jueves, 5 de noviembre de 2015

Pandillas anuncian cese de hostilidades en 3 comunicados separados

Cuando las pandillas, como causantes de buena parte de los homicidios que sufre el país, hacen pronuncamientos públicos, es de interés público conocerlos. En este sitio siempre he publicado estos comunicados, pero solo si fue posible confirmar su autenticidad.
Los 3 comunicados que publicamos ahora comenzaron a circular en redes sociales el día 4 de noviembre, y hasta el día siguiente se pudo confirmar, con una fuente de la pandilla 18/Revolucionarios por lo menos la autenticidad del texto que esta pandilla firmó. Esta fuente confirma que esta vez no se pudo consensuar y firmar un texto conjunto, como se hizo en los años 2012 - 2014, porque no existen actualmente los mecanismos de comunicación y mediación que lo permitiesen. La fuente confirma que cada una de las pandillas se comprometió a atender el llamado que les hizo la Iniciativa Pastoral por la Vida y la Paz IPAZ a reducir la violencia.

Paolo Luers, 5 noviembre 2015





Sobre las peticiones que las iglesias organizadas en IPAZ hicieron a los pandilleros y la march del 27 de octubre, el obispo luterano Medardo Gómez explica en una entrevista publicada en la revista digital FACTUM:

Luego de convocar esta marcha por la paz, ¿qué más actividades pretende hacer este movimiento de iglesias cristianas para aportar al cese de violencia?

Estamos en una campaña y somos numerosas iglesias las que nos hemos unido, a pesar de que somos diferentes, pero por el tema de la paz estamos juntas. Es nuestro deseo incidir para que termine esta violencia. Entonces, hemos acordado realizar una campaña que se inicia con esta marcha. Habíamos invitado a familiares de las pandillas, ya que el gobierno no nos permite a las iglesias hacer un diálogo con los pandilleros directamente, entonces, queremos organizar, pedir, orientar a las familias. Yo he sido testigo de madres diciéndole en mi presencia a sus hijos: “hijo no te metás ahí en esa pandilla donde estás. Solo te espera la muerte o la cárcel. No, queremos de ti lo mejor”… Por ello sabemos que las familias tienen ese poder moral y espiritual para influir.
Ha sido una lástima que detuvieron buses (que se dirigían a la marcha) y ya no pudieron pasar y ha habido un espíritu de contradicción. Queremos decirle al gobierno que no estamos actuando contra ellos, contra nadie del pueblo, contra ningún sector y tampoco estamos a favor de las pandillas. No estamos protegiendo a los delincuentes. Sino para nosotros, estos delincuentes, son hijos de Dios y son material en el cual podemos tocar el corazón y realizar una pastoral de liberación. Nos hemos expresado y hemos hecho cuatro peticiones a las pandillas, porque son los principales victimarios.

¿Cuáles son las cuatro peticiones?

Las principales peticiones son:
  1. Cese a la violencia que atente contra la vida de la población.
  2. Detener el reclutamiento de niños y niñas.
  3. Detener todo tipo de amenazas que provocan el desalojo obligado de familias, en cantones, colonias y otros. Es una pena que ciudadanos lleguen y les asesinen.
  4. El tránsito libres de personas en todo el territorio nacional.

¿Ha recibido alguna respuesta por parte de los cabecillas de las pandillas en relación a estas peticiones?

Es después de esta marcha que vamos a esperar. Espero que el mensaje llegue ahora a las pandillas, a partir de las familias. Les pedimos a las familias que nos ayuden a tocar los corazones de los pandilleros.

¿Qué le dijeron los familiares ahora en esta marcha?

Es una lástima que no dejaron venir a la mayoría. Acá estuvieron pastores que trabajan con pandilleros y solo se pueden comunicar por el mensaje de la palabra de Dios. Vamos esperar.

¿Durante esta marcha estuvieron presentes familiares tanto de la Mara Salvatrucha como de las dos fracciones del Barrio 18?

Sí, de todos. Lástima que fueron pocos, porque queríamos que fuera grande.

Sobre la intersección de la iglesia evangélica en el cese de la violencia, el fin de semana pasado hubo un caso de un pastor evangélico que intervino para que un pandillero no muriese en un intercambio de disparos con la policía. ¿Considera que estas acciones apoyan y aportan para la construcción de la paz?

Ese es el trabajo nuestro, interceder, y hasta interceder con ellos mismos (los pandilleros) para que no les hagan daño a otros.

¿En qué se diferencia su iniciativa con el trabajo de la iglesia católica durante el proceso de la tregua de 2012?

El problema de la tregua fue que no fueron transparentes. Y el gobierno apoyó, le dio órdenes el presidente al gabinete para que se dieran las oportunidades de hacer un proceso. Y no les respondieron, no fue transparente. Nosotros sí, por eso estamos diciendo a los medios todos los propósitos. No escondemos nada. Creemos que podemos incidir. Somos del Consejo Nacional de Seguridad y ellos nos han dicho: «respetamos el papel de las iglesias». Aunque el consejo en pleno no lo acepta, pero insisten en que nos respetan.

¿Hay buena voluntad de los pandilleros para aceptar sus propuestas?

Eso hay que ganárselo. Por eso queremos hacer este proceso. La única oportunidad que tenemos es que las pandillas todavía respetan a las iglesias y a los pastores, porque esos pandilleros, cuando fueron niños, llegaron a nuestras iglesias.


Carta a los empresarios responsables

Amigos:
Enfrenté el desafío de hablar, ante una sala llena de empresarios y ejecutivos sobre lo que como ciudadanos y empresarios podemos (y debemos) hacer para enfrentar la crisis de violencia e inseguridad. Roberto Murray, como presidente de la Fundación Rafael Meza Ayau, había invitado a sus familiares, socios y amigos, a los ejecutivos de las empresas de la familia, para pasar un día entero discutiendo cómo convertirse en “parte de la solución” ante los retos del medioambiente y de la violencia.

Para el segundo tema compartí el podio con dos religiosos: el pastor general del ELIM, Mario Vega, quien adentro del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana es la voz crítica más articulada ante el intento del gobierno de usar esta instancia como pantalla para su política de mano dura; y el padre Luis Paredes, de la parroquia Cristo Redentor en La Escalón, quien está haciendo un trabajo extraordinario con los jóvenes de las comunidades, que diariamente viven las consecuencias de las políticas del gobierno que dentro de un año han resultado en la duplicación de los homicidios y en angustia permanente en las comunidades con presencia de pandilleros.

Lo que más me impresionó fue el alto grado de receptividad y sensibilidad de la audiencia ante la cruda realidad que le pintamos. A mi me tocó llevar el debate al punto crítico: Entonces, ¿qué podemos hacer? Porque lo peor que nos puede pasar como país es que todos (ciudadanos, empresarios, profesionales, académicos, iglesias, fundaciones…)  nos dejemos paralizar ante la incapacidad del gobierno de formular un plan integral, dentro del cual todos podemos aportar a la solución, cada uno desde su capacidad y desde su interés.

Si es cierto que con el gobierno no podemos hacer nada para aportar a solucionar el problema (por lo menos mientras no haya un cambio de su política, o un cambio de gobierno), también es cierto que la empresa privada y la sociedad civil pueden actuar por su propia cuenta. No tenemos que esperar al gobierno. No podremos arreglar el país, pero no estamos condenados a hacer nada.

Podemos (y debemos) seguir trabajando en determinados territorios donde hay condiciones. Si todo el problema de la violencia y delincuencia se ha generado por la desintegración de los tejidos sociales, podemos hacer labores de rescate, preservación del tejido social a escala de comunidades específicas.
Lo que juntos la Asociación Escalón, Fundemas, la Fundación Meza Ayau, con apoyo de la AID, estamos haciendo aquí en La Escalón, es la prueba que esto tiene sentido e impacto, a pesar de la inoperancia del gobierno.

Mientras en general el país, y en particular la ciudad capital, se han vuelto más conflictivos en los últimos dos años, en La Escalón no, porque hace 5-6 años unos empresarios y residentes decidimos lanzar un proyecto que construya relaciones de buenos vecinos con los residentes de La Escalón, las comunidades marginales que nos rodean y que nunca han sido parte de la vida económica, social y cultural de la colonia. Cosas parecidas se han logrado en Las Palmas (colonia vecina de San Benito de 10 mil habitantes), y en Valle del Sol (colonia de 20 mil habitantes, una isla de paz en Apopa). Con pocas inversiones de algunas empresas estos logros pueden hacerse sostenibles.

El padre Paredes, el pastor Vega y este servidor nos llevamos la certeza que entre los empresarios hay suficiente compasión y disposición para seguir avanzando en chiquito, en proyectos específicos en comunidades particulares, aunque a nivel nacional todo parece paralizado. Salí este día de la encerrona y debate más optimista que entré. Espero que los participantes se hayan llevado la misma certeza: Podemos ser parte de la solución, aun cuando el gobierno no asume su responsabilidad.

El día se cerró con brocha de oro con una ponencia de Jorge Melguizo, protagonista de la transformación de Medellín de ciudad más peligrosa del mundo (título que ahora sostiene San Salvador) en modelo de pacificación e inclusión social. Jorge contó las maravillas que se pueden hacer si gobierno (en este caso gobierno municipal, que en Colombia realmente es gobierno), empresa privada y sociedad civil trabajan juntos, con una sola prioridad: transformar los barrios donde nace y se reproduce y se multiplica la violencia y la desintegración social.

Con gran satisfacción registro que lo que pasó en esta sala ya no es un fenómeno aislado. Así como Bobby Murray, hay docenas de empresarios que quieren trascender la caridad y altruismo, incluso el concepto tradicional de responsabilidad social, e invertir en soluciones a los problemas sociales detrás de la violencia y  delincuencia. Lo único que les pido: No se dejen paralizar por la incapacidad del gobierno de liderar este esfuerzo.

Saludos, 


(Mas!/El Diario de Hoy)

Tregua no, diálogo sí

El otro día un amigo (que siempre ha sido muy escéptico de la tregua y crítico de mi participación en ella) me preguntó: Luego de toda la sangre que ha corrido este año, ¿vos creés que una nueva tregua sería posible para otra vez bajar los niveles de violencia? Porque ya no veo otra posibilidad… ¿O será que todos los puentes están quemados, ahora que incluso Raúl Mijango tiró la toalla y predice 5 o incluso 10 años de matanzas? (vea su entrevista en El Faro)

Sin pensar mucho, le contesté: Tregua no, diálogo sí. Primero, una nueva tregua no me parece factible, porque la opinión pública no la permite, luego de que el gobierno, de el FMLN, el fiscal general, los medios y también la derecha se han dedicado a culpar la tregua del 2012/2013 (y no su rompimiento por parte del gobierno y del FMLN) por el aumento de la violencia en 2014/2015.
Segundo: Incluso si fuera factible, una nueva tregua ya no sería la solución al problema. Ya no estamos en el año 2011/2012, cuando el motor de la violencia era la guerra entre la MS y la 18. En aquel entonces, si uno quería parar la escalada de la violencia y crear una situación más calmada en los barrios para poder entrar con programas de prevención e inversión social, tenía todo el sentido del mundo gestionar una tregua entre las pandillas. Esto se hizo en marzo del 2012 y tuvo éxito durante los 15 meses que el gobierno de Funes lo permitió.

Hoy, como resultado del cambio radical de las políticas de seguridad, apostando todo al enfrentamiento, el motor de la violencia ya no es el conflicto entre las pandillas, sino el conflicto entre el Estado y todas las pandillas. Ya no depende de la relación entre MS y 18 si el próximo mes va a terminar con 500, con 700 o con 900 homicidios, sino depende de las decisiones estratégicas-políticas del gobierno y tácticas-operativas de los aparatos de Seguridad e Inteligencia. Y obviamente también depende de las decisiones que toman los nuevos jefes de las pandillas, que asumieron el mando después de que el liderazgo de la tregua fue neutralizado y aislado en el penal de Zacatecoluca.

En el 2012/13, las ranflas históricas de las diferentes pandillas, que por decisión del gobierno Funes en marzo 2012 pudieron retomar el mando y control de sus estructuras nacionales para implementar la tregua, se convirtieron en interlocutores difíciles, pero sorprendentemente racionales y congruentes para los mediadores. En permanente discusión con ellos (y entre ellos) se logró llegar a acuerdos que efectivamente redujeron el grado de conflictividad entre las pandillas, pero también entre pandillas y población y con las autoridades. Estos éxitos parciales (pero concretos y sorprendentemente sólidos) fueron posibles por una razón: este grupo de jefes históricos de las pandillas discutió los problemas del presente con una visión de futuro, que de una manera tal vez no muy clara y concreta, pero suficiente fuerte vislumbraba una superación de la violencia y una inserción en la sociedad productiva del país. Por muy difusa que esta visión hay sido, es por ella que se logró avanzar en lo concreto y cotidiano, incluso, en algunos lugares, reduciendo la extorsión.

Resulta absurdo que el único lugar en el mundo de las pandillas, donde esta visión de alguna manera ha sobrevivido, es en las celdas subterráneas de máxima seguridad de “Zacatraz”, donde el gobierno ha concentrado, bajo estrictas medidas de aislamiento a todos los protagonistas del proceso de la tregua. Este aislamiento incluso raya con ilegalidad: Durante los meses de agosto, septiembre y buena parte de octubre del 2015 el gobierno no les permitió a los internos en Zacatecoluca ni siquiera las visitas de sus abogados y de los delegados de la Cruz Roja Internacional.

Los pandilleros que hoy han tomado el control y el mando en las cárceles regulares y en los barrios, en su gran mayoría, o nunca compartieron esta visión que llevó a la tregua, o hoy la consideran fracasada en una situación que perciben como “de guerra”. Con un gobierno que les declaró la guerra sin cuartel, a estos cabecillas mucho más jóvenes, inexpertos y radicales les cuesta mantener viva la visión de que hay que construir una salida alternativa a la escalada de violencia. Ellos toman todos los días decisiones que igual que las del gobierno y de la PNC abonan a más violencia.


Y del lado del Estado, ¿quién toma la decisiones? Todo indica que las reales decisiones que inciden sobre vida o muerte (estas decisiones de las cuales depende si vamos a cerrar un mes con 900 muertos o “solamente” con 600) no las toman los funcionarios que están sujetos a debate y escrutinio público. No parece que las toma el ministro de Seguridad Benito Lara o el Comisionada Presidencial de Seguridad Hato Hasbún – y mucho menos el presidente. Mucho indica que estas decisiones se toman en cuartos cerrados y aislados de las estructuras de inteligencia, mezcladas con líneas de mando partidarios. Estas dos líneas se cruzan en personas como Manuel Melgar, el ex ministro de Seguridad de Funes y ahora secretario privado del presidente, o Eduardo Linares, el ex jefe de Inteligencia de Funes y actual gobernador de San Salvador.

Entonces, le dije a mi amigo: Incluso si se pudiera, ¿entre quiénes habrá que gestionar una tregua? ¿Entre estos operadores ocultos del gobierno del FMLN y los liderazgos atomizados y ahora mucho más anárquicos que las pandillas? Difícil de imaginar. Y tampoco me puedo imaginar quienes podrían mediar entre estos dos mundos, luego de que el gobierno ha puesto casi al margen de la ley a todos los que estuvimos actuando como mediadores…

-Por la gran p…, me dijo mi amigo, entonces no hay nada que hacer, solo seguir matándonos… o mejor irnos al carajo.

No sé. La verdad es que no sé. Hay que tratar de retomar el diálogo, aunque no sé de qué forma – pero debe haber una forma. Me gustaría ir a Zacatraz y encarar a los cabecillas ahí recluidos, para sondear si hay hilos que todavía se podrían retomar para tejer un nuevo diálogo. Lo haría mañana, y sé que alguien como monseñor Fabio Colindres y otras personalidades gran prestigio me acompañaran. Pero el gobierno no lo va a permitir. Ni siquiera permite el intento, el sondeo. Mucho menos, si el sondeo fuera positivo, permitiría que gente como el “Diablito”, el “Sirra”, el “Muerto de Las Palmas” o el “Chino 3 Colas” nuevamente tomaran iniciativas para intervenir en las decisiones y actitudes de sus pandillas. Si para el gobierno su gran logro es haberlos aislado y neutralizado – en esto existe una extraña coincidencia con la política de los gobiernos de ARENA, que también estaban convencidos que por más aislados y jodidos tenían a estos líderes, menos peligrosos se harían las pandillas. Esto fue mentira cuando lo dijeron René Figueroa y Rodrigo Ávila, y es mentira ahora que lo dicen Hato Hasbún o Benito Lara.

Slide1

lunes, 2 de noviembre de 2015

Carta a doña Gloria: el arte de ser tolerante sin dejar de ser beligerante (y al revés)

Estimada Gloria Salguero Gross:
Revisé el archivo de mis 1051 “Cartas de Paolo” y me di cuenta que nunca te mandé una. Disculpá, por favor, esta negligencia. No significa que no hayas merecido una carta. Siempre lo controversial atrae mi atención, y vos siempre has sido artista del debate polémico.

Lastimosamente, cuando renunciaste al partido llamándolo “ARENA S.A. de C.V.”, todavía no tenía columna en ningún periódico. Me hubiera encantado entrar en esta controversia.

Igual cuando fundaste tu propio partido, y cuando este fracasó en las elecciones del  2003 y desapareció; cuando regresaste a ARENA, y cuando Tony Saca se inventó para vos el cargo de “Secretaria de Gobernabilidad” (que lo heredaste a Hato Hasbún), todo esto se escapó de mi escrutinio crítico, porque aún no tenía el privilegio de tener una columna.

Poco después, cuando conduje para El Faro y el PNUD estas memorables cenas de debate llamados “Encuentros”, tuve el gusto de tenerte en varias tertulias. Pero tampoco te dediqué una columna.
Ni siquiera lo hice cuando en 2006 mi amigo Sebastián, El Torogoz de Morazán, me invitó a acompañarlo para recibir un premio de Derechos Humanos que le iba a otorgar Beatrice de Carrillo, entonces Procuradora de Derechos Humanos. Las otras dos personalidades que recibieron premio fueron German Cáceres, el conductor de la Orquesta Filarmónica, y vos, Glorita. En esta combinación de personajes se reflejó el talento de doña Beatrice para el reality show…


Con el Torogoz nos sentamos en la última fila del auditorio, y le expliqué quién era quién en esta selecta audiencia. Cuando me preguntó de quién era la señora (en mayúscula) con el peinado exótico, le expliqué que era doña Gloria Salguero Gross, fundadora de ARENA y actualmente Secretaria de Gobernabilidad del Presidente.

Sebastián, con esta cara de campesino pícaro que tiene, dijo: “No jodás, ¡la ‘vieja doña Oligarquía’ en persona!”, refiriéndose a una famosa canción que los Torogoces compusieron para Radio Venceremos, de estas canciones que se burlaron de los jefes militares y los dirigentes políticos del campo enemigo. La frase célebre de esta canción que todo combatiente del FMLN sabía de memoria: “Le da diarrea a la vieja doña Oligarquía / el golpe que da la guerrilla…”. Y Sebastián me contó que cuando escribió la canción, y siempre cuando la cantó, estaba pensando en doña Gloria Salguero Gross, para él la personificación de la oligarquía cafetalera.

Ya le veía mala intención en la cara: “Sebas, no empecés, cabrón”, le susurré. Me contestó: “No te preocupés, sé que ya no estamos en guerra, y además la señora, viéndola así se cerca, me cae bien…”.
Cuando le llamaron para entregarle su premio, y cuando lo vi agarrando su guitarra, le dije: “Cantá ‘Heroico Morazán’, no armés berrinche…”.

Llega el Torogoz al podio, recibe de doña Beatrice su premio, da la mano al gran maestro German Cáceres y a vos, y dice: “Ya que tengo aquí en frente a doña Glorita, quiero confesarle que durante la guerra le dediqué una canción. No se ofenda, Glorita, así era la guerra, nos ofendimos y nos matamos, pero ahora estamos en paz. Con el permiso del maestro German, voy a tocar la canción ‘La Vieja Oligarquía’...”

Se me paró el corazón, retuve la respiración  porque sabía que siempre cuando cantaba esta canción, El Torogoz la comenzaba con un bestial grito de guerra: “¡Muerte a la oligarquía!”.

Pero esta vez Sebastián omitió el grito, y comenzó con una suave secuencia de su guitarra, para luego cantar a doña Glorita de como “la vieja doña Oligarquía” / fue derrotada por la guerrilla.

Y vos, Gloria, muerta de risa, acompañando al cantante guerrillero con zapatazos, y luego dándole aplausos y un gran abrazo.

En esta escena pienso ahora que te fuiste, y al fin te dedico la carta que merecés: Yo siempre te amé por esta tan extraña mezcla de beligerancia y tolerancia.

Saludos,
(Mas!/El Diario de Hoy)

viernes, 30 de octubre de 2015

Carta a los candidatos a Fiscal General

Estimados 72 letrados que quieren dirigir la Fiscalía General:
Ya hemos escuchado a varios de ustedes en las audiencias ante la Asamblea - y otros en diferentes entrevistas televisivas o radiales. Está bien que se dirijan al público, pero por favor: Sólo tiene sentido si nos dan una buena razón (o varias) para que le elijan a usted.

Hay un malentendido, y ustedes harían bien en corregirlo.

Un fiscal, en particular el Fiscal General, no es simplemente un encargado de llevar a la gente a la cárcel. Mucho menos es un superman, un macho dispuesto enfrentarse a los criminales. Ya tuvimos uno que jugó este papel, como si fuera película de acción - y miren adónde nos ha llevado…

La responsabilidad de un fiscal es asegurar que se haga justicia. Esto significa: llevar a su justo juicio y castigo a los culpables (aunque sean partes del poder de turno) - pero igualmente garantizar los derechos de los inocentes y evitar que sean perseguidos (mucho menos por el gobierno de turno). Para cumplir ambas funciones, nuestra Constitución le otorga amplia independencia. Pero esta independencia el fiscal electo tiene que tomársela y defenderla todos los días.

La función de un Fiscal General es combatir la impunidad, pero también ser garante que en nuestro país no existan juicios políticos, y que no se use la justicia para persecución o extorsión política ni para cacería de brujas. Varios fiscales generales de nuestro país, incluyendo el saliente, han pecado en estas dos direcciones: protegiendo a culpables, y permitiendo la intimidación o persecución mediante acusaciones judiciales en función de fines políticas. Urge tener un fiscal general que no se entienda como simple acusador, sino como garante del Estado de Derecho.

Por esto no es suficiente que ustedes resaltan su experiencia como penalistas. Obviamente la fiscalía necesita los mejores penalistas, pero no necesariamente en el despacho del titular. La mayoría de ustedes son penalistas, y tienen que explicarnos cómo, más allá de la persecución, investigación y acusación del crimen (que obviamente tiene que manejar bien la Fiscalía), piensan dirigir esta institución cumpliendo las funciones de abogado de la sociedad y del Estado y de garante del Estado de Derecho. Nos deben esta explicación, igual que los candidatos que no son penalistas nos tienen que mostrar que serán capaces de hacer cumplir las funciones de investigación y persecución del crimen.


Los diputados que al fin van a elegir entre ustedes al nuevo Fiscal General, y la opinión pública que va a participar del debate e influir la elección, tendrán que ser muy atentos a estas explicaciones de los 72 candidatos. Por esto, en una carta anterior, formulé preguntas a los candidatos que van mucho más allá del catálogo de preguntas básicas que la subcomisión les hace en las audiencias. (Pueden leerlas aquí: http://www.elsalvador.com/articulo/las-cartas-de-paolo/carta-subcomision-que-busca-fiscal-nuevo-90860)

He escuchado muchas de las entrevistas de candidatos en la Asamblea y también en programas de televisión - y tengo que decirles que casi nadie me ha convencido, ni siquiera que entiende la compleja función del Fiscal General, mucho menos que tenga la capacidad y el carácter necesarios para ejercerla debidamente. Y esto incluye al candidato #12 que se llama Luis Martínez. Él además ha tenido 3 años para mostrarlo en la práctica, y no lo ha logrado.

Falta escuchar a los otros 36 candidatos ante la Asamblea, y a todos ustedes que tengan oportunidad de participar en debates televisivos. Si no logran elevar el nivel de la discusión sobre los retos de la fiscalía, los diputados (y todos nosotros) tendremos un problema serio.

Saludos,

(Mas!/El Diario de Hoy)

miércoles, 28 de octubre de 2015

Carta al Presidente: Hablemos de prioridades, luego de pisto

Estimado Salvador Sánchez Cerén:
Usted quiere más dinero: más impuestos, más créditos, más pisto de los ahorros de pensiones…
Pero nadie les va a dar todos estos miles de millones de dólares adicionales así no más, solo porque los exigen o porque patalean, amenazan, lloran.

No es así la cosa, presidente. Hay un par de condiciones que ustedes tienen que cumplir antes de que hablemos de pisto.

Primero: explicar con toda la transparencia en qué han gastado los miles de millones de dólares adicionales que en seis años los gobiernos del FMLN han tenido por las reformas fiscales y por los créditos que les aprobaron.

Por ejemplo,  ustedes tienen que explicar porqué el presupuesto de seguridad se ha multiplicado en los últimos 10 años, pero la situación de violencia, delincuencia, miedo, extorsiones, lejos de mejorarse, se ha empeorado. Ustedes tienen que convencernos que esto no va a seguir así, o sea que no vamos a gastar más sin tener resultados positivos. Hoy hablan de $100 millones al año adicionales que necesitan para avanzar en seguridad y prevención. ¿Cómo sabemos si esto tienen sentido, si ustedes no identifican los errores que se han cometido y cómo los van a corregir?

Segundo: Todo el mundo les pide austeridad. Pero como austeridad se ha convertido en mala palabra neoliberal en el mundo de la izquierda mundial, tal vez no tenga sentido pedirles esto. Igual “ajuste” fiscal. Voy a plantearlo de otra manera, menos ideológica, a ver si así nos entendemos: Hablemos de prioridades.

Y ahí está, para mi criterio, la principal debilidad de su gobierno: la falta de prioridades. Es un pecado de todos los gobiernos de corte populista y clientelista: En vez de resolver problemas, tienden a cumplir demandas. Y esto con la regadera... Funes y Saca eran peores, si esto le sirve de consolación.

Ustedes, por lo menos en el discurso, han identificado correctamente que el problema de inseguridad y violencia es el problema principal del país. Tendría que ser, entonces, prioridad #1, de la cual depende todo lo demás: la inversión, el crecimiento económico etcétera.

Entonces, si es la prioridad #1, ¿por qué esto no se refleja en el presupuesto nacional para el 2016?
Antes de pedir miles de millones de dólares adicionales en impuestos y créditos, ustedes tienen que definir las prioridades y mostrar que estas se reflejan en el presupuesto. Imagínese, presidente, que usted saliera en televisión diciendo que en los 4 años que le faltan en el gobierno usted va a concentrar toda la inversión del Estado en atacar el problema de Seguridad, mediante una gigantesca inversión focalizada en las 50 (o 100) comunidades (o barrios o colonias o pueblos), donde permanentemente se genera el círculo vicioso de marginación, ruptura del tejido social, y violencia. Imagínese usted diciendo que va a dejar de subvencionar los uniformes escolares y dedicar todo esto dinero a duplicar el presupuesto de los 150 centros escolares que dan servicio a estas comunidades, para convertirlas en escuelas de tiempo completo y excelencia. Imagínese usted anunciando que todos los recursos para la ampliación de la cobertura de salud se van a concentrar en estos 50 lugares; que el MOP va a focalizar todos los fondos asignados para caminos rurales y reparación de cárcavas en estos 50 municipios; que de esta misma manera se van a focalizar los recursos de la banca estatal, del programa de vivienda; que los megaproyectos viales se van a postergar mientras este plan nacional de prevención y seguridad no haya terminado dando resultados…

Si usted fuera capaz de definir prioridades y decirle con claridad a la gente que esto significa sacrificios y que otros programas sociales y subvenciones se van a reducir o posponer en aras de ganar la batalla contra la inseguridad, entonces usted tendría el derecho de ir a la Asamblea a pedir fondos adicionales. Antes, no. ¿Y sabe qué? Si usted redefine el presupuesto y libera cientos de millones de dólares para el área seguridad, prevención y transformación de barrios, la comunidad internacional le va multiplicar estos fondos. Antes, no.

Transparencia, definir prioridades en vez de tratar de cumplir a todas las demandas populares a la vez, y focalizar los recursos según las prioridades definidas. Estos son los tres pasos que usted tiene que dar antes de pedirnos miles de millones de dólares más. Luego, con gusto hablemos de pisto.

Saludos,    
(Mas!/El Diario de Hoy)

lunes, 26 de octubre de 2015

Carta al Secretario de las Apariencias

Estimado Marcos Rodríguez:
Nuestro amigo común de aquellos tiempos (mucho antes que te metiste en el gobierno), Roberto Rubio, a quien vos retiraste la amistad cuando comenzó a criticar tu papel en Casa Presidencial, en su última columna llamó a tu institución “Secretaría de las Apariencias”. Me parece genial, casi tan bueno como la “Secretaría de Intrusión Social” que yo me inventé cuando Vanda Pignato quería prohibir las cachiporristas. Ni modo, te va a quedar el apodo…

Te diste cuenta que yo salí a la defensa, cuando de repente te estaban acusando de nepotismo, por el hecho que tu esposa y tu hija trabajan en asuntos del Ministerio de Salud. No en defensa tuya, sino en defensa de un principio: No se vale condenar a nadie, mientras no esté comprobado su pecado. En este caso: Si tu hija y tu esposa tienen los credenciales profesionales para los cargos que desempeñan, y si están en áreas del gobierno donde vos no tenés capacidad de decisión, no veo ningún problema de nepotismo… Además sostengo: Hay tanta cosa que criticar a Marcos que no veo ningún sentido inventar pecados y además meter a su familia…

Hubiera querido que vos, como titular de una institución que lleva en su membrete la palabra “transparencia”, hubieras actuado de esta forma cuando tu jefe de entonces (Mauricio Funes, quien te llevó a CAPRES) y otros funcionarios como Irving Tochez, entonces presidente de la CEL, hablaron de nepotismo para descalificar a José Antonio Rodríguez Rivas. Toño fue presidente de LaGeo cuando se originó la sociedad con ENEL, la que luego llevó a los gobiernos de Saca, Funes y Sánchez Cerén a hacer demandas grotescas contra los italianos de ENEL y contra un grupo de funcionarios que en este tiempo dirigieron la CEL y LaGeo. De paso sea dicho que perdieron en todos los tribunales internaciones y nacionales. Toño fue uno de los acusados, contra los cuales el presidente Funes arremetía semanalmente en su programa radial. Una de las acusaciones mediáticas fue que el hecho que era sobrino de la esposa de Paco Flores. ¡Nepotismo! Fue el grito de batalla de todos los allegados a Funes, y nadie, ni el Secretario de Transparencia, se tomó la molesta de aclarar que el ingeniero José Antonio Rodríguez fue nombrado director de LaGeo en 1995, 4 años antes que Francisco Flores, llegara a la Presidencia.

Con la misma falacia que ahora te acusan a vos, se podía decir: Pero en 1995, cuando Rodríguez Rivas fue nombrado en LaGeo, Flores ya era diputado y tenía influencias… Lo absurdo es que en todo este pleito pasó totalmente desapercibido que José Antonio Rodríguez es tal vez el experto más destacado de El Salvador en materia de políticas energéticas. También en el caso actual, es un insulto a tu esposa y tu hija, no a vos.

¿Por qué te callaste cuando desde el interior de tu partido y gobierno estaban hablando de nepotismo cuando tan obviamente no tenía caso? Y ahí ya tenemos el dedo sobre tu verdadero pecado: Vos convertiste el servicio público en escenario de batalla partidaria. Todo lo que vos tocás se convierte en parte de una incesante lucha ideológica y partidaria. Y la institución que te encargaron construir y dirigir, es espejo de esto. Esto no es justo con asuntos tan importantes para la democracia como la transparencia y la participación ciudadana, que son las dos áreas de acción de tu secretaría.

Expresión más fiel de tu función como Secretario de Transparencia es la publicación “Transparencia Activa”,  y es un medio de combate partidario y de propaganda.

Expresión más fiel de tu función como Secretario de Participación son los eventos “Gobernando con la Gente”, “Feria del Buen Vivir” y “Casa Abierta” en la residencia presidencial, y todos son instrumentos de propaganda partidaria, sábado a sábado…

Y ahora la guerra sin cuartel que declaraste a Ana Vilma de Escobar, la que le llevó a cometer el error de demandarte por calumnia. Yo no creo en este tipo de demandas, pero entiendo que algo tuvo que hacer ante tanto acoso por parte tuya.

No soy el primero que te pide la renuncia, Marcos, y no seré el último. Podrás seguir haciendo lo mismo que tanto te gusta hacer: propaganda, desinformación, guerra sicológica… pero hazlo desde la trinchera del partido, no del Estado.

Saludos,

viernes, 23 de octubre de 2015

Carta a los dueños de los ahorros de pensiones: No se dejen expropiar

Trabajadores del país:
Lo que pretende hacer el gobierno, en su desesperación por más pisto, es aberrante: nacionalizar los ahorros del sistema privado de pensiones, para resolver un problema fiscal - cuando la cosa es al revés: se necesita resolver el problema fiscal del país, con una reforma fiscal integral, para poder asegurar las pensiones.

Hay una verdad que no quieren decir: Para asegurar las pensiones hay un déficit de 24 mil millones de dólares - y son obligaciones del Estado. No pueden salir del sistema de pensiones, sea este estatal, mixto o privado. Por tanto, la reforma de pensiones que plantea el gobierno (no solo Carlos Cáceres, sino el gobierno), no aporta nada a la solución del problema de las pensiones.

Cuando se hizo la reforma del sistema e introdujo las AFP y el ahorro a título personal de cada cotizante, estas obligaciones del Estado ya existían. Vienen del sistema viejo (ISSS, INPEP e IPSFA), que casi no tenía ahorros, pero la obligación de pagar las pensiones de miles de salvadoreños.

Las cotizaciones en el nuevo sistema privado, y los fondos que se acumulan ahí no tienen absolutamente nada que ver con esta deuda previsional del Estado. Estas cotizaciones son para las futuras pensiones de los cotizantes de las AFP.

Otra cosa que mucha gente no sabe es que con las cotizaciones mensuales como las fija la ley,  los trabajadores que ganan menos del doble del salario mínimo nunca alcanzarán una pensión digna. Imposible. Ahí surgen nuevas obligaciones del Estado que tiene el deber de completar estas pensiones. El monto de una pensión depende principalmente del monto del salario. En un país con salarios bajos, las pensiones serán bajas y necesitan complementos por parte del Estado.

Además, cualquier política social que el gobierno promueve para pagar “pensión universal” a personas que no han cotizado, porque no son parte de la economía formal, aumenta más estas obligaciones del Estado en materia provisional. Si el Estado les quiere dar una pensión, lo tiene que pagar el Estado. No puede salir del sistema de pensiones.

En total estas obligaciones del Estado suman unos 24 mil millones de dólares. Ninguna reforma del sistema de pensiones, por más adecuada y eficiente que sea, podrá financiar estas obligaciones. Tienen que salir de ingresos del Estado - y para esto se necesita una reforma fiscal profunda y de largo plazo. Pero nadie habla de esto…

Lo que propone el FMLN, a través de su ministro Carlos Cáceres, es exactamente lo contrario, y por tanto irresponsable: usar los fondos privados y personales de pensiones, que son administrados por las AFP, para resolver su propio problema fiscal. Con esto, haría más grande el hoyo, o sea el déficit previsional. El FMLN nos quiere convencer que quieren expropiar a las AFP y sus accionistas, pero estarían expropiando a todos ustedes que son los dueños de estos fondos. Las AFP solo los administran y los invierten para que nuestros ahorros crezcan con la acumulación de intereses.
La reforma fiscal que necesitamos no es solamente para erradicar el déficit fiscal que resulta cada año del desbalance de ingresos y egresos del Estado, sino además tiene que abrir caminos para asegurar que en el las próximas décadas el Estado tenga con qué pagar los 24 mil millones de dólares de deuda previsional, o sea lo que necesita para seguir pagando las pensiones del sistema tradicional (ISS, INPEP, IPSFA) y para completar las pensiones de los cotizantes de salario mínimo.

Para que esta suma no se le haga aun más grande, es esencial que el sistema nuevo de las AFP funcione como estaba concebido. Esto significa: no expropiarle nada, y dejar de obligar a las AFP a prestar miles de millones al gobierno a tasas de interés ridículas. Puede ser que signifique también incrementar las cotizaciones mensuales, o incluso subir la edad de pensionarse. Pero ojo: Incluso si todo esto se hiciera de la manera más eficiente, lo único que lograría es consolidar el sistema privado de pensiones, pero jamás resolver el problema de pensiones que tiene el gobierno con los derechohabientes del sistema viejo estatal, en el ISSS, INPEP e IPSFA.

Para resolver esto se necesita una negociación entre gobierno, oposición, empresa privada y sociedad civil sobre una reforma fiscal que reduzca y priorice los gastos, amplíe la base tributaria, facilite el crecimiento económico y defina los impuestos que vamos a pagar para financiar las pensiones que no están cubiertos por el sistema privado. En Uruguay pagan 5 puntos de IVA extra para las pensiones.
El gobierno no está interesado en hablar de esto, sino solamente en caer a los 4 mil millones de dólares que suman nuestros ahorros en las AFP. Y para esto, solo necesitan 43 votos en la Asamblea..
La única forma de evitar esto es dejarle claro al FMLN y GANA que quien juega con nuestros ahorros, que cometen suicidio político y electoral.

Saludos,
(mas!/El Diario de Hoy)

jueves, 22 de octubre de 2015

Carta a la subcomisión que busca fiscal nuevo: las preguntas que faltan hacer

Estimados diputados:
Vi la lista de las 11 preguntas que ustedes van a hacer a los 72 aspirantes al cargo de Fiscal General. Algunas buenas, otras un poco aguadas, pero lo que más preocupa son las preguntas que faltan.

Así, con estas preguntas, difícilmente podrán encontrar, entre los 72 candidatos, al fiscal idóneo. Me permito mandarles algunas preguntas adicionales, para que en la segunda ronda, cuando hayan establecido los candidatos finalistas, puedan llegar al grano…

12. ¿Va a seguir manteniendo las buenas relaciones interinstitucionales entre la Fiscalía General de La República y la empresa del señor Enrique Rais?

13. Una vez electo Fiscal General, ¿usted haría uso de los helicópteros y aviones privados de las empresas de Enrique Rais, o tendrá otro patrocinador para sus viajes oficiales y privados?

14. ¿Como titular de la Fiscalía, usted seguirá usando las redes sociales, en particular su cuenta personal en Twitter, como canal alternativo para acusar a ciudadanos, en casos que lamentablemente no tiene pruebas suficientes para presentar acusación formal ante un juez?

15. ¿Está usted dispuesto a ordenar una investigación interna en la Fiscalía General para determinar si esta institución se ha utilizado para chantajes políticos y extorsiones?

16. ¿Está usted dispuesto a crear, para esta investigación y otras de la misma importancia y sensibilidad, dentro de la FGR comisiones con amplia autonomía y con participación de expertos internacionales?

Las pereguntas que la Subcomisión les hace a los 72 candidatos a la FGR
Las preguntas que la Subcomisión les hace a los 72 candidatos a la FGR

17. ¿Cómo define usted la misión principal de la FGR: perseguir, acusar y encarcelar a ciudadanos bajo sospecha de haber cometido delitos? ¿O garantizar que se haga justicia, aun cuando esto significa que el ciudadano acusado sea absuelto?

18. El Fiscal General saliente declaró como logro de su gestión que en los tres años de su mandato se han logrado 21,070 ingresos a centros penales. Aparte de que este número requiere de corroboración y precisión (¿cuántos de este total ingresaron con condenas, y cuántos ingresaron a penales sujetos a investigación?), ¿a usted este dato le parece un parámetro válido para medir el éxito de la Fiscalía y el grado de seguridad en el país?

19. ¿Qué evaluación tiene del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia y del rol del Fiscal General dentro de este ente dirigido por Casa Presidencial? ¿Piensa que corresponde al Fiscal limitar el alcance de discusión del Consejo, expresando un veto tajante contra cualquier forma de diálogo con las pandillas?

20. ¿Usted va a cerrar los cuatro centros de escucha ilegales sobre los cuales la Fiscalía tiene documentación?

21. Y la pregunta del millón: ¿Es necesaria y constitucionalmente viable una participación internacional en el combate a la impunidad y corrupción en El Salvador? ¿Y cómo establece usted la relación entre la FGR y una posible participación internacional en el combate a la corrupción y la impunidad?

Y de último una pregunta específica para el señor juez de instrucción Miguel Ángel García Argüello: ¿Cuándo piensa recusarse como juez del caso Francisco Flores? ¿O acaso no ve un conflicto de interés entre su papel de juez en el caso judicial más politizado del país y su candidatura a Fiscal General?

Espero haberles dado insumos para el delicado proceso de elección del nuevo Fiscal General de la República. Tal vez logremos el salto de calidad que el país merece en materia de justicia.

Saludos,
firma paolo 
(Mas!/El Diario de Hoy)

lunes, 19 de octubre de 2015

Carta a don Cleo, el anti héroe de “Malacrianza”

¡Quiubo, viejo!
A partir del 22 de octubre, cuando comienza a correr en todos los cines la película “Malacrianza” del director salvadoreño Arturo Menéndez, todo el mundo te conocerá – sólo para darse cuenta que todos tenemos años de conocerte. Te conocemos del barrio donde crecimos, de la esquina donde compramos los periódicos y el pan del desayuno. Te conocemos como si fueras parte de la familia: el maje que siempre se mete (o lo meten) en huevos, que se caga del miedo, pero que nunca se rinde y al final… sobrevive.


Con esta su primera película largometraje de ficción, Arturo Menéndez logró captar e inmortalizar a un ícono guanaco, al anti héroe del barrio, con el cual millones de compatriotas se podrán identificar. Lograr esto no es poca cosa para un cineasta tan joven. Sólo con esto, Arturo muestra que es buen observador y escritor. Logró crear un personaje y una trama que conectan con la gente. Algo habrá aprendido de su tata, el pintor César (“Chele Coco”) Menéndez, quien tiene este don de entender, captar y plasmar íconos…

Pero lo más sorprendente es que Arturo no sólo tuvo una buenísima idea, sino que logró realizarla, ponerla en pantalla. Esto comienza con la capacidad de conseguir a todo el equipo que se necesita para rodar y editar un largometraje. Empezando con un actor como vos, Salvador Solís, que puede dar vida a don Cleo; los camarógrafos, los técnicos de luces y sonido, la mara de Meridiano89, los editores en México que agarraron el rough-cut y lo convirtieron en película.

Hay dos maneras de conseguir todo esto: o con pisto, o con la capacidad de contagiar a los amigos al punto que todos quieren ser parte del proyecto. Este es el segundo gran don de Arturo Menéndez: saber cómo entusiasmar a los amigos y los amigos de los amigos. Sin esto no se hace películas, porque el cine no es obra de un genio, sino de todo un equipo, pero que necesita detrás o un productor cagado en pisto – o un loco que sepa entusiasmar a los demás hasta que trabajen lo doble y de choto…

arturo-malacrianzaEl resultado: Una película que cuenta una historia humana, trágica y cómica a la vez, bien realizada, con escenas brillantes, diálogos con chispa, también con improvisaciones. Hasta las fallas son simpáticas: dejen ver que esta película fue hecha con las uñas.
“Malacrianza” es la historia de don Cleo, a quien quieren poner renta. Acompañamos a Cleo deambulando por la ciudad y sus barrios para salir vivo de este huevo. Con un desenlace sorprendente: los pandilleros, donde en sus desesperación Cleo busca compasión, se encachimban – pero no con él, sino con el extorsionista h.d.p. que se atrevió a invadir el negocio de ellos. Una película muy guanaca, muy de barrio, pero al mismo tiempo universal: cualquiera en Estados Unidos o incluso en Europa o Japón puede entender esta historia de angustia y amor…

“Malacrianza” muestra el gran potencial de Arturo Menéndez – y el potencial literario del drama que cotidianamente vive la gente en nuestros barrios. Si estos dos potenciales se juntan, nace arte. Puede ser literatura, o pintura, o teatro, o cine profesional, bien hecho, que puede competir en el mercado internacional. Cine que nos entretiene y nos provoca, pero sin sermonearnos…

Hay una gran expectativa por el estreno de esta película. Claro, no es cualquier día que se lanza una película de ficción y acción hecha en El Salvador. Veo en los redes sociales muchos que dicen que “¡hay que apoyar al arte nacional!” Gran paja: Hay que apoyar lo bueno. Y si lo bueno resulta hecho en El Salvador, mucho que mejor…

Cuidado con la consigna “Hay que apoyar los nuestro”. Con esta actitud nos quieren convencer que hasta Álvaro Torres es un gran artista. Hubo películas salvadoreñas feas como “Sobreviviendo Guazapa” o “Voces Inocentes”, unos melodramas panfletarios y mal hechos. Y por más que nos dijeran “No están tan malas, por ser salvadoreñas”, resultaron siendo espantosas.

No se trata de ir al cine para apoyar a un artista sólo por guanaco y aunque sea mediocre. Vayan al cine para ver a don Cleo, personificado por un actor genial, en una gran película llamada “Malacrianza”. Déjense divertir y provocar.

Se lo recomienda
Mas!/El Diario de Hoy

sábado, 17 de octubre de 2015

Carta al canciller Martínez: Política exterior en la alfombre roja…

Estimado Hugo:
Cuando vi las fotos de Álvaro Torres en la alfombra roja del glamuroso teatro “The Fillmore”  en Miami Beach, dije: Hoops, este cantante que anda con Torres se parece a Hugo Martínez: sonrisa Colgate, smoking… Pero de repente detecté en la misma foto al secretario de Cultura de la Presidencia, Ramón Rivas, y este sí que no era artista, sino inconfundiblemente funcionario cultural…

Entonces, busqué la noticia y leí que ambos, vos como Canciller de la República y Rivas como el secretario de Cultura participaron en un evento de la farándula latinoamericana: el ingreso del cantante salvadoreño al Salón de la Fama de los Compositores Latinos, celebrado en Miami Beach.


Vaya babosada, ¡estos dos son fans de Álvaro Torres! Pensándolo bien, en el caso de nuestro secretario de Cultura no me extraña mucho, ¿pero Hugo el refinado? Bueno, cada uno con sus gustos.
Ya despertada mi curiosidad, leí toda la nota, y me topé con la palabra “misión oficial”. No puede ser, dije yo, que el Presidente haya mandado a dos miembros de su gabinete en misión oficial a un evento de la farándula. A menos que el gobierno de El Salvador haya catalogado esta gala como evento de trascendental importancia diplomática y cultural. Seguramente algún periodista mal intencionado está insinuando que vos y tu colega Ramón Rivas gastaron fondos públicos para ir a una gran fiesta. Lo que inventan los periodistas…

Para estar seguro, entré en el sitio oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores, y cuál fue mi sorpresa: “Tengo el honor de representar al presidente Salvador Sánchez Cerén y al pueblo de El Salvador en este homenaje, que reconoce al artista salvadoreño que más ha brillado en el firmamento musical”. Palabras tuyas, Hugo.

Y en el sitio oficial de la Secretaría de Cultura de la Presidencia: “Durante el acto de incorporación al Salón de la Fama de Compositores Latinos, además de su familia, el cantautor contará con la compañía de una comitiva oficial encabezada por el Canciller de la República, Hugo Martínez, y por el secretario de Cultura de la Presidencia, Ramón Rivas”.

Entonces, te pregunto, querido Hugo y estimado canciller: ¿Qué relevancia para la política exterior de nuestro país tiene este Salón de Fama de Compositores Latinos, para que vos como canciller tengás que participar? ¿Y qué relevancia tiene el cantante Álvaro Torres para la política cultural de nuestro país, para que el secretario de Cultura tenga que asistir a este evento de la farándula?

Y una preguntita más: ¿Quién pagó por este viaje oficial?

Cuando comenté todos estas dudas a una amiga, me dijo: Qué tonto eres, Paolo, ¿acaso no te recuerdas que Álvaro Torres hizo campaña para Salvador Sánchez Cerén y cantó en su cierre de campaña?


En serio, Hugo, ¿por pagar un favor electoral el Presidente de la República despacha a dos miembros de su gabinete a una gala en Miami Beach?

Me extraña, Hugo. Saludos,

firma paolo


PS: No tengo nada en contra de Álvaro Torres. No me gusta su música, pero esto no importa. Los gustos no se discuten. La corrupción y el despilfarro, en cambio, sí se discuten.
(Mas!/ El Diario de Hoy) 

 

miércoles, 14 de octubre de 2015

Carta a los compañeros del CD y del PSD: el miedo a la independencia

Estimados amigos:
¡Sobrevivieron! Les felicito. Al fin, no cerraron sus partidos por falta de votos. Hasta ahí la buena noticia. Buena, porque soy un convencido que son malas las leyes que cierran partidos, así como también son malas las leyes que hacen tan difícil a partidos nuevos legalizarse y participar en elecciones.

Lo malo es que la sobrevivencia de estos dos partidos (supuestamente) de izquierda democrática no es resultado de una batalla política ganada, sino de una maniobra poco transparente de tres magistrados del Tribunal Electoral (yo lo de “Supremo” ya no les concedo…).

Que bueno hubiera sido para el país si la vigencia de la izquierda democrática se hubiera impuesto mediante un debate nacional serio y transparente sobre el pluralismos y la participación ciudadana. Pero nadie de ustedes ha impulsado este debate y esta lucha, por lo menos no de manera una pública que hubiera permitido a otros involucrarse. Qué lástima.

Ahora ustedes consiguieron la sobrevivencia institucional de sus partidos, pero de una manera que no es nada buena para el siguiente reto que enfrentan: ganarse la sobrevivencia política.


Deber la sobrevivencia a una maniobra de tres magistrados significa debérsela al Frente y sus satélites. Y esto es una hipoteca muy seria para una izquierda democrática que por definición sólo tiene sentido si es independiente del FMLN y su gobierno.

¿Cómo piensan ganarse su futuro y su vigencia política? Sólo tienen dos opciones: o sobrevivir como unos satélites más del FMLN, condenados a ser aliados y, en última instancia, compañeros de viaje y “tontos útiles” – o hacerse independientes y competir con el Frente. Para hacer esto, además de principios y coraje, se necesita fortalecerse. El primer paso para esto sería fusionar a sus dos partidos – o más bien refundarse en un solo partido-movimiento amplio, plural y renovador, e invitar a este proyecto político a todos los sectores y personajes progresistas que no aceptan la hegemonía del FMLN ni mucho menos su monopolio de representar la izquierda salvadoreña.

Que esto es difícil ya todos lo sabemos. Lo han probado varios de varias maneras, y no lo han podido hacer. Por mi criterio, porque nunca se atrevieron a competir en serio con (y al ser necesario: contra) el FMLN, el cual se ha quedado con las banderas, la historia, los muertos y las leyendas de la izquierda. Claro que es difícil, pero es lo único que tiene sentido. Sobrevivir en la sombra del FMLN, debiéndole el favor de dejarlos sobrevivir, no tiene ningún sentido.

¿Quién dice que una izquierda democrática que abre una nueva línea de oposición al FMLN y su gobierno no tendrá viabilidad electoral en el 2018?

En cambio, como partiditos satélites no tendrán ningún futuro. Esto ya es cosa juzgada por los ciudadanos en las últimas elecciones. Si no, ustedes no hubieran necesitado este salvataje por parte del Tribunal Electoral.

Ánimo, amigos, si toman las decisiones correctas, no estarán solos. Saludos,
(Mas!/El Diario de Hoy)

lunes, 12 de octubre de 2015

Carta al diputado Wright Sol: Keep walking, Johnny!

Estimado Johnny:
Pasaste la prueba. Tal vez no la prueba ideológica que algunos te quieren aplicar. Ni tampoco la prueba de sumisión a la línea partidaria. Pero sí la prueba de carácter.

Hubieras podido correrte cuando El Faro te pidió una entrevista, porque sabías que estos bichos te hacen preguntas incómodas. No te corriste.

Y cuando (¡cabal!) te preguntaron “¿cuál es su opinión acerca del matrimonio igualitario?”, tuviste tres opciones: a) mentir y plegarte a la posición mayoritaria en tu partido que es estrictamente en contra de cualquier matrimonio que no sea entre hombre y mujer; b) evadir la pregunta, que igual es un deporte común entre políticos y legisladores; y c) decir tu opinión, aun sabiendo que te va a meter en aprietos dentro de tu partido. Optaste por la verdad y dijiste que estás a favor de que el Estado no le niegue el derecho al matrimonio a ninguna pareja de mujeres o de hombres. Y que no vas a votar por una iniciativa de reforma constitucional que solo reconozca el tradicional matrimonio entre hombre y mujer.

La verdad es que una vez que aceptaste esta entrevista, no tuviste otra opción. Como alguien que ha dicho tan tajantemente que entró en la política partidaria para cambiarla, no era opción aceptar una supuesta línea partidaria contra tu propia conciencia.

¿Qué otra opción tenía un diputado que no sólo disiente de la supuesta línea partidaria en este punto sensible, sino que está convencido que sobre puntos de este tipo un partido no debe tener línea oficial? Entiendo que vos sos un convencido liberal que defiende no sola la libertad de los ciudadanos de escoger libremente su forma de vivir y convivir y formar familia, sino también la obligación del Estado de no normar la vida privada de sus ciudadanos, mucho menos aplicando normas que emanan de credos religiosos.

keep-walking-6-728Esto no es, como mucho lo quieren proponer, un pleito entre quienes defienden el matrimonio y los que lo quieren destruir. Es un debate entre quienes piensan que la mejor forma de defender la familia como entidad básica del tejido social es facilitar que todo quienes lo desean, independiente de sus orientación sexual, pueden cobijarse con la seguridad y el calor de un matrimonio y de una familia, y quienes que quieren negar este derecho a un sector de la sociedad.

No escuché de vos, Johnny, ninguna palabra en contra del matrimonio tradicional, como lo contraen la mayoría de los salvadoreños en consonancia con las doctrinas de sus iglesias. Me imagino que lo vas a defender contra quienes pretendan atacarlo. Igual yo, a pesar de que no soy religioso, sé del rol importante de la religión como elemento que da solidez al las familias, y ¿cómo no vamos a defender esto? Pero esto no significa que el Estado, como entidad por Constitución laica, no puede certificar matrimonios civiles siempre cuando existe la manifiesta voluntad de cumplir con las leyes pertinentes.

Vos pasaste, para mí, la prueba de carácter. Además provocaste un debate que va a llevar a tu partido a reconocer que no es un partido religioso, tampoco un partido conservador, sino un partido abierto y plural. Un partido moderno no se define por sus coincidencias en cuestiones religiosas. Lo que diferencia a los partidos no es su posición sobre el aborto, el matrimonio, sino su posición frente a las libertades individuales: religiosa, empresarial, de expresión, de organización, de movilización. Dentro de ARENA y dentro del FMLN existe el debate sobre el matrimonio y aborto, y es normal.

Cualquier partido que quiere construir mayoría, no puede mantener barreras de carácter religioso dentro de sus bases. Cualquier partido democrático tiene que abstenerse a imponer a sus militantes posiciones de carácter religioso. Son asuntos de la conciencia individual, no de línea partidaria.

Gracias, Johnny, por provocar este debate. Le estás haciendo un favor a tu partido aunque muchos a ahora no lo ven así. La ganancia es credibilidad y apertura.

Saludos,
firma paolo

 

Lea la entrevista de El Faro con Johnny Wright Sol

viernes, 9 de octubre de 2015

Carta al presidente de CEPA: Están jodidos el puerto y el aeropuerto

Estimado Nelson Vanegas:
¡Qué bárbaro! ¡Cómo lo andan jodiendo a usted! Como si fuera responsabilidad suya que el Puerto de La Unión todavía no está trabajando aunque ya tiene más de siete años de haberse terminado. No es justo. Esto es culpa de los gobiernos de Tony Saca y de Mauricio Funes. Usted vino con Sánchez Cerén y ni dos años tiene como presidente de CEPA. Es cierto que en estos dos años se perdieron los últimos consorcios internacionales interesados en operar el puerto. Pero la gente tiene que entender que usted lo tuvo bien difícil: Tuvo que empezar sin gerentes con experiencia, ya que la primera cosa que le tocó fue despedirlos a todos y la gente de ALBA y del FMLN que le metieron no tenía ni idea de aeropuertos ni de puertos ni de nada…

Tampoco es fácil para alguien como usted, que viene del negocio de los camiones de carga, de un día al otro hacerse cargo de CEPA, con el Aeropuerto Internacional, el antiguo aeropuerto de Ilopango, los puertos de Acajutla y La Unión y los ferrocarriles de  FENADESAL.

Lo de Comalapa es un gran huevo. Los últimos dos gobiernos se han dormido con su ampliación y modernización -y ahora de repente estamos en peligro de perder las certificaciones de seguridad que exigen los pinches gringos y las autoridades internacionales de aviación. Es cierto, fue usted quien decidió quitar del presupuesto 2015 de CEPA los fondos ya asignados para renovar el Sistema de Aterrizaje Instrumental que ya estaba obsoleto, pero los únicos que estaban insistiendo en esta inversión eran los gerentes e ingenieros- y a usted ya le habían dicho que los echara. Gente inútil que no entendía que hay criterios políticos y no solo técnicos. ¿Qué iba a hacer usted, recién llegado, sin conocimientos técnicos, con asesores políticamente no confiables? Entonces, mejor no compraron nada de equipos, y de alguna manera luego se iban a arreglar con estos tecnócratas internacionales con sus pendejadas de certificaciones de seguridad…

De repente todos le dicen: Ya es tarde, la ampliación y modernización del aeropuerto requiere años, y las líneas aéreas y las autoridades internacionales con sus certificaciones no pueden esperar tanto, y CEPA todavía no tiene un plan claro de cómo financiar todo esto. Pero usted tiene razón, esto no es culpa suya: Es el gobierno del Frente que nunca se pone claro si quiere o no quiere trabajar con la empresa privada; si esto de la APP (Asocios Públicos Privados) es de verdad o es una paja para que estén contentos en Washington...

Entonces, ¿cómo un pobre camionero como usted va a saber por dónde va la cosa del puerto y del aeropuerto? Vayan a preguntar a Roberto Lorenzana o a Hato, estos sí son buenos para el labio… O que pregunten de un solo a José Luis Merino, si al final ALBA o sus amigos rusos o chinos van a entrar o no. Pero que no lo chinguen a usted…

Tampoco no es cierto que nada se está haciendo en el aeropuerto. Me consta que ustedes están haciendo un food-court bien bonito, que habrá más parqueos y algunas sillas nuevas en las salas de espera. También entiendo que repararon el techo donde entró el diluvio y que ya no se han vuelto a inundar los pasillos del área de abordaje y tiendas…

Es cierto: esto no resuelve el problema que nuestro aeropuerto básicamente es obsoleto y que las líneas aéreas van a buscar otro “hub” en Centroamérica si no lo renovamos, pero algo es algo…

Pero de usted como presidente de CEPA, sin gerentes e ingenieros competentes, no se puede esperar que resuelva este problema. Si realmente quieren avanzar con La Unión y con Comalapa, tendrían que poner gente competente al frente de CEPA y dejarlos trabajar.

Saludos, Paolo Lüers
(Mas!/El Diario de Hoy)

Carta a la Comisión Política de la Asamblea Legislativa: Si hay que hacer el show, ¡hagámoslo bien!

Estimados padres de la patria:
En 2012, cuando también había que elegir fiscal general, y cuando también había medio batallón de aspirantes, la Asamblea Legislativa creó una comisión con el rimbombante nombre “Agenda País” - para definir dos cosas: el rumbo del país y el fiscal general idóneo.

Bueno, ya sabemos qué pasó: ni encontraron rumbo al país, ni fiscal general idóneo. Imagínense, una comisión con el nombre “Agenda País”, y lo único que parió fue… Luis Martínez.

Con fecha del 27 de septiembre 2012, yo me tomé la libertad de dirigirle una carta a esta comisión, haciéndole una propuesta un poco inusual de cómo proceder con la elección del fiscal general. Por supuesto no me hicieron caso – y miren en qué lio nos metieron, nombrando a Luis Martínez.

Aquí la carta a la Comisión “Agenda de País”, del 27 de septiembre 2012:

. . . . . .

Estimados diputados:
Tamaño nombre que se han puesto ustedes: “Agenda de País”. Suena bien serio y ambicioso: arreglar al país; dar rumbo al país; supeditar todo al interés del país...

¡Y no logran elegir fiscal general! Ni siquiera han intentado a iniciar un debate serio sobre las deficiencias de la fiscalía y sobre las reformas necesarias para que pueda cumplir su misión. Reprobados.

Como ustedes se entramparon, ya hablan nuevamente de llevar el problema a Casa Presidencial, a ver si ahí lo solucionen: ¡qué declaración de bancarrota!

Para ahorrarse la ahuevada de otra vez pedirle al presidente que resuelva el problema de la Asamblea, les propongo otro mecanismo más efectivo – y seguramente más transparente: En vez de celebrar otras 19 reuniones a puerta cerrada en Casa Presidencial (Nota: referencia a las 19 reuniones en Casa Presidencial para elegir a 5 magistrados de la Corte Suprema de Justicia, en el 2009, entre ellos los “4 magníficos”), simplemente adopten el mecanismo de La Academia de México. Sí, de la academia musical...

No estoy diciendo que pongan a los 5 finalistas a cantar, pero sí que hagan 4 eventos públicos y televisados: En vez de cantar y bailar, en cada evento los 5 candidatos a fiscal tendrán oportunidad de dar una charla magistral sobre temas trascendentales del país. Por ejemplo: El principio de la independencia de los órganos del Estado; las reformas que necesita la fiscalía; la problemática de los testigos “criteriados”; ¿cómo erradicar la impunidad?; crimen organizado, corrupción y lavado de dinero...

Cada uno escoge su tema libremente y tendrá el mismo tiempo para exponer. Digamos 15 minutos cada uno. Luego se someterá a preguntas del jurado, que serán ustedes los miembros de la Comisión Agenda de País. Todo esto en televisión y en vivo. Al final de cada reality show uno de los finalistas queda eliminado y va a su casa. Igual que en La Academia. 

¿Quién decide sobre las expulsiones? El público, por supuesto. Nosotros, los ciudadanos. Igual que en La Academia. Cada uno de ustedes le da notas a cada uno de los finalistas, igual que en La Academia. Pero el ciudadano televidente decide con su voto, vía llamadas o mensajes telefónicas. Igual que en La Academia. Y con cuatro eventos, que perfectamente las pueden celebrar dentro de una sola semana, tendríamos fiscal general. Last man standing...

Espero que tomen en cuenta mi propuesta. Es más: Me ofrezco de moderador, junto con Luciana Sandoval.

Mejor un buen show público que otra farsa a espaldas de la ciudadanía.

Saludos, Paolo Lüers
. . . . . .

Sostengo la propuesta. Sobre todo las audiencia públicas y televisadas. Tal vez no la votación pública. Que voten los 84 diputados. Pero que haya audiencias públicas, tema por tema, con ponencias de los “finalistas” e interrogatorios profundos por parte de los diputados.

También sostengo mi ofrecimiento de servir de moderador. Si Luciana no quiere, pregunten  a mi amiga Marce Santamaría, la de “Top Chef”. Yo encantado…

Ustedes reduzcan a la lista de 73 candidatos a algo manejable, entre 5 y 10 – y Marce y yo nos haremos cargo del resto.

Para confirmar o coordinar, ya saben adónde encontrarme: en La Ventana, sirviendo tragos. Y gracias por no inventarse otra comisión pajera como “Agenda País” o “Juntos Buscando Rumbo”…

Saludos,

firma paolo 
(MAS!/El Diario de Hoy)

lunes, 5 de octubre de 2015

Carta al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

Estimados consejeros:
Según el gobierno, Ustedes son el verdadero ente rector de la política de seguridad. Según el presidente, el plan de Seguridad para el cual está buscando 2,000 millones de dólares, no es invento de su gobierno; sino más bien el gobierno adoptó el “Plan El Salvador Seguro”, que es resultado de la amplia participación y del consenso de todos los sectores que participan en el Consejo.

Okay, esto es la teoría y la posición oficial del gobierno. Veamos si es cierto. Veámoslo en un caso concreto…

El sábado 26 de septiembre, como a las 23 horas, unos 100 agentes de la PNC y varios fiscales irrumpieron en una fiesta bailable en el Club Social Deportivo Vendaval en Apopa y detuvieron a 231 jóvenes. Según testigos, no sin antes humillarlos, patearlos, insultarlos.

Screen Shot 2015-10-05 at 7.19.45 PM
A todos los 231 jóvenes, incluyendo a los raperos que estaban cantando en la fiesta, se los llevaron a la delegación policial. Todos los medios reportaron esta operación de detención masiva, con fotos y videos impresionantes. Siguiendo las declaraciones de FGR, PNC y del ministro de Seguridad, los medios reportaron la captura de pandilleros que estaban planificando actos terroristas en el lugar de la fiesta. Un tuit de la oficina de prensa de la Fiscalía General dijo: “Oficina fiscal de Apopa informa de 231 pandilleros detenidos en procedimiento de esta madrugada.” Y según un medio digital cercano al partido de gobierno, llamado el periodista.cm.sv, “el ministro de Justicia y Seguridad, Benito Lara confirmó que dentro de los detenidos se encuentran cuatro cabecillas.”

Como todos sabemos, ya el siguiente día la PNC comenzó a liberar a la mayoría de los detenidos, porque no habían encontrado ninguna razón que justificaba su detención: no tenían ordenes de arresto, ninguno estaba conocido como cabecilla o miembro activo de una pandilla, no les había encontrado ningún ilícito.

1443377872197

Quedaron detenidos 92 jóvenes hasta la audiencia, que se celebró los días 1 y 2 de octubre en el Juzgado Especializado de Instrucción “B” de San Salvador. Aunque la fiscalía solicitó cambiar el delito y procesar a los detenidos bajo la Ley Especial contra Actos de Terrorismo (y a los 3 raperos por “apología de delito terrorista”), la jueza resolvió que no había ninguna prueba que justificara mantener detenido a ninguno de los 92 acusados.


Screen Shot 2015-10-05 at 7.24.01 PM


Quiere decir, que de los 231 jóvenes arrestados y acusados por la Fiscalía de actos terroristas, ahora ninguno se encuentra detenido, porque a nadie le encontraron razón para mantenerlo en prisión. Repito: de 231 capturas de supuestos pandilleros, ni una sola resultó procedente.

Quiere decir que los 231 jóvenes de Apopa no son pandilleros; mucho menos cabecillas, como dijo el ministro; y tampoco terroristas, como dijo el Fiscal General. Por que en este caso, estarían presos.

1 de octubre, inicio de la audiencia. LPG repiorta: "De acuerdo con los abogados defensores, la FGR pidió que se procesaran por organizaciones terroristas, estipulado en la Ley Especial contra Actos de Terrorismo y tres de ellos por Apología del Delito."
1 de octubre, inicio de la audiencia. Foto: LPG

Entonces, estimados consejeros de Seguridad Ciudadana, ¿saben qué son estos 231 jóvenes de Apopa? Son los famosos “jóvenes en riesgo”, de los cuales están llenos los análisis y los planes que ustedes suelen producir en serie. Ellos son los sujetos principales de todo el catálogo de medidas de prevención de su “Plan El Salvador Seguro”. Ellos y sus familias son precisamente los destinatarios de los programas para los cuales ustedes está buscando 2 mil millones de dólares. En caso que nunca los hayan visto en persona, vayan a Apopa a verlos: son los jóvenes en los cuales ustedes quieren invertir 2 mil millones de dólares.

Screen Shot 2015-10-05 at 7.41.23 PMScreen Shot 2015-10-05 at 7.41.39 PM 


Pero entonces, ¿por qué la PNC y la Fiscalía, que también son parte de su Consejo, los detiene y maltrata sin tener una solo prueba contra ellos – y con esto tal vez los empuja más hacía la violencia?
Les solicito que investiguen el caso de Apopa. Que hablen con todos los involucrados, incluyendo los jóvenes que fueron detenido y luego liberados, incluyendo los que organizaron esta fiesta, y por supuesto los jefes policiales y fiscales.

Ustedes, si quieren tener credibilidad con su plan de prevención, tienen que pronunciarse para evitar que un fiscal desesperado por su reelección les mande a arrestar como terroristas a todos los “jóvenes en riesgo” que ustedes quieren “rescatar”.

Si no investigan un caso como el de Apopa (ni hablar uno que otro de las “masacres”), nadie les va a creer que no son la pantalla, la cara bonita, para la política de represión y confrontación del gobierno.
Una última pregunta, estimados consejeros: ¿En serio van a avalar que acusen y persiguen a los músicos por sus textos de rap? ¿Van a avalar nuevamente una censura y penalización de expresiones artísticas? Tampoco creo que esto abona a la prevención.

Saludos,
firma paolo 
(Mas!/El Diario de Hoy)