martes, 24 de julio de 2007

LAS PRIORIDADES EN EL GASTO PÚBLICO

Ante la creciente demanda de necesidades insatisfechas y la escasa disponibilidad de recursos económicos es necesario que el gobierno establezca nuevos criterios para definir el destino del gasto público, a través de sus modalidades de gasto corriente e inversión pública. Es necesario utilizar criterios técnicos, complementados por criterios políticos responsables, que permitan establecer las prioridades en base a la determinación de la rentabilidad social, como una medida del beneficio que recibirá la población objeto de la inversión pública. Esta medida debe complementar a las rentabilidades técnicas y económicas requeridas para escoger la mejor alternativa de solución de un problema.

Un ejemplo de una deficiencia en la planeación de la inversión pública es que a través del fideicomiso recién aprobado no se incluyeron recursos para atender las llamadas urgentes de funcionarios de Salud Pública para que le asignen aproximadamente $ 90 millones para adquirir recursos humanos y materiales para evitar muertes y prevenir enfermedades, en un momento de alta presencia de epidemias en el país, ante la existencia de graves deficiencias en la red hospitalaria pública, incluyendo al ISSS. Evitar la muerte de seres humanos, en su mayoría niños y personas adultas, es de mayor beneficio social que hacer inversiones millonarias en mejorar y aumentar cárceles.

No se discute que hay que atender el grave problema carcelario, pero se debe hacer un balance para atender ambos problemas con soluciones más creativas y en función del impacto social del gasto público. Un reciente estudio de análisis ambiental del Banco Mundial expresa que en el 2006 nuestro país gastó cerca de $178 millones sólo en atender enfermedades y tratamientos derivados de la mala calidad del agua que consume la mayoría de la población. Arroja la dramática cifra de que 500 niños menores de cinco años mueren al año, por problemas gastrointestinales causados por la falta de acceso a agua potable y saneamientos adecuados. El aumento de sueldos y la compra de muebles para renovar oficinas ya existentes dentro de la administración pública, tienen una bajísima rentabilidad social, si se compara con el altísimo beneficio de salvar vidas humanas y contar con una población sana y más productiva. Las inversiones encaminadas al beneficio sostenido de la población son compatibles y directamente correlacionadas con el mantenimiento del poder político.

La Secretaría Técnica de la Presidencia de la República debería convertirse en un Ministerio de Planificación. Que con una visión integral de futuro para el desarrollo económico y social, evalúe técnicamente el gasto público y en particular la inversión de cada una de las instituciones del gobierno, en función del impacto social en beneficio de la población. Convertirse en un filtro técnico dentro de una política de gasto controlado dirigido a áreas prioritarias, previamente definidas por el presidente de la República y su consejo de ministros. Una vez se seleccionan los proyectos factibles, son conocidos y aprobados por el presidente y su gabinete, para que pasen a ser parte del presupuesto general de la nación para su discusión y posterior aprobación.

Para contribuir a la transparencia en la aprobación y el manejo del gasto público, los ciudadanos debemos tener acceso sin restricciones a toda la información de las finanzas públicas, de los estudios de evaluación de los proyectos de inversión, de los términos y condiciones de los préstamos y del endeudamiento público en general. A fin de cuentas somos los contribuyentes los que terminamos pagando las cuentas. Esto ayudaría, entre otras cosas, a contrarrestar las presiones de los grupos de interés para favorecerse de las partidas presupuestarias del gobierno.

Este proceso debe cerrarse con un eficiente y confiable sistema de supervisión y control de la ejecución presupuestaria. Contar con una contraloría técnica e independiente que sea garante de que los fondos no se desvíen en el camino y realmente lleguen a beneficiar a la población objetivo. En un país con escasos recursos, la corrupción en el manejo de los fondos públicos es responsable de más pobres y más muertos por falta de servicios básicos.

jueves, 19 de julio de 2007

COLUMNA TRANSVERSAL: De zonas liberadas, emboscadas, presos políticos y otros anacronismos

Todavía queda bastante que decir sobre lo de Suchitoto. No voy a discutir el programa de descentralización, tampoco sobre la problemática del agua. Ya personas mucho más calificadas que yo en estas temáticas, como por ejemplo Sandra de Barraza en dos columnas en la Prensa Gráfica y Rodrigo Samayoa en Siguiente Página, han tomado la palabra. Tampoco voy a hablar de la las ridículas y escandalosas acusaciones de terrorismo contra los 13 detenidos de Suchitoto – ya se está incluso debatiendo una reforma a la ley antiterrorista, para evitar estas confusiones y abusos. Tampoco veo sentido entrar en un debate si los 13 detenidos son presos políticos – no quiero echar agua al vino de quienes están celebrando que ahora, al fin, vuelven a tener presos políticos. Claro, ¿qué es un movimiento revolucionario sin presos políticos? Es como no lo toman en serio.

Voy a hablar de un aspecto del conflicto que ha pasado desapercibido. Voy a hablar de zonas liberadas.

Hay unas mantas atravesando la Panamericana en San Martín, anunciando al viajero que se encuentra en “territorio liberado” gobernado por el FMLN. Por suerte, todavía no hay un puesto fronterizo donde cobran peaje a los que no somos militantes de este partido. Y había, en la discusión sobre las manifestaciones de Suchitoto, un argumento que merece reflexión: Que era una “provocación” la intención del presidente Saca de anunciar su programa de descentralización en Suchitoto. Como si en este lugar viven unos salvajes que ligeramente pueden volverse violentos si alguien los provoca. O como si Suchitoto fuera una especie de zona extraterritorial, donde que no es sujeta al poder central del gobierno. O como si fuera una zona bajo control de una fuerza beligerante, como fue el caso de las zonas bajo control guerrillero durante la guerra. Si al presidente Duarte se le hubiera ocurrido hacer un acto presidencial en Perquín para anunciar su política de ganarse los corazones y las mentes de la población de Morazán, seguramente en la Venceremos lo hubiéramos declarado un acto de provocación, y el comandante Jonás se le hubiera cobrado carísimo este antojo. Pero, cuando firmamos la paz, ratificamos no sólo el fin de los escuadrones de la muerte y de los batallones contrainsurgentes, sino también el fin de las zonas liberadas, donde el gobierno no podía ejercer control militar ni poder civil.

El domingo pasado, en el acto de celebración de los 149 años de la ciudad de Suchitoto, el alcalde Javier Martínez estimó conveniente hablar en su discurso de esta “provocación” del gobierno a Suchitoto (“pero los suchitotenses no nos dejamos provocar ni atacar”). Sin embargo, internamente él y los dirigentes locales en Suchitoto ya habían censurado “la emboscada” que este día 2 de julio hicieron los grupos violentos dentro o alrededor del FMLN, no sólo a la caravana de los invitados al acto presidencial, sino sobre todo a sus propios compañeros de Suchitoto. Estos querían hacer una manifestación pacífica – y terminaron envueltos en una batalla campal. Y claro, la disciplina partidaria –y el sobredimensionado operativo policial y militar- los obliga ahora a solidarizarse en vez de distanciarse de los grupos que bloquearon la carretera y atacaron a los vehículos de los invitados del presidente. La maldita unidad sigue dictando errores...

El 2 de julio simboliza lo absurdo de la confrontación política en El Salvador. Primero se inventa un problema que no existe, mucho menos en Suchitoto, pero tampoco en el resto del país: la privatización del agua. Movilizar por movilizar. Sin motivo real, pero pacífico y civilizado. Segundo, infiltración de la movilización por parte de la violencia organizada. En medio de consignas y reivindicaciones, de repente barricadas y piedras. Tercero, la respuesta de las fuerzas de seguridad, totalmente desmesurada. En vez de simplemente abrirles paso a los invitados y detener a los núcleos violentos, una operación masiva, despliegue de fuerzas y equipos militares, la toma militar de comunidades enteras, lejos del escenario de la batalla. Cuarto, los halcones de la derecha hablando de terroristas y los halcones de la izquierda hablando de presos políticos y activando sus redes de solidaridad internacional...

Lo que al final ha logrado el gobierno y su aparato de seguridad, con su respuesta exagerada y anticonstitucional, es nada menos volver a unir a todo el FMLN y sus bases, y precisamente bajo banderas de confrontación. Lo irónico es que los que habían organizado las protestas pacíficas de Suchitoto –las comunidades locales y organismos como CORDES, CRC y CRIPDES- son precisamente el sector que más se había alejado de las estrategias de desestabilización de la dirección. Hay comunidades en Suchitoto, donde durante años nadie hizo caso a las consignas confrontativas del FMLN, que hoy están diciendo: La próxima vez que entran aquí con armamento de guerra para catear, guerra tendrán. O, como dijo un dirigente local: Somos pacíficos, pero tampoco pendejos.

Regresando al punto de partida: ¿De dónde viene la concepción que el presidente de la República no puede ejercer su cargo en un municipio, sólo porque está gobernado por el FMLN, o sólo porque el gobierno y la mayoría de la población local no está de acuerdo con la política que quiere anunciar? ¿Implica al revés que los militantes de ARENA tienen derecho de impedir que en la UCA se celebre el festival de la verdad, sólo porque en Antigua Cuscatlán gobierna ARENA? ¿Vamos a ver heridos o muertos porque los partidos no van dejar entrar a sus respectivos enemigos a hacer campaña electoral en sus “zonas controladas”?

Si uno está no está de acuerdo con la política del gobierno, tiene todo el derecho de manifestar su desacuerdo, pero no a declarar al presidente y sus invitados personas non gratas en su municipio. Además, como alcalde, recibir al presidente en su municipio no significa, por nada, suscribir las políticas gubernamentales. Significa solamente el respeto a la institucionalidad. Me hubiera gustado ver al alcalde de Suchitoto o recibir al presidente o en la carretera ejerciendo su autoridad para evitar confrontaciones violentas.

Hasta la fecha Suchitoto era, como Sandra de Barraza señala con mucho conocimiento de causa, un ejemplo exitoso de una gestión municipal que sabe negociar con el gobierno, con el FISDL y con fuentes externas proyectos de desarrollo para el municipio y sus comunidades. Las diferencias ideológicas y políticas entre los alcaldes de Suchitoto y el gobierno central hasta ahora no han sido obstáculos para avanzar conjuntamente en los proyectos de agua (¡precisamente descentralización de agua!), medio ambiente, seguridad pública, turismo, etc. ¡Y de repente Suchitoto es zona liberada, donde el alcalde no puede recibir al presidente, sino más bien habla de provocación! No se si se trata de un cambio en la concepción del señor alcalde, o simplemente de un acto de sumisión al discurso oficial de su partido. Las dos cosas serían igualmente lamentables. Sobre todo tomando en cuenta que Javier Martínez fue elegido alcalde por una gran mayoría (más allá del voto duro del Frente), justamente porque en las elecciones primarias se había distanciado claramente de los ortodoxos del Frente.

Suchitoto merece seguir adelante en su tradición de rebeldía, pero no sólo contra el autoritarismo del gobierno central, sino igualmente contra el partido gobernante de la ciudad, que no quiere permitir que un municipio “liberado” rompa la lógica de la confrontación estéril y logre avanzar concertando con el gobierno, convirtiéndose en modelo para otros muncipios que no quieren ser zona liberada sino zonas desarrollada.

Yo entiendo que un alcalde del Frente tiene que protestar por el exceso de violencia mostrado por la policía en Suchitoto. Suscribo la protesta. Pero que también señale el exceso de violencia de los grupos que otros de su propio partido acarrearon de Soyapango, San Salvador y otros lugares para emboscar (literalmente) a la caravana de los invitados del presidente y (políticamente) a los manifestantes pacíficos de Suchitoto.

Claro que el alcalde de Suchitoto tiene que exigir “la libertad de los presos políticos”, sobre todo ante un gobierno que quiere transformar a unos vándalos y rufianes en terroristas, pero que también marque la línea en su propio partido y asegure que los grupos de choque no vuelvan a emboscar a Suchitoto.

La denuncia sigue siendo el discurso preferido de la izquierda. Pero que tampoco sean llorones: Cuando uno se mete con la seguridad de un acto presidencial, atacando a los invitados del presidente, recibe una paliza. En todas partes del mundo. Normalmente es una paliza, una noche de detención - y el día siguiente a la casa. Ya me pasó varias veces, la primera cuando no queríamos permitir que el Shah de Persia, el master de la temible policía secreta Savak, se divierta en la Ópera de Berlín a invitación del presidente alemán. Me dieron la paliza más grande de mi vida. Eso uno ya lo sabe antes. En Cuba, en Venezuela, en Estados Unidos y en El Salvador esta rebeldía resulta más cara, lo convierte a uno de enemigo del Estado - y esto hay que cambiar, por lo menos en El Salvador, antes de que alguien (sea el ministro de seguridad o la comisión política del Frente, o ambos) tome en serio lo de los presos políticos.

Un dolor de cabeza: el transporte público... solución: que sea público

¿No le gustaría subirse a un bus que fuese cómodo y limpio, en el cual pudiera sentarse a leer un periódico o incluso un libro, mientras se desplaza a una velocidad moderada hacia su destino? Pues eso sucede en varias partes del mundo. En el país vasco, por ejemplo, el servicio de transporte público ha puesto en sus unidades bibliotecas gratuitas para el usuario. Uno puede imaginarse las condiciones dentro de la unidad de transporte para que la actividad de leer pueda llevarse a cabo. Son unidades con asientos cómodos, de contaminación reducida, sin cambios bruscos de velocidad, sin virajes al estilo de una película de acción de Hollywood, sin pleitos con el conductor por no hacer la parada indicada, etc.

Me pregunto: ¿Por qué en El Salvador no podemos tener un servicio con ese nivel de calidad? Esta pregunta hace mayor eco cuando sé que estamos pagando por el servicio por dos vías, una de nuestro bolsillo, y la otra a través del subsidio del gobierno.

La diferencia entre los países donde el sistema de transporte colectivo funciona y el nuestro es que en esos países el sistema es público, es decir, administrado por un ente gubernamental, ya sea el ayuntamiento, un ministerio, o una empresa mixta de utilidad pública. En algunos casos es un sistema híbrido, donde se da una administración pública con concesiones privadas. En El Salvador, por el contrario, el servicio es prestado por privados, ya sean cooperativas o personas particulares.

Nuestro sistema ha derivado en gremiales fuertes y con mucho poder, con una posición clara de dominio dentro del mercado. Si ellos deciden subir el precio del pasaje, es poco lo que se puede hacer, y por supuesto no se les puede exigir una mejora del servicio, porque no hay un mecanismo que sirva de contrapeso.

Es un gremio que ha demostrado repetidas veces que está por encima de la ley. ¿Cuántas prorrogas no se han dado para permitir la circulación de unidades obsoletas, cuántas veces no les han eximido del pago de multas a través de decretos legislativos?

Ahora bien, este mismo sistema de mercado es el que permite el desorden y el caos que provocan los famosos buseros y microbuseros, porque la ganancia se produce al transportar un mayor número de pasajeros al menor costo de operación. Es así como corren a grandes velocidades para llegar antes que otras unidades a la parada y recoger a los usuarios; es así que de igual manera abusan de la velocidad en gran parte de su trayecto para luego permanecer estacionados en puntos dizque estratégicos, donde se suben más usuarios; es así como ignoran paradas si en ellas no hay usuarios; es así como inesperadamente paran para recoger uno o dos pasajeros en lugares no autorizados.

¿Qué hacer? Así como se pide que los servicios públicos, como agua y salud, no deben de privatizarse, el servicio de transporte público debe ser, como bien dice su nombre, público. Es un servicio que debe ser ofrecido por una autónoma. Se debe crear una empresa de utilidad pública, constituida como institución autónoma, con capital mixto y cuya junta directiva sea constituida por el gobierno central, los gobiernos municipales e inversionistas privados, que pueden ser miembros de las actuales gremiales del transporte colectivo. De esta manera, la junta directiva elige el presidente de la institución, quien no sería parte del gabinete de gobierno, ya que la institución perdería su autonomía al estar ligada al gabinete.

Con esto se busca brindar un servicio de calidad. Primero, al ser un servicio que provee una autónoma se elimina la competencia por el número de pasajeros y con ello todo los problemas anteriormente descritos. Segundo, una autónoma como la planteada sería una empresa mixta de utilidad pública donde el principal objetivo es dar un servicio de calidad. Por tanto, podríamos tener un mejor servicio a un mejor precio. Tercero, se puede aplicar el sistema del pago único mensual con derecho ilimitado de uso del transporte que en otros países como España se conoce como abono transporte, medida que resulta sumamente practica y permite diferenciar los precios por sector, es decir, tarifas reducidas para estudiantes, para personas jubiladas y de la tercera edad. Cuarto, el sistema, al ser manejado por el gobierno, deberá utilizar unidades en buen estado y de calidad. Quinto, al ser un bien prestado por el gobierno se tiene un mejor control del personal, y se puede sancionar a quien incurre en infracciones de tránsito o maltrato a los usuarios.

¿Cómo pasar a este sistema? Tiene que ser un proceso gradual, en donde se permita a los actuales dueños de unidades ser parte del nuevo sistema, pero bajo reglas nuevas claras y comprometidas con seguridad, calidad, medio ambiente y accesibilidad. El nuevo sistema de transporte público puede alquilar, comprar o admitir como inversión las unidades que cumplan con ciertos estándares. Los que quedan fuera pueden optar a ciertos créditos para comprar unidades nuevas y alquilárselas al sistema. Los actuales conductores podrán ser los motoristas de las nuevas unidades, pero deberán pasar por exámenes rigurosos y estarán sometidos a nuevas regulaciones y controles periódicos que garanticen un servicio de calidad. Ciertamente, en este cambio algunas personas dejarán de percibir beneficios y se mostrarán descontentas. Pero no es posible que una mayoría sufra un mal, ineficiente y abusivo sistema de transporte en beneficio de una minoría. Pesan más los derechos de la mayoría sobre los derechos de una minoría.

Parque Ecológico León de Piedra, un orgullo para Tecoluca

La gestión de los recursos naturales tiene que ser realizada en distintos niveles para que sea exitosa y sostenible. Normalmente le atribuimos esta responsabilidad al gobierno central. Aunque este tenga una gran responsabilidad, no es el único. Los gobiernos locales tienen una gran importancia en el desarrollo de esta tarea; así como las organizaciones civiles, la empresa privada y nosotros, los ciudadanos. Sólo a través de una gestión compartida entre todos estos niveles (actores) podemos llegar a tener un sistema de conservación el cual nos permita un desarrollo económico y ambientalmente sostenible.

Desde hace varios años se viene gestando una iniciativa que debería de servirnos de ejemplo de cómo se debe de crear ese sistema de conservación. En San Vicente, el municipio de Tecoluca está creando el Parque Ecológico León de Piedra. Esta iniciativa ha sido llevada adelante gracias el empuje y la determinación de la municipalidad. Gestionaron dinero de la cooperación internacional. Así el ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (España) les ha donado una considerable cantidad de dinero para la realización de este proyecto. La idea es desarrollar un parque ecológico municipal, que forme parte del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de El Salvador, un sitio que permita que la comunidad disfrute del ocio en contacto con la naturaleza. Teniendo un área de alta calidad para que los vecinos disfruten y valoren la naturaleza, están formando conciencia de la importancia de estas áreas. Las comunidades forman parte de la iniciativa y la empujan. Para ayudar a la alcaldía con los servicios de protección del área se ha creado un grupo de guardarrecursos que están siendo capacitados por el proyecto, también otros grupos para ofertar otro tipo de servicios. La comunidad no sólo tendrá a su disposición este sitio, sino que también podrá obtener beneficios económicos.

Es sencillo cuando hay voluntad para realizar un proyecto. En un área con buena oferta paisajista van a construir una infraestructura central que sirva de recepción, una alberca más o menos natural, una zona de picnic, otra de cafetería y unos senderos. Esto, al realizarse con altos estándares de calidad, es suficiente para comprender y valorar la naturaleza que rodea el lugar. Al mismo tiempo el área servirá para resguardar sitios arqueológicos y nacimientos de agua, que son tan importantes para las comunidades vecinas.

Este proyecto además le puede dar proyección regional y hasta nacional al municipio de Tecoluca. Así otras alcaldías podrían retomar estas iniciativas y brindar alternativas de ocio con naturaleza a sus habitantes.

Hay otras alcaldías y mancomunidades que también están haciendo esfuerzos similares. La mancomunidad de La Montañona está haciendo lo suyo en la parte alta de Chalatenango. Lo municipalidad de Cinquera, en asocio con otras organizaciones, también está haciendo un buen trabajo con el bosque de montaña de Cinquera. La municipalidad de Arambala, después de mucho trabajo, tiene un decreto municipal de protección del Río Sapo. Así seguramente hay muchas más municipalidades haciendo trabajo para manejar y gestionar sus recursos naturales de una manera sostenible.

Este trabajo desarrollado desde el ámbito municipal no es exento de problemas. Para que el parque ecológico de Tecoluca existiera fue necesario un gran cabildeo político para que las tierras fueran traspasadas del ISTA al Ministerio de Medio Ambiente, y que este firmara un convenio de coadministración con la alcaldía. Como se imaginarán, el camino no es fácil, pero tampoco es imposible. El camino que tiene que seguir El Salvador es este, donde los actores locales toman más control sobre la utilización de sus recursos. En ese país existe un futuro en el que podemos tener confianza que tendremos un verdadero desarrollo sostenible. Así que hoy Tecoluca puede sentirse orgullo del Parque Ecológico León de Piedra.

lunes, 16 de julio de 2007

Columna transversal: UN GABINETE DE LUJO

Antes de que todos nos rindamos ante la polarización política aparentemente insuperable; antes de que nos resignamos a que no existe otra alternativa que escoger entre los dos polos; antes de que perdamos la esperanza, la creatividad y la rebeldía que nos han mantenidos vivos; antes de que caigamos en depresión y nos apartemos de la política y las elecciones, hagamos un ejercicio de imaginación. ¿Realmente no hay alternativa? ¿Realmente no hay personas con capacidad, liderazgo y solvencia moral que podrían juntarse para llevar al país a superar la confrontación y a desarrollar los potenciales de creatividad, diálogo y concertación?

No. No es cierto. Hay personas que podrían asumir el liderazgo y abrir nuevos caminos. Todos los conocemos. Todos se conocen bien entre ellos. Sólo que hasta ahora no han actuado juntos, están en diferentes partidos o no son de partidos. Algunos provienen de a la derecha, otros de la izquierda. Son personas que no han mostrado sed de poder. Lo que es simpático, pero hay situaciones históricas que plantean el deber de agarrar el poder y usarlo. Hoy es cuando.

Mientras hablo en abstracto, nadie me va a hacer caso. Planteamientos en abstracto no provocan ni discusión ni reflexión ni mucho menos acción. Entonces, hablemos con nombres y apellidos. Presento aquí una lista de 20 personalidades. No forman un grupo. Es un conjunto plural: hay socialistas, liberales, gente de derecha, socialcristianos, socialdemócratas, humanistas... Hay de todas las corrientes, menos de los polos extremos y excluyentes. La mayor parte es “gente de frontera”, como lo definió una de las mujeres que aparece en esta lista: gente que frecuentemente cruzan las fronteras ideológicas, para hacer alianzas, para buscar consensos, para resolver un problema al país. Gente movida más por preocupaciones concretas que por creencias o dogmas.

20 nombres. Por muy distintas que sean sus ideologías, los une la disposición al diálogo, la tolerancia, la capacidad de buscar compromisos, la voluntad de poner los intereses del país por encima de intereses sectoriales e ideológicos.

De esta lista se puede formar un gabinete de lujo como el país no lo ha tenido en su historia. Incluye varios presidenciables. Y para cada ministerio estratégico, varias opciones.

Sólo falta un pequeño detalle: no se han decidido a asumir la responsabilidad histórica que les da la polarización que lleva al país a la ingobernabilidad.

Elena de Alfaro, Rafael Barraza, Sandra de Barraza, María Eugenia Brizuela, Fidel Chávez Mena, Francisco Bertrand Galindo, David Escobar Galindo, Cecilia Gallardo
Evelyn Jacir, Gerardo Lechevallier, Guillermo López Suárez, Mauricio Loucel, Roberto Murray Meza, Ricardo Perdomo, William Pleitez, Roberto Rubio, Joaquín Samayoa,
Salvador Samayoa, Carlos Quintanilla Schmidt, Héctor Silva.

De esta lista –la cual, obviamente, alguien con más conocimiento que yo podría ampliar- se puede armar gabinetes de varias formas, pero siempre de lujo, de capacidad, y con representatividad.

Les presento el gabinete que a mí me gustaría ver. Y de paso me he permitido hacer algunos cambios necesarios en la estructura del gabinete, convirtiendo al secretario técnico en ministro de la presidencia; reinstalando el Ministerio de Planificación; fundando nuevos ministerios (vivienda, cooperación, cultura, tecnología e investigación); reforzando el Ministerio de Sociales; dando a la Fuerza Armada un ministro civil… Ya que hagamos uso de la imaginación y de la ficción, hay que aprovechar.

Aquí el gabinete de gobierno 2009-2013:

Presidente: Cecilia Gallardo
Vicepresidente: David Escobar Galindo
Ministro de la presidencia: María Eugenia Brizuela
Canciller: Fidel Chávez Mena; Vicecanciller: Gerardo Lechevallier
Embajador en Washington: Roberto Murray Meza
Cooperación: Roberto Rubio
Defensa: Carlos Quintanilla Schmidt
Seguridad: Salvador Samayoa
Director PNC: Rodrigo Ávila
Gobernación: Francisco Bertrand Galindo
Hacienda: Guillermo López Suárez y Ricardo Perdomo
Economía: William Pleitez y Rafael Barraza
Planificación: Sandra de Barraza
Justicia Social (sociales, trabajo, red solidaria, etc.): Evelyn Jacir
Salud: Héctor Silva
MOP: Alberto Harth
Vivienda: Francisco Altschul
Educación: Joaquín Samayoa
Cultura: Roberto Salomón
Medio Ambiente: Rafael Castellanos
Agricultura: Jorge Villacorta
Tecnología e investigación: Mauricio Loucel

¿Les parece utópico? Bueno, paja se habla todos los días, sobre todo en círculos serios y de poder. Pero nadie puede negar que un gabinete como éste sería capaz de superar la polarización y de atacar los problemas del país, mejor que cualquier gabinete que podría formar por si sola la izquierda o la derecha, respectivamente.

¿Cómo llegar a esta fórmula? ¿Cómo hacer que tenga gobernabilidad, o sea respaldo parlamentario y social? Estas son las preguntas del millón.

Básicamente, hay dos vías. Una es que toda esta gama de gente forme un partido nuevo y corra contra ARENA y el FMLN, tanto en las elecciones legislativas como en las presidenciales. Si se quiere esto, hay que empezar a trabajar mañana. Es difícil, pero no es imposible. Algunos tendrían que salir de sus partidos, a lo mejor sin pleitos, sin quemar puentes. Dinero, para esta fórmula, habría. Apoyo intelectual sobraría. Apoyo internacional sería fácil conseguir. Activistas en el terreno habrá si hay dinero y un programa claro. Sin embargo, parece muy poco viable, casi misión imposible.

La otra vía, la más realista, es que algunos de esta lista –los que provienen de la derecha- disputen y ganen la candidatura de ARENA. Estamos hablando de la figura que, analizando bien la situación y las necesidades del país, después de una seria disputa entre las diferentes corrientes, ARENA llegue a apostar al cambio, a la reforma, a la apertura. Estamos hablando que ARENA postule a un candidato que, al llegar a casa presidencial, abre las puertas a un gabinete plural, a un gobierno de transición, con participación de la izquierda democrática, del centro y de la intelectualidad.

¿Utopía? Tal vez. Pero tal vez la utopía más realista para este país. Porque las alternativas...

PD: Espero que nadie de los mencionados se enoje por salir mencionado. Con algunos he discutido esta problemática, pero en términos abstractos. Con algunos nunca he hablado, con otros ni siquiera nos conocemos personalmente. A nadie le he pedido permiso para usar su nombre en este ejercicio de imaginación política. Estoy seguro que más que uno no está de acuerdo con mi planteamiento, ni mucho menos con la mención de su nombre. A estos les digo: Bueno, sólo es hipotético. ¿Quién soy yo para formar gabinete?

LOS PARADIGMAS DEL DESARROLLO

Carta de Eric López, referente al artículo de Rodrigo Samayoa "El agua y Suchitoto"

Los recientes eventos en Suchitoto nos demuestran: uno, las contradicciones paradigmáticas de los conceptos de desarrollo; dos, los problemas de la descentralización institucional; tres, los impactos sociales en lo “local”. Mientras el ejecutivo presenta la descentralización institucional del servicio del agua como una forma más de desarrollo y la vía hacia la modernidad, los usuarios que no han recibido o han recibido el servicio de forma irregular lo ven como un episodio más en la privatización de los servicios públicos.

En un continente donde se dan los porcentajes mas altos de polarizacion social y disparidad económica, a nivel mundial (Sachs, 2005), desarrollo puede significar muchas cosas diferentes en un universo infinito de conceptos e ideas. Además, ¿cómo nos aseguramos que ese desarrollo del que tanto hablamos y que tanto necesitamos se de equitativamente, o al menos en forma pragmática o tangible, de tal manera que pueda medirse cualitativamente en la condición de vida de los salvadoreños?

Desde ese concepto, la descentralización institucional de un servicio publico como el agua más parece un concepto foráneo que una política gubernamental bien hecha o un modelo de desarrollo. En un país, donde la mitad de la población o un porcentaje mayor depende de la compra de agua embotellada para satisfacer la demanda de consumo diario, la idea de una descentralización suena como una “pesadilla”.

Si fuéramos serios con nuestras ideas de descentralización y desarrollo, deberíamos de asegurarnos que el servicio de agua que se brinda, aunque limitado, estuviera limpio de contaminantes o material orgánico. De esa manera nos aseguraríamos que los productos manufacturados cumplen con los estándares y normas de calidad internacional.

Desde el punto de vista de una economía globalizada, donde los estándares son los que rigen en muchos casos la viabilidad, calidad y aceptación de las exportaciones, la calidad de nuestra agua puede condicionar si nuestros productos entran a un mercado o no. Además, ¿cómo nos aseguramos que al descentralizar las instituciones existen los mecanismos necesarios que garanticen los estándares de calidad a nivel nacional, dado que la exportación es supuestamente nuestro vehículo hacia el futuro.

Alternativamente, ¿cómo les garantizamos a los inversionistas que tenemos polos de desarrollo a nivel nacional con un servicio adecuado de agua, donde ellos pueden establecerse? Adjuntamente, ¿cómo les decimos a nuestros conciudadanos en las micro-regiones que ellos también pueden ser participes de milagro económico, sin tener que buscar fuentes alternas de abastecimiento?

El problema del agua en El Salvador es un problema muy serio, tan serio que requiere soluciones drásticas e innovativas, aún sin considerar los cambios climáticos. Sin embargo, hablan de descentralización cuando no somos capaces ni de adecuadamente manejar los desechos sólidos que producimos (basura) a nivel nacional, ni mucho menos elaborar una política realista y concisa que proteja los recursos naturales y regule los botaderos a cielo abierto, los cuales son la causa principal de la contaminación del agua superficial y los mantos acuíferos subterráneos.

Similarmente, carecemos de un plan maestro de ordenamiento del espacio que garantice un desarrollo urbano compacto, regulado y respetuoso de las zonas ecológicas de infiltración. Inversamente, debilitamos y aislamos aquellas instituciones que luchan por detener el desorden urbano prevalente por considerarlas un obstáculo al inalcanzable y lucrativo mercado inmobiliario, como es el caso de la OPAMS.

Esencialmente, si fueran serios los planes de descentralización y desarrollo, deberíamos de analizar sin sesgos ideológicos los impactos de la explotación minera y cancelar los permisos de extracción por los daños ecológicos que causan a los recursos hídricos.

Las políticas de desarrollo tienen que estar informadas por la realidad física, recursos, capacidad y desafíos, de eso tendría que depender si se descentralizan o no las instituciones. En el caso de gobiernos municipales o micro-regiones dotados de una capacidad administrativa, con los mecanismos legales y financieros para financiar sus propios proyectos de desarrollo, la descentralización es lo correcto. Simplemente porque ellos son los que conocen las necesidades primarias de sus habitantes, eso parece ser el caso con los habitantes de la zona urbana de Suchitoto.

¿Pero que pasa con los habitantes de las zonas rurales a nivel nacional que no cuentan con los recursos económicos o la capacidad institucional para financiar sus proyectos de desarrollo? En ese caso una institución centralizada es la única con los recursos y capacidad para suministrar en forma adecuada un recurso tan vital como el agua.

Para muchos salvadoreños, no caminar dos kilómetros y tener acceso a un servicio de agua regularmente sin temor a enfermarse, es una forma de desarrollo. ¿Estamos seguros que hablamos del mismo desarrollo cuando hablamos de “desarrollo”? No estoy seguro.

martes, 10 de julio de 2007

EL AGUA Y SUCHITOTO. EJEMPLO DE CÓMO NO SE TIENEN QUE HACER LAS COSAS

El problema del agua en El Salvador es serio. Deberíamos de pensar y buscar soluciones importantes, urgentes y bien pensadas. Debe de ser el elemento central de una buena política de desarrollo. La planificación ordenada, principalmente para la utilización sostenible de los recursos naturales, es fundamental para la eficaz utilización del territorio, siendo el agua un elemento central y regulador de los demás recursos. Tenemos que tomar medidas drásticas. Según el Informe de Balance Hídrico de El Salvador, elaborado por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales, sólo el 11.7% del agua superficial disponible es ambientalmente adecuada para que en ella exista vida, por tanto sólo ese porcentaje es el que nos puede proveer alimento. También el mismo estudio determinó que sólo el 33% de las aguas superficiales analizadas tiene “potencial de potabilización”, lo cual significa que un 67% de las aguas superficiales del país tienen algún grado de contaminación tal que ya no son potabilizables, ya no son aptas para el consumo humano.

El mismo informe presenta cifras no muy alentadoras al analizar por zonas la cantidad de agua disponible. En el norte, aunque hay una mayor cantidad de precipitación comparado con el resto del país, no es un buen lugar de almacenamiento, por el tipo de suelo. La zona de Sirama (La Unión) y la zona de Metapán son dos zonas con una gran de demanda de agua, ya que la evaporación es mayor que la cantidad de agua que se consume. La única zona buena en la que existen buenas reservas subterráneas es la cordillera volcánica. Esta zona, además de tener una buena precipitación, tiene un buen el potencial de evapotranspiración, pudiendo almacenar mucha agua. En resumidas cuentas, lo que dice el estudio es que los volcanes y los mantos acuíferos asociados a los volcanes son nuestra principal reserva de agua.

El problema en El Salvador es grave, pero no es exclusivo de El Salvador. La crisis de agua a nivel mundial es sería. La desertificación, el cambio climático y los fenómenos como el ENOS (El Niño/Oscilación del Sur y su contrapartida La Niña) contribuyen a agravar este problema. Así que a la hora de plantear soluciones hay que ser creativos, atrevidos y sobre todo hay que disponer de la información científica adecuada. En base al estudio de Balance Hídrico del 2005, es fácil encontrar soluciones o propuestas de solución. En la zona volcánica central debería de cuidar mucho los mantos acuíferos, porque son nuestra reserva principal. En la zona norte se debería de encontrar la manera de retener esa gran cantidad de agua que cae. Ya que no existen condiciones para mantos grandes y estables, habría que pensar en reservorios o alguna otra manera de retener esa agua superficialmente.

Así habría que analizar zona por zona y ejecutar ese plan. Pero este ya existe: Un buen esfuerzo de integrar esas políticas está plasmado en el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. En este mismo documento se plantea la necesidad de desarrollar polos urbanos fuera de San Salvador capaces de proveer las necesidades de cada una de las regiones. También plantea la necesidad de una descentralización, para que las regiones puedan desarrollarse. Esta regionalización pasa por esfuerzos como el puerto de Cutuco o la longitudinal del norte, pero estos esfuerzos tienen poder limitado si no se combinan con un ordenamiento de las necesidades, demandas y ofertas que se puedan cumplir para cada una de las zonas.

Como un esfuerzo para desarrollar esta regionalización, el gobierno de la República ha propuesto una Ley de descentralización. A mi entender y hasta donde he tenido acceso al anteproyecto de ley, no es una ley de privatización, aunque abre la puerta a que -si la municipalidad así lo desea- puede delegar dichas responsabilidades a privados. He oído quejas de algunos alcaldes que dicen que tendrán que asumir costos para los que no están preparados , por tanto obligatoriamente tendrán que delegar. El anteproyecto de ley dice en su artículo 6 que esa transición tendrá que ser de mutuo acuerdo entre ejecutivo y municipalidad, gradual, y habrá una transición de las capacidades técnicas y financieras. Ahora, habría que ver ya puntualmente en que se traducen estas capacidades. De ahí en adelante no encuentro ni una tan sola referencia textual al agua, aunque se sobreentiende que es una de las posibilidades. Por lo demás parece una ley todavía un poco burocrática e impráctica y habría que profundizar mucho más en ese proceso de descentralización que lo que propone la ley.

Ahora, lo sucedido en Suchitoto es completamente inexplicable. Yo entiendo y comparto el derecho legítimo que tenemos de manifestarnos y expresar nuestra oposición. Yo mismo acabo de expresar mis razones por los que la ley me parece incompleta. También entiendo que, cuando hablamos del agua, los nervios estén a flor de piel. Es claro, y la gente del campo lo sabe mucho más, el agua es uno de los elementos centrales para el desarrollo y la supervivencia de todos nosotros. También saben lo deteriorado que está el recurso, lo poco que llueve o lo mucho que llueve, el mal estado de los ríos, todo esto lo saben. Si a este caldo le agregan el fantasma de la privatización, por su puesto que protestarán, porque saben que las privatizaciones luego acá en El Salvador no se regulan lo suficientemente bien, si no miren lo sucedido en el sistema financiero o con las telecomunicaciones. Entiendo entonces que protestan, entiendo lo delicado del asunto y por su puesto la desconfianza en el gobierno. Lo que no comprendo y rechazo es que haya que recurrir a la violencia para decir lo que uno piensa. Que haya que bloquear las calles para evitar que el presidente hable. Si los que abogan por ser escuchados no dejan que el presidente hable, algo extraño pasa acá.

Los que ponen en riesgo la seguridad del presidente y de la comitiva que le acompañaba, incluidas personas sin cargos públicos y delegaciones internacionales, debían ser detenidos. Los funcionarios de CRIPDES que bloquearon el paso de una patrulla, también tenían que ser detenidos. Aquí y en cualquier lugar del mundo. Y digo y repito que no me simpatiza este gobierno ni esta ley, pero por eso no los puedo apedrear y no les puedo poner en riesgo su seguridad.

Dicho esto, también hay que decir que la actuación de la policía estuvo mal, no había porque actuar con la violencia que lo hicieron, había que controlar la situación firmemente, pero sin violencia. Las imágenes que he visto hacen ver cuestionable la actuación de la policía. También hay que decir que fue una imprudencia y una provocación del gobierno de la república insistir en hacer el acto en Suchitoto, sabiendo perfectamente lo que estaba organizado. Hay que decir también que me ha parecido un total desatino acusar de terrorismo a estas 13 personas detenidas, que merecían ser detenidas, pero terroristas no son.

A final de cuentas esto es una suma de desatino de varias ONG, campesinos (quiero creer que mal informados), manifestantes, policía y gobierno. Cuando sigue siendo una necesitad vital tratar el tema del agua, cuando es una problemática urgente, cuando tenemos soluciones posibles y cuando un mecanismo viable y factible es plantear algún grado de descentralización. Hay que aprender a sumarse cuando las cosas se hacen bien, hay que tratar de enfocarnos en cómo solucionar los problemas, hay que escuchar y ayudar a corregir. Sobre todo porque el problema del agua no se va a ir a ninguna parte, sino que cada vez será mayor.

lunes, 9 de julio de 2007

Columna transversal: TANTO REVUELO POR UN LOQUITO

¿Quien está interesado en convertir a Mario Belloso en héroe? ¿O en el enemigo del Estado número uno? Lo que en cuanto a sobredimensión vale lo mismo. Según todo lo que se sabe de Mario Belloso, es un militante que tomó demasiado serio el lenguaje revolucionario de su partido; un desorientado queriendo jugar a guerrillero; el cabecilla de una banda de lúmpenes y rufianos que justifican su comportamiento violento con fantasías revolucionarias. Peligroso sí, aventado sí, un hombre sobre el cual pesa la acusación de haber asesinado, desde adentro de una movilización de jóvenes radicalizados, a dos policías. Por eso es bueno que esté preso. Pero las autoridades de seguridad y algunos de nuestros medios (no todos, pero los más influyentes) nos presentan a otro Belloso: un dirigente popular que desde la clandestinidad está organizando la próxima guerrilla. Un superman que ha burlado la policía durante un año (lo que es mentira; muchas veces lo tenían chequeado, pero durante casi un año no lo tocaron). Un hombre que ama a sus hijos y su mamá. Claro, para las autoridades de seguridad es una cosa anunciar la captura de un asesino con trasfondo de alucinaciones políticas y comportamiento de maleante - o tener el placer de presentar a los espectadores de su show al recién apresurado que estaba al punto de llevar al país nuevamente a la guerra. Por más grande el villano, más honor al gendarme...

Belloso, el fundador de la próxima guerrillea: un chiste de mal gusto para los miles de ex guerrilleros que viven en nuestro país. ¿Por qué aquí es tan fuerte e irresistible la tendencia a sobredimensionar todo lo que tiene que ver con la violencia? A un país como El Salvador, donde la violencia tiene raíces culturales, históricas y sociales muy fuertes, más le vale aprender a enfrentarse a la violencia con frialdad y sinceridad, despasionadamente. Necesitamos menos alarmismo, menos exageración, menos mitos y leyendas (como anteayer “El Directo”, ayer el “Viejo Lin” y mañana Belloso), y sobre todo menos aprovechamiento de la violencia para fines partidarios y para desacreditar al adversario político.

Apresaron a Mario Belloso, un hombre acusado de haber asesinado dos policías. Pero, en vez de aprovechar la captura y la aparente disposición de hablar del apresado para proceder a desmantelar y llevar a la justicia al grupo peligroso al cual él pertenecía, usando todos los medios de inteligencia policial, se utiliza todas las evidencias con un sólo fin: desacreditar al FMLN, pintándolo como partido que ilegalmente mantiene un brazo armado. Esto no sólo deteriora más el clima político del país, agudizando la confrontación, sino además compromete la investigación y el proceso, no sólo contra Belloso, sino contra otros focos de violencia. Esta campaña insoportable, donde varios medios aparecen como instrumentos, ni tanto del ministerio de Seguridad en el desempeño de su función, sino de dirigentes areneros que dirigen el ministerio en el desempeño de sus labores de campaña contra el FMLN.

Con esto nada aportan al tercer objetivo que debería tener absoluta prioridad, aparte de asegurar un debido y pronto proceso a Belloso y aparte de desmantelar y llevar a la justicia al resto de su grupo y a los grupos violentos relacionados: conseguir que se corten los nexos que todavía existen entre un sector del Frente y del movimiento social con este sub mundo de seudo revolucionarios que están preparando acciones violentas en incluso armadas. A este objetivo, desacreditar con métodos de la guerra sicológica al FMLN como partido político no aporta nada. El FMLN no es antisistema. Aunque algunos de sus militantes todavía no quieren reconocerlo, el FMLN como partido es parte integral del sistema surgido después de la guerra. El sistema necesita al FMLN. Quien niega esto, no ha entendido los Acuerdos de Paz. Y el FMLN necesita que el sistema funcione, dentro del cual vive y crece. Si hasta el 5 de julio del 2006 hubo muchos en el FMLN que coqueteaban con una doble estrategia que incluía el uso táctico de acciones armadas para desestabilizar el sistema, el crimen de Bellos provocó mucha reflexión dentro de la izquierda, incluso dentro del FMLN, tanto su militancia como su dirigencia.

Si los dirigentes de ARENA que controlan el aparato de seguridad no hubieran cometido el error (calculado por algunos, tolerado por otros, lamentado por algunos dentro del gobierno) de utilizar todos los recursos, incluyendo las evidencias del caso (la computadora y su contenido, las otras evidencias obtenidas en la casa de Belloso, las declaraciones del acusado) exclusivamente en función de hundir al partido FMLN, entonces ahora sería posible conseguir que dentro del FMLN (y en su contorno, el movimiento social) quedaran aislados los individuos y grupos que han apoyado a Belloso y sus cómplices antes e incluso después del 5 de julio. Quien quiere que en el FMLN siga fortaleciéndose y prevalezca la línea de cortar los nexos y vasos comunicantes entre el partido y el sub mundo clandestino de los Bellosos, no debe poner a todo el Frente en defensiva, sometiéndolo a una campaña política y mediática muy agresiva, dañina e intoxicante. No debe meter, de paso sea dicho, en el mismo costal la violencia de los Bellosos y la violencia callejera en manifestaciones. Es necesario actuar con policía y justicia contra la violencia política que se manifiesta en tomas violentas de edificios, bloqueos de calles y vandalismo, pero aplicar a estos delitos la ley antiterrorista o la ley contra el crimen organizado es lo contrario a justicia y sólo fomenta que la violencia se radicalice y se vuelva manipulable por los Bellosos.

El Frente tiene mucho interés de resolver el problema de la violencia política de una vez por todas. El Frente sabe que nada puede ganar -y mucho puede perder- consintiendo a los Bellosos. Durante casi un año existía un pacto: El Frente se comprometió que el 5 de julio no se iba a repetir. Que iba a cortar sus nexos con los grupos violentos. Personeros del gobierno se comprometieron a no hacer nada para capturar a Mario Belloso, para evitar precisamente el tipo de show y campaña contra el FMLN que ahora estamos presenciando. Con la condición que el fugitivo se desaparezca, y que ni él ni otros sigan organizando ni cometiendo acciones. Este pacto fue roto, no por el gobierno y tampoco por el partido FMLN, sino por Belloso y su gente, de los cuales algunas todavía operan desde adentro del FMLN y las instituciones y alcaldías que controla. Belloso regresó, no sólo a San Salvador, sino a sus andanzas y sus fantasías. Mucho más razón para el FMLN de separarse de todos que todavía coquetean con el uso de la violencia política. Hoy -bajo el ataque parejo de la derecha y los órganos de prensa que no distinguen entre malos y buenos dentro del FMLN, sino quieren hundirlos todos- los dirigentes más decididos a limpiar la casa FMLN tienen una tarea muy difícil. Aunque son indispensables, los cambios en la cúpula del Frente y las limpiezas en algunas de sus estructuras no se van a dar a corto plazo, porque serían interpretados como aceptación de la culpa y de la rendición ante la campaña de la derecha. La política de la confrontación a cualquier precio de un sector de ARENA y una parte de los medios está debilitando a los sectores en el Frente que quieren apostar a menos polarización, más concertación. Como siempre, caras contentas en los dos extremos, o sea entre los más duros y cínicos de ARENA y el Frente.

No quedaría completa esta reflexión sin hablar de los medios. Para esto, en última instancia, es la “Columna transversal”. Muchos de los medios, en esta semana de la captura de Belloso, se han manchado. Pocas veces en la posguerra he visto un comportamiento tan sucio, tan manipulado y manipulador, tan antiprofesional de medios de comunicación como en estos días. Se publican partes de los interrogatorios a Mario Belloso, sin que se deje claro quien está entrevistando. El Mundo llega al colmo de publicar como “entrevista informal” (cosa que no existe en periodismo) parte de lo que un día después se presentaría al público como parte de un video de 8 minutos de duración, editado por el ministerio de seguridad en base de una grabación de más de una hora del interrogatorio. Que yo sepa, ningún medio se ha negado a publicar un material tan poco confiable, ya que ha sido editado por una parte interesada. Tampoco me consta que algún medio haya rechazado hacer publicaciones que pueden comprometer las evidencias e invalidarlas para el juicio. Todo el mundo aparece aceptar, sin problema y protesta, que aquí prevalece el juicio político sobre el juicio penal, la confrontación partidaria sobre la justicia.

Los medios publican fotos, supuestamente extraídas de la computadora de Belloso, sin informar al lector cuándo -en qué época de la vida política de Belloso- fueron tomadas. Obviamente, una foto que muestra a un acusado de doble asesinato de policías junto con dirigentes del FMLN es una bomba - si es tomada después del crimen, o en la fase de preparación. En cambio, si es tomada años antes, cuando ni Mario Belloso sabía que algún día iba a convertirse en militante de grupos violentos y luego en asesino, no dice absolutamente nada.

Lo mismo con las fotos que demuestran a Mario Belloso -visiblemente más joven- dando una charla en un Instituto Nacional. También sin fecha. Mucha gente pensaba que ahí estaba en el Instituto el Belloso acusado de asesinato prófugo. O el Belloso preparando la acción armada. O cualquier cosa que uno se puede imaginar. Pero igual es posible que en esta foto sale un Belloso en una actividad que nada tiene que ver con su futuro accionar armado. Este es el problema, las fotos, sin investigar las fechas, no dicen nada, pero si ponen en entredicho a los profesores o el director del Instituto. Un colega me dijo: ¿Pero cómo íbamos a saber cuándo tomaron estas fotos? La respuesta es muy fácil y tiene que ver con el abecedario de la ética periodística: Si no lo sabés, y tampoco lo puedes averiguar, ¡no las publiqués! Menos cuando te las está entregando el ministerio de seguridad, y mucho menos este ministerio, en este momento, actúa como si fuera ministerio de propaganda. Ya no me dijo nada el colega...

EL OLVIDO DE LAS VÍCTIMAS

El 5 de julio de 2006 se dio un acto injustificado, desajustado y horrendo que debe ser rechazado por todos los salvadoreños. El acto produjo muertos y heridos. En días recientes se capturó a Mario, quien se presume es el principal autor material del hecho.

Ante un caso de esta magnitud, lo que se demanda de las instituciones (presidencia de la República, ministerio de Seguridad, fiscalía, policía, partidos políticos, etc.) es verdad y justicia. Pero, la respuesta de las distintas instituciones nos presenta una realidad escindida. Una realidad aparente, en donde el discurso está cargado de frases grandilocuentes, que nos dicen: se está buscando llegar a la verdad, los responsables intelectuales serán castigados, crímenes de esta naturaleza no quedarán en la impunidad, se hará justicia, etc. La otra realidad la denominaría Platón como el mundo verdadero, que para nuestro caso lo podemos nombrar como el espectáculo electorero en busca de obtener réditos para el 2009.

La verdad y la justicia no se lograrán si no se tiene en cuenta tres preguntas claves: ¿Desde dónde se consideran los hechos? ¿Para quién se proclaman? ¿Para qué se proclaman?

Se debe decir que en este país no es muy clara la demarcación entre gobierno y partido de gobierno (ARENA), no sé distingue cuándo se habla como funcionario público y cuándo como miembro del partido.

La postura del gobierno es desde la ideología de ARENA. Desde el primer momento han hecho responsables de los sucesos al FMLN. La captura de Mario Belloso, su innegable vinculación histórica con el FMLN, más todo lo encontrado en su casa, todo esto ha dado pie para sostener que dentro del Frente existen responsables ideológicos del hecho. Lo cual es correcto presumir, el problema radica cuando lo que más importa es menoscabar la imagen de un partido político. ¿Para quién se proclama? - para aquel voto indeciso. ¿Para qué? –para desprestigiar al adversario político de cara a las elecciones del 2009.

Por su parte, el FMLN considera el hecho desde su ideología dizque de izquierda, lastima que trasnochada e indefinible, donde todo, incluso lo innegable, es percibido como campaña para desprestigiarlo, como una persecución política del partido por parte del gobierno. Advierten que es todo lo relacionado con Belloso es una maniobra que busca ilegalizar al FMLN como partido político. Además presentan pruebas que demuestran que no toda la argumentación del gobierno es cierta. Para citar un ejemplo, muestran una fotografía de un helicóptero de la PNC con policías armados en su interior, sobrevolando la UES el día y a la hora del acto. ¿Para quién se proclaman?, de igual manera que su adversario político para ese grueso de voto indeciso. ¿Para qué? -para defenderse de las acusaciones y contraatacar con el fin de convencer al electorado y desacreditar al partido de gobierno de cara a las elecciones del 2009.

Es claro, pues, que lo sucedido el 5 de julio está siendo utilizado ideológicamente al servicio de intereses de unos u otros grupos. La esfera política-partidaria prima sobre cualquier otra esfera de la vida humana (dignidad, libertad, económica, etc.). En este país toda medida, antes de hacerse realidad, es evaluada por sus réditos electorales; éstos al final son los que pesan a la hora de la toma de decisiones. El espectáculo electorero sigue su curso, basándose en la de-construcción de los argumentos del adversario y, finalmente, el que tenga la mejor retórica -si se beneficia con alguna suerte- gana.

Por el tan anhelado triunfo electoral del 2009 se ha olvidado a las víctimas. Ese día fueron asesinados dos seres humanos que trabajaban como agentes de la Policía Nacional Civil y fueron heridos varios agentes más y un empleado de la UES, que se encontraba al interior de un edificio universitario.

Es justamente desde estas víctimas olvidadas que se deben de considerar los hechos. ¿Para quién? - en primer lugar para las familias de las víctimas y en segundo para la sociedad entera. ¿Para qué? -para disipar las brumas y las oscuridades, para que se ponga orden y claridad en lo real, y para que se revelen las leyes que gobiernan los partidos políticos y sus intereses de grupo.

Solamente desde las víctimas podremos aproximarnos a lo que tiene de verdadero y falso, lo que tiene de justo e injusto y lo que tiene de ajustado o desajustado el hecho del 5 de julio. Solamente desde las víctimas evitaremos caer en la pretensión partidaria de controlar y dominar lo real. Solamente desde las víctimas seremos capaces de tratar de dialogar, de negociar, con lo real.

viernes, 6 de julio de 2007

LA CULTURA DE LA INVESTIGACIÓN

De datos tomados del Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación (SCImago-Universia, 2007) se obtienen datos muy interesantes sobre la producción científica en los países tomados en cuenta por el estudio. España, Brasil y México son los países con mayor investigación (I+D), los otros países incluidos en el estudio son Argentina, Chile, Portugal, Venezuela, Cuba y Colombia. Se eligieron estos países por ser los de mayor producción científica de Latinoamérica. En cuanto a la producción científica mundial la encabezan Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Canadá y Alemania. El único país que de la región Centroamérica que aparecer citado en el Social Science Citation Index es Costa Rica. Lo cual refleja que en Centroamérica la producción científica es muy baja.

Al comenzar a escribir traté de investigar la producción científica salvadoreña, me ha sido imposible, porque no se ha investigado este tema. Pronto se ve el patrón en El Salvador, a la hora de tratar de hacer una publicación basándose en datos, estadísticas y análisis. No existe. Hay algunos pocos esfuerzos aislados de algunos centros de investigación, pero la realidad es que en el país, en términos generale, no se hace investigación. Algunas fundaciones hacen esfuerzos por realizar investigación, pero en general son esfuerzos aislados y puntales.
La política nacional de ciencia y tecnología, aunque interesante, es uno de esos tantos documentos que están bien realizados, pero no se llevan a la práctica. Y encima el presupuesto, con que cuenta el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, es ridículo, siendo el encargado de fomentar y liderar dicha política. Ya sé, muchos me argumentaran que un país como El Salvador, con tantas necesidades, no debería de invertir sus pocos recursos en ciencia. Error, precisamente comencé hablando del ejemplo de otros países que sí invierten en ciencia y tecnología y donde han dado soluciones ingeniosas y han logrado desarrollar el país. Ejemplo Brasil, centro ahora de la discusión sobre combustibles alternativos, firmando convenios con Estados Unidos y la Unión Europea. Todo por haber invertido en investigación sobre combustibles alternativos. Esta tecnología y conocimiento es ahora sumamente apetecida por los países más desarrollados.

En El Salvador padecemos tanto de este mal que Rene Nuñez, premiado en la conferencia marco sobre el Cambio Climático realizada hace unos años en Nueva Delhi, sigue siendo comidilla de discusión de unos cuantos y no se le da la relevancia científica que merece. Y eso que también ha recibido el Premio Nacional de Medio Ambiente y se le ha dado el título de Hijo Meritísimo de El Salvador, otorgado por la Asamblea Legislativa. Pero el apoyo concreto para explorar y desarrollar todas las aplicaciones prácticas de su proyecto todavía no se le dan.

No es necesario que nos remontemos a invenciones extraordinarias, pero la labor investigativa se ve como una perdida de tiempo y no como algo necesario. La empresa privada en El Salvador no valora tener como parte de sus equipos investigadores que puedan ayudarles a mejorar procesos, a contaminar menos. En fin no se han dado cuenta que son la herramienta básica para mejorar la rentabilidad de sus empresas y que no es necesario pagar sueldos de miseria a sus trabajadores, sino que hay que hacer más eficiente sus procesos.

La prensa también es un claro ejemplo de la poca labor investigativa en El Salvador. Que fácil es poner las palabras de uno contra las palabras de otros, y eso es lo que tenemos en nuestros noticieros y periódicos, unos dijeron y los otros respondieron. ¿Por que no presentar una buena investigación sobre las causas, las razones y las implicaciones de los hechos que están aconteciendo? ¿Por que no buscar la raíz del problema antes de reproducir la partidización política de los problemas? La presa tiene que unirse a un nuevo clima, donde la razón y los datos científicos nos puedan guiar hacia el desarrollo del país.

El gobierno es otra instancia donde se tiene que promover la investigación. Es difícil tomar decisiones sin saber los hechos y las causas. Esto pasa en la mayoría de ministerios salvadoreños, por ejemplo la policía, si no realiza una buena investigación, difícilmente será efectiva para bajar los índices de delincuencia. Para colmo de males, es sumamente difícil contar con datos actualizados. Si preguntan en el Ministerio de Educación por la matricula del año 2006, les dirán que no la tienen; si preguntan en el Ministerio de Medio Ambiente por el listado de áreas naturales protegida, les dirán que está en proceso de elaboración o les darán información vieja. Y no es que estos dos ministerios sean malos o que la gente que labora en ellos no sea competente, al contrario, el punto es que no hay una cultura de investigación y de manejo sistematizado de la información.

Es increíble el esfuerzo que se tiene que hacer para tratar de tener datos actualizados y creíbles sobre cualquier aspecto de la realidad salvadoreña, y aun así tenemos que tomar decisiones. No me extraña porque nos equivocamos tanto. Y al final resulta que cuando investigamos y los resultados no le gustan al ministro de turno, hasta hay que pedirle disculpas por decir la verdad y por haberla presentada científicamente.

En fin, necesitamos una buena política de investigación, una universidad con vocación académica científica, investigación judicial, investigación policial, investigación periodística, así tal vez vamos creando una cultura de investigación, en donde podamos tomar las decisiones basados en el conocimiento y la razón y no en la especulación y el supuesto.

O CAMBIO O ME CAMBIAN. REFLEXIONES SOBRE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES

Sin duda que las próximas elecciones son muy importantes para el país, y es por eso que las declaraciones del Presidente Saca, en las que expresa el planteamiento estratégico que guiara al partido en el gobierno, me llenan de preocupación.

1- Plantear la campaña desde esta fecha, no sólo es ilegal, sino inapropiado por los efectos en la situación económica de los ciudadanos. Como ya ha sucedido antes, la campaña produce una cierta contracción económica, que afecta el bolsillo del ciudadano promedio. Si bien los indicadores macroeconómicos puedan mostrar una situación bonancible, a nivel de la experiencia individual y familiar de la mayoría de la población la situación es poco bonancible (ver las últimas encuestas). Si esto tiene algo de verdad, estará provocando que, a la hora de votar, el ciudadano tenga la percepción (y la realidad) que su situación económica esta peor, y las posibilidades de un voto de castigo aumentan.

2- Plantear sólo dos candidatos, para evitar una división del voto de la derecha como sucedió en Nicaragua, es sólo la mitad de la ecuación. Por las primeras declaraciones que se escuchan, los partidos que se plieguen a ese esquema no tienen nada que decir, ARENA decide y los demás le siguen. Creo que ARENA pierde la posibilidad de enriquecer su mensaje y plantear una amplia coalición no basada en el miedo, sino en una modernización de su oferta política para el país.
Pero más importante, provoca la unión en el campo de la izquierda, todo voto de castigo no tiene ninguna otra alternativa más que el FMLN, y así, aunque pierda la elección, el FMLN sale fortalecido; el solo en batalla contra toda la derecha, si pierde de todos modos está justificado y las estructuras internas se mantienen.

3- Me parece que el cambio de oferta política de ARENA es en el fondo lo que está en juego en esta elección. Querer plantear la misma oferta política de los últimos 20 años con sólo un nuevo disfraz mediático puede constituir la piedra angular de fracaso de ARENA. La absolutización del poder de los medios de comunicación puede convertirse en la razón para equivocar el análisis de la realidad y de allí al razonamiento de “si no ganamos las elecciones, hay otros medios extralegales para mantenerse en el poder”, sólo hay un pequeño paso.

ARENA -y me refiero no tanto al partido y sus estructuras, sino a los grupos de poder que lo mantienen y controlan- no quiere aceptar las consecuencias positivas de su discurso y trabajo de los últimos 20 años; el país tiene una crisis de crecimiento, como cualquier adolescente, desea mas de lo que le han ofrecido, no menos, aunque tenga dificultades para distinguir cual es el camino.
Al país se le ha ofrecido en el discurso de la derecha: democracia, estado de derecho, libertad, libre mercado con iguales oportunidades para todos, y seguridad. (¡La lista puede ampliarse!)

Se tiene la mala costumbre en el país de analizar en base a mínimos, de todo lo anterior tenemos mas logros comparados con hace 20 o 30 años, pero los ciudadanos de ahora ya no son los de hace 20 años, no me refiero sólo a la edad, sino más que todo a los cambios en la visión del mundo, que lentamente se ha ido modificando en las personas en estos veinte años, con el nuevo flujo acelerado de la información y la influencia de la migración.

Algo de esto es lo que ha pasado en las ultimas elecciones a lo largo y ancho de América Latina, y los que no lo han entendido han perdido. El siguiente error es creer “aquí no va a pasar eso”, posiblemente con un pensamiento secreto parecido a este “aquí la gente es tonta y la podemos volver a dormir con la campaña del miedo.” Cuídate de los idus de marzo, le dijo el ciego adivino a Cesar….

Necesitamos más democracia, no menos. Más estado de derecho, no menos. Más libre mercado con iguales oportunidades para todos, y no menos.
Más seguridad para todos, y no menos.

Cuando en lugar de más de cada categoría, de manera disimulada vamos ofreciendo menos, las condiciones están planteadas para que aparezca un encantador de serpientes que ofrezca mejorar la situación, aunque el resultado sea empeorarlo todo.

Menos democracia no da como resultado más democracia, da menos democracia; después, para que de más, hay que introducir una ruptura, una cisura en el proceso. Chávez en Venezuela siguió el esquema poco democrático que imperaba ya, lo mismo Correa en Ecuador, y así podríamos seguir analizando las otras categorías. ¿Y en base a qué pueden los antiguos actores políticos criticar a esos nuevos dirigentes populistas? Hay que cambiar todos esos actores políticos y ya ven lo que cuesta en tiempo y esfuerzos.

O cambio o me cambian. Me parece la frase resume la situación y allí radica lo grave de la situación.

4- ¿Que hacer?
Debe crearse una presión ciudadana para que ARENA S. A. DE C. V. y ARENA partido se aboquen a la discusión de fondo de este problema y dejen de creer que todo es sólo cuestión de millones de dólares. Cada quien en su esfera de influencia debe propiciar la discusión de estos temas trascendentales para el futuro del país, hay que tratar de organizar grupos que discutan ampliamente los temas.

No se debe iniciar la campaña tan temprano, respetar los plazos legales.

Fortalecer y apoyar con los medios necesarios a los partidos PDC, CD, FDR, para que al principio de manera individual y después de manera coaligada elaboren una plataforma electoral de izquierda democrática, con un candidato creíble, de alto nivel, que pueda captar parte del voto de castigo y del espectro amplio de los independientes. ¡No un apéndice a ARENA! Con libertad absoluta para decidir, si no es así, no va a funcionar.

El esquema anterior podría tener efectos post electorales. En caso que pierda el FMLN, si la “Coalición” obtiene buenos resultados, eso permitiría que el sector del FMLN mas cercano al de la Coalición podría dar la lucha interna, sabiendo que hay un partido al que pueden irse, si son desplazados por las estructuras dominantes en el FMLN; además los buenos resultados de la Coalición con un discurso distinto al Frente serian argumento para pedirle cuentas a la dirigencia del Frente.

Seguir apostándole a la radicalización del Frente, con la variable Chávez-dinero que existe actualmente, es poco menos que suicida. Hay que leer correctamente la realidad, no con anteojeras ideológicas o de puro interés partidario. No olvidar los casos recientes en América Latina.

Caso que el Frente gane, habría una oposición que podría impedir el control absoluto de la Asamblea Legislativa, una oposición que podría tener la llave de la mayoría calificada, lo cual para el desarrollo democrático es bueno. Claro, también puede darse esa situación si gana ARENA, por eso dije antes: más democracia, no menos.

lunes, 2 de julio de 2007

Columna transversal: DON PACO Y LA TRAGEDIA DE LA POSGUERRA

Hace un año murió don Paco. Lo asesinaron con lujo de barbarie, junto a su esposa Juana, en su casa en el barrio La Cruz de Suchitoto. Un domingo 2 de julio. Cuando me lo contaron, no lo pude creer. Francisco Manzanares -o don Paco, como todos lo conocíamos en Suchitoto- era de la gente que uno no se puede imaginar involucrado en un crimen salvaje: ni como victimario, ni como víctima. Era demasiado buena gente para que alguien le quisiera hacer daño. Hablo de él, porque era mi amigo, mientras que a su esposa solamente la vi dos o tres veces detrás del mostrador de su tienda. Niña Juana no era de muchas palabras o sonrisas, por lo menos no conmigo. “No con los amigos míos,” solía decir don Paco.

Todo lo contrario don Paco: un gran platicador. Era imposible cruzar el parque central de Suchitoto sin encontrarse con don Paco. Y era imposible encontrarse con este señor erecto de pelo blanco y ojos sonrientes sin sentarse junto a él en un banco, en la sombra de los árboles (que ya no existen, víctimas de la transformación del parque en plaza) y platicar de lo que había pasado en el mundo, en el país, en el pueblo. Su saludo siempre era algo como: “Don Paolo, ¿qué hay de nuevo? ¿Cómo está esto del cambio climático? ¿Cree que Hugo Chávez realmente es un revolucionario?” Y ahí platicamos, analizando la situación electoral, la guerra en Irak, la situación cada vez más deplorable del Frente, las maniobras de ARENA, la ineficiencia de la alcaldía de Suchitoto... Y siempre, en estas pláticas dominicales, don Paco al final dijo: “Pero, don Paolo, algo tenemos que hacer, si esto no puede seguir así. Pensemos en algo.”

Una vez, a finales del 2002, le hice una propuesta – y don Paco me la agarró con entusiasmo: “Pongamos alcalde, pues.” El Frente iba a lanzar, por tercera vez, a Isaías Sandoval, para no perder la alcaldía. Isaías era amigo de nosotros dos, nada en contra de él. Pero el mismo alcalde –“Ardillo” para sus amigos- en privado estaba diciendo que la ciudad ya necesitaba un cambio, ideas frescas, concertación. Que él era el alcalde de la reconstrucción, pero para lo que viene, la apuesta al desarrollo, se necesitaba otros líderes con otras ideas y capacidades. Entonces, comenzamos a trabajar -don Paco entre los activistas más decididos- en la candidatura de Chamba Acosta, gran amigo de los dos, bajo la bandera de los Renovadores. Don Paco feliz: Al fin había algo que hacer, había una perspectiva: una izquierda ciudadana, una izquierda civil, un equipo plural y dinámico de candidatos al concejo, ex guerrilleros como Dimas junto con personajes honorables del pueblo, como don Tilo Melgar, alcalde duartista muy respetado y recordado...

En esta campaña, don Paco tuvo que enfrentarse a su propia hija, Mariposa, la más ardiente y agresiva activista del FMLN en Suchitoto. Lo hizo con dignidad, con calma, hasta con humor, aunque los insultos por parte de su propia hija le dolieron. “Ella no es mala, don Paolito, ella es producto de la gran crisis de valores del Frente”, me dijo. “No quieren ver la realidad. No logran ser tolerantes. Se aferran a sus dogmas. Pobrecito el Frente, pobrecita mi hija...”

Hicimos una buena campaña, perdimos con dignidad. Isaías, al final, nos dio una horrible paliza – y una gran lección: Ganó y adoptó buena parte de nuestras propuestas. Condujo al Frente en Suchitoto al cambio que necesitaba, contra todas las resistencias, asegurando que en las siguientes elecciones, en 2006, los ortodoxos no lograran caer a “su” alcaldía. Isaías, el líder local de las FPL, hizo alianza con sus adversarios tradicionales de la RN, los dirigentes de la zona baja del Guazapa, los más renovadores en el partido. Produjo el cambio que Suchitoto necesitaba. Y don Paco, feliz. “Al fin triunfamos, Don Paolo”, me dijo - aunque yo no estaba tan seguro. Y con esta sonrisa suya en los ojos: “Otra vez se fregó la Mariposa...” –quien, claro está, era la propagandista más gritona de la campaña frustrada de la candidata ortodoxa en las primarias...

Pero don Paco no sólo andaba en asuntos de política. Era partícipe de cualquier iniciativa de ciudadanos para mejorar el pueblo: agua potable, cultura, fiestas patronales, salud, educación, deportes... Cada iniciativa ciudadana podía contar con el apoyo de este caballero, con su paciencia, con su bondad, con su sentido común y práctico.

Yo conocí a don Paco, cuando hice de Suchitoto mi segunda residencia, en 2001. La primera vez que platicamos fue en casa de Chamba Acosta. Me dijo: “Yo sé quien es usted: Anduvo en la guerra con mi hijo.” Y así nos hicimos amigos: platicando sobre Paquito Cutumay, músico y guerrero. Platicando también sobre cómo murió Paquito. Muerte trágica, muerte polémica. Yo no escondía al padre mi opinión: que Paquito andaba, ya terminada la guerra, en cosas terribles que tenían que ver con policías corruptos, extorsiones, secuestros. Los dos estábamos convencidos que Paquito fue víctima de sus errores políticos: El pensaba que era legítimo y necesario, en el nombre de la revolución, seguir con acciones clandestinas. “¿Usted piensa que mi hijo era un criminal, don Paolo? Dígame, porque usted lo conoció bien.” “No, Paquito actuaba y murió pensando que estaba cumpliendo un deber revolucionario. Muy equivocado, pero no criminal.”

También hablamos de la campaña que su hija Mariposa estaba levantando en todo el mundo por la muerte de su hermano. Para ella, Paquito era víctima de policías actuando como escuadrón de la muerte. Don Paco estaba dispuesto -con tristeza, pero con dignidad- a enfrentar la verdad: Su hijo no era víctima de la represión, sino de los errores e irresponsabilidades de la izquierda. Su muerte refleja la tragedia de la izquierda salvadoreña en los primeros años de paz: Cuando el ex guerrillero Paquito Cutumay muere en un tiroteo con la policía en San Miguel, tanto su acompañante y supuesto cómplice como uno de los policías que intentan detenerlos y terminan matando a Paquito, son policías ex-guerrilleros. Dos de los ex guerrilleros en la escena de la tragedia, Paquito y su amigo policía, bajo investigación por extorsión de una prominente familia de Ahuachapán, lugar donde el policía amigo de Paquito prestaba servicio; el otro, investigando los secuestros. Al final resultaron Paquito muerto y el investigador condenado por su muerte. No sé qué se hizo el tercero...

Y un hombre como don Paco, quien de San Miguel se mudó para Suchitoto, enfrentando esta tragedia. Un hijo muerto por no saber terminar la guerra y aceptar la paz. Una hija -y un FMLN- usando Paquito Cutumay como mártir, como héroe, como víctima de un régimen represivo que sigue manteniendo escuadrones de la muerte...

Lo que más deseaba Francisco Manzanares era que su hijo descansara en paz. Esto lo distanciaba definitivamente del Frente y de su propia hija. Trágica posguerra salvadoreña.

Cuando don Paco y su esposa Juana son asesinados en su casa-tienda en Suchitoto, el impacto en el pueblo es profundo. En todas las conversaciones en el pueblo se escucha dos frases: “¡Esto hay que parar ya! ¡No más violencia en Suchitoto!” El mismo domingo 2 de julio se junta un grupo de ciudadanos para organizar que el pueblo de Suchitoto se manifieste. Dirigentes de barrios, activistas feministas y religiosos, profesores, ciudadanos de Suchitoto convocan una marcha blanca. Nadie saben quienes asesinaron a los esposos Manzanares, pero todos sabemos que esto hay que parar.

Para no interferir con el entierro que está siendo planificado por la hija Mariposa en coordinación con el FMLN, la marcha blanca de la ciudadanía de Suchitoto contra la violencia se programa para el martes 5 de julio. El lunes -ya han llegado a Suchitoto miembros de la dirección del FMLN- la familia pospone el entierro. La nueva fecha coincide con la marcha ciudadana. El día 5 de julio, en el barrio La Cruz, cerca de la casa de Don Paco y Niña Juana, se forma la marcha blanca. Cientos de mujeres y hombres, más los alumnos de las escuelas con sus profesores, todos vestidos de blanco, comienzan su marcha silenciosa hacia el centro de la ciudad. Pero a medio camino hay un obstáculo que detiene la marcha: Frente al mercado municipal está parado un camión grande, adornado de enormes banderas del FMLN, con parlantes que a todo volumen llenan la ciudad con música “revolucionaria”, con consignas contra los escuadrones de la muerte, contra los “arenazis”, culpándolos de la muerte de don Paco y niña Juana. Detrás va el carro que lleva los dos ataúdes, también cubiertos de banderas del FMLN.

El muy pequeño, pero muy colorido, muy bullicioso, y muy “revolucionario” bloque alrededor del camión del FMLN no se mueve. Quieren agarrar la marcha blanca –los ciudadanos- como cola. La marcha blanca no quiere ser cola de nadie. El mismo Isaías, ex alcalde, caudillo del Frente, pero de su parte no ortodoxa, quien acompaña la marcha blanca, trata de negociar una solución. Imposible. El bloque del FMLN con los ataúdes no se mueve.

Resultado: los profesores mandan a los niños a sus casas o a las escuelas, la marcha blanca se dispersa. La marcha roja llega sola a la plaza, a la iglesia, a la misa. El pueblo, nuevamente ausente.

Desde entonces, un fantasma más recorre el mundo: La muerte de Don Paco y su esposa Juana como crímenes políticos, cometidos por los escuadrones de la muerte para detener al movimiento revolucionario. Este fantasma aparece en los comunicados del Frente, vuelve a aparecer en actos políticos en Venezuela, Alemania, Cuba...

Pobre don Paco. Así como a su hijo, no lo dejan en paz, ni después de su muerte. Lo vistieron de rojo, cuando él no era ni militante, ni simpatizante, sino un crítico del FMLN de la posguerra. Pidió paz para su hijo y ahora está obligado a recorrer el mundo, junto a su hijo Paquito, como fantasma, testigo de los miedos, las incapacidades, las obsesiones de un movimiento que trata de sobrevivir manteniendo vivas las leyendas y los mitos de los años de guerra.

Hoy, un año después, todavía no sabemos quiénes asesinaron a don Paco y su esposa. Los amigos de Don Paco en Suchitoto desean que su muerte se investigue hasta encontrar y castigar a los culpables, sean quienes sean. Que la verdad termine con las leyendas. Y que así don Paco, niña Juana y Paquito Cutumay pueden descansar en paz.

PD: El mismo día de la frustrada marcha blanca contra la violencia en Suchitoto, en San Salvador, frente a la Universidad de El Salvador, la Brigada Limón, reserva paramilitar de un sector del FMLN, asesina a dos policías. Uno de ellos hijo de una familia vinculada al movimiento guerrillero de los ochenta. Tragedia de la posguerra. En Suchitoto, el mismo día histórico 5 de julio, uno de los participantes del entierro de don Paco y niña Juana, uniformado de rojo, informó a gritos a sus correligionarios: “¡Compañeros, en estos momentos, fuera de la U la policía está reprimiendo una marcha! ¡Muerte a los Escuadrones de la Muerte!” Tragicomedia de la izquierda de la posguerra.

VOTO EN BLANCO

Para todos es claro que la carrera electoral ha iniciado desde hace varias semanas atrás, cada uno de los partidos políticos en contienda están comenzando a ejecutar distintas tácticas para la consecución de su estrategia.

Para el partido en el gobierno, el objetivo es seguir controlando el ejecutivo y tener mayoría en La Asamblea Legislativa. Para tal fin, apoyó la resolución del TSE de realizar las elecciones separadas, con lo cual se dejaba entrever una alianza con los partidos de “derecha” (PCN y PDC). La semana pasada el llamado ha sido público, se ha instado hacer un solo bloque contra el FMLN y CD.

La alianza ARENA-PCN o la triple alianza ARENA-PCN-PDC no han sido establecidas, pero tampoco se han descartado, aunque es claro que ARENA y PCN estarán, de alguna forma, juntos en las presidenciales.

Por su parte, el FMLN quiere llegar por primera vez al ejecutivo y ganar el control en La Asamblea. Para esto, desde hace mucho ha lanzado su táctica de oponerse a cualquier cosa que provenga de ARENA, y otra un poco mas razonable, atacar al gobierno de manera constante en tres áreas clave: corrupción, eficiencia y seguridad. Tal como lo cree la gente de la derecha, soy de la idea que el FMLN hará una alianza con el CD. Al FMLN le beneficiaría esta alianza para vender la idea de una izquierda democrática, al CD le ayudaría a sobrevivir electoralmente.

El PCN está siendo ambicioso en su estrategia, tratando de conseguir hasta la vicepresidencia, aparte de los puestos a los que ya estamos acostumbrados (Corte de Cuentas; presidencia de la Asamblea). Además siempre es un buen negocio el cheque de la deuda política.

El PDC busca convertirse en la tercera fuerza nacional, más allá de sobrevivir electoralmente, pero aun no sabe muy bien como hacerlo, no sabe si casarse con Will Salgado como candidato del PDC; si aliarse con ARENA; si hacerlo solo; si hacer un trío con Salgado y el FDR; si convertirse en parte de una alianza centrista entre PDC, FDR, CD y otros. Si Rodolfo Parker logra cohesionar nuevamente a todos los demócratas cristianos es muy probable que opten por irse solos.

Por ultimo nos queda el FDR, que no son ni chicha ni limonada, su objetivo declarado es convertirse en tercera fuerza política, pero en realidad andan buscando la superviviencia electoral, y la opción que se les ha planteado es el alcalde de San Miguel. Como se plantea el panorama, no es nada descabellado pensar que Will Salgado será el candidato del FDR. La justificación: definir a Will Salgado como el líder de una “derecha popular”. Cosa que no existe fuera de los movimientos fascistas. ¿O será más bien “derecha populista”?

A dos años de las elecciones este es el panorama: tres y a lo mucho cuatro candidatos a la presidencia. Tres nombres ya están sobre la mesa: Will Salgado, Mauricio Funes y René Figueroa. Para mi criterio, ninguno de los tres corresponde a las necesidades y potenciales del país. Ninguna tiene interés o capacidad de superar el esquema de polarización y mutuo bloqueo. Gane quien gane, mucho puede cambiar, pero este esquema seguiría intacto, igual o invertido. Y dudo que el PDC produzca una alternativa para resolver este problema.

Esto nos deja sin opciones a la hora de ir a votar en las presidenciales. Con esto no estoy sugiriendo el no votar, más bien es cuando todos los que estamos hartos de esta partidocracia debemos ir a las urnas y -¿porque no?- dejar el voto en blanco, emulando lo descrito por Saramago en su novela: Ensayo sobre la lucidez, en donde se dan unas elecciones en las cuales un alto porcentaje de la población deja la papeleta en blanco.

Para mucha gente dejar el voto en blanco es seguir el refrán que dice: el que calla otorga, pero creo que si hubiera un alto porcentaje de voto en blanco, como en la novela, los salvadoreños estaríamos mostrando el interés por el país, estaríamos diciendo que no estamos de acuerdo con esta partidocracia, en suma, que estamos hartos con la manera en que se hace política en el país.

Pero también creo que, aún cuando se de este resultado electoral, las conclusiones serán las mismas de la novela: la “lucidez” de nuestros políticos será la misma que describe Saramago, tildarán el voto masivo en blanco como un atentado a la democracia del país, y se lanzará una cacería de brujas, buscando tapar el sol con un dedo. Pero aún con este escenario creo que el voto en blanco es una manera viable y democrática de decir ESTAMOS HARTOS con el rumbo que tanto unos y otros le están dando al país.

Sería una manera clara de la mayoría para decir que no nos dejaremos gobernar por una minoría que no nos representa. Es cierto, es una ilusión, pero como bien decía Goethe: vivir en la idea significa hacer que lo imposible sea posible.

jueves, 28 de junio de 2007

LA POLARIZACIÓN POLÍTICA Y LA DEUDA PÚBLICA

En su reciente informe a la nación con motivo del tercer año de su gobierno, el Presidente Antonio Saca informó que para superar el obstáculo presentado por la negativa del FMLN para aprobar los financiamientos que en materia social estaban en consideración del Congreso, había decidido promover un mecanismo de financiamiento que no requería de la autorización legislativa por las dos terceras apartes, sino mayoría simple.

Dicho mecanismo se estructura en base a un fideicomiso en el Banco Multisectorial de Inversiones, él que emitiría papeles de deuda que serían comprados por inversionistas extranjeros o locales y cuyo principal y rendimientos serían cubiertos, entre otros, con aportes presupuestarios futuros a ser realizados por medio de asignaciones aprobadas año con año en el Presupuesto General de la Nación.

El anuncio ha generado un debate importante, parte por que se ve como un golpe a la política de bloqueo del Frente y parte por la sensación de que podría ser inconstitucional, por no cumplirse con la mayoría calificada que exige la Constitución en el Art. 148.

Analizando con detenimiento el referido artículo 148, es responsabilidad de la Asamblea Legislativa facultar por mayoría calificada al Órgano Ejecutivo para:

que contrate empréstitos dentro o fuera de la Republica cuando una grave y urgente necesidad lo requiera y,
que garantice obligaciones contraídas por entidades estatales o municipales.

Es decir, el caso que regula la Constitución es aquél en el cual el Ejecutivo, actuando en representación del Estado soberano, toma un préstamo local o externamente, o compromete, a través de una garantía soberana, el pago del adeudo originalmente tomado por instituciones autónomas o municipios. En estos dos casos la mayoría calificada de los dos tercios es requisito forzoso; a contrario sensu, dicha mayoría no será necesaria si quien se está obligando es una entidad autónoma o un consejo municipal, sin la garantía soberana del Estado. Es más, dependiendo de las atribuciones del ente autónomo, muchas veces no es necesario el permiso legislativo.

Establecido lo anterior, lo que necesitamos determinar es si lo planteado por el Presidente cae en alguno de los dos casos que requieren mayoría calificada.

Hasta donde se ha dicho, el fideicomiso es conformado con un aporte presupuestario inicial del Ministerio de Hacienda en el Banco Multisectorial de Inversiones, éste como titular de los recursos emitiría certificados fiduciarios de participación que aumentarían los fondos del fideicomiso para los sectores estratégicos, los que se redimirían en base a un rendimiento pactado o descontado al inicio, y el principal en base a los flujos recibidos por el fideicomiso, estos serían aportes futuros del presupuesto nacional, de la cooperación internacional u otros aportes públicos o privados.

Con los supuestos anteriores pareciera que no estamos frente a una deuda del Ejecutivo, como tampoco a una garantía explícita del Estado. Los inversionistas estarían tomando una decisión de riesgo, ya que de no haber aportes presupuestarios (los perfectamente podrían no aprobarse) o aportes de la cooperación, no habría flujo de fondos para redimir los Certificados. Este riesgo hace pensar que el interés de los certificados sería más alto que el normal y que la apuesta de los inversionistas estaría centrada en la continuidad de la política presupuestaria, la cual desde ningún punto de vista puede ser vista como obligada a considerar los aportes anuales al fideicomiso.

Esto último es clave para comprender la constitucionalidad de la medida, pues ese riesgo de los inversionistas y sus implicaciones en el costo del recurso desvirtúan la garantía explícita del Estado. Sobre la garantía implícita, eso es mas una esperanza o una confianza, pero no puede ser exigida por los canales legales.

Así y únicamente así puede concluirse que la medida planteada por Presidente es plenamente constitucional. ***

El análisis de esta medida tiene por supuesto otros matices, el principal de tipo político y no debe verse aisladamente en el tiempo, se explica porque es el resultado de una serie concatenada de respuestas de un partido a la actitud tomada por otro partido. Esto, que deberíamos esperar que no fuera así a estas alturas del proceso de paz, parece que por el contrario se ha acentuado, pues para un partido la democracia como la concibe nuestro sistema constitucional es una mera democracia formal o liberal, añorando por su lado la democracia participativa o popular. El lector agregara a eso todos los demás elementos del cóctel ideológico. Y la receta esta lista.

Pero más que análisis atávicos, si vemos los años recientes podríamos identificar causas mediatas de esta conflictividad, por una parte una depuración de la línea política del partido de oposición, y por otra, avances importantes en el modelo de mercado global por parte del partido en el Gobierno. Si bien siempre ha habido escaramuzas, su aparente definición o salto cualitativo puede hallarse en la no aprobación en tiempo del presupuesto en el año 2001 actitud que aparentemente siguió a la aprobación por el Congreso de la llamada dolarización. En el camino se han venido aumentando las tensiones y agudizando la polarización, todo a partir de una visión electoral según la cual es fundamental para un partido que quiera ganar estar debidamente diferenciado de su contrincante, para fijar en la mente de los votantes una especie de referéndum virtual al momento de votar.

En ese sentido, para el partido de oposición la opción ha consistido en paralizar al Gobierno y atacarlo en forma consistente a través de un mensaje de corrupción y últimamente un mensaje en relación a la seguridad, tratando de que al momento de la votación presidencial la decisión del ciudadano este centrada en su valoración sobre como el partido de gobierno ha manejado estos tres temas: eficiencia, transparencia y seguridad. Temas que tradicionalmente han sido activos del partido de gobierno: los ciudadanos tradicionalmente han evaluado a los gobiernos de ARENA como equipos más técnicos, más eficientes y más comprometidos contra la delincuencia que las demás fuerzas políticas.

El Frente sabe que el ciudadano solo “cree” lo que de alguna forma ya cree, y para ello debe con mucha anticipación “marcar” en el inconciente de la población esos criterios, y eso no se logra de la noche a la mañana, requiere consistencia y disciplina de mensaje, ese es el fenómeno del que estamos siendo testigos.

Independiente del derecho legítimo que pueda tener un partido para construir su imagen y el discurso que le desea trasladar a la ciudadanía, está la implicación institucional y de desarrollo del país. A mi juicio este tipo de oposición a ultranza ha resultado altamente peligrosas, y por tanto ilegítimas, pues ponen en peligro el desarrollo del bienestar de la población y a veces uno pudiera pensar que hasta el proceso de paz.

Por supuesto existen más aristas al análisis político partidista y al constitucional per se, se pueden alegar criterios supra-legales o inclusive de seguridad de Estado, pues la medida que nos ocupa significa una potencial forma de poder desquiciar la política de endeudamiento del país, y no por estos certificados en concreto, sino que el precedente plantea serios y legítimos temores, por cuanto si bien ahora se puede utilizar por un Gobierno que está respondiendo al bloqueo de una fuerza política específica y que el diseño y la magnitud del endeudamiento a través de los certificados fiduciario está previamente definido y acordado, el problema es que abre las puertas a que, ante una situación de balance inverso en el Congreso y otro Gobierno con menor nivel de responsabilidad, pudiera llevar este tipo de mecanismos a niveles que pongan en riesgo la estabilidad económica del país.

La anterior reflexión debe servir como una alerta a las fuerzas políticas, la espiral de acciones y contra acciones debe repensarse, el país necesita una oposición seria y firme, el Frente y los demás partidos tienen la capacidad para ello.

La ciudadanía necesita saber que los acuerdos fundamentales del sistema político que rige al Estado salvadoreño son compartidos por todos los partidos políticos, de ser así las soluciones se encontrarán más al centro del sistema y no en sus límites.

***PD: Ya escrito este artículo se aprobó el fideicomiso en comento, así como cambios a entes autónomos que eventualmente podrían tomar deuda (CNR y FOVIAL). El comentario de posdata se refiere al hecho de que al parecer el decreto del Fideicomiso incluye un artículo, según el cual el Ministerio de Hacienda cubriría los remanentes al final del fideicomiso, si es que estos existieren. Este artículo debe ser estudiado más a fondo, pudiera ser un elemento que, visto por la Sala de lo Constitucional, lo llegue a considerar que tal artículo establece una garantía soberana, aunque de última instancia, ya que el Ministerio de Hacienda no tiene mas personería jurídica que la del Estado.

lunes, 25 de junio de 2007

Columna transversal: CAZAFORTUNAS

Hay un espectáculo programado para los próximos meses. Tiene todos los ingredientes para tener éxito popular: Es morboso, es vulgar, tiene un damo de mala reputación buscando esposa, y tiene dos pretendientes pobres -pero de buena familia- buscando fortuna. Una telenovela que inyecta dramatismo al aburrido escenario partidario. Se llama ¿En qué cama termina Will Salgado?

Aparte de su historial comprobado de acostarse (políticamente hablando, porque su vida sexual no me interesa) con cualquiera que le pueda asegurar protección e impunidad; está su presunta vinculación con la Sombra Negra; su colección de calaveras, según él mismo, procedentes de masacres cometidos por su ídolo y comandante Domingo Monterrosa; están sus exabruptos contra sus respectivas familias políticas; su conversión sorprendente de logístico del batallón Arce a dueño de una cadena de electrodomésticos; su estilo egocéntrico y autocrático de gobernar su feudo San Miguel; su discurso de populismo vulgar y resentido... Más que suficientes razones para cualquier persona o partido decente a ver con satisfacción que Will Salgado -después de haberse peleado con el PDC, luego con ARENA y ahora con el PCN- al fin se ha quedado sin opciones, sin partido trampolín para lograr sus aspiraciones de convertirse en candidato presidencial y así estar en posición de negociar –con quienes haya que negociar- su inmunidad definitiva contra cualquier investigación de la Corte de Cuantas o de la Fiscalía General.

Sin embargo, Will Salgado tiene algo que ofrecer que hace que por lo menos dos partidos -el FDR y el PDC- se apunten para servirle de trampolín. Tiene que ofrecer un caudal de votos seguros en San Miguel y Oriente, y otro caudal -aun un poco especulativo- a nivel nacional. Aunque sea solamente el caudal de voto que Salgado tiene seguro en Oriente, parece suficiente atractivo, tanto para el PDC como para el FDR, para sacrificar sus principios y sus aspiraciones democráticas.

Los votos que ofrece Salgado, para el FDR pueden marcar la diferencia entre ser y no ser. Al PDC pueden permitir desplazar al PCN como tercera fuerza.

Supongamos que matemáticamente esta ecuación funcione y Will Salgado, vistiéndose a él, su familia, sus amigotes y todo el patrimonio municipal de San Miguel de verde del PDC o de amarillo del FDR, realmente entregue su caudal de votos a su nueva novia – aunque esto tampoco es tan seguro. ¿Pero funciona políticamente? ¿Cuál seria -aparte de la sobrevivencia electoral y el cheque de la deuda política- la ganancia para el partido que se case con Will Salgado?

En ambos casos -sea el PDC o sea el FDR el cazafortuna exitoso y se quede con Will Salgado- significa la bancarrota política. Si la única forma de crecer es buscar votos con Will Salgado, quiere decir que no hay sustancia propia, significa que ni los líderes de estos partidos creen en la validez de su propio concepto. Significa que las personas decentes que han logrado vincular a la política, al rato se apartarán o se verán desplazados por los adeptos del populismo.

Broma aparte. Detrás de mis palabras sarcásticas hay una seria preocupación por el futuro de dos partidos que, cada una de su manera, tienen papeles a jugar y responsabilidades a asumir, si alguna vez queremos salir del secuestro en que los dos partidos grandes -ARENA y el FMLN- mantienen al sistema político y al Estado.
El PDC, bajo la dirección de Rodolfo Parker, ha hecho un trabajo exitoso de reconstruir un partido éticamente quebrado y desacreditado por los pescados tradicionales. La receta ha sido valiosa: vincularse con liderazgos locales y sectoriales creíbles y construir alrededor de ellos. Parker ha logrado juntar en el nuevo PDC a gente de izquierda de gran prestigio y reconocida capacidad como Orlando Mena y Ana Guadalupe Martínez con empresarios y con genuinos líderes locales que no funcionan en base a ideología sino en base a necesidades de la comunidad. De esta manera han logrado un trabajo municipal sólido, con alcaldías importantes como Santa Ana, La Libertad, La Unión, Gotera. Sobre esto habría que construir, con paciencia y creatividad, un poder que va transversal a la polarización ideológica que los partidos ARENA y FMLN imponen al país. Esta es la función -y la oportunidad histórica- del PDC. Esta oportunidad la está poniendo en riesgo el PDC si cae ante la tentación de acelerar artificialmente su crecimiento electoral fichando a Will Salgado.

El futuro del PDC está en lo que están construyendo sus alcaldes Orlando Mena en Santa Ana y Carlos Molina en La Libertad, no en la alcaldía autocrática, personalista, clientelista de San Miguel que ofrece llevar Will Salgado como ajuar a la boda con el PDC. Y estas dos cosas no son compatibles. Con el discurso del populismo resentido, con la ideología del todo se vale, con la política del más vivo, cuyo máximo representante es Will Salgado, no se puede restablecer los valores en la política, recuperar la confianza del ciudadano en la política, enfrentarse al cinismo del poder que ejercen los partidos grandes.

Peor la contradicción en el caso del FDR. Imagínense, un partido de izquierda que por miedo al FMLN y conciente de su propia incapacidad quiere conseguir prestado la base social de Will Salgado, que no es otra cosa que la derecha resentida, los machistas buscando caudillos, los perdedores de la modernización, los que suenan con hombres fuertes que proceden a la limpieza social... Los dirigentes del FDR, desesperados porque las bases de la izquierda no les hacen caso y no abandonan al FMLN; porque la izquierda fuera del FMLN tampoco se incorpora a un partido con nombre de fantasma histórico y con programa ambiguo; y porque las clases medias y los medianos empresarios obviamente tampoco les hacen caso a un partido que no representa a nadie, quieren aprovecharse de Will Salgado, sabiendo que es el único que en este momento puede evitar que todos los votos de castigo al gobierno, los votos anti-ARENA, los votos de los resentidos, frustrados, los votos de los perdedores de la modernización y de los miedosos de la globalización, automáticamente caigan al FMLN.

Puede funcionar. Con Will Salgado el FDR podría establecerse en el mapa político, aunque temporalmente (hasta que se cambie de camiseta Will Salgado), con votos prestados. Con Will Salgado y toda esta paja de los “líderes por el cambio” el FDR puede sobrevivir sus primeras elecciones, pero muere como izquierda. Lo más probable es que un FDR artificialmente crecido, pero que no dispone de una base social propia, se convierta en el PCN del FMLN. ¿Qué otra cosa esperar de un partido que está esperando una de dos cosas: que el FMLN le ofrezca una alianza en términos que permiten regresar al Frente dignamente, o que Will Salgado se decida ser el candidato del FDR? ¿O será que en el fondo estén esperando que pasen las dos cosas al mismo tiempo: fichar a Will Salgado y con este liderazgo por el cambio convertirse en un socio más interesante para el FMLN? ¿Y así repartirse los dos frentes felizmente a todos los votos de castigo al gobierno?

Curioso lo que hace el éxito de un Salgado a los oportunistas: En el PDC despierta el sueño de convertirse en el verdadero PCN, y en el FDR el sueño de convertirse en el PCN del FMLN. Vaya ironía. Lo que significa que en el fondo, si no fuera por los celos de Ciro Cruz Zepeda y por un error grave de análisis de ARENA, Will Salgado estaba bien en el PCN y el PCN estaba muy bien con Will Salgado. El error de ARENA es ver a Will Salgado como amenaza, como peligro de división de los votos de la derecha. Este miedo ha llevado a ARENA a no ver que Will Salgado, como candidato del PCN, no hubiera dividido el voto de derecha. Hubiera dividido el voto de castigo a ARENA. Hubiera quitado al FMLN una buena parte de este voto creciente de protesta contra ARENA.

Entre imaginarme a Will Salgado como heredero de Napoleón Duarte o como heredero de Memo Ungo, mejor de Duarte. Duarte ha aguantado en su círculo de poder a figuras como el Fito Rey y Guillermo Lacayo, tal vez aguante a un nieto político Will Salgado. Pero el rufián migueleño reivindicando la memoria de Juan Chacón, Quique Álvarez Córdova y Memo Ungo sería un chiste de muy mal gusto. Teóricamente Salgado debería haberse convertido en el príncipe heredero del PCN, manteniendo y cultivando la función de este partido de cuchumbo para retener a las bases y los votos de derecha cuando se frustran con el gobierno.

Un error de la derecha con serias consecuencias. Pero sólo si uno de los partidos PDC o FDR le agarran la pelota en este juego macabro en que se está convirtiendo la política partidaria salvadoreña. Todavía Rodolfo Parker y Julio Hernández tienen otra opción: simplemente dejar a Will Salgado donde pertenece: afuera.