, y luego atraer el voto de izquierda en la segunda vuelta contra Norman Quijano. Lo complicado para Saca es el primer paso: vencer al FMLN en primera vuelta. El segundo paso, vencer a Quijano con apoyo del FMLN, es mucho más fácil. Pero en la vida y en política, siempre hay que dar el primer paso antes del segundo. Y para desplazar al FMLN, Saca tendría que lograr dos cosas: recibir el apoyo directo y abierto del presidente Funes, y que al mismo tiempo adoptar un perfil y posiciones de oposición al FMLN. Pero estas dos cosas, en la práctica, son incompatibles. ¿Cómo va Saca distanciarse claramente del FMLN - y al mismo tiempo recibir el apoyo del gobierno Funes, del cual forma parte del FMLN? Sólo sería posible en caso que Funes esté dispuesto terminar su mandato rompiendo con el FMLN. O sea, Funes tendría que estar dispuesto a salir de Casa Presidencial quedando mal y enemistado con ambas fuerzas principales del país. Su sentido de supervivencia no le va a permitir una apuesta tan riesgosa. 
(El Diario de Hoy)

jueves, 25 de julio de 2013

Carta a Carlos Ponce

Estimado ‘criminalista’:
Durante varios meses me mantuve fiel a mi propósito de ni mencionarle en mis cartas o columnas, para no dar peso no merecido a su columna semanal anti-Munguía Payés.

Pero todo tiene su límite. También mi paciencia.

Tiene todo el derecho de criticar a David Munguía Payés. Quien no puede vivir con la crítica que no acepte un ministerio.

Tiene hasta razón cuando, en su última columna, critica el grotesco operativo militar de seguridad que armó el ministro de Defensa para presentarse a la Asamblea Legislativa. Hasta yo podría firmar esta parte...

Tiene todo el derecho de repetir semanalmente en su columna que no está de acuerdo con la tregua, aunque la repetición no necesariamente ayuda a sus argumentos.

Cada uno con sus mañas, fobias y obsesiones... Pero si la obsesión con David Munguía Payés, que usted obviamente heredó de su padre el general Emilio Ponce (QDEP), pasa de los límites de la calumnia, alguien se lo tiene que señalar. Se sabe que durante la guerra, Emilio Ponce y Munguía Payés tuvieron desencuentros muy fuertes sobre la legitimidad de ciertas órdenes dadas por el primero y cuestionadas por el segundo, y que mutuamente se amenazaron con llevarse a un tribunal de guerra, por ordenar crímenes de guerra y por desobediencia, respectivamente. Pero esto, señor Ponce hijo, fue un conflicto muy propio de las situaciones extremas en que la guerra puso a sus protagonistas, y no debería nublarnos la vista décadas más tarde, cuando vivimos en paz y discutimos políticas públicas de seguridad.

Ojo: Yo no soy partidario que se prohíban o sancionen como calumnias las opiniones expresadas en el ejercicio de la libertad de prensa. Critiqué incluso a la Sala de lo Constitucional por seguir penalizando este tipo de opiniones calificadas de calumnias. Pero esto no quiere decir que no voy a enfrentar en la tribuna pública a calumnias como las que usted publica sobre un adversario político; más bien sobre su adversario de todas las semanas: David Munguía Payés.

Usted puede hacer cualquier crítica, pero cuando escribe en este Diario que “El poder de Munguía trasciende al de los recursos a los que tiene acceso gracias a su puesto. También abarca el oscuro y letal alcance de las estructuras criminales con las que pactó durante su gestión al frente de Justicia”, usted esta cayendo en lo que los gringos laman “character assassination” – o sea en lo más bajo posible. Usted está diciendo que el ministro ejerce poder y dirección sobre “estructuras criminales”, o en salvadoreño: sobre las pandillas. Usted está diciendo que el ministro de Defensa puede usar a las pandillas contra sus adversarios políticos y por tanto se convierte “en una verdadera amenaza para la seguridad del país y, especialmente para aquellos que disienten con los torcidos caminos por los (que) ha traído y pretende llevar a El Salvador”.

Está progresando, señor Ponce. En la última entrega de su columna permanente contra Munguía Payés, hace menos de una semana, todavía se escondió detrás de otros cuando escribió que el ministro de Defensa era “señalado en un informe elaborado por una firma estadounidense, por presuntos nexos con estructuras criminales”. Bueno, detrás de Douglas Farah y su famoso “informe”...

¿Qué será lo siguiente en esta novela? Va a revelar un plan de Munguía Payés de usar un operativo conjunto de la Fuerza Armada con las pandillas MS13 y Barrio 18 para tomar el poder en un golpe de Estado?

Estamos pendientes, semana por semana, entrega por entrega. Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

martes, 23 de julio de 2013

Carta al fiscal general de la República

Estimado Luis Martínez:
De esta manera inusual, pero por esto no menos cordial, me permito expresarle que me encantaría tener con usted una reunión privada para intercambiar ideas, críticas, propuestas - en un campo donde evidentemente tenemos interés común: construir una paz social basada sobre la vigencia del estado de derecho y la rehabilitación de nuestro tejido social, sobre todo en la comunidades donde se ha generado y se sigue reproduciendo la espiral de la violencia.
Ya le he expresado en diferentes mensajes que no puedo aceptar que nuestros esfuerzos sean incompatibles: el suyo, como fiscal general, de aplicar la ley y perseguir el delito; y el nuestro (de los mediadores de la tregua, más los sectores de la sociedad civil que nos hemos unido con el fin de darle sostenibilidad al proceso apenas iniciado con la tregua) de prevenir el delito y de rehabilitar a los miles de salvadoreños que se encuentran en conflicto con la ley.

Me niego a aceptar que sólo podamos escoger entre regresar al concepto fallido de mano dura, por una parte, y una alternativa que signifique lesionar o abandonar el estado de derecho. Debe haber una alternativa más constructiva e inteligente que busque conciliar la aplicación de la ley y la rehabilitación del tejido social (lo que incluye la reinserción de los que quieren ser parte de la solución; y la represión jurídica de los que se niegan a reinsertarse a la vida productiva y al sistema de leyes).

Este camino hay que buscarlo, y obviamente no es por la vía de la descalificación. No ayudan en nada sus comentarios sobre los municipios donde se está tratando de poner en práctica acuerdos locales de reducción de la delincuencia y violencia, acusando a sus alcaldes de construir una “pandillalandia”, donde reina la impunidad y el control de las pandillas.

Todos los actores de la vida institucional y política del país tienen todo el derecho (y usted como fiscal general, incluso el deber) de tener dudas, ser vigilante y plantear correctivos. Cualquier delito que cometa alguien en un municipio declarado libre de violencia, usted lo tiene que perseguir. Es su deber.

Pero no tiene sentido desde la FGR descalificar de antemano, sin investigación ninguna (y me atrevo a decir, a veces sin conocimiento de causa) la labor de estos 11 alcaldes, que han tenido el valor de unirse, encima de fronteras ideológicas y partidarias y en contra de la tendencia polarizante de la campaña electoral, para entrar de fondo en la labor de rehabilitar sus comunidades y así ir al origen de la cadena de violencia que padece la sociedad. Son alcaldes de 4 partidos diferentes, la mayoría de los dos partidos más enfrentados en la actual campaña, FMLN y ARENA. No representan municipios marginales, sino ciudades importantes y populosas como Ilopango, Santa Tecla, Sonsonate, Zacatecoluca, San Vicente, Ciudad Delgado, Quezaltepeque, Apopa, Nueva Concepción, La Libertad y El Triunfo.

Si en estos municipios hay manera de lograr que las pandillas abandonen las extorsiones (que es el propósito central acordado en los acuerdos locales), podremos superar este flagelo en todo el país. Cada uno de los pasos para acercarse a esta meta (que ya se están dando, de manera local y parcial, pero ya notable) es un logro que entre todo tenemos que cuidar, hacerlo sostenible, convertirlo en modelo...

Sobre todo esto me encantaría dialogar con usted, para remover malentendidos e información equivocada. En privado o en con el grupo que usted decida. Que sea una discusión franca, crítica y sincera. Ambos (usted como fiscal y yo como escritor) no estamos en campaña, no somos candidatos, no tenemos porqué polarizar.

Algunos van a decir: ¿y a título de qué este fulano se atreve a solicitar una reunión con el señor fiscal general de la República? A título de ciudadano.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)