sábado, 7 de junio de 2014

Carta a mis lectores

Compatriotas:
Mientras escribo estas líneas, afuera en Plaza Palestina hay una manifestación, que algunos quieren usar para expresarse contra mi persona, contra mis cartas, contra mi negocio, y contra mi participación en el desfile bufo y el carnaval de la alegría del 31 de mayo.

Cuando ese día miles de ciudadanos celebramos el fin del quinquenio Funes, expresamos la esperanza que con él salieran del ámbito político no solo el despilfarro de Casa Presidencial, sino también el resentimiento, la prepotencia, y los permanentes ataques personales a cualquiera que piensa diferente…

Y de hecho es así. Con solo una semana sin Funes en el poder, el país ya respira otro clima, más relajado, con menos stress y ansiedad. Aunque no se desmarque de Funes, los primeros discursos y acciones del presidente Sánchez Cerén marcan una clara diferencia de estilo. Luego de 5 años que la palabra “diálogo” era una mentira inmediatamente desmentida por berrinches presidenciales, la gente comienza a creer que vale la pena intentar llegar a entendimientos…

Pero seríamos muy ingenuos si esperáramos que con solo salir del poder Funes, todo cambiará. El pozo envenenado necesita tiempo para limpiarse. Mauricio Funes nos dejó una herencia de confrontación que no se borra automáticamente y deja huellas en la cultura política. Introdujo al aparato del estado y los movimientos sociales financiados por Casa Presidencial la descalificación personal sistemática, la intolerancia y hasta la persecución política. Cuando hablo de la confrontación que nos heredó Funes, no me refiero a la confrontación política y de ideas, que es normal y necesaria, sino a ataques a las personas, su reputación, y su dignidad. Hubo oficinas en entidades estatales que se dedicaron a esto, de manera anónima: minar la dignidad de opositores, empresarios, políticos, periodistas, funcionarios que no se plegaron.

Aun si el nuevo presidente decide realmente desmontar estos aparatos de guerra sicológica incrustadas en entidades gubernamentales, la mentalidad confrontativa sistemáticamente creada desde arriba queda en el ambiente partidario, cultural y social del país. Incluso en las filas de oposición, porque la guerra sucia no tiene exclusividad ideológica. Sin embargo, una vez que estas actitudes dejan de ser financiadas, organizadas y protegidas desde el poder del estado, los pozo envenenados se van a   comenzar a limpiar.

En las redes sociales están pidiendo que me deporten del país, porque sienten que la fiesta del 31 de mayo fue una falta de respeto al presidente y a su madre, que lamentablemente falleció precisamente cuando la caravana se desplazaba por la colonia Escalón. Además alegan que faltamos el respeto al pueblo de Palestina, por haber usado la Plaza Palestina para esta fiesta de despedida al presidente. Nadie le faltó respeto a la madre del presidente ni mucho menos al pueblo de Palestina. Sólo expresamos nuestra opinión sobre la forma de gobernar de Mauricio Funes.

Al sentir que las campañas de ataque personal a los críticos del gobierno ya no tienen el aval de Casa Presidencial, se van a sentir menos envalentonados. Las reacciones a las críticas van a ser menos violentas, y los que nos dedicamos a la crítica, unos desde la oposición política, otros desde la opinión pública y los medios, otros desde movimientos ciudadanos, ya no tendremos que concentrarnos en el carácter y la falta de probidad de los gobernantes, sino en la confrontación de ideas y propuestas.

Así que los que protestan en Plaza Palestina por los derechos del pueblo de Palestina, bienvenidos. Los que pintaron consignas en pro de la causa de Palestina en las láminas del parque, solo están haciendo uso del derecho que a todos asiste de hacer uso de los espacios públicos para manifestarse y expresarse libremente.

Trabajamos por más tolerancia y menos división. Paolo Lüers
(Mas!/EDH)

jueves, 5 de junio de 2014

"La oportunidad histórica para recuperar la Paz que se abrió el 09 de Marzo de 2012, aún sigue abierta"

LOS VOCEROS NACIONALES DE LAS PANDILLAS: MSX3, BARRIO 18, MAO-MAO, MAQUINA, MIRADA LOCOS 13, PRIVADAS Y PRIVADOS DE LIBERTAD DE ORIGEN COMÚN; AL PUEBLO SALVADOREÑO Y DEMAS PUEBLOS DEL MUNDO, hacemos saber:

    •    Pasadas las Elecciones del 09 de Marzo del año en curso, las Pandillas, Maras,  Privados y Privadas de libertad de origen común, fuimos de los primeros que saludamos la victoria del Profesor Salvador Sánchez Cerén y Oscar Ortiz; pese a que aún, no se habían declarado en firme los resultados. Hoy que ya han tomado posesión de los cargos de Presidente y Vicepresidente de la Republica, queremos augurarles éxitos en la gestión, otorgarles el beneficio de la duda y reiterarles nuestra disposición y voluntad de contribuir en la solución del más grave problema que agobia al país - la violencia - en lo que esté al alcance de nuestras posibilidades.

    •    Se acaba  de cerrar el período más complejo para trabajar por la Paz en El Salvador; quienes estaban obligados a trabajar para alcanzarla, más bien alimentaron la violencia y se alejaron cada vez más de la Paz; muestra de ello es que en el último año los índices de violencia, en lugar de seguir disminuyendo, se volvieron a incrementar. Ello solo reafirma lo equivocado que representa el querer combatir la violencia con más violencia; la zozobra con más zozobra y la inseguridad con más inseguridad. Estamos en un nuevo momento, esperamos que sea de certidumbre, esperanza y de Paz.

    •    Llamamos al Pueblo Salvadoreño a no dar crédito a ningún tipo de rumores de “Toques de queda”.  Aclaramos que las pandillas y maras no hemos impulsado en los últimos días esas acciones, ni pretendemos hacerlo; quienes se han dedicado a ello han sido mentes perversas que actúan con impunidad y que han pretendido crear un clima de zozobra, miedo y temor para provocar odio y resentimiento hacia nosotros y así justificar la acción represiva y el accionar de Grupos de Exterminio que en los últimos días han cobrado la vida de muchos de nuestros miembros, Familiares y Civiles.  Esperamos que el nuevo Gobierno enfrente con firmeza a esos grupos, tanto los que actúan desde fuera de la Institucionalidad del Estado como a los que lo hacen desde adentro.

    •    La oportunidad histórica para recuperar la Paz que se abrió el 09 de Marzo de 2012, aún sigue abierta, aprovecharla en beneficio del País depende de todos: Gobierno, Iglesias, Empresarios, Sociedad Civil, Autoridades Locales y  miembros de Pandillas. Solo juntos, en un gran esfuerzo de nación, podremos construir la tan anhelada Paz a la que aspira este sufrido Pueblo.

    •    Finalmente, aprovechamos para responder públicamente  a la carta que nos enviaron los COMANDOS DE SALVAMENTO, de fecha 5 de mayo del corriente año, solicitando facilidades para el buen desempeño de su trabajo humanitario; en consecuencia de lo anterior, les informamos que en reconocimiento a la excelente labor que ustedes realizan ya estamos tomando cartas en el asunto y orientando a nuestros miembros en los territorios para que les brinden todas las facilidades y el apoyo necesario para que ustedes puedan prestar eficaz y oportunamente su servicio humanitario.

El Salvador, 03 de Junio de 2014.


miércoles, 4 de junio de 2014

Carta al nuevo ministro de Educación

--> Estimado Carlos Canjura:Vos sos la sorpresa de nuevo gabinete. Sorpresa grata. Algo bueno está pasando. Cuando hace 7 años, en el 2007, te lanzaste de candidato a la rectoría de la U con un programa de recuperar su excelencia académica, tu partido FMLN te negó el apoyo y hizo ganar a Rufino Quezada, el candidato de los sectores de izquierda que tenía secuestrada la universidad. Pero hoy, Salvador Sánchez Cerén te nombra ministro de Educación. No me atrevo a interpretar que en estos 7 años el FMLN haya evolucionado de un partido de talibanes dogmáticos a un partido que apuesta a la calidad de educación. Más bien pienso que en el seno del partido siguen coexistiendo los que apuestan a rufianes como Rufino y otros que apuestan a intelectuales serios como vos.

En 2007, a pesar de todos los esfuerzos que mucha gente de diversas formas de pensar hicimos para que la Universidad te eligiera rector, la Universidad quedó nuevamente en manos de las fuerzas que durante décadas la habían condenado a la mediocridad. Por culpa del FMLN, hay que decirlo. Quedaron frustrados los esfuerzos que vos, docenas de académicos, y la Chabelita Rodríguez como rectora habían hecho para recuperar la calidad de la educación superior. Nunca entendí cómo el Frente podía ser tan ciego y no apoyar a la doctora Rodríguez en su gestión al frente de la U, ni a vos como su sucesor lógico…

Sentí esta derrota como propia, como un enorme retroceso y una oportunidad perdida. Por esto me entusiasma tanto que ahora, 7 años después, el mismo Frente te nombró ministro de Educación. ¿Habrá esperanza que el cambio al fin alcance al partido que tanto habla del cambio?

Estoy seguro que los conflictos que tuviste en el partido como precursor del programa de Jóvenes Talentos y como candidato a la rectoría no van a desaparecer por arte de magia. Pero igual estoy seguro que vas a pelear, como siempre has hecho, para superar la poca visión que sobre la calidad de la educación tiene la izquierda salvadoreña. Bueno, no solo la izquierda…

De tu capacidad de pelear por tus principios y de remover los obstáculos en tu propio partido dependerá si como ministro de Educación tendrás los apoyos, los recursos, y el espacio político necesarios para impulsar una política pública nueva, orientada a la calidad educativa. Igual que en la Universidad, vas a encontrar férrea resistencia cuando hablés de la necesidad de elevar -¡y evaluar!- la calidad de los profesores para poder mejorar la calidad académica de los alumnos. En esta lucha te vas a dar en la madre con sindicalistas retrógrados y con dogmas de la izquierda mediocre. Pero también te vas a encontrar con mucho apoyo, dentro y fuera de las escuelas, dentro y fuera de tu partido, porque en la sociedad hay una sed de educación – pero de una educación de calidad, que abra nuevos horizontes, que forma ciudadanos críticos, no la educación que repite y repite y repite consignas, creencias, dogmas religiosos o ideológicos.

Tienes adelante una gran tarea. Ojala que tengas el valor de enfrentar a los escépticos, tanto en la izquierda como en la derecha. Ojala que tengas la fuerza para resistir las tendencias de politizar las escuelas. Ojala que tengas la capacidad de enamorar a muchos sectores fuera de las escuelas y fuera del partido de tu proyecto.

Cuente conmigo, Carlos. Paolo Lüers
(Mas!/EDH)

martes, 3 de junio de 2014

Carta al general David Munguía Payés

Estimado ministro:

Felicidades por renovado nombramiento como ministro de Defensa. Es una de las decisiones más acertadas que ha tomado el presidente S
ánchez Cerén hasta ahora. ¿Y sabe por qué lo digo? No solo por el especial aprecio que le tengo a usted como el hombre de palabra que he venido conociendo en los dos años que hemos cooperado en los esfuerzos de reducción de la violencia. Cuando uno se mete en gestiones tan complejas y controversiales, todo depende de la confianza que se logre construir.
Aplaudo tanto esta decisión del presidente por otra razón aún más de fondo: Con su nombramiento en Defensa, Salvador Sánchez Cerén muestra que puede tomar decisiones contra corriente, incluso impopulares, y sabiendo  que sectores importantes le van a reclamar: dentro de su partido, de sus aliados, e incluso de la oposición. Usted nunca ha sido santo de devoción de algunos sectores dentro del partido y de la izquierda que se considera intelectual, que mantienen su anti-militarismo aun a 20 años de paz, aun contra una Fuerza Armada supeditada al poder civil. Y en particular contra usted que aceptó el ministerio de Seguridad, en contra de todas las sospechas que iba a militarizar la seguridad pública – y usted hizo todo lo contrario. Imperdonable…
Por mantenerle a usted en Defensa, el presidente pagará un alto costo frente a sectores influenciados por la UCA, FESPAD, El Faro y otros que se consideran los administradores y policías de lo políticamente correcto… Y también pagará un costo en círculos liberales en Estados Unidos (por cierto muy influyentes en la opinión pública), que vieron con suma reserva el involucramiento suyo y del general Salinas en Seguridad Pública, desafiando las directrices del FBI de supeditar todas las políticas de Seguridad a la lucha contra el tráfico internacional de drogas.
El recién publicado libro de Héctor Silva jr., titulado Infiltrados, que describe a usted como el principal responsable de que el gobierno Funes no haya tomado acción contra el narcotráfico y su influencia dentro de la PNC, echa leña a un fuego ya latente desde el conflicto sobre si era o no constitucional su nombramiento como ministro de Justicia y Seguridad en el 2011. El Faro, La Prensa Gráfica, la UCA convirtieron en campaña el lanzamiento de este libro. Campaña principalmente contra usted, general. Campaña infame, porque Silva no aporte ninguna prueba contra usted, más allá de fuentes anónimas de policías y operativos de inteligencia que buscan revancha, porque usted les quitó poder, cuando estaba al mando de Seguridad. Hasta el director de la Academia Nacional de Seguridad Pública, Jaime Martínez, se sintió envalentonado y comenzó a promover las difamaciones hechas en el libro de Silva contra funcionarios del gobierno del cual forma parte. Francamente me extraña que el presidente haya confirmado como responsable de la formación académica de nuestros policías a alguien que públicamente apoya la tesis de Silva que existe un pacto entre la PNC y el crimen organizado.
Lo más cómodo para el presidente hubiera sido apartar a usted o incluso sacrificarlo, como chivo expiatorio. El hecho que hizo lo contrario, tomando la decisión impopular de confirmarlo como ministro de Defensa, habla muy bien de su estilo de liderazgo. Y tendrá un enorme beneficio: Contará en su gabinete de Seguridad con un funcionario que entiende bien la complejidad del proceso de reducción de violencia, que inició con la tregua y que fue puesto en riesgo por la actuación de Ricardo Perdomo, quien nunca entendió el proceso.
Ya que le estoy escribiendo, general, tengo que aprovechar para hacerle dos críticas: deje de disfrazarse de general Barrios, y reduzca al mínimo necesario sus operativos de seguridad cuando se desplaza.   
Suerte y éxitos, Paolo Lüers

(Mas!/EDH)

lunes, 2 de junio de 2014

Dos discursos y un presidente que los tendrá que conciliar

El primer discurso del presidente Salvador Sánchez Cerén fue mucho menos pretencioso que el de Mauricio Funes hace 5 años, cuando tomó posesión de su cargo presidencial. Gracias a Dios. Ya sabemos que pasó con estas palabras grandilocuentes y ambiciosas, con los cuales el 1 de junio 2009 sembró esperanzas en sectores mucho más allá de su partido, solo para luego, durante sus 5 año de gobierno, defraudarlas una por una.
El recién investido presidente decidió no encargar a nadie de sus propagandistas un super discurso, sino prefirió decir palabras que todo el país puede reconocer auténticas de él. Al fin, luego de tres impostores de estadista, un presidente que parece decir lo que es, y ser lo que dice. Enhorabuena.

Sánchez Cerén dijo en la feria: "Ejerceré la presidencia con austeridad, eficiencia y transparencia. Los recursos del pueblo son sagrados. No más corrupción". Aunque el Nuevo presidente, en varias ocasiones expresó palabras de solidaridad con su antecesor Mauricio Funes, sobre todo en el contexto de la muerte de su madre, todos entendemos que no solo estaba tirando indirectas a los gobiernos de ARENA sino sobre todo al que acaba de terminar su turno. En este mismo contexto se entiende el énfasis en esta frase: "Recibo con humildad y respeto la banda presidencial.” Bueno, esto no es con Flores, es con Funes. Continuidad de los cambios suena bien, pero Sánchez Cerén quiere que no lo confundamos con Funes.

En su discurso repitió como seis veces la frase central del discurso inaugural: “Solo unidos crecemos todos”. Y cada vez estaba dirigida a diferentes audiencias. Es evidente: Sánchez Cerén quiere (mas bien está convencido que necesita) que la oposición, los empresarios, los funcionarios del Banco Mundial y del Fondo Monetario (durante décadas sinónimos de enemigo para el FMLN) escuchen este mensaje. Y al mismo tiempo, y por esto lo repitió tantas veces, el éxito de su presidencia depende de que su partido entienda este mensaje: Contra y sin el sector privado no podemos crecer. Y sin crecer, nuestro gobierno fracasará. Otra manera de decir al país: Se terminó esta estúpida confrontación del gobierno con los inversionistas.

Quiero resaltar otra sorpresa positiva en sus discurso: Inmediatamente después de hablar del honor que se debe a los miles de combatientes y civiles que dejaron su vida en la lucha contra la dictadura, el ex-comandante Leonel, casi cortando el frenético aplauso de su barra militante en el acto de inauguración, dijo lo mismo sobre los solados y oficiales que murieron en la guerra civil cumpliendo la misión de defensa del estado. Esta frase causó más bien silencia entre sus seguidores – pero el presidente la dijo sabiendo que así será.

En general: un discurso en tono de un hombre que sabe que necesita dialogar y buscar entendimientos del otro lado de la frontera ideológica todavía bien marcada por su propio partido -y por él mismo, pero que está dispuesto a cruzar esta frontera y a pagar un el costo político interno que esto implique.

Ya en la tarde apareció otro Salvador Sánchez Cerén, que ya no habla del honor que se debe a guerrilleros y soldados, sino solamente de “los héroes caídos en la lucha del pueblo”; que habla de Fidel Castro y Hugo Chávez como ejemplos; que ya no habla que va a trabajar para cumplir con el mandato del partido FMLN. Habla el comandante Leonel casi pidiendo perdón por el discurso aguado de la mañana.

Es obvio que el presidente Sánchez Cerén, que se presentó a la nación en la mañana con un discurso de unidad y conciliación, y el militante del FMLN y comandante Leonel, que se presentó en la tarde a una plaza llena de banderas rojas, son dos personajes que van a chocar a la hora de enfrentar los problemas del país. Pareció que el mismo Salvador Sánchez Cerén, al terminar su discurso en Plaza Barrios, se dio cuenta de este dilema. Por esto cerró el discurso con una llamado fuerte a la militancia de entender que como presidente tiene que buscar el entendimiento con el resto del país, con esta mayoría que no votó por el FMLN, que no adora a Fidel Castro ni a Hugo Chávez. Así le va a tocar al presidente, si quiere que el país progrese: tendrá que rogar a su propio partido, muy anclado en su tradición de lucha revolucionaria, antiimperialista y anticapitalista, a entender que él como presidente tiene que buscar entendimientos con ARENA, con los empresarios, y hasta con los más odiados: los intelectuales de izquierda no partidaria, independientes y críticos.

Si Salvador Sánchez Cerén, el presidente, se sabe imponer a Leonel, el comandante amigo de Fidel, Ortega, Chávez y Schafik, este gobierno puede funcionar mucho mejor que el de Mauricio Funes. O mejor dicho: No imponer, si este hombre sabe abrir el camino para que su partido realmente cambie y se comprometa con la democracia, puede ser que su gobierno resulte un paso necesario para la democracia salvadoreña y su  sistema de alternancia pacífica. Pero ojo: el partido, en palabras de Medardo González, ya le estaba contestando al presidente Sánchez Cerén, acordándole (tal vez incluso reclamándole) que al mando del proceso de cambios va a el partido.
(El Diario de Hoy)


viernes, 30 de mayo de 2014

Carta al presidente que mañana toma posesión

Estimado Salvador Sánchez Cerén: Mauricio Funes ya es historia. Y con él, espero, muchos de los problemas que este hombre trajo a Casa Presidencial - y de ahí al país. Usted no tiene porqué defenderlo. Y mucho menos tiene porqué aceptar la herencia de las malas prácticas que Funes trajo al ejercicio del poder.
Mire lo que pasó a ARENA que sus dirigentes no tuvieron el valor (o los valores) de rebelarse contra Tony Saca cuando estaba abusando del poder, o cuando se tardaron demasiado para dejar de defender a Paco Flores.

Yo entiendo perfectamente porqué usted habló en su campaña de la continuidad de los cambios – y porqué seguramente mañana, en su discurso de inauguración, hará los mismo. Para no deprimirme, quiero entender que se trata de la continuidad de la definición general que su partido hizo del gobierno del cambio en el 2009, y no de la continuidad de la pésima manera en qué Mauricio Funes manejó el gobierno, las relaciones con los diferentes sectores de la sociedad.

Usted no va dar continuidad el estilo de vida loca que llevaba su antecesor a costa de fondos públicos y a costa hipotecar la credibilidad del gobierno frente a los ciudadanos. Esto ya lo anunció, y quienes lo conocemos sabemos que esta decisión no significa ningún sacrificio para usted. Por lo contrario, participar de una vida de lujos, despilfarro y extravagancias sería para usted un sacrificio inaceptable.

Usted tampoco tiene que dar continuidad a la manera cómo se han tomado decisiones en el gobierno que hoy despedimos (por cierto, con un desfile bufo, como lo merece). Me imagino que usted pondrá nuevamente a funcionar el gabinete como la lógica y la Constitución manda: consejo de ministros, como ente deliberante. Sabemos que usted no es amigo de las decisiones egocéntricas, sino más bien de las decisiones colectivas y discutidas. Solo tome en cuenta que la entidad colectiva que tiene que tomar responsabilidad sobre las políticas públicas es el gabinete, y no el partida decidiendo detrás de las bambalinas. Y que el gabinete y usted como presidente tienen que consultar sus decisiones no al partido (o por lo menos no solo al partido), sino a todos los sectores afectados de la sociedad, a la oposición y al sector privado…

Una de las cosas que usted no debería aceptar como herencia de Funes (y los anteriores presidentes) es ver el Estado y su institucionalidad como un pastel a repartir entre cheros, amigotes, gente que apoyaron la campaña, políticos que prometen votos en la Asamblea. Y tampoco entre los mas fieles veteranos de su partido. Y ahí veo que ya cometió algunos errores a la hora de componer su gabinete y a nombrar los titulares de las autónomas y superintendencias.

No entiendo porqué usted no retoma el principio de la meritocracia, pero en serio. Todos que conocemos a Carlos Canjura estamos aplaudiendo su decisión de ponerlo al frente de Educación. Pero cómo entender que funcionarios totalmente fracasados, como Carlos Cáceres, Violeta Menjívar y Nelson García, siguen en su gabinete? Para solo nombrar tres. ¿O cómo esperar que la hermana de Herbert Saca va a hacer un papel decoroso y profesional al frente de Corsain, donde se maneja gran parte del patrimonio del Estado? ¿Y qué aportarán a su gobierno los cuadros partidarios que ha metido como viceministra de economía o para dirigir el Registro Nacional de Personal Naturales, aparte de disciplina partidaria? Y no puedo cerrar sin mencionar la sorpresa más desagradable de todas: el nombramiento de Ricardo Perdomo. Si como superintendente causa la mitad del deschongue que armó en Seguridad, colapsa el sistema financiero…

Se me acabó la peseta, presidente electo. Pero de todos modos, vamos a estar en contacto por cinco años, por lo menos por esta vía…

Saludos, Paolo Lüers
(Mas!/EDH)

jueves, 29 de mayo de 2014

Columna transversal: Bienvenida al nuevo gobierno

Muchos me hicieron saber que esperan que en esta columna despida al presidente saliente con una evaluación final de su gestión. No lo voy a hacer. Ya dije en público todo lo que tengo que decir sobre el ciudadano Mauricio Funes. Luego de la carta que publiqué el martes pasado, y luego de la evaluación que presentó FUSADES, todo está dicho.

Mejor demos la bienvenida al nuevo gobierno del FMLN. Va a gobernar el FMLN sin las distorsiones que al gobierno trajeron personas como Funes, Alex Segovia, Ricardo Perdomo. Así como Tony Saca fue un accidente en la historia de la derecha, Funes y sus amigos fueron un accidente en la historia de la izquierda salvadoreña. Ni Saca representó una nueva derecha, ni Funes una nueva izquierda. 

Ambos ya son historia, nada tienen que ver con el futuro de sus respectivas corrientes ideológicas.
Sería irreal esperar del gobierno entrante del FMLN que haga lo contrario a su ideología y su programa. Pero podemos exigir que las políticas públicas que adopten, las hagan bien, de manera transparente, con eficiencia. No tiene sentido exigir al FMLN, que abandone las políticas asistencialistas que ofreció a sus votantes. Pero debemos vigilar que las subvenciones y los programas sociales sean ejecutados con probidad, sin tinte partidario, sin corrupción, y con la máxima eficiencia posible. Y podemos proponer y exigir que el gasto social sea focalizado en áreas y proyectos que al mismo tiempo de responder a problemas sociales, correspondan a estrategias a superar la violencia y delincuencia. Espero que un gobierno conducido por el FMLN, y no por sonámbulos como Alex Segovia y Hato Hasbún, tenga la capacidad de planificar y la voluntad política de priorizar. Yo no por nada soy amigo del concepto de un estado omnipotente y de un gobierno que regule y planifique la vida económica y social de un país; pero si ya tenemos el gobierno en manos de un partido de izquierda de corte estatista, lo menos que podemos exigir es que planifiquen bien y tengan el valor de priorizar su gasto social con criterios más allá del populismo y asistencialismo. Lo peor es un enorme gasto social con el principio de la regadera, sin clara prioridad y focalización en los problemas que se quiere resolver.

En este sentido, me dan cierto optimismo las declaraciones que los nuevos gobernantes han dado sobre su estrategia en materia de seguridad pública. Han dicho que su enfoque es integral y que harán importantes inversiones en las comunidades donde se genera y reproduce el círculo vicioso de exclusión social, violencia y delincuencia. Si el gobierno del FMLN sin Funes hace lo que el anterior ni siquiera intentó hacer: definir claras prioridades para su gasto social, aun con el riesgo que tomar decisiones impopulares, y concentrarlos donde más impacto tienen sobre los problemas que el gobierno quiere resolver, entonces el gasto social puede convertirse en inversión social.

Asumo que el nuevo gobierno tendrá más capacidad y voluntad política de tomar este tipo de decisiones. Lo peor es lo que tuvimos: un gobierno con ánimo regulador y estatista, pero que no quiere definir prioridades y no sabe planificar.

Solo pongo un ejemplo: Si el gobierno coordina los esfuerzos de Educación para implementar la escuela de tiempo completo (que no hay capacidad de hacerlo a nivel nacional), con las estrategias de prevención y reinserción de los gobiernos locales, concentrando la inversión en educación en los municipios donde hay oportunidad de insertar al sistema educativo jóvenes en riesgo e incluso miembros menores de pandillas, cada dólar gastado tiene n múltiple impacto.

Otro ejemplo: hay presupuestos grandes para caminos rurales. El gobierno Funes, que como gabinete nunca discutió prioridades y estrategias, nunca ni siquiera tomó en consideración la opción de concentrar estas inversiones en los municipios, donde a raíz de la tregua y los pactos de paz locales se había abierto la oportunidad de construir paz y reducir la delincuencia ofreciendo generando espacios de inserción laboral a los pandilleros que estén dispuestos de dar este paso. En vez de construir caminos rurales de manera dispersa en todo el país, se hubiera sacrificado temporalmente las necesidades en zonas con poco incidencia delincuencial para crear un impacto determinante en unos pocos municipios con alta incidencia delincuencial. Creando infraestructura y empleos.
(El Diario de Hoy)

Carta a los colegas de El Faro

Estimados colegas:
Pegaron en el blanco con su nota sobre el presidente saliente, el spa de la Michy, mansiones de lujo y prestanombres. Bien investigados y documentados de corrupción. El Diario de Hoy, luego de muchas discusiones en otros casos donde ustedes publicaron investigaciones serias y se decidió no retomarlas en el periódico, esta vez dejó de lado la competencia natural entre medios de información e hizo eco al caso descubierto por El Faro. Y el Diario lo hizo correctamente, no simplemente colándose de la noticia, sino dándoles a ustedes el crédito correctamente.

Yo bien contento, porque desde hace tiempo estoy proponiendo que cuando haya un tema importante que nuestro periódico no haya podido investigar, pero El Faro sí, no deberíamos dudar de retomarlo - siempre y cuando la investigación sea profesional, sólida y seria.

Vaya, pensaba yo, al fin llegamos a una relación más relajada entre el Diario y El Faro, que de todos modos los veo más en plano de compatibilidad que de competencia. Ya no seré el único en el Diario que en sus cartas o columnas tome en cuenta al Faro, sea criticándole sus errores, sea dándole crédito por lo que hacen bien.

Gran sorpresa: Ustedes en El Faro no lo ven así. En vez de registrar con satisfacción que El Diario de Hoy retoma un trabajo de ustedes (a diferencia de sus amigos en La Prensa Gráfica, de paso sea dicho..), ustedes lo ven como algo sospechoso. Como decir; si el Diario nos cita, alguna mala intención debe tener. Por ejemplo, la intención de joder a Funes.

En varios mensajes en Twitter, ustedes criticaron con sarcasmo que el Diario de Hoy haya retomado esta nota, pero no anteriores que ustedes publicaron con igual despliegue de denuncia. Así que, hasta aquí llegamos con la relación relajada entre dos medios.

Pues sí, colegas del Faro, el Diario tampoco va a declararse caja de resonancia de El Faro, indistintamente si nos parece interesante, bien hecho, confiable lo que publiquen. Retomar noticias de otro medio local siempre será la excepción, no la regla general. Y para hacerlo o no hacerlo nuestros editores van a aplicar su criterio y la línea editorial del periódico, igual como hacen para cubrir y cómo cubrir cualquier noticia.

Para ser más concreto: Ustedes reclamaron en Twitter porqué el Diario retomó la investigación de El Faro sobre la corrupción de Funes, pero sus investigaciones sobre el cartel de Texis o sobre el de asesinato de monseñor Romero. Bueno, colegas, la respuesta es simple, pero no les va a gustar: estas investigaciones estaban mal hechas, basadas en fuentes anónimas, nutridos por informantes interesados. Yo tampoco las hubiera reproducido. Y publiqué artículos para explicar porqué. En cambio, yo hubiera reproducido otras notas exclusivas de El Faro, porque estaban bien hechas, y critiqué al Diario al no querer hacerlo. Por esto estoy contento que ahora se rompió este tabú, por lo menos por parte de El Diario de Hoy. Por parte de ustedes, todavía falta bastante…

Los felicito por el excelente trabajo sobre los prestanombres de Funes y el Spa de la Michy, tan excelente que movió al Diario de Hoy a romper una mala tradición.

Saludos, Paolo

(Mas!/EDH)

martes, 27 de mayo de 2014

Carta al (aun) presidente de la Republica

Ciudadano Mauricio Funes:
Le digo ciudadano no por falta de respeto, sino porque esto es lo que es y seguirá siendo. Hoy es ciudadano presidente. El 1 de junio será simplemente ciudadano.

Le dedico esta carta, porque en sus dos últimos programas de TV (el sábado en su propio, y el martes en el de Neto López) usted mostró que no entiende por qué le están haciendo esta despedida tan poco cariñosa, llamando a un desfile bufo para el sábado 31 de mayo, declarándolo Día de la Felicidad Nacional. Como alguien que con entusiasmo se ha unido a esta maravillosa iniciativa ciudadana llamada #SVhappy31M, con gusto le explico de qué se trata. Si es que realmente no lo entendió…
Primero, la idea de hacer el 31 de mayo una gran fiesta para celebrar que usted deja el poder no nació en ARENA ni en lo que usted llama "la oligarquía derechista", como usted denunció en TV. Nació como nacen las iniciativas espontáneas: en pláticas entre cheros, en comentarios en Facebook o Twitter, en pasillos de oficinas y universidades… y de repente la idea agarra forma, adquiere fuerza, crece como una pelota de nieve. Se crea un comité ad hoc, donde todos hablan, pero también organizan, financian, trabajan. Claro, como usted es hombre de pocos amigos y sin humor, le cuesta imaginarse este tipo de jodarria que contagia más gente día a día…

Segundo, ciudadano Funes, es significativo que luego de 5 años en Casa Presidencial, usted realmente ha perdido el contacto con la realidad de su gente y comienza a creerse su propia propaganda. Usted solo se puede imaginar que esta campaña tiene que estar financiada por "la oligarquía". Claro, un gobierno como el suyo que desde Casa Presidencial ha subvencionado cantidad de "movimientos sociales", ya no puede creer que ciudadanos como nosotros nos unamos para financiar e implementar, con el poquito dinero de cada uno y con el trabajo voluntario de muchos, una campaña. Miles de gente han pagado felizmente $10 por la camiseta "Te guste o no te guste – te vas", para financiar el desfile bufo, la fiesta, el video "ES Happy 31M", los mupis, etc.

Pero parece que lo que menos usted puede entender es por qué sus ciudadanos no le están aplaudiendo el 31 de mayo. ¿Por qué me están despidiendo chiflándome la vieja?

Si viviera en el país real, y no en el de fantasía que le pintan sus asesores y propagandistas, no se haría esta pregunta, presidente. Claro, usted (y nadie de la gente con la cual habla) no vive la angustia de la gente por seguridad, empleo, comida, salud, optimismo, esperanza. La gente está chiflándole y celebrando su salida, porque está harta de sus caravanas (las suyas, las de sus damas, las de sus hijos) harta de su mal humor y de sus ataques a empresarios, periodistas, opositores, e incluso, a dirigentes del FMLN, harta de un presidente que habla de transparencia, pero no la permite cuando se trata de sus gastos y lujos…

Por todo esto, nos sale tan chiche enamorar a la gente con la idea de que nos unamos una noche, la última de su mandato, para hacer uso de un derecho fundamental: burlarse de los poderosos. Es lo único que nunca nos pueden quitar, hasta el más pobre y hecho leña reserva esta arma…

Últimamente, lo que muchos no entienden, y seguramente usted tampoco: ¿por qué celebrar la salida de un presidente de izquierda, cuando el día siguiente viene a asumir otro más izquierdoso? Pues, esta iniciativa no es de derecha, ni contra la izquierda. Estamos hartos de usted y del gobierno que usted contaminó como persona, con sus problemas de autoestima, con su carencia de inteligencia emocional y de humor, con su prepotencia. La gran fiesta de la alegría y la gran jodarria, ¡entiéndalo!, es con usted. No es contra Salvador Sánchez Cerén, no es contra la izquierda, no es contra el FMLN. Ellos van a tener que probar que son mejores para gobernar y para unir al país. Usted ya mostró que es incapaz de gobernar y que no tiene voluntad de unir y concertar.

Espero que con esta cartita usted se queda más claro de lo que le espera el 31 de mayo, a las 5:00 p.m., en la Plaza Masferrari.

Adiós, Paolo Lüers
(Mas!/EDH)

jueves, 22 de mayo de 2014

Carta al gabinete de gobierno

Estimados ministros:
Iba a decir: Carta al nuevo gabinete de gobierno, aunque todavía está por verse si esta vez la izquierda salvadoreño conforma un gabinete, un consejo de ministros, que discute, analiza y toma decisiones. Funes no lo hizo, gobernó sin consejo de ministros, de manera improvisada y atomizada, y este es parte de su fracaso.
Ojala que el Frente, gobernando solo, logra superar esta deficiencia.

Les voy a señalar las cosas que veo positivas en la presentación que Salvador Sánchez Cerén hizo el miércoles de su futuro gobierno. Primero que en varias ocasiones se rió frente a las cámaras. Luego de 5 años de ver la cara amargada, tensa y hostil de Mauricio Funes, un verdadero alivio.

Luego el nombramiento de Carlos Canjura para dirigir el ministerio de Educación. Luego de 5 años de no tener ministro de tiempo completo, Educación necesitaba con urgencia que llegara alguien con voluntad y capacidad de entender y resolver los  graves problemas de la calidad de educación en nuestro país. Quien mejor para esto que el hombre que contra viento y marea y con terquedad y creatividad llevó a cabo en la U el programa de matemáticas para niños talentosos. Felicito al presidente electo de haber escogido para Educación el mejor hombre.

Otra buena noticia: se va Perdomo de Seguridad, con lo cual se abre la oportunidad de reparar el daño que este ministro hizo al proceso de pacificación. Las nuevas autoridades (aun incompletas, porque falta definir puestos claves como los directores de la PNC, Academia de Seguridad Pública, Centros Penales, e Inteligencia) tienen que definir con claridad el rol del Estado en este complejo proceso de paz. Ojala que no se logre imponer el grupo que está presionado a que Zaida Navas asuma algún cargo alto en Seguridad. Sería la receta perfecta de destruir a la PNC...

Me causa alivio que el rumor que en persona de Luz Estrella Rodríguez el grupo Alba iba a tomar control de PROESA, la agencia al cargo de captar inversiones internacionales. Bueno, pero con esto ya llego al párrafo de los sustos: ¿Qué va a hacer Luz Estrella Rodríguez de Albapetróleos como viceministra de Economía? ¿y por qué no nos calman los nervios de una sola vez nombrando a un profesional competente en PROESA?

Discutiendo la permanencia de Carlos Cáceres en Hacienda, un amigo me dijo: “Por lo menos no nombraron a un cuadro de partido. Imagínate que hubieran puesto a Salvador Arias..” Bueno, asustando con Arias cualquier otro parece preferible. Pero no idóneo. ¿Y no es Cáceres el que causó el desmadre en que están las finanzas públicas?

Ya hablando de quejas: ¿Realmente esperan que Violeta Menjívar tanga la visión, la capacidad y la calidad humana para hacerse cargo de una reforma de salud? El problema es que entre los cientos de médicos más capacitados que hay para este cargo no hay nadie que al mismo tiempo es soldado del partido que no cuestiona órdenes?

¿Y cómo vamos a digerir que al frente del VMT quedará el mismo Nelson García que logró convertir un proyecto tan bueno como el del Metrobus en una receta que llevará al infarto no sólo el transporte público sino también al tráfico vehicular en general en el eje entre Soyapango y San Salvador?

Al gabinete entero, a pesar de mis dudas, le quiero decir que tienen la oportunidad (y el deber) de reparar los daños que el mal gobierno de Funes ha causado – y esto solo será posible si asumen como conjunto de profesional, como consejo de ministros.

Les desea suerte y éxito Paolo Lüers
(Mas!/EDH)

lunes, 19 de mayo de 2014

Carta al Asocio Público-Privado-Tico-Salvadoreño

Queridos bailarines:
El Teatro Luis Poma, en su pagina facebook, anuncia su show de danza “No Yo Tú” con estas palabras: La danza es un poema en el que cada movimiento es una palabra.”
 

No sé a quién se le ocurrió poner esta frase, a la gente del Poma o a alguien de ustedes - pero si fuera por esta anuncio, no voy a ver este espectáculo. Repito aquí lo mismo que contesté al Poma en facebook: “No. Lo bueno de la danza es que no se traduce en palabras. Por tanto, nunca en mentira. Quererla traducir a palabras, la reduce.”
Fui al Poma a ver esta danza, porque me moría de curiosidad. Quería ver si mi love affair con esta su tropa loca (que yo llamo “El Asocio Público-Privado-Tico-Salvadoreño”), que hace exactamente un año me sedujo a romper mi regla de nunca ir al teatro, y además a dedicarles una carta (Carta a los bailarines de 'Desplazados'), era un asunto de una sola noche o amor verdadero...

Luego de ver “No Yo Tú”, tengo que confesarles: es amor verdadero. Esta frase que puse en facebook se me ocurrió cuando los vi bailar. Gozo tanto de la danza, porque nadie me habla. Me puedo relajar, porque no tengo que estar pendiente de mentiras.

Ustedes me entenderán. Pero, ¿cómo diablos hago para que los otros lectores de esta carta entiendan de qué diablos estoy hablando? Digo, los que nunca van al teatro (no, como yo, por regla nacida de frustración, sino simplemente porque nunca se les cruzó por la cabeza) - y mucho menos a ver danza moderna...

Voy a tratarlo: Estos cabrones ticos y salvadoreños bailan como mimos. Pero no como los mimos-payasos que aquí se conocen, sino mimos-actores y mimos-acróbatas. Mimos que expresan con la cara y gestos lo que palabras no pueden decir sin peligro de caer en panfleto o cursilería. Y esto lo combinan con danza, con elegancia, con un gran musicón de ópera y rock... y lo mejor de todo, con humor. La tercera pieza del show (“No Yo Tú”) es como un postre: Byron Nájera (de nuestra Compañía Nacional de Danza) y los hermanos ticos José y Diego Álvarez presentan en esta pieza final una danza que reivindica el cine mudo de Buster Keaton y Charly Chaplin - que también me gusta tanto, por la misma razón: no me hablan, no me mienten. No me quieren convencer de nada.

¿Por qué menciono lo del Asocio Público-Privado? Porque Byron Nájera y Elsy Gómez, la bella estrella de la segunda pieza llamada “Idea de un Hombre Viejo”, son parte de nuestra estatal Compañía Nacional de Danza, igual que Carol Marenco, la coreógrafa de la segunda pieza. En este show actúan como artistas independientes, juntos con los ticos que provienen de dos grupos profesionales independientes. La danza necesita de la estabilidad que le dan una compañía estatal y una escuela nacional, pero también de la irreverencia y libertad de los independientes. En el arte, como en la inversión económica, si se sabe combinar lo privado con lo público, salen grandes obras.

Ustedes deberían asesorar a los nuevos titulares den PROESA y la Secretaría Técnica de la Presidencia y explicarles cómo sacar obra creativa de la correcta combinación de lo público con lo privado. Del platal que el gobierno paga a consultores ustedes podrían montar cantidad de espectáculos. Yo lo voy a proponer al profe... Bueno, por lo menos que en el nuevo Ministerio de Cultura los tomen en cuenta - no para cargos, sino para que apoyen sus proyectos...

Mientras tanto, sigan produciendo arte con las uñas y con ganas. Los amo, Paolo Lüers

Posdata: Me faltó mencionar la primera pieza llamada "Intáctil", bailada por los ticos José Álvarez y Adrián Arriaga. Para mi, la coreografía más impactante de la noche: danza y arte mímico en perfecta fusión, sin fisuras, sin vacío, sin un solo movimiento, gesto o expresión facial que sobre. 
(Mas!/EDH)

viernes, 16 de mayo de 2014

Carta a los periodistas que cubren la violencia

Estimados colegas:En facebook me encontré con las reacciones de los lectores a una publicación de El Diario de Hoy titulada: “Pandilla MS quiere ser la que dé seguridad en el mercado Central”. Docenas de ciudadanos exigiendo la pena de muerte, comandos de exterminio, mano dura – resumen: ¡Que los maten a todos!
Y todo a partir de una información falsa. Los pandilleros de la MS no han buscado ellos asumir la vigilancia en el mercado. Ni siquiera a ellos se les ocurre una idea tan absurda. Han planteado a la alcaldía que el CAM asuma la vigilancia en el mercado, ya que los vigilantes actuales son corruptos y actúan para defender y encubrir sus negocios relacionados al contrabando, la droga y la comercialización de mercadería obtenida por una red de roba furgones.

Hay muchos elementos que indican que el cuerpo de vigilantes existente se ha convertido en otra banda, que compite con las otras por el control del territorio – y de los negocios sucios. De ahí vienen los pleitos, los enfrentamientos, los rumores de toque de queda, y los recientes homicidios. Ustedes, los reporteros, en todo o que se ha escrito sobre el pleito en el mercado, no mencionan que hay muertos de todos los bandos: pandilleros, vendedores, vigilantes. Y de paso sea dicho: mucho más pandilleros que vigilantes.

En este sentido, tiene sentido llegar a la conclusión que la seguridad del mercado no puede seguir estando en manos de uno de los grupos delincuenciales en pugna por el control. Entonces, también tiene lógica la propuesta de los pandilleros de la MS de que con el CAM tome control de la situación una autoridad ajena a los pleitos entre diferentes grupos delincuenciales.

Me consta que esta fue la propuesta de la MS, porque me buscaron para trasladarla a la alcaldía. En esta propuesta que me pidieron trasladar, incluso se comprometieron a respetar y no agredir a los agentes del CAM. Trasladé esta propuesta a la alcaldía, pero no tengo conocimiento si actuaron sobre ella y qué decisiones tomaron. Lo que sí me consta es que los pandilleros que me contactaron estaban buscando parar la escalada de violencia que afecta a todo el mercado, incluyendo a los miles de vendedores y usuarios inocentes que nada tienen que ver con los pleitos de control.

Yo sé que los pandilleros no son angelitos. Muchos de ellos están en el mercado para trabajar, pero otros para delinquir. O para ambas cosas. Es una realidad que a corto plazo no podremos cambiar. Nadie lo ha podido, ni con la super mano dura. Entonces, cualquier posibilidad de reducir la violencia en el mercado (aunque tal vez no la delincuencia) hay que verla con atención y responsabilidad.

Regreso al punto de partida, colegas: La información incompleta, parcial, distorsionada que a veces publicamos en nuestros medios, en vez de calmar los ánimos de la gente, echa leña al fuego. De esta manera, una noticia mal investigada y escrita con el hígado y no con la razón, provoca que los odios y resentimientos que de todos modos existen en la población, debido al grado de violencia que sufre, desemboque en pedir a gritos que revivan la Sombra Negra y los escuadrones de la muerte...

No sé si ustedes leen los cientos de comentarios violentos  que sus notas provocan, llenas de lenguaje obsceno, a veces abiertamente fascista. Deberían. Dan asco. Obligan a reflexionar.

Ya se que muchos van a decir que yo defiendo a los mareros. No es cierto: defiendo la posibilidad de reducir la violencia mediante el diálogo y la inclusión. A ustedes, los periodistas, no les pido que tengan simpatía con los pandilleros -¿a título de qué tendrán simpatía?-, ni siquiera que apoyen la tregua y otros esfuerzos de pacificación. Solo les pido que hagan bien su trabajo, con respeto a los hechos, sin distorsiones.

Saludos, Paolo Lüers


miércoles, 14 de mayo de 2014

Carta al sector privado

Estimados empresarios:
Me parece perfecto que ustedes mostraron disposición de dialogar con los dirigentes del FMLN que va a asumir el ejecutivo del gobierno. Tanto los que participan en el Consejo para el Crecimiento, como la cúpula de ANEP. No hay que ser necios.
Pero tampoco hay que ser ingenuos. Me gustó la declaración de Jorge Daboub: “Tiene sentido cambiar el nombre y sentido de ‘Mesa de Diálogo’ a ‘Mesa de Compromiso’. El país necesita pronta solución a graves problemas.”

El país necesita compromisos: sobre todo del nuevo gobierno, que es el factor desconocido, pero en respuesta también de parte de la oposición y del sector privado. Digo factor desconocido, porque nunca ha gobernado el FMLN como tal, con su dirigencia histórica tomando el control del gobierno. Lo que por una parte quita la terrible incertidumbre en la que vivimos con personajes desequilibrados
y incalculables (y por tanto peligrosos) en el gobierno: Mauricio Funes, Alex Segovia y Ricardo Perdomo. Pero por otra parte, la llegada al poder del FMLN puro y sin disfraz causa otros tipo de incertidumbres: ¿Va a actuar ideológicamente o con pragmatismo y realismo? ¿Cómo se va a tratar al sector privado: como su enemigo histórico. o como el socio no muy querido, pero indispensable que necesitan para hacer viable el país, su economía y su propio gobierno? ¿Quieren aprovechar su poder gubernamental para hacerse del control político de la PNC como instrumento de control político y social – o van a conducir a la PNC en función de una solución integral a la inseguridad y violencia que vive el país?

Sobre estas temáticas, ustedes necesitan compromisos claros, más allá de los discursos de conveniencia que cualquier gobierno nuevo adopta para consolidarse. Bonito discurso tuvo Hugo Chávez cuando llegó al poder en 1999, igual que Funes en el 2009....

Roberto Lorenzana, el hombre fuerte de este nuevo gobierno, lo dijo con claridad: Hoy al fin vamos a sentarnos y negociar los poderes reales, o sea el partido FMLN y los poderes de facto del sector privado. El mensaje se entendió así: hasta ahora ustedes han peleado con el payaso, ahora se van sentar con los dueños del circo...

Me parece bien. ¿Quién quiere seguir perdiendo tiempo peleando con payazos? Por esto, la respuesta de Jorge Daboub es correcta: ahora que estamos frente a frente los poderes fácticos, pasemos del diálogo a la negociación, de los discursos a los compromisos.

Pero entonces, el primer consejo: no repitan el error de distraerse con los payasos, en vez de ir al grano y al centro del poder. Se recuerdan que yo les di este consejo en el 2010: no negocien con el gobierno Funes, negocien con el Frente. Se los repito otra vez: no se dejen entretener en largas reuniones con Hato Hasbún y Oscar Ortiz - negocien con Lorenzana, “Ramiro” Merino, Medardo González y Sánchez Cerén.

Y pongan claros cuáles son los compromisos y los pasos concretos que esperan. Les pongo 4 que serían suficientes para comprobar si hay buena fe y voluntad política:
  1. Que no vuelvan a presentar fuera de la mesa sus iniciativas estratégicas, así como lo hizo el presidente electo en caracas con la solicitud de entrar en Petrocaribe, o lo que mandaron a hacer a Funes con el paquete de prestamos e impuestos.
  2. Que resuelvan el conflicto con ENEL, negociando con ellos en vez de embargarlos.
  3. Que restituyan al sector privado en las juntas directivas de las autónomas.
  4. Que se comprometan a no tocar el carácter no partidario de la PNC.

Si sobre estos 4 puntos el gobierno asume compromisos claros, ustedes pueden comprometerse a propagar, en el mundo de los inversionistas nacionales e internacionales, que hay condiciones para invertir en El Salvador. Este sería su compromiso: hacer que la inversión aumente a los niveles que el país necesita para recuperar crecimiento y equilibrio fiscal.

Saludos, Paolo Lüers
(Mas!/EDH)

Columna transversal: Hacerse los majes o enfrentar el problema

Arena no puede simplemente desentenderse del problema llamado Paco Flores, como lo intentó Donato Vaquerano cuando dijo: “Nosotros como partido no tenemos nada que ver con este señor.” Casi negó conocerlo. No se vale. Tampoco Arena puede hacer lo contrario: defenderlo. No se puede defender lo indefendible. Incluso si en la corte la acusación de la fiscalía se cae (que es muy probable, porque no logran comprobar el enriquecimiento ilícito) desde el punto de vista político no es defendible que un presidente reciba de otro gobierno cheques a su nombre - a menos que los endose inmediatamente al Ministerio de Hacienda.
La tercera opción es la más incómoda, pero la única decente: enfrentar el problema como parte de su propia historia que hay que discutir, analizar y superar. Igual que Elías Antonio Saca, Francisco Flores no cayó del cielo. Tampoco tomaron el partido por asalto, en una especie de golpe de Estado. Ambos surgieron dentro de la cultura política del partido.

La responsabilidad jurídica sobre los manejos de los cheques chinos es de Flores, no del partido. Si es que se compruebe en corte. Pueden salir otros responsables, igualmente prominentes, en caso que resulta cierto lo que todo el mundo asume: que el dinero no fue para consumo personal de Flores, sino para financiar la campaña presidencial de Tony Saca. En este caso, de repente hay dos ex-presidentes en líos penales...

Pero sea como sea el pleito legal, la responsabilidad ética y política es compartida entre dirigentes corruptos y partido - tanto en el caso de Paco Flores, como de Tony Saca. Ojo: no estoy hablando de casos jurídicos, sino morales. Los que quieren conducir a Arena a un futuro de democracia y transparencia, tienen que hacer un análisis autocrítico para entender y explicar cómo fue posible que sus dos últimos presidentes podían incurrir en actos de corrupción, por los cuales uno (Saca) fue expulsado del partido y el otro (Flores) enfrenta la justicia y también el Tribunal Ético del partido.

Tienen que analizar cómo es posible que en ninguno de los dos casos el partido tomó acción a tiempo, aclarando las irregularidades, haciendo justicia y protegiendo su credibilidad e integridad. En el caso de Saca, Arena no lo expulsó cuando como partido se dio cuenta de la corrupción sino hasta cuando ya les había hecho perder la elección presidencial del 2009 y estaba al punto de hacer un pacto de impunidad con el nuevo gobierno y el FMLN ofreciéndole el control de la Corte Suprema.

Y en el caso de Flores, el partido tampoco tomó acción disciplinaria y ética a tiempo, sino cuando ya no le quedó otra porque la fiscalía ya estaba armando el caso, y el partido, por culpa de Flores, estaba perdiendo las elecciones presidenciales del 2014 contra el candidato débil que prometió dar continuidad al peor gobierno de la posguerra.

En ambos casos, la “investigación” interna nunca abarcó la pregunta del millón: ¿Qué está mal en Arena para que sus máximos dirigentes no solo salen señalados de corrupción, sino además hacen perder elecciones que de otra manera eran difíciles de no ganar?

Tal vez, si Arena hubiera tenido el valor de enfrentarse a esta pregunta, hubiera encontrado respuestas también a otras preguntas, por ejemplo ¿Por qué a Arena le salieron tantos diputados que se dejaron comprar por el bloque gubernamental? ¿Por qué tan pocos de las mejores mentes del país están dispuestos a usar Arena como vehículo de incursionar la política – a pesar de que no hay otro vehículo? Con el resultado que no se meten y dejan la cosa pública a la misma clase política que detestan...

Por ejemplo: no es que el hombre del maletín negro haya hecho sus primeras apariciones cuando Tony Saca, ya fuera del partido, comenzó a encantar a diputados de Arena para que abandonaran su partido. La práctica de compra de voluntades, de diputados y de partidos enteros, nació mucho antes, en el seno de Arena. Y tampoco todos los hombres con maletines negros se fueron con los Saca y Gallegos dejando limpio a Arena. Algunos se quedaron adentro de Arena, hasta la fecha.

Ahora Arena tiene que construir una mayoría opositora para defender la institucionalidad democrática contra tendencias autoritarias y corruptas que se han unido para consolidar su influencia en el ejecutivo y en el parlamento, en la Corte de Cuentas y el Tribunal Electoral, y que llevan ganas de hacerse del control de la Corte Suprema y de la fiscalía. En esta tarea histórica Arena fracasará si sigue usando los viejos métodos, que han metido en aprietos a Saca y Flores – y al partido. Para defender las libertades y la democracia, Arena tiene que aprender a construir alianzas con métodos democráticos: apertura, debate, transparencia.

De paso sea dicho: El FMLN enfrenta un dilema parecido. Tiene tres opciones: se desmarca de los manejos financieros-políticos de Funes y su grupo (Herbert Saca, Mecafé, y la gente alrededor de CEL), investigándolos; o tratan de hacerse los majes, así como fue tradición en Arena; o las adoptan para sus propios beneficios.
(El Diario de Hoy)

Carta a Verena, mi madre heroica

Liebe Mutter:
Disculpe las infidencias que voy a cometer, y que no te gustarán. Pasaron dos fechas y no estaba seguro si quería escribir sobre ellas: el Día de la Victoria sobre la dictadura nazi, conmemorando la capitulación incondicional de Alemania ante los aliados el 8 de mayo del 1945 – fecha que aquí nadie celebra. Y el Día de la Madre, que todo el mundo celebra, sobre todo los vendedores de flores y otros negocios.
Decidí no comentar nada, porque una fecha es muy trillada y comentada con demasiada cursilería, y la otra fecha puso fin a dos eventos muy lejos en el espacio y en el tiempo: una guerra que aquí en El Salvador apenas se sintió, y un genocidio demasiado abstruso como para entenderlo. Por esto mejor dejé pasar ambas fechas.

Luego se me ocurrió una manera diferente de hacerlo: vincular una fecha con la otra. O sea vincular el homenaje a la madre con el fin de la guerra más devastadora de la historia de la humanidad.

Cuando se acercó el fin de esta guerra, mi madre estaba con tres preocupaciones: no sabía de la suerte de mi papa que se encontraba combatiendo cerca del círculo polar en el norte de Finlandia; no saber de sus tres hijos mayores, pero adolescentes, que fueron reclutados desde las aulas de sus escuelas para parar el avance de las tropas aliadas sobre Alemania; y cómo escapar con sus 5 hijos menores, entre ellos yo recién nacido, del lugar donde vivíamos, en Polonia, ya que las tropas de Ejército Rojo de la Unión Soviética ya estaban cercando la ciudad de Poznan.

Verena, mi madre, decidió olvidarse de los dos problemas que no podía resolver, y concentrarse en el tercero que dependía de ella sola. Empezó un viaje de tres semanas para llegar de Poznan a Berlin, en trenes que fueron bombardeados, en carros que quedaron sin gasolina, en carretas jaladas por caballos que murieron de hambre, a pie. Solo para llegar a la capital y sufrir los bombardeos finales lanzados por los ingleses y americanos para doblar la última resistencia de las tropas alemanas, provocar a Hitler que se pegara un tiro y obligar a sus sucesores que capitularan. Lo que hicieron el 8 de mayo de 1945.

Este día Verena, de 42 años, madre de 8, había llegado con sus 5 hijos menores a Austria, donde ella y otras esposas de oficiales alemanes se rindieron ante tropas británicas. Todavía no sabía si mi padre y sus tres hijos mayores estaban vivos.

Verena pasó el Día de la Madre del 1945, que nadie celebró en esta situación de caos, trabajando para un campesino austriaco que le pagaba con pan y verduras.

El siguiente 10 de mayo, ya en el primer año posguerra, Verena celebró el regreso de sus tres hijos mayores, todos vivos y sanos. Uno se había desertado antes de que lo mandaran al combate final. El otro fue mandado a defender la ciudad de Praga, junto a todos sus compañeros de grado que juntos fueron sometidos a un entrenamiento militar de 3 semanas. El y otro desertaron en el último momento, todos los demás murieron en Praga a la edad de 16 años. Y el mayor, cadete de la marina, había pasado los últimos meses de la guerra en un submarino cuyo capitán logró evadir contacto con cualquier buque enemigo. Mi papá aun estaba en un campamento de prisioneros de guerra en Inglaterra, pero Verena ya había recibido cartas de él, donde contaba cómo dirigió a su compañía en una marcha de cientos de kilómetros atravesando hielo y nieve, para llegar a Noruega donde se pudieron rendir a los ingleses y no a los soviéticos. De la otra compañía que había decidido cumplir la orden de capitulación, quedarse en Finlandia y entregarse a los rusos, nadie jamás regresó a Alemania.

Fue hasta mayo del 1947 que toda la familia, al fin reunida, hizo un homenaje a mi madre. A partir de ahí, en mi familia, siempre celebramos el Día de la Madre, reuniéndonos todos en su casa.

Esta mujer, antes de la historia épica aquí contada, ya había vivido en su natal Estonia la primera guerra mundial, la revolución soviética, la expropiación de su familia y la subsiguiente guerra civil. Se entiende que cuando yo me fui para El Salvador y toda la familia se puso histérica, ella dijo: Esta guerrita no va a matar a mi niño...

Esta carta es dedicada a Verena von Kruedener, mi madre. Te amo, Paolo Lüers
(Mas!/EDH)