sábado, 7 de diciembre de 2013

Carta a mis amigos en Venezuela

Estimado amigos:
Mañana ustedes votan, supuestamente en unas elecciones no tan cruciales para renovar los gobiernos municipales, pero que se han convertido en un referéndum sobre pésimo gobierno de Nicolás Maduro.
Esta elecciones se han convertido en las más cruciales de su reciente historia no por una decisión de la oposición, sino por el colapso de la economía venezolana y del estado de derecho provocado por el gobierno más corrupto e incapaz del continente. Ustedes los ciudadanos están obligados a mandar un mensaje claro: este gobierno ya no tiene mayoría, y hay una nueva mayoría lista para asumir, lo más antes posible, la tarea de reconstruir Venezuela.

Les deseo, de toda corazón, éxito en estas elecciones. Lo deseo a mis amigos Iván Simonovis y Raul Baduel, quienes no podrán ejercer el voto porque están presos en la cárcel militar Ramo Verde. Deseo éxito a Bony Pertiñez, la bella y valiente mujer de Iván, que con su campaña por la libertad de su esposo ha eclipsado las campañas partidarias tocando el corazón de todo el país...

Deseo suerte a Carlos Ocariz, quien hizo y sigue haciendo el milagro de derrocar a los chavistas en los inmensos cerros de los pobres de Petare traicionados por la revolución que se hundió en corrupción; a los militares retirados y activos que me recibieron en una finca escondida para explicarme que dentro de la Fuerza Armada hay miles de soldados y oficiales que quieren defender la democracia; a los veteranos socialdemócratas que me recibieron en su casa en Mérida para contarme de décadas de luchas democráticas y sociales traicionadas por los militares rojos.

Deseo suerte a los dirigentes estudiantiles que en 2007 lograron cambiar el rumbo a la oposición venezolana y lograron derrotar a Chávez en su intento de aprobar la constitución socialista – y quienes hoy se postulan como alcaldes.

Deseo suerte a mi amigo Nelson, quien siempre ha defendido a Chávez, pero que hoy ve su negocio cerca de la bancarrota por culpa de las políticas de Maduro.

Deseo suerte a las chicas salseras que conocí en el la parte más pobre del Barlovento que vistiendo camisetas con la imagen de Chávez abrazaron al dirigente opositor  Henrique Capriles porque “este chamo es guapo y dice la verdad”...

Deseo suerte a Venezuela. 

Paolo Lüers
(Más!/EDH)

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Carta al periodista Lafitte Fernández

Estimado colega:
Hemos llevado en facebook un interesante y controversial debate sobre periodismo. Más bien sobre el papel de los medios y periodistas frente al intento de un presidente de convertirse en investigador, acusador y fiscal contra sus adversarios políticos. Vos has asumido el papel de caja de resonancia del presidente, reproduciendo no sólo las acusaciones de Funes, sino también los documentos que te filtró para sustentarlas – y al mismo tiempo me criticás a mi de haber asumido la defensa de los acusados, tanto en el caso CEL, como en el caso de los cheques de Taiwán. Yo, en cambio, critico a los medios, como el tuyo (diario1.com), que se ponen a la disposición del poder gubernamental en su cruzada. Cruzada que para vos es combate a la corrupción, mientras que yo tengo la sospecha que es el intento de usar la justicia para fines electorales.
Para vos, es legítimo que un presidente se vuelva acusador, incluso filtrando supuestas pruebas. Para mi, quien tengo desconfianza profesional a los gobiernos, es un abuso de poder: El presidente debería entregar lo que considera pruebas al fiscal y dejar que las instituciones de justicia trabajen.

Vos criticás que me estoy inventando una nueva doctrina profesional: desde el periodismo callar las denuncias que hace un gobernante. Pero, estimado colega, aquí nadie está inventando nuevas doctrinas de periodismo. Por lo menos, yo no. Estoy defendiendo una muy vieja: No permitir que los políticos y gobiernos nos instrumentalicen. Tampoco bajo el manto de causas supuestamente nobles, como el combate a la corrupción.

Mi instinto me dice: Si un gobernante me filtra documentos que supuestamente comprueban corrupción de sus adversarios, lo más probable es que quiera esconder sus propios pecados...

Yo no digo que como periodistas nunca podemos recibir y procesar acusaciones cuando provienen del centro del poder (presidencia, inteligencia del estado, policía...) - pero hay que usarlas para iniciar una investigación, no para servir de caja de resonancia de la parte interesada o acusadora.

Vos lo que hiciste en diario1.com es precisamente esto. El presidente Funes sale en TV mostrando algunos documentos, y el día siguiente estos mismos salen reproducidos en tu medio. Sin cuestionamiento, sin información adicional, sin otras fuentes. De esta forma tu medio se convierte en instrumento de la presidencia de la República.

Lamentablemente es algo común este pecado de tomar las filtraciones de fuentes oficiales como verdad, en vez de investigar incluso las intenciones de estas mismas fuentes. Puede ser que el verdadero caso no sea el que la fuente nos quiere vender, sino algo que quiere esconder. Por esto, por más que Funes me habla del “caso CEL-ENEL”, sospecho que más bien hay que investigar un “caso CEL-INE”, que involucra a Saca y Funes, más sus respectivos funcionarios en CEL, GEO e INE.

La diferencia, Lafitte, al final se reduce al grado de confianza y cercanía que tenemos en el gobierno de turno. Yo pienso que a los periodistas nos conviene tener muy poco de ambas. Sea quien sea quien gobierne.

Saludos, Paolo Lüers

(Este debate se desarrolló en facebook, tú lo retomaste en tu medio diario1.com, y yo lo documenté completo en mi blog siguientepagina.blogspot.com.) 
(Más!/EDH)

martes, 3 de diciembre de 2013

Tercera y última parte del diálogo sobre periodismo

Esta es la tercerea parte del diálogo sobre periodismo entre Lafitte Fernández y Paolo Lüers. Y la última que vamos a documentar aquí en SiguientePagina. Para avanzar, este diálogo tendría que cambiar de formato, tal vez en un foro público o un debate radial o televisivo. Aquí los links para leer las dos primeras partes: primera parte; segunda parte.

Lafitte Fernández: Paolo, te estás quebrando los dientes en la acera de tu casa. Puse el caso de la señora Merkel no por el procedimiento que se sigue en Alemania.

Lo escribí porque, y eso no podrás negarlo jamás, si ella hubiese hecho la denuncia, todos los medios alemanes le darían la portada para al menos dos efectos: 1) o para hundirla, como dices tú 2) para ensalzarla.

No podrás negar que una denuncia que haga un gobernante alemán, sobre todo en temas de corrupción, alzaría vuelo, para bien o para mal. No la callarían los periodistas. Mucho menos silenciarían los hechos denunciados. Tampoco les darían la madera a los acusados y callaría la denuncia.

Ese tema, mi querido Paolo, es una batalla perdida para quienes quieran justificar esa nueva doctrina periodística de la defensa que se quiere aplicar en el país. ¿O crees que me convencerás que si la señora Merkel hace la denuncia, todos callarán y los periodistas le dirán: no publico nada porque usted no siguió los caminos correctos? Ese cuento, mi amigo Paolo, échatelo en otro lado.

Si aplicamos la doctrina periodística que defiendes, ningún gobernante en ningún país del mundo, puede denunciar a nadie públicamente. Debe callarse y, en el mayor de los silencios, entregarle todo al fiscal. Así los ciudadanos nadan en el silencio administrativo más absoluto. ¡Linda democracia sería la que funcione de acuerdo con tus procedimientos y principios, amigo!

Aquí hay una cosa clara, Paolo: o se pelea por tener cada vez más voces públicas, vengan de donde vengan, o se lucha por los silencios. Y, si te entiendo bien, estás de lado del silencio.

El presidente no debe denunciar nada. Todos debemos callarnos para que el Fiscal General trabaje.

¿Así te defino bien?

Si aplicamos tu pensamiento, en Costa Rica no habrían capturado ni condenado al expresidente Miguel Ángel Rodríguez. Te quiero recordar que, en buena parte, fue su compañero de partido y presidente en la época, Abel Pacheco, quien entregó su caso. Y lo hizo públicamente, aunque eso le costara lo que fuera.

En el caso CEL - ENEL hay una realidad, Paolo: Primero ¿de dónde te inventas que es un caso de Asocio Público Privado? Perdiste la memoria: esa ley fue aprobada en este gobierno. Los hechos de CEL - ENEL se dieron en 2002. Hace once años no había ni sombra de tener una ley de Asocio Público Privado.
Quien te puso esa ley como base de las reflexiones, quítale el título. Mándalo al carajo. No sirve para nada.

Lamento que empezaras la reflexión sobre ese tema con una ley que en 2002 no existía.

Precisamente eso es parte de la discusión: ¿Cuál ley autorizó que se le diera acciones o se seleccionara un socio estratégico para La Geo? ¿O es que crees que la geotermia estatal era un bien privado?

Precisamente la discusión arranca con la ausencia de ley. ¡Lamentable que te inventaras la existencia de una ley especial! Te embarcaron y te perdieron tus amigos, Paolo.

Y lamento mucho que, a pesar de la ausencia de alguna ley especial, justifiques que se entregue a un grupo de italianos una empresa que vale, al menos, $1.200 millones a cambio de una inversión no verificada del todo, de apenas poco más de $100 millones. Por lo que veo, Paolo, crees que a los salvadoreños les sobra el dinero para que regalen uno de los bienes más importantes del país.

Como leo que defiendes a tus amigos a morir, pregúntales (y así le haces un enorme favor al país), Por qué nos dijeron que tres empresas de talla mundial querían asociarse con La Geo, cuando la verdad solo una participó. ¿No te parece raro que eso ocurriera? ¿No te parece que por solo eso, algunos deben ir a parar a la cárcel? Si no me crees, examina las colecciones de los periódicos de la época y compáralos con las certificaciones que están en el expediente judicial. Compara esos hechos, Paolo, y dime qué sientes en tu garganta.

O pregúntales por qué, apenas tres horas después de seleccionar a los italianos, cambiaron el pacto social de accionistas para dejar a CEL totalmente indefensa ante ellos.

Me dices que crees en los arbitrajes internacionales. Yo también. Pero si profundizas en esos temas verás, con sobradas pruebas, que en esos actos no se examinó ni la legalidad, ni la constitucionalidad de lo que se firmó con los italianos. ¡No terminas de entender, Paolo, que aquello fue un lindo acto de tigre suelto contra burro amarrado!

El país y quien sea, puede y debe investigar todo lo que se relacione con CEL. Cuando quieras te firmo una solicitud en ese sentido. Pero, primero informen, Paolo, todo lo que pasó con la inversión italiana. No oculten nada. No apliquen ese chanchullo periodístico: callamos las acusaciones, pero le damos las páginas que sea a los acusados. Ese ejercicio no solo es inmoral.

En un mundo de lectores cada vez más juiciosos, se miran mal, muy mal. Lean, al menos, el expediente judicial. Recomiendo que lo leas tú, y no me vengas con ese cuento de asesorías, Paolo. Eso no sirve para nada ni me hace avergonzarme de nada.


Paolo Lüers: Es tiempo que cerremos este diálogo, antes de que aburramos a nuestros lectores. Los argumentos no adquieren más validez al repetirlos. Por lo contrario, pierden validez.
Sólo para resumir: Nadie está inventando una nueva doctrina de periodismo. Estoy defendiendo una muy vieja: No permitir que los políticos y gobiernos nos instrumentalicen. Tampoco bajo el manto causas supuestamente nobles, como el combate a la corrupción.
Mi instinto me dice: Si un gobernante me filtra documentos que supuestamente comprueban corrupción de sus adversarios, lo más probable es que quiera esconder sus propios pecados...
Yo no digo que como periodistas no podemos recibir y usar este tipo de acusaciones provenientes del centro del poder, pero hay que usarlas para iniciar una investigación, no para servir de caja de resonancia de la parte interesada...
Tú lo que hiciste en diario1 es precisamente esto. El presidente Funes sale en TV mostrando algunos documentos, y el día siguiente salen reproducidos en tu medio. Sin cuestionamiento, sin información adicional, sin otras fuentes. De esta forma tu medio se convierte en instrumento de la presidencia de la República.

Sobre CEL, LaGeo y ENEL ya hemos escrito mucho, tanto vos como yo. No vale la pena repetirlo aquí todo. Solo una aclaración: los asocios públicos privados no nacen a partir de la existencia de una ley. Claro que la sociedad que se hizo entre CEL y ENEL para conjuntamente manejar, mediante LaGeo, la generación de energía geotérmica en El Salvador, es un ejemplo clásico de una asocio público privado. Es el más importante existente en el país, una especie de laboratorio. Bueno, con la decisión de Saca y Salume de no cumplir el convenio, y la otra de Funes de tampoco cumplir las dos sentencias de arbitraje internacional, este ensayo de APP está fracasado. Y esto en el preciso momento en que el gobierno salvadoreño firmó un convenio con Estados Unidos para desarrollar juntos este concepto de los Asocios Públicos-Privados como principal estrategia de desarrollo.
A menos que el siguiente gobierno cambie radicalmente la posición oficial en el caso ENEL y busque un entendimiento con los socios italianos, no habrá asocios ni para el Aeropuerto, ni para el Puerto La Unión, ni para nada. Saludos, colega.

Carta al ministro de Justicia y Seguridad

Estimado ministro Perdomo:
¿Se recuerda? A mediados de noviembre usted salió diciendo que la tasa de homicidios había llegado a 10 por día  - o sea, duplicando el número alcanzado antes de que usted asumiera el mando. Además, en un hecho insólito para un ministro de Seguridad, usted vaticinó que esta tasa iba a subir aun más en diciembre y enero, ya que se trataba de una manera de los pandilleros de intervenir en el proceso electoral.
Yo le mandé una carta, publicada el 16 de noviembre, desmintiendo este anuncio absurdo.

En caso que no lo han informado, ministro, le voy a dar los números de homicidios de los últimos 10 días de noviembre: jueves 21: 3 homicidios en todo el país; viernes 22: 3 homicidios; sábado 23: 3; domingo 24: 8; lunes 25: 7; martes 26: 6; miércoles 27: 8; jueves 28: 8; viernes 29: 6; y sábado 30 de noviembre: 2 homicidios.

Son 54 homicidios en 10 días. Un promedio de 5.4 al día. Una baja sensible casi a la mitad.

Estos números usted no las difunde, ni nadie en su ministerio o en la PNC. A lo mejor porque esta buena noticia contradice sus teorías y sus vaticinios negativos.

Aunque a usted no le guste, esta baja no se logró gracias a su trabajo, sino a pesar de sus intentos de obstaculizar el trabajo de los mediadores. La nueva baja de homicidios se logra a partir del trabajo paciente y sistemático de los mediadores (Raul Mijango, Fabio Colindres  y sus equipos). Retomando el diálogo con las pandillas y entra ellas, se logró provocar un nuevo acuerdo entre los cabecillas en las cárceles y en las comunidades. Una especie de reafirmación del acuerdo original que en marzo del 2012 dio inicio a la tregua y al proceso de reducción de violencia.

Estoy seguro que esta tendencia se va a consolidar, dada la decisión expresa de los pandilleros. Usted va a argumentar que es un éxito de su política de mano dura y de la operatividad de la PNC, por ejemplo de la iniciativa “Casa Segura”. Pero esto no se lo creen ni los más fervientes defensores de la mano dura. Sólo lea la columna de nuestro adversario común Carlos Ponce, donde compara sus nuevas estrategias policiales con “atacar al avispero atacándolo con un bate”...

Lo mejor sería que usted se convenza que todavía vale la pena regresar a las políticas exitosas de su ministerio de facilitar (o sea, generar condiciones favorables) a la mediación. Coordinando constructivamente el ministerio con los mediadores, los alcaldes, los liderazgos comunitarios y religiosos, con la Fundación Humanitaria, entre todos podríamos crear las condiciones para una reducción aun mucho más drástica de la violencia de aquí hasta las elecciones. De esta manera el próximo gobierno podría asumir en un clima de menos tensión y arrancar de una sola vez con su tarea más importante: la inversión en la rehabilitación integral de las comunidades.

Le deseo sabiduría y apertura, ministro, en estos tiempos de navidad y transición política. 

Paolo Lüers
(Más!/EDH)

lunes, 2 de diciembre de 2013

Segunda parte del diálogo sobre periodismo

Esta es la segunda parte del diálogo entre los periodistas Lafitte Fernández y Paolo Luers sobre los casos CEl y chques de Taiwan, pero esencialmente sobre periodismo. La fuente: el perfil facebook de Lafitte Fernández. Aquí el link para leer la primera parte de este intercambio.

Lafitte Fernández: Con Paolo es un placer debatir. No adopta tonterías ni termina, como otros, verdaderos analfabetos del espíritu, tratando de urdir conspiraciones, deslegitimaciones o metiéndose en esquemas de tarados.
Me sorprendí que Paolo subiera a su cuenta de Facebook las diferencias que mantenemos. Pero su última respuesta se produjo en la noche. No me enteré de su último comentario, mas no soy de los que se quedan callados ni agachan la cabeza.

Mi posición es clara. Se la explicaré con un ejemplo a Paolo: imaginemos que Ángela Merkel, la presidenta de Alemania (y no menciono ese país para desagradar a Paolo, sino para que acabe de entender cómo debe funcionar el periodismo), denuncia que su antecesor recibe $10 millones de Taiwán y que eso provoca una investigación del Departamento de Estado.

No es posible creer, porque ese no es ni el método, ni la lógica del periodismo, que el periodista dirá que no publica nada porque quien hace la denuncia es la mandataria. Mucho menos debe decir que no publicará nada porque se le atraviesa al Fiscal General, o porque se estima que nada está probado y es una mera denuncia.

Por eso es que sostengo que tratar de justificar un silencio periodístico con ese tipo de argumentos, provocaría linchamientos en las mejores escuelas de periodismo del planeta.

La verdad es que en un país con periodismo del primer mundo, una denuncia de Ángela Merkel significaría, en Alemania, en Estados Unidos o en cualquier otro país de Europa, una denuncia que ocuparía todas las portadas. Es la verdad. No nos rompamos la nariz para negar eso.

Lo que sucede, y a mi juicio eso es absolutamente lamentable y significa un retroceso a quinta categoría del periodismo salvadoreño, es que algunos han decidido inventar el periodismo de defensa de oficio. Calle las acusaciones. Resalte las posturas de defensa.

La nueva regla es: “No publico nada de la acusación, pero le doy todo el espacio posible para que los acusados se defiendan. Callo la acusación. Pregono, hasta donde me de el galillo, los argumentos de los acusados”.

Hay otros que lo hacen en forma más decente: apenas registro, en unos tres párrafos, la acusación, pero le doy cuatro páginas a los acusados. Y justifico mi nueva versión del periodismo diciendo que es que la política me metió a la Fiscalía, a la presidencia de la República y hasta el atrio de la catedral.

No Paolo, la gente no es imbécil. La gente sabe lo que están haciendo. Madera para que un acusado se defienda. Una pequeñísima nota de registro para resumir al máximo la acusación. Ese es el nuevo periodismo.

Y ocurre esto último cuando mejor le va a la búsqueda de la verdad. Sobre todo porque he visto descaros tan grandes como entregarle madera a un acusado sin escribir nada de lo que se hizo o, al menos, de lo que se le acusa.

Paolo, no deberías estirar tanto la frazada. Yo no digo que todo lo que exprese un presidente debe publicarse. Pero si denuncia que un grupo de exfuncionarios quiere entregar a inversionistas, por $100 millones, una empresa geotérmica que vale al menos $1.200 millones, la decencia nos obliga, al menos, a explicarle a la gente cómo pudo haber pasado eso y quiénes son los responsables.

¿No crees que, al menos, un periódico debe pedirle a los funcionarios de la época que nos expliquen por qué, abiertamente nos engañaron a todos? ¿No crees que, al menos, deberían decirnos, por qué le informaron al periodismo que tres compañías, de talla mundial, participaban en la licitación pública para entregarle las acciones de LAGEO cuando fue sólo una (los italianos)? ¿Crees Paolo, que eso es justo? ¿Crees que, como se avecinan las elecciones, eso se debe callar? Buscá, al menos, el espejo del buen periodismo de tu país de origen. No podemos ser tan cínicos en la vida.

Y aunque te caiga gordo y aborrezcas a Mauricio Funes, Paolo, vos y yo deberíamos estar de acuerdo que si no es por él, no sabríamos nada de lo que pasó con las negociaciones que se hicieron con los italianos y la geotermia estatal en el 2001 y 2002.

Lamentablemente, como la línea es otra, entonces según la nueva doctrina periodística de la defensa, al público no hay que decirle nada de lo que se negoció con los italianos, pero a los acusados penalmente por el Fiscal General, sí hay que darle todo el espacio para que se diga que todo es electoral, que la acusación es un fracaso y que todo hiede. Paolo, entendé, no se puede ser tan cínico en esta vida y sé que no naciste para el cinismo.

La peor vergüenza, en todo esto, es que me topo con periodistas, y hasta con diputados que respeto, que ni siquiera han leído el expediente judicial del caso CEL- ENEL. En el caso de los periodistas, ya no sé si es por orden de los editores (como hay que defender, no podemos contagiarnos con las acusaciones, dirían), o por reducción del método periodístico. Y entonces, cuando se les acusa ante la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), se enojan. ¿Cómo los entendemos?

Yo no sé si Mauricio Funes dice la verdad cuando muestra un documento en el que, supuestamente, se delata la ruta de $10 millones establecida por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. No sé si esos documentos son fiables. Pero, me extraña, y mucho, que el Fiscal General diga que no ha leído los documentos del gobernante y, segundos después, dice que va a investigar cómo le llegaron. Es clarísimo que el Fiscal General no ha dicho que esos hechos no ocurrieron.

Es más claro aún que ni el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, ni el gobierno de Taiwán han desmentido los hechos. ¿No te parece extraño eso? ¿Y entonces por qué callar lo que dice el presidente y darle madera al acusado? ¿Es eso buen periodismo? ¿Es eso equilibrado? ¿Es eso buen método periodístico?

Paolo, lo más sano para el periodismo y para todos los ciudadanos es que le exijamos al Fiscal General que muestre los documentos que tiene en su poder. Ya no vale la paja que usas de que, si se hace eso, interferimos en las investigaciones oficiales. De pronto se te olvida que al periodismo lo que le interesa es la verdad, no las investigaciones oficiales.

Si fuese lo contrario, no existiría el buen periodismo. Al buen periodismo tampoco le interesa que una prueba penal esté prescrita o no. Al periodista lo que debe interesarle son pruebas que te permitan encontrar la verdad. Prescritas o no prescritas, jurídicas o no jurídicas, la prueba periodística es diferente y siempre irá atada a la verdad y la ética. La lógica es sencilla: de lo que diga el presidente Funes, gano yo como periodista.

Si Funes miente, pues le diremos mentiroso, engañador. Pero, si dice la verdad, entonces tendremos que decirle al Fiscal General que cumpla con su trabajo. No hay mitades en esto, Paolo.

Si el gobernante quiere manipular, no es mi problema. Digámoslo en un artículo de opinión. Pero, antes informemos la verdad a la gente. No la callemos. Si el presidente hace el ridículo que lo haga. La posteridad lo dice. Pero… ¿cuál es el problema de informar sobre lo que dice?

En el periodismo no hay manera de extraviarse. Si Funes quiere metérsele al trabajo de la Fiscalía, eso no es problema del periodismo. Tampoco es un problema tuyo o mío. Pero si lo que denuncia es algo tan grave como el manejo de $10 millones dados por Taiwán, el periodismo no tiene que esperar que la Fiscalía haga su trabajo para informar.

No te pierdas tanto, Paolo, en este tema. Si aplicamos tu regla, en este país solo podríamos informar sobre condenas penales para no entorpecer el Fiscal General. Si seguimos tu ruta, le daríamos poderes totales al fiscal para que calle lo que quiera callar. Y, que yo sepa, con eso no se alimenta una democracia.


Paolo Lüers: Voy a comentar los dos ejemplos que pone Lafitte: el hipotético caso de la canciller alemana Angela Merkel; y el muy real caso CEL.
Angela Merkel, si se entera de indicios que su antecesor (que representa al otro partido mayoritario del país) posiblemente haya incurrido en un caso de enriquecimiento ilícito, entregaría todas las pruebas a la Fiscalía General. Lo que jamás haría es salir en televisión haciendo ella, como jefa del gobierno, la acusación. Mucho menos durante una campaña electoral. Y si lo hiciera, la prensa alemana inmediatamente agarraría el caso, pero el “caso Merkel”, el caso de una gobernante que lesiona gravemente la institucionalidad y la división de poderes. La opinión pública la haría renunciar en pocos días – o si negara a renunciar, su partido perdería las elecciones.

Actualmente, el señor Cristian Wulff, ex-presidente de Alemania, está enfrentando un juicio por acusaciones de haber aceptado que amigos empresarios le pagaran gastos de vacación familiar. Ni la jefa del gobierno, ni los dirigentes opositores han intervenido en la decisión inédita de la fiscalía de presentar cargos contra el presidente y así obligarlo a renunciar. El caso Wulff, prominente figura de la gobernante Unión Demócrata Cristiana, no ha sido utilizado, por nada, en la reciente campaña electoral alemana.

Así que, Lafitte, no te conviene llamar de testigo a Angela Merkel. Te haría caer en pedazos tu caso. En las democracias consolidadas sería inaceptable un comportamiento como el que está mostrando Mauricio Funes como acusador público. La misma prensa no lo permitiría porque inmediatamente su principal tema sería la manera como un gobernante abusa de su mandato.

Veamos el otro caso que Lafitte cita: el caso CEL. Cada uno de nosotros, los medios y los periodistas, lo tiene que enfocar partiendo de su propia concepción del caso. Para vos, Lafitte, y para los señores Saca y Funes, el caso CEL es el caso de un contrato mal hecho que causa daño al país. Por tanto hay que acusar y condenar a los responsables de crear este Asocio Público Privado que se llama LaGeo. Para mi, el caso CEL es el caso de dos presidentes (primero Saca, luego Funes), que no quieren cumplir un contrato válido, tampoco las sentencias del arbitraje internacional que los obliga a cumplirlo. Para mi es el caso de dos gobiernos que atentan contra contratos, arbitrajes internacionales, contra el concepto del Asocio Público Privado y contra una política energética que define como interés principal la generación de energía barata para los consumidores y para la industria. Para mi, el de CEL es un caso contra el manejo intransparente de la compañía INE y de los precios de energía, por tanto es contra los presidentes Saca y Funes y sus respectivos presidentes de CEL e INE.

Vos siempre has visto el primer caso, por razones que sólo tú sabes, pero que evidentemente tienen que ver con asesorías para entidades que son parte del caso.

Yo siempre he investigado y descrito el otro caso CEL, pero yo nunca he ejercido ninguna asesoría para ninguna entidad que forma parte de este pleito. A mi personas como Billy Sol y Antonio Rodríguez me han convencido, con sus documentos, con sus interpretaciones, con sus números que su política energética era correcta y de acuerdo con el interés nacional.

Así que, colega Lafitte, los dos estamos obligados a sostener, desde el ejercicio periodístico, nuestra versión del “caso CEL”. Haciendo esto bien, hacemos un favor al país, al periodismo. Tal vez ambos no seamos muy imparciales, porque tenemos interpretaciones específicas del problema. Pero en conjunto el periodismo cumple el mandato de pluralidad e imparcialidad.

Para mi, el caso CEL no está ni cerca de haberse aclarecido. Faltan las investigaciones de INE, del proyecto Chaparral, de la ampliación de la presa 5 de noviembre, de las compras de bunker y los contratos de seguros de la CEL presidida por Salume; de la política de precios de la electricidad; y sobre todo, de los verdaderos motivos de querer sacar a ENEL de LaGeo... Mi hipótesis que aun no puedo comprobar: algún otro privado quiere asumir el lugar de ENEL.

Vaya, Lafitte, regresemos al tema del rol del periodismo en todo esto. Entre todos, y si es necesario con enfoques opuestos, tenemos que transparentar los temas en debate, pero incluyendo la actuación de los diferentes presidentes: Flores, Saca, Funes. Cualquiera que piensa que puede enlodar a uno para favorecer a los demás, se puede llevar sorpresas.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Un dialogo en facebook: Sobre periodismo

El periodista Lafitte Fernández publicó en facebook el link de una publicación del medio digital que dirige (diario1), en la cual publican los supuestos documentos del Departamento de Tesoro de Estados Unidos que días antes mostró y citó el presidente Funes en la entrevista con Nacho Castillo. Obviamente luego los entregó al diario1 y otros medios. Luis Martínez, el fiscal general de la República, declaró que contrario a lo que había dicho Funes estos documentos no han sido proporcionado al presidente por la Fiscalía General; que los documentos en su poder no tienen el mismo contenido que los publicados por Funes, y que además la ley le prohíbe compartirlos con el presidente.
A raíz de esta publicación se dio el siguiente diálogo en facebook entre Lafitte Fernández, director de diario1 y Paolo Lüers, columnista de El Diario de Hoy de Más!.

Paolo Lüers: El fiscal dijo claramente que la ley solo le permite compartir este tipo de documentos con autoridades competentes. El presidente, por mas que juega a super-fiscal, no es autoridad competente. Y filtrando estos documentos, sea como sea que los consiguió extraoficialmente, puede estar cometiendo delito. De paso sea dicho: que el presidente filtre estos documentos a los enemigos (La Pagina, diario1) del investigado, esto sí es juicio paralelo...

Lafitte Fernández: Me impresionas amigo Paolo. Resulta que ahora, or hacer periodismo, soy enemigo de los encartados. Si sigo tu pensamiento, amigo, porque así te considero, el deber es callar. Paolo, creeme que te expulsarían de las mejores escuelas de periodismo de los Estados Unidos y del mundo. Lo que le interesa al periodismo es la verdad. La verdad es que el Presidente Funes hizo una denuncia. Sólo en este país del planeta los medios callan pese al tamano de la denuncia. Y no sólo callan sino que, sin informarle a sus lectores, se ponen del lado de los acusados. Es no lo ves en ningún sitio del planeta. Pero allá aquellos que crean que los lectores son imbéciles. Aquí ocurre algo tan grave como que hay una severísima acusación sobre el destino de $10 millones y, entonces, si sigo tu conducta, hay que aplaudir al Fiscal General por no enseñar un documento que revela conducta que nos interesa a todos. Es decir, hay que ponerse de lado del silencio y no de la búsqueda de la verdad. Paolo, amigo, consúltale el caso a los periodistas alemanes. Consultalo. Informar es juicio paralelo. Cada vez me sorprendes más amigo....dinamitaste todas las enseñanzas de las escuelas de periodismo. Viva el silencio.....aquí lo público vale depende de quien pronuncie la denuncia. Y entonces, como el documento se consiguió extraoficialmente, también somos delincuentes. Abra la puerta de la cárcel, amigo Paolo, que con mucho gusto cruzo la puerta de la celda que quieres construir. Un abrazo


Paolo Lüers: Nuestra diferencia es que tú tomas como verdad o como prueba lo que diga el señor presidente. Yo no he ido a ninguna escuela universitaria de periodismo, mi escuela ha sido la calle, el debate, la guerra, la lucha por la paz. Y en esta mi escuela, el periodista se niega a ser instrumentalizado del poder de turno. Se niega a tomar ciegamente como verdad lo que diga el presidente. En este mi escuela, uno siempre se pone muy alerto cuando la fuente es oficial, y aun más cuando la fuente oficial te filtra “información de inteligencia”. Porque es la fuente (en este caso el presidente de la República) quien define el momento de hacer público el informa. Es la fuente (Funes) quien define qué parte de la información la filtra y qué otra no. Y cuando estamos a semanas de las elecciones, esta tu fuente obviamente es fuente interesada, parte de la campaña. Así que cuidado con lo que manejas como fuente. Está bien que busquemos “la verdad”, pero cuidado con quién (en qué momento político y con qué intención) nos alimenta con pedazos de información que bien pueden ser la verdad, pero también pueden ser lo contrario.
¿Y me estás insinuando que yo te estoy diciendo “delincuente” y abriendo “la puerta de la cárcel”. No se vale, colega: Vos bien sabés que siempre he estado en primera línea para rechazar cualquier intento de penalizar el ejercicio de la libertad de prensa.
Para dejarlo claro, colega: Rechazar la manera como el presidente abusa de su cargo para intrometerse en investigaciones y juicios no equivale a ponerse del lado de los acusados. Yo le he dicho en público a Paco Flores que le exijo que aclare lo que pasó con los cheques de Taiwan. Lo que pasa es que tenemos un presidente que ha dicho en público que para él no vale la norma constitucional que cualquier persona es inocente hasta que se prueba su culpa. Funes dijo que las acusados por él son culpables hasta que prueban su inocencia. Contra esto si tiene que reaccionar el  periodismo y ponerse del lado de la norma que nos asegura seguridad jurídica: Somos inocentes mientras no comprueban nuestra culpa. Y si el acusador es el presidente de la República, más vale que recordemos esta norma.
No sé si esta es la tribuna adecuada de discutir estas cuestiones tan esenciales para nuestro oficio. Tal vez deberíamos mejor armar un debate público y directo.
Saludos, Paolo

Lafitte Fernández: No, mi querido Paolo. Yo no tomo como verdad lo que dice el presidente Funes. Mi deber, y el de todos los periodistas salvadoreños, es informar lo que dice el gobernante. El problema es que tú, y tus amigos, no informan ni jota sobre una denuncia de esa envergadura. Y entonces, le estás creando una nueva regla al periodismo: no se publica nada de lo que diga el presidente mientras no se pruebe que es verdad. Problema: ni siquiera dejan que arranque esa búsqueda de la verdad. Impresionante,l Paolo, tu posición!. Publicar una denuncia del gobernante no es instrumentalizarse, Paolo. !Qué equivocado estás!. Y no hay que ir a una universidad para entender eso. Más violatorio y ridículo es el camino que defiendes: yo no publico lo que dice el gobernante pero sí defiendo a quienes ataca. Qué nombre le puedo dar a eso, Paolo? Y es obvio que ese es el camino que han seguido. Claro que uno debe estar atento a las filtraciones oficiales. Pero, y esa es la diferencia, no por publicar posiciones oficiales, estás lejos de l;a verdad. Pregúntale, por favor, a un periodista alemán qujé haría si quien hace la denuncia es la presidenta Angela. Callan? Salen a informar, exclusivamente, la posición de los acusados como es el nuevo estilo que encabezas? . Claro que lo que dice Funes no es la verdad. Pero, por lko menos que debemos luchar es que, si la denuncia es tan grave, el Fiscal General enseñe los documentos que tiene para saber quién dice la verdad. No me vengas con esas pajas, Paolo, que se puede cometer un delito o se entorpece la investigación. Si repetimos eso, Paolo, el buen periodismo no existiría. Por qué te asusta el momento o la intención? Tú vienes de una democracia moderna y avanzada. Acaso la fiscalía alemana o los periódicos se pensionan cuando se acercan las elecciones? No, Paolo, es cuando más robustas aparecen esas instituciones. Tú deber, y el mío, es procurar que los votantes lleguen a las elecciones bien informados. O no es así? Ya te tragaste, o sos parte de los creadores, que el buen periodismo debe silenciarse en estos períodos? O defiendes que, en estos momentos, ocultamos lo que hicieron los acusados y sólo les abrimos espacios para que se defiendan. Penoso papel, mi querido Paolo. No has pensando, Paolo, que si Funes no se mete en esos temas, no habríamos sabido de tan abominables casos. Tendríamos ciudadanos bien informados? Si Funes se equivoca, que él cargue con la culpa., No te parece que lo más sano es que el Fiscal General muestre los documentos para saber quién miente. Si Funes miente, yo seré el primero en salir a defender a Flores. De eso no te quepa la menor duda. Ahora, hasta donde entiendo, porque lo escuché el sábado y otros sábados, Funes lo que sale a pedir es que investiguen lo que pasó. Recuerda Paolo, y si no lo sabes ye mando libros, la verdad jurídica es muy lejana, en algunas ocasiones, a la verdad periodística. Si te sigo, entonce no sabríamos nada de CERl ENEL , nio de PERLA, ni de los $10 millones. El buen periodista sabe siempre que los acusados están bajo un principio de inocencia, pero no calla, JAMAS, de lo que se le acusa al personaje. Busca la verdad. Pero no se silencia. Y acepto, con mucho gusto, un foro público sobre este tema. El periódico que dirijo atiende tu solicitud. O si quieres, buscamos otra cancha. Al fin y al cabo son los lectores que ganan con esto, amigo.

Paolo Lüers: “Mi deber, y el de todos los periodistas salvadoreños, es informar lo que dice el gobernante.” Bueno, colega, esta norma de ética periodística sí es nueva para mi. No todo lo que dice un gobernante es digno de reportar. Puede ser que lo que el gobernante quiere que sea noticia no lo tomamos como tal, sino que la nota es: El gobernante quiere manipular; o el gobernante interviene en investigación de la fiscalía...


 

sábado, 30 de noviembre de 2013

Carta al expresidente Francisco Flores

Estimado Paco:
El presidente de la República te está acusando de haberte robado 10 millones de dólares provenientes de una donación del gobierno de Taiwán.

Es obvio que Funes (quien ha asumido la parte sucia de la campaña del FMLN, para que su candidato Sánchez Cerén puede seguir perfilándose como abuelito buena gente) lanza esta acusación en el contexto de la fase decisiva de la carrera electoral. Este me hace dudar de la validez de la acusación.

Funes dijo que los documentos del Departamento de Tesoro de Estados Unidos sobre el recorrido de estos 10 millones por diferentes bancos (documentos que él mostró en público y luego filtró a varios medios digitales para su publicación) le fueron entregados por la Fiscalía General salvadoreña. Pero el fiscal general dijo enfáticamente que esto no es cierto. Otra razón para dudar.

El hecho que Funes lanza esta nueva acusación en el momento en que se le comienza a caer al suelo el caso CEL, tampoco le da mucha credibilidad. La jueza puso en duda todo este edificio de acusaciones, que todo el mundo sabe que, más allá de la fiscalía, provienen de Casa Presidencial. Otra razón para dudar de la nueva acusación...

Pero la razón más fuerte de desconfiar de la credibilidad de Funes en su rol de investigador, acusador y juez de la corrupción es el hecho que lanza esta nueva acusación en el momento en que él se encuentra irremediablemente enredado en sus mentiras sobre los 3 millones de dólares que recibió de Nicolás Salume: Antes dijo que era un préstamo que él personalmente iba a repagar al empresario; luego declaró que fue una donación de Salume a él como candidato; al fin dijo que no los recibió él sino el FMLN, como préstamo, pero que luego fue condonado. Con el agravante que, una vez investido de presidente, nombro al hijo del donante presidente de la CEL, y luego al donante mismo primer designado a la presidencia. Hay quienes sostienen que el hijo sacó de la CEL y negocios relacionados mucho más que los 3 millones que su papá prestó-donó-condonó a Funes.

Claro que un presidente, enredado en sus propias explicaciones, mejor pone a la nación a hablar de otros cheques, que involucran a otro presidente, de otro partido.

Vaya, pero a pesar de todas estas dudas que provoca la actuación de Funes, vos no puedes hacerte el maje y confiar que nadie le va a creer. Por muy dañada que esté la credibilidad de Funes, así será la tuya también, si no salís pronto al encuentro de la acusación y aclarás el destino de los 10 millones de dólares de Taiwán.

Billy Sol Bang, con sus 86 años, dio el ejemplo que ahora todos esperamos que sigás: Poner la cara, explicar lo que pasó. Billy lo pudo hacer porque es inocente.

Aquí hay dos posibilidades, Paco: O el destino que diste a los 10 millones fue legal - entonces lo único que hay que hacer es explicarlo bien. O no fue tan legal - y en este caso el responsable tiene que hacerse cargo y enfrentar la justicia, antes de que este problema se lleve de encuentro a tu candidato, tu partido y tu país.

Si vos no das pronto una explicación pública y clara (o probando tu inocencia, o asumiendo la responsabilidad), este caso puede acabar de hundir la candidatura de Norman Quijano y el futuro de tu partido.

Esperando tus palabras, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

jueves, 28 de noviembre de 2013

Carta al Fiscal General de la República

Estimado Luis Martínez:
Todo el mundo está tratando de entender cómo un fiscal general puede presentar, en un caso tan prominente como el de CEL, una acusación tan débil. Al principio tampoco lo entendí. Disculpe que lo diga así, licenciado, pero pensé: Este señor es demasiado astuto y ambicioso como para correr el riesgo de perder un caso contra personajes tan importantes, sólo para quedar bien con el presidente de la República y dos candidatos presidenciales, quienes a como dé lugar quieren que se enjuicie toda la política de privatizaciones de ARENA.
Ahora me doy cuenta que esto es precisamente su intención, señor fiscal general: perder el caso. Usted armó una comisión investigativa especial, compuesta de la manera que igual que la comisión especial de la Asamblea podía llegar a una sola conclusión: Tienen razón Saca y Funes de negarse a cumplir el contrato con ENELy el fallo del arbitraje internacional. Hay que acusar a los responsables que atentaron contra el interés nacional...

Usted recibió el informe de su comisión, y sin mayor examen, le dio trámite: Presentó acusación contra 21 ex-funcionarios, muchos de ellos ligados el ex-presidente Flores. Pero usted no firmó órdenes de captura contra don Billy Sol, el presidente de la CEL de Flores; o contra Miguel Lacayo, su ministro de Economía; o contra Tono Rodríguez, su cuñado y gerente general de la empresa geotérmica. Usted no firmó orden de captura contra nadie, porque sabía que este caso lo iba a perder. Usted, lo que básicamente hizo es darle trámite a una acusación que vino de Casa Presidencial, que se avaló en la Asamblea Legislativa, y medio se legitimó en una comisión especial de la fiscalía, compuesta por usted de la manera que nadie detuviera esta locura.

Así que usted cumplió lo que Casa Presidencial, la mayoría legislativa, dos candidatos presidenciales y una opinión pública manipulada con un discurso seudo patriótico le solicitaron: Puso en el banquillo de los acusados a los arquitectos de la política energética de ARENA. Que esta acusación no iba a prosperar, que los jueces la iban a desestimar, esto ya es otra historia...

Usted se quitó la presión. Funes, Saca y el FMLN felices, porque por lo menos durante la campaña electoral estarán sentados en el banquillo de los acusados personeros prominentes de la oposición, y con ellos toda la política económica y energética de ARENA.

Bien hecho, licenciado. Un caso mal preparado, con todas las de perder. Preparado por una comisión, que usted compuso para este fin, y a la cual al final le puede echar la culpa, cuando el caso colapsa ante los tribunales.

Mientras tanto, termina la carrera electoral, y al final sabremos quienes habrán fortalecido su poder y quienes lo verán debilitado o incluso del todo perdido. O sea, al final sabremos con quienes hay que arreglarse... Y dependiendo quienes serán, se va a contar  y justificar la historia del caso CEL, que empezó como un bombazo y terminó como cohete soplado.

Usted hizo lo que le demandaron: presentar el caso. Pero lo presentó, sabiendo que lo iba a perder. ¿Quieren un caso? Aquí está. ¿Se perdió? Ni modo, la justicia habló. Al final, gane quien gane las elecciones y el poder, no le podrá reclamar nada al señor fiscal general.

Felicidades le dice Paolo Lüers 
(Más!/EDH)

Columna transversal: Ir contra corriente

Un buen amigo me dijo: “Dejá de escribir ya sobre las pandillas y su tregua. Tenés razón, y muchos lo sabemos, pero nadie te va a apoyar. Es un tema demasiado impopular. Te estás aislando, vas totalmente contra corriente. Estás desgastando el capital político que tanto te ha costado acumular como analista.”
Ir contra corriente no me importa. Me preocuparía lo contrario: seguir la corriente. Esta columna de opinión se llama “transversal” porque creo en la necesidad de ir (y escribir) diagonal a las acostumbradas coordenadas izquierda-derecha. El concepto de esta columna no nació hace pocos años cuando comencé a escribir en El Diario de Hoy. Nació en 1979, cuando fundamos en Alemania un periódico nuevo, rebelde e irreverente llamado “Die Tageszeitung”. Fui editor de internacionales y comencé una columna llamada “Querspalte”: columna transversal.

Cuando 25 años y 1 guerra más tarde volví a atreverme a publicar una columna de opinión, a invitación de Carlos Dada de El Faro, no fue casualidad que la bauticé con el mismo nombre. Quise retomar mi labor de columnista precisamente donde la había interrumpido para irme a la militancia guerrillera – y con la misma concepción: independencia, crítica, polémica, provocar debate... pensar transversal.

Si con esto he acumulado en el transcurso de los años “capital político”, como dice mi amigo, ¿en qué consiste? Consiste en credibilidad basada en independencia; en la disposición de tocar temas y fibras que causan reacciones adversas; en no callarse, ir contra corriente, asumir riesgos...

Así que le dije a mi amigo: “El capital de un escritor (pero también de un político, un académico, un líder...), ¿para qué sirve si no estamos dispuestos a invertirlo y ponerlo a trabajar para una causa necesaria, pero impopular?”

Y este es el caso con la tregua. Aunque “tregua” es un mal término para describir el fenómeno. Es un proceso complejo y contradictorio de las pandillas y sus contornos sociales de repensar la mecánica de exclusión-autoexclusión, que ha desencadenado en una escalada loca de exclusión-violencia-represión-más violencia-más exclusión. La tregua nos confronta con una pregunta: ¿Cómo hacemos, como sociedad, para volver a integrar a la vida productiva y al sistema de valores compartidos a esta minoría que subsiste fuera de la ley?

Muchos han criticado los primeros pasos que se han hecho en esta dirección: la tregua entre pandillas, con la cual se logró reducir los homicidios; los acuerdos municipales y comunitarios, con los cuales se logró reducir las extorsiones, si no de manera general, por lo menos en los lugares donde hay condiciones; y todo el sistema de mediación e intervención social que incluye el trabajo de los dos mediadores iniciales (monseñor Fabio Colindres y Raul Mijango), pero donde participan alcaldes, concejales, líderes comunitarios y religiosos, la Fundación Humanitaria y otras ONGs – además de docenas de pandilleros convencidos que se está abriendo una puerta a la reinserción de su gente. Mediante este sistema de solución de conflictos se han salvado vidas, negocios, comunidades. Pregunten en Apulo o en Valle del Sol.

Dicen que en este esfuerzo se han cometido errores. Por supuesto, no podía ser de otra manera: Es un proceso inédito, para el cual nadie ha escrito manuales o guiones. Uno de los errores principales ha sido presionar al gobierno a tomar protagonismo en este proceso. El gobierno ha hecho mucho daño a este proceso, tanto con su inicial postura de querer capitalizar los logros; como con su actual postura de querer asumir el control de los mecanismos de mediación que la sociedad civil ha desarrollado – y de obstaculizar a los mecanismos independientes que no se dejan controlar por el gobierno. El principal error del gobierno: Hablar mucho de la tregua y sus logros, pero no cumplir en nada con sus promesas de invertir en las comunidades.

No le voy a hacer caso a mi buen amigo - y mucho menos a todas las presiones y amenazas que uno recibe. No voy a dejar solos a los que se están jugando la vida para mantener funcionando este proceso inédito y peligroso de reducir la violencia y de crear condiciones para que, entre todos sin exclusión, podamos comenzar a rehabilitar las comunidades y a rehacer el tejido social. Hay confianzas construidas en casi dos años de discusión, diálogo y construcción de soluciones alternativas a la violencia y la represión. Desde mi trabajo de periodista, así como desde mi participación en la Fundación Humanitaria y en los esfuerzos de mediación, voy a seguir aportando para que se construyan puentes de entendimiento y se abran canales de debate nacional.

Estoy seguro que el siguiente gobierno no está condenado a repetir los errores del actual gobierno que no supo definir su rol: facilitar los procesos de entendimiento que surgen de la sociedad civil; y focalizar su inversión social en las comunidades donde desde décadas se está reproduciendo la mecánica exclusión-violencia. 
(El Diario de Hoy)

martes, 26 de noviembre de 2013

Última carta a Mel Zelaya

Estimado ex-presidente de Honduras:
Le dediqué varias cartas durante la crisis desatada en Honduras antes, durante y después de su deposición mediante un golpe de Estado. Luego de todo esto, incluyendo el absurdo episodio de su “República Fronteriza de Las Manos” (cuando Daniel Ortega le permitió instalarse en un pedazo de Nicaragua fronterizo con Honduras); y luego de su humillante regreso a Tegucigalpa... yo me imaginé que usted nunca iba a volver a dar de qué hablar.
Pero hay que reconocerle algo: Usted no se rinde tan fácil. Hizo todo lo posible por regresar a Casa Presidencial. Aunque sea por la puerta trasera, como “primer caballero”. Como usted no pudo ser reelecto, puso a su esposa de candidata, pero usted se quedó dirigiendo el partido y las relaciones con el ALBA.

Mal cálculo. Su esposa llenó todos los requisitos legales para ser candidata, pero no los políticos para ser electa. Ustedes no entendieron que los ciudadanos hondureños están cansados del permanente discurso de refundación de la república, constituyente y democracia popular que tienen años de escuchar de ustedes.

Así como hizo mal el cálculo en el 2009, cuando apostó que “el pueblo” lo iba a reinstalar en el poder, se equivocó hoy pensando que “las masas” iban a votar por su esposa para que usted retome el control del país. No se dio cuenta que esta opción dinástica ya no funciona luego de la payasada de la esposa de Álvaro Colom, que quería suceder a su marido en la presidencia en Guatemala; luego del espectáculo en que ha convertido al gobierno nicaragüense la pareja Daniel&Chayo; y luego del desastre en que hundió su país Argentina la señora Cristina de Kirchner, quien logró suceder a su esposo difunto en el poder...

Los hondureños, una vez más, no se comportaron como "pueblo en lucha" o "masas organizadas", sino como ciudadanos: Ante el peligro de regresar, bajo un segundo gobierno Zelaya, a la conflictividad del 2009, con injerencia de Venezuela y Cuba; y ante la evidente ausencia de un liderazgo nuevo y progresista, optaron por el “mal menor”: dar continuidad al complejo proceso de recuperación económica del país. Yo creo que el Partido Nacional, igual que bajo el débil liderazgo de Porfirio Lobo, difícilmente va a resolver sus inmensos problemas sociales, de institucionalidad y de inseguridad bajo Juan Orlando Hernández. Pero sí comparto la convicción de la gran mayoría de hondureños que con el regreso de los Zelaya la crisis y todos los problemas se hubieran profundizado. Por esto el 55% votó por los dos partidos tradicionales de Honduras -el Nacional y el Liberal- claramente opuestos al regreso de los Zelaya.

Si esta correlación de fuerzas se refleja también en el nuevo Congreso (todavía no hay resultados de las elecciones parlamentarias), habrá una mayoría sólida para iniciar la recuperación económica del país. Y cuando se logre la recuperación económica, tal vez futuros liderazgos nuevos pueden iniciar la recuperación del tejido social tan deteriorado en Honduras que está detrás de la horrible inseguridad que vive su país.

Ustedes tienen que pensar si quieren tratar de ejercer una política de veto y de obstrucción, para la cual no han recibido un mandato en las urnas; o si deciden llegar a acuerdos de nación que aceleren la rehabilitación del país. Si quiere, pida consejo a la izquierda mexicana, que acaba de separarse de su líder López Obrador que no supo aceptar su derrota.

Adiós, Mel Zelaya. Paolo Lüers
(Más!/EDH)

sábado, 23 de noviembre de 2013

Carta a “la Sala”

Estimados magistrados de la Sala de lo Constitucional:
Elías Antonio Saca tiene el derecho de enfrentar la voluntad de los votantes. Y los ciudadanos tenemos derecho a votar por él, los que así decidan; o de votar contra él, los que decidan llevar al poder a ARENA, el proyecto político declarado muerto por quien fue su máximo dirigente durante su presidencia.

Es esencial para nuestra democracia que en un caso tan clave como el de Elías Antonio Saca el veredicto esté en manos de los ciudadanos, y no de una Sala de la Corte. ¿Por qué? Porque la pretensión de Saca de recuperar el poder no es un problema jurídico, sino un problema eminentemente político, que no se resuelve por una sentencia judicial. Sólo se resolverá por la decisión del votante. Ustedes, como jueces, pueden sacarlo de la carrera, pero no pueden curar la enfermedad política y ética detrás de la candidatura de Saca. El único punto final irreversible es cuando sufra la clara derrota electoral que se le avecina. Una sentencia de ustedes, que inhabilite su candidatura, sería todo lo contrario - le daría oxígeno a Saca, convirtiéndole en víctima y ahorrándole la humillación del desastre electoral.

Estoy seguro que ustedes no se harán cómplices de la peligrosa tendencia de judicializar la política en nuestro país. La justicia (sobre todo la constitucional que ejercen ustedes en la Sala) es para defender los derechos constitucionales de los ciudadanos. La justicia tiene que intervenir en procesos políticos exclusivamente cuando estos atentan contra los derechos ciudadanos. En el caso de las múltiples demandas de inconstitucionalidad que existen contra varias candidaturas presidenciales, no sólo contra la de Saca, el único derecho irrevocable de los ciudadanos en juego es nuestro derecho al voto.

La práctica de intervenir en procesos electorales mediante la inhabilitación de candidatos es propia de regímenes autoritarios. Veamos lo que está pasando en Venezuela: El gobierno se hizo del control de instituciones originalmente creadas para controlar el poder, como la fiscalía, la Corte de Cuentas (que allá se llama Contraloría General), y las usa para abrir expedientes contra candidatos opositores y luego declararlos “inhabilitados” a ser electos. En estos días, faltando dos semanas a las elecciones municipales, nuevamente los periódicos de Venezuela están llenos de estos casos.

Apliquemos la fórmula básica de la democracia: Que decida el pueblo. Sólo en casos muy extremos y cristalinamente claros deberíamos permitir que sobre las candidaturas decidan magistrados de la Corte de Cuentas o de la Corte Suprema de Justicia. Esto obviamente no es el caso en las demandas que existen contra las candidaturas de Saca, Quijano y Sánchez Cerén.

Confío en su sabiduría y su responsabilidad, magistrados. Hasta ahora, (casi) no me han fallado. Y la vez que sentí que sí fallaron, fue precisamente cuando cometieron el error de judicializar la política - sin defender un derecho constitucional de la ciudadanía. Fue cuando inhabilitaron a dos ex-militares a ejercer cargos de seguridad pública, y con esto descarrillaron toda una política de seguridad pública.

Por esto repito: Cuidado con la inhabilitaciones vía sentencias. Dejen que inhabilitemos en las urnas a candidatos corruptos o autoritarios.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

jueves, 21 de noviembre de 2013

Lecciones aprendidas

Siempre he sido una persona de izquierdas, y siempre me gusta escribirlo en plural, porque una de las riquezas de esta forma de entender el gobierno es que es plural. Normalmente las izquierdas sufren por esto, pero últimamente las izquierdas latinoamericanas han emprendido otro camino, la homogenización y estandarización.

¿Dónde han aprendido? ¿Dónde salieron estas estratégicas? Pues francamente todas parecen estrategias de derecha. Las izquierdas durante mucho tiempo han luchado por la democratización del continente, luchaban contra las grandes dictaduras militares del pasado. Parece que ahora esto ya no les molesta, más bien es algo muy apetecible la permanencia en el poder a costa de cualquier cosa. Parece que aprendieron la lección, lo importante es mantenerse en el poder, claro no pueden ser trogloditas y comportarse como Somoza o Trujillo; han descubierto que pueden manipular los instrumentos democráticos para lograr su mayor cometido, mantenerse en el poder.  La derecha les enseño, que lo importante no era ser democrático, era parece democrático.

La derecha que siempre ha parecido monolítica, a la hora de la duda siempre se agrupa y apoya a su único candidato, aunque no les guste, pero siempre unidos, no hay debate, no hay discusión, la cúpula designa y los seguidores acatan. Lección aprendida. Cualquier disidencia adentro de los partidos de izquierda ha sido eliminada, durante años no ha habido nada más importante que la disciplina de partido. Se sustituyo el pluralismo de las izquierdas, por la rigidez del mandato de cúpula. Lección aprendida.

Al final de cuentas a las izquierdas se les acusaba de antidemocráticas, la derecha por lo menos en el caso salvadoreño siempre han tenido frases como “el arma más poderosa de los hombres libres es el voto”. Lección aprendida. Pues ahora la izquierda salvadoreña-Latinoamérica ha consagrado el voto como el único instrumento válido de expresión popular. Tratando de meter el referéndum como  un instrumento  más poderoso que la constitución; más importante que cualquier otro instrumento. Ahora lo más importante es controlar a los tribunales de elecciones y las cortes supremas para que nadie pueda poner en duda el resultado de una votación. La lección fue aprendida.

La derecha durante años fue aliada del capital, y las izquierdas fueron aliadas de los campesinos y trabajadores. Lección aprendida. Ahora el bien más preciado de la izquierda son sus empresas, son los seres corporativos socialistas. Ahora se sienten que pueden competir de tú a tú porque tienen dinero. Ahora se vuelven populistas. Las lecciones de Perón se ven pasar por todo el continente.

La verdad, por más que me expliquen, no veo porqué una empresa de izquierda es mejor que una de derecha, la final lo que hay una persecución de generación del capital para la manipulación de las instituciones democráticas. Parece que la competencia real es quien puede generar el mejor regalo para la gente y el pueblo gusto espera sus espejitos dorados, de izquierda y de derecha. Lección aprendida.


La derecha durante años ha sido cínica; ha hablado de proyectos sociales y transformación; y al final ha buscado solo privilegiar sus intereses. Lección aprendida. La izquierda ahora es cínica, con toda facilidad dicen: “porque me acusa ARENA, sí ellos también lo hacían así”; pues los acuso yo, que antes detestaba el cinismo arenero y ahora detesto el cinismos del frente. No sé quien es peor, sí el presidente actual o el pasado. Nadie debería de escudarse en decir ellos fueron peores, porque eso significa que ahora también son malos. Yo no quiero “al menos peor”, yo no quería una izquierda competitiva a costa de perder su esencia, yo no quería una izquierda única sin posibilidad de debate. Yo quiero una izquierda que desaprenda estas lecciones. Porque sí la cosa sigue como va, hasta parece que más cercana la derecha actual al humanismo de las izquierdas del pasado, que la propia izquierda. Qué tristeza de lecciones aprendidas.

Carta a Norman Quijano

Estimado Norman:
Cuando usted anunció las medidas de austeridad que piensa implementar al sólo llegar a Casa Presidencial, muchos se quedaron incrédulos.

¿Realmente Norman Quijano va a poner la casona en la Masferrer (la del semáforo privado) al servicio de alguna obra social y quedarse viviendo en su casa?

¿Realmente Norman Quijano va a dejar de hacer uso de los símbolos del poder arrogante que Mauricio Funes llevó al absurdo: las “caravanas de la muerte”, la flota de carros de lujo que mueven al presidente, sus familiares y sus amistades?

¿Realmente tendremos a un presidente que se quedará con la mitad del Batallón Presidencial para asegurar su seguridad, y que destina la otra mitad a reforzar la seguridad de la ciudadanía?

Muchos reaccionaron con escepticismo. Demasiadas veces nos han mentido.

Como era de esperar, Mauricio Funes se declaró ofendido. Cuando hablan de los excesivos lujos y símbolos de prepotencia que él exhibe, el presidente lo (re)siente como crítica personal. Y lo es. Entonces, agarra los micrófonos y se le echa encima a usted: ¿Cómo se atreve Quijano a hacer este tipo de propuestas, cuando como candidato ocupa todo un dispositivo de seguridad de la PNC, con 15 efectivos y cuatro oficiales?, grita el señor presidente, visiblemente agitado y encachimbado...

Pero con este exabrupto, el presidente de la República le tiró un pase divino para que usted le meta gol. Sólo hubiera tenido que envolver en papel de regalo a los policías, los oficiales y demás recursos del gobierno asignados a su seguridad – ya mandarlos al presidente con una nota: Señor, tiene razón, no necesito que el gobierno me cuide.

Y para rematar, usted hubiera mandado de una sola vez de regreso a su labores normales a todos los agentes del CAM asignados a su seguridad. Se hubiera quedado con su propia seguridad, pagada por su partido y su campaña. Hubiera dejado ahuevado a Funes, y a la vez mostrado que sus planes de austeridad no son pajas, sino hechos.

Sin embargo, en vez de agarrar esta pelota que torpemente le pasó el presidente, jugarla y meterla, usted se va a la defensiva y comienza a justificar: que esta escolta policial le corresponde por ley; que todos los candidatos la andan; que no son 15 sino menos; que no los ocupa todos los días, sino sólo el fin de semana...

Al mismo tiempo, los diputados de ARENA, un poco ahuevados y casi a escondidas, dan su voto para recetarse un bono navideño de 4 mil dólares. Otra oportunidad perdida de mostrar con hechos que la oposición va en serio con su discurso contra el despilfarro.

¿O será que estoy equivocado? Tal vez el cálculo ARENA era: Si no agarramos el bono, este dinero queda en la caja chica de Sigfrido Reyes y lo gastará en a saber qué barbaridad. Mejor cobremos los bonos, los juntamos, $4000 x 28= $112,000, y mandemos un cheque de este monto a un asilo de ancianos o huérfanos, para que celebren navidad.

Tal vez usted y su partido nos sorprenderán. Mientras tanto, me quedo escéptico, como el resto del país.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

martes, 19 de noviembre de 2013

Carta al Tribunal Suprema Electoral

Estimados magistrados:
Ustedes no hicieron nada durante un año contra la campaña electoral adelantada, cuando sí era urgente que impusieran el cumplimento de la Ley. Ahora de repente les agarra la fiebre de intervención y comienzan a actuar... ¡de censores!
Ustedes se hacían los majes, cuando obviamente se estaba violando la ley y todos los partidos comenzaron sus campañas. Y hoy se hacen los fuertes cuando los partidos hacen lo que se hace en campaña electoral: resaltar las debilidades de los adversarios y las fortalezas del propio candidato y su programa. Tan fuertes se hacen que incluso emiten amenazas a los medios de comunicación, cuando ustedes sólo tienen autoridad de multar a los contendientes, no a los medios.

Aquí se ha creado una gran confusión con el término de “campaña sucia” que todo el mundo invoca. Claro que en esta campaña, como en todas, hay anuncios que son horribles, de forma y contenido. Hay que criticarlos, pero no para pedir censura, sino para aumentar el costo político para quien hace mal su campaña. El juez es el votante, no unos burócratas como ustedes.

En este sentido, yo he criticado duramente los dos spots de televisión de la señora Maritza Herrera Rebollo contra la participación electoral de Salvador Sánchez Cerén. Le dije a la señora y al partido ARENA que están equivocados: al candidato del Frente hay que criticar por las barbaridades que propone, por los atentados que su partido está cometiendo contra el orden democrático, no por su rol en la guerra contra un régimen que no dejaba espacio a la oposición. Ahora vienen ustedes y prohíben estos spots, amenazando a los medios a multarlos en caso que los siguen difundiendo.

Los prohíben argumentando que “únicamente a los partidos políticos o coaliciones contendientes” conservan el derecho de hacer propaganda utilizando los medios. Bueno, pero este párrafo del Código Electoral está hecho de la misma hule que el otro que por esto ustedes nunca aplican: el que prohíbe la propaganda electoral adelantada. La señora va a alegar lo mismo que alegan los partidos cuando pautan propaganda hasta un año antes del plazo legal: No estamos pidiendo el voto. La señora no está pidiendo el voto para nadie, por tanto (bajo la mismo lógica del TSE) no está haciendo propaganda electoral... Es más, señores magistrados, ella está haciendo exactamente los mismo que hace el presidente de la República con sus spots, como hace ALBA, y como hace el movimiento 5+ (que pide 5 años más para el Frente).

No estoy diciendo que hay que censurar estas campañas. Por lo contrario, para aplicar justicia pareja, no hay que censurar los spots de nadie. Si realmente son tan malos y causan tanto repudio en la población, que cada partido pague el costo de los spots malos que difunde. Pero en las urnas, no en el TSE...

Prohibieron otro spot, firmado por ARENA, de la manera que queda prohibido decir: “Un voto para Saca es un voto para el FMLN.” Bueno, esta frase puede ser correcta o no (yo coincido con ella),  ¿pero cómo se atreven a prohibirla?

Otro ejemplo: Ustedes ya prohibieron varios anuncios reclamando que usaban las fotos o los colores de otros candidatos. Okay, para esto parece que sí hay base legal. Entonces, viene ARENA y publica un anuncio con una silla vacía, diciendo que corresponde al candidato del FMLN, quien prefirió no participar en un evento junto con los demás candidatos. Y el TSE prohíbe este nuevo spot, diciendo que no se puede ni siquiera mencionar el nombre del adversario. ¿Cómo van a debatir sin referirse al contrincante? Esto es ridículo - pero a la vez autoritario y un abuso. Ustedes no son censores. No les corresponde juzgar si una campaña es negativa o positiva. Esto corresponde al votante. Para eso son las elecciones.

Dejen de jugar a jueces sobre la moral y la ética de otros. Además, les queda muy mal esta pose.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

Comunicado conjunto de las pandillas de Noviembre 2013

[Este comunicado fue difundido el día 19 de noviembre 2013, mediante los mediadores del proceso de reducción de violencia. Paolo Luers]
LOS VOCEROS NACIONALES DE LAS PANDILLAS: MSX3, BARRIO 18, MAO-MAO, MAQUINA, MIRADA LOCOS, PRIVADAS Y PRIVADOS DE LIBERTAD DE ORIGEN COMUN; AL PUEBLO SALVADOREÑO Y DEMAS PUEBLOS DEL MUNDO, hacemos saber:
1-     Que han transcurrido  20 meses después del nueve de marzo de 2012, fecha en que dimos por  iniciado el proceso de tregua y de paz en El Salvador, mismo que ha permitido que un poco más de 4,800 vidas de salvadoreños hayan dejado de perderse hasta la fecha e igual cantidad de madres no tuvieran  que llorar la perdida de sus hijos, con lo cual ha quedado demostrado que un problema tan grave como el de la violencia social, si tiene solución. Siempre y cuando el proceso  tenga como cimientos la buena voluntad de todos los actores sociales y del Estado para superarla y se cambien las formas de enfrentarlo y las soluciones al problema se asuman con visión de país.

2-     Todos se aquejan hoy en día del incremento en los homicidios que se experimenta desde el mes de junio del corriente año, y como les resulta  más fácil, a las pandillas nos atribuyen toda la responsabilidad; inclusive, hasta el periodismo amarillista que nunca dio cinco por este proceso y lo ataco con fiereza para destruirlo hoy es caja de resonancia de ese lamento, ¿no sabemos si lo hacen con propósito de favorecer electoralmente a alguna de las opciones políticas en contienda?, lo que si es cierto, es que los que se expresaron en contra de este proceso y dijeron no creer en el; hoy nos cuestionan y acusan de que estamos abandonando nuestro compromiso con la tregua, que nos estamos retirando de ella, que hay grupos que no la acatan, de tener problemas internos y que por ello la situación se ha agravado y lo último y más absurdo: que hemos pactado con grupos políticos un incremento en los homicidios para los próximos meses; esto ya sobrepasa los niveles del sofismo y de nuestra tolerancia, sabemos que todo esto tiene como base una tendencia compulsiva a la mentira de personas que ante la incapacidad de reconocer sus  propios  errores dicen cualquier cosa para justificarse y utilizan para sustentar sus rumores, fuentes que no tienen ni el más mínimo de credenciales de credibilidad.

3-     Sobradas veces hemos reiterado nuestra buena voluntad y el compromiso de la palabra que como caballeros asumimos con el país por medio de los facilitadores Monseñor Fabio Colindres y Raúl Mijango el nueve de marzo de 2012 y que luego reiteramos al Secretario General de la OEA José Miguel Insulsa en el mes de julio del mismo año. Incluso, hasta ofrecimos una nueva entrega voluntaria de armas para este próximo mes de diciembre y nadie nos tomó la palabra.

4-     La palabra y la buena voluntad comprometidas no han variado en lo más mínimo de nuestra parte; lo que sí ha variado de forma considerable es la actuación de algunos funcionarios, quienes en lugar de favorecer la continuidad del proceso se han dado a la tarea de boicotearlo, han ignorado su compromiso con los actores locales de apoyar a los Municipios Libres de Violencia, mantienen fuerte acoso y desestabilización en los centros penales con medidas arbitrarias,  han privilegiado el uso de la de la fuerza en lugar de la acción inteligente  y  por medio de “emisarios” se envían triples mensajes a los municipios y centros penales, unos de  intimidación, otros de exclusión y ofrecimientos indecorosos que por lealtad al proceso no podemos aceptar.

5-     Nosotros no tenemos ninguno de los problemas que se nos achacan, lo que si tenemos son problemas de comunicación,  coordinación y deterioro de la credibilidad en el proceso por algunas de nuestras influenciados por el discurso y la actuación gubernamental;  no obstante, estamos haciendo todo lo humanamente posible para crear mecanismos alternos de comunicación y coordinación para mantener vivo el proceso de paz y elevar la moral de nuestra bases en el sentido de generarles confianza en que un nuevo gobierno, con visión de país, sí tendrá la suficiente Valentía Moral de encarar como estadista la solución a este  grave problema, solución de la cual como ya hemos ofrecido antes,  también queremos ser parte.

6-     No nos corresponde a nosotros - porque no nos pagan para eso - pero en vista de que los encargados de hacerlo en lugar de generar confianza, tranquilidad y paz se han dado a la tarea de difundir falacias y rumores que generan zozobra, pánico, desesperación e intranquilidad en la ciudadanía; ante tal situación le  aclaramos a toda la población salvadoreña que nada de lo que les han dicho en últimos días los titulares de seguridad es cierto, las pandillas estamos más que firmes en nuestro compromiso y esperamos que muy pronto los mecanismos alternos que estamos creando tengan su efectividad y ello contribuya a la recuperación en la baja de homicidios a los niveles de los primeros 15 meses (5.5) o más si es posible, para asegurarle a toda la población el disfrute de una navidad con paz y tranquilidad y  un evento eleccionario el próximo año, ordenado, seguro y en paz.

El Salvador, 18 de noviembre de 2013.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Carta a Ana Vilma de Escobar

Estimada Ana Vilma:
felicidades por la manera cómo encaraste al presidente de la Corte de Cuentas, zampándose a su propia conferencia de prensa, en la cual te iba a difamar denunicando irregularidades en tu gestión al frente del Seguro Social. Pero cuando de repente  te tuvo en frente en persona (y para más joder, los dos frente a las cámaras), el señor se acobardó y prefirió disculparse y afirmar que no tiene nada contra vos. Una gran lección que diste. Lo pusiste en su lugar.

Sin embargo, al sólo retirarte vos de la Corte de Cuentas, el señor se armó nuevamente de valor. Cambió de lenguaje - y hasta de mímica. De actor de caballero se transformó en el patán que es - y de funcionario público en activista. “Gatillera con silenciador” te dijo, lo que quiere decir: “sicaria”. Y te acusó de haberte metido a punta de pistola a su sala de reuniones, cuando todos en la tele te vimos entrar tranquila – y a él saludándote, un poco sorprendido, pero todavía con maneras...
Repite: Te felicito por esta lección que nos diste a todos que la maejor defensiva es la ofensiva.
Lo que vino luego ya no me gustó. Decidiste declararte mujer víctima del machismo, cuando en realidad, igual que Don Billy Sol y los otros acusados en el caso CEL, sos una ciudadana atropellada por funcionarios públicos abusando del poder del Estado.
Este señor Tóchez no te atacó en tu calidad de mujer, Ana Vilma. Te atacó en tu calidad de ciudadana. La ley que hay que invocar para defenderse de este tipo de ataques del Estado es la Constitución, y no la “Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.”
Está fuera de lugar la declaración que diste cuando te enteraste de la última ofensa del presidente de la Corte de Cuentas: “Me siento indignada. Soy la presidente de la Comisión de la Mujer e Igualdad de Género en la Asamblea Legislativa”. Este señor, por muy patán y machista que obviamente es, no estaba actuando contra la igualdad de las mujeres, sino contra tu derecho ciudadano a ejercer la oposición sin represalias de ninguna autoridad estatal. Su pecado no es machismo sino el autoritarismo antdemocrático. Lo hubiera hecho igual con cualquier hombre opositor. Meter en esta cuestión el aspecto de género es como si Billy Sol protestara que le están coaccionando los derechos de un anciano...
Este gobierno y sus aliados están tratando de usar las instituciones para intimidar a opositores. De esto tenemos que defendernos, hombres y mujeres, no de un ataque de funcionarios misógenos. 
Saludos, Paolo Lüers
(Más!)