miércoles, 30 de julio de 2025

No vengan a dar clases a un país donde asustan. Columna Transversal de Paolo Luers

 

"Un profesor de periodismo pidiendo a los periodistas que dejen de hacer periodismo. Con razón siempre, en mis 60 años de ejercer el oficio, he dicho: Cuidado con lo que enseñan en las escuelas de periodismo." 

Publicado en  El DIARIO DE HOY, miércoles 30 julio 2025 

El lunes salió en este diario un titular sorprendente. Decía: "El error que cometimos los periodistas es que nos metimos al ring a pelear con los gobernantes". Siguen dos paginas llenas de consejos de un profesor colombiano de periodismo, Omar Rincón. Es necesario el debate sobre el periodismo en tiempos de gobiernos autoritarios. Entremos en este debate, comentando la ponencia del profesor Rincón. Comienza así:


Omar Rincón: La ciencia política, los estudiosos críticos logran diagnosticar perfectamente qué pasa con los nuevos poderes en América Latina, hablando de Milei, Bukele, Trump, Petro, de todas las ideologías. Y hay interpretaciones de todo tipo, los llaman autoritarios, fascistas, antidemocráticos. Creemos, desde la comunicación, es que esos diagnósticos son hechos desde el pasado, desde una democracia definida teóricamente del pasado; y que cuando se va al tiempo presente, eso no explica porqué el éxito de estos muchachos, si son tan antidemocráticos, antiderechos, antitodo.

 

Si se asume que la democracia liberal y constitucional es una “definición desde el pasado”, de antemano se asume las posiciones de Milei, Trump y Bukele. Desde esta premisa ellos se sienten con el derecho -hasta con el deber- de desmontarla. Los términos “autoritario” y “antidemocrático” no son del pasado, ni siquiera el término “fascista” lo es, a menos que se piense que el fascismo desapareció con Mussolini. Tiene razón el profesor que con estos términos no se “explica porqué el éxito de estos muchachos.” Pero nadie está tratando de explicarlo de manera tan simple.


La pregunta que todo el mundo se hace es por qué son tan exitosos. Yo creo que la comunicación explica mucho más que la ciencia política y que todas estas disciplinas. ¿Qué explica la comunicación? Que en el fondo lo que hay que analizar es la forma de narrar de estos sujetos...

 

Así que los catedráticos de la comunicación “explican mucho más que la ciencia política y que todas estas disciplinas.” Me imagino que se refiere a la historia, la sociología, la antropología, la economía. Vaya arrogancia del representante de una disciplina que, en mi experiencia, no aporta mucho al periodismo. Claro que hay que analizar las narrativas de los movimientos autoritarios y antiliberales. Nadie lo niega y muchos lo hacemos. 

 

Luego sigue, en la ponencia del profesor, su teoría que los dictadores se presentan como héroes ante el pueblo. Es interesante y explica mucho, pero no todo. 

 

Entonces, si tú tienes muy claro el demonio y tú tienes la lógica para extirparlo, no tienes problemas porque ahí el pueblo te entrega su voluntad. Todo el mundo dice: "Pero los derechos humanos." A la gente no le importan los derechos humanos. Salga a la calle y pregúntele a la gente qué son los derechos humanos y verá que no tiene mucha idea de eso... Tenemos ya superhéroes. Entonces, siguiente paso: los superhéroes hacen una batalla que ellos llaman batalla cultural... y el real enemigo son los periodistas y los medios.

 

Hasta ahí vamos bien: La gente no se interesa por los Derechos Humanos. Atacan a los periodistas. Es un problema que tiene que enfrentar el periodismo. ¿Pero cómo? El profesor tiene la receta: Que dejemos de pelear con el gobierno. Veamos. 

 

Y ahí tenemos que hacer autocrítica a los periodistas. Es muy útil para ellos porque dicen: ¿A quién le puedo pegar que me responda? Los empresarios dicen: "nosotros no salimos a pelear porque queremos hacer negocios y vamos a negociar. Nosotros queremos hacer plata". Nadie le pelea. Los políticos tampoco. No pelean contra la justicia porque son aliados. Y los periodistas sí le ponen cuidado. El error que cometimos los periodistas desde el año 2000, no es ahora, es que nos metimos al ring a pelear con los gobernantes. El desprestigio del periodismo viene desde ahí.

¡Genial! Ya no habrá pelea. Por tanto, ya no habrá persecución al periodismo. Ya nadie irá ni a la cárcel ni al exilio. Y la gente dejará a desprestigiarnos.  ¿Problema resuelto? No. Quienes el profesor nos pone como ejemplo, los empresarios, con tal que queden callados y no peleen, ¿acaso resuelven el problema de la inseguridad jurídica, que espanta la inversión? Acaso portarse bien resuelve la corrupción a la cual los empresarios tienen que acoplarse de alguna manera si quieren prosperar? No.

Viene la parte donde realmente llega al punto el comunicólogo: 

Ha pasado en todo el América Latina que los periodistas ya se vienen a dar en la jeta con el gobernante y el gobernante todo el tiempo nos usa, porque nos manda golpes y nosotros lo reproducimos, somos como feedback. Casi que estamos felices de que nos peguen.

La periodista le hace la pregunta correcta, de rigor:

            ¿Pero qué hacemos si nos pegan?

Es que nosotros no somos actores políticos, tendrías que no meterte en el ring. En el momento que te metas en el ring de actor político, pierdes legitimidad, credibilidad y por eso la gente nos está odiando. Sugerencia retonta que yo siempre he hecho: ¿Qué pasa si desbukelizamos la información, destrompizamos la información? 

¿Desbukelizar la información? ¿Qué significa? ¿Dejar de hablar de Bukele, aunque es el hombre que decida todo, controla todo en el Estado? Y a partir de ahí la ponencia se eleva a alturas comunicológicas donde estoy perdido:

La polarización para mí es un invento periodístico... Es mucho más difícil narrar lo ambiguo porque no todo es bueno ni malo...  soy fanático de dos periodismos: taste maker y tutorial, que es que todo me lo explique en tres puntos, si usted esta entrevista no me la puede explicar en tres puntos, fracasamos...  Taste maker es no me lo diga blanco o negro, dígame, cómo entiendo eso: explíqueme la experiencia, no me diga lo que usted piensa.

Por suerte, la periodista interrumpe esta divagación con una pregunta:

¿Qué cambios se necesitan?

¿Qué pasa si ustedes sacan las primeras dos páginas con las noticias de Bukele y ponen un párrafo de cada boletín de prensa que manda el gobierno sin criticar? Y de la página cuatro en adelante hacen agenda propia, por fuera de la agenda de Bukele...

Aquí tiro la toalla. Me niego a seguir leyendo el resto de la entrevista. Quien tenga valor de leerla, aquí esta el link. Un profesor de periodismo pidiendo a los periodistas que dejen de hacer periodismo. Con razón siempre, en mis 60 años de ejercer el oficio, he dicho: Cuidado con lo que enseñan en las escuelas de periodismo. 

Tal vez el profesor Rincón dice semejantes tonterías, porque nunca ha vivido bajo una dictadura. Ha vivido en Colombia diferentes formas de democracia precaria, pero no un régimen que desmonta el Estado de Derecho. Con Gustavo Petro tiene un presidente con discursos agresivos, pero que no está persiguiendo a disidentes como lo hacen Maduro, Ortega y Bukele. Tal vez por eso, el profesor no puede imaginarse que los periodistas llegan a un punto donde se convierten en opositores simplemente porque el gobierno los trata como tales. Pero entonces, no venga a dar clases a un país donde asustan. 


* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.


 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.