martes, 23 de diciembre de 2014

Carta a Santa Claus sobre la nariz del maje Reyes y otros asuntos éticos

Querido Santa:
Yo respeto mucho que usted no se meta en política. Por favor, no se meta. No le corresponde. Pero sí le toca meterse en asuntos de moral y decencia. Y no solo de los niños, también de los grandes, sobre todo de los grandes pícaros.

Entonces, en este sentido, mi primer solicitud, de seis que le voy a hacer.

1. Santa, por favor haga que nuestro querido presidente de la Asamblea, Sigfrido Reyes, recapacite y renuncie a sus negocios de especulación con tierras. En vez de mal ejemplo, que se convierta en buen ejemplo a seguir. Le doy un tip de cómo lo puede convencer, o sea cual es su punto débil: la nariz. Si usted le hace saber que al no hacerle caso le va a volver a crecer la nariz recientemente corregida, el hombre no solo renunciará a sus negocios, sino que además abandonará la guerra contra la Sala de lo Constitucional…

2. Santa, regálele a la gente decente, genuinamente preocupada de nuestro país y comprometida con la renovación de la política, sobre todo a los jóvenes críticos e independientes, el detector paja, el poder de descubrir mentiras y de ver la verdad detrás de las fachadas y promesas. Solo para unos días para que puedan reconocer a los vendedores de humo…

3. Santa, yo sé que usted no es mago y no puede tocar, con una barra mágica, al Sitramss para que se transforme en un sistema eficiente de transporte. Pero usted sí puede echarnos una mano en este asunto del Sitramss, que nos tiene chino: Haga que este volado fracase de un solo - para que luego lo podamos retomar como Dios manda. Por favorcito, ahórrenos el sufrimiento de una muerte lenta de la ciudad…

4. Santa, aquí otro deseo que compartimos muchos: que se resuelvan, de una vez por todas, los casos de corrupción de los expresidentes Flores, Saca y Funes. O todos en la cama, o todos en el suelo. Y que se aplique la ley, no la venganza política y el cálculo electoral.

5. Santa, a ver si puedes ayudarnos en otro asunto que tiene que ver con decencia: que no sean reelectos los dinosaurios. No tenga miedo que le quiero meter en asuntos de beligerancia partidaria: estamos hablando de los dinosaurios de todos los partidos.

6. Santa, un último pedido: A la hora de los regalos y los castigos, tome en cuenta todos los regalos que muchos diputados y funcionarios ya se hicieron a nuestra cuenta: viajes en aviones privados, viáticos no documentados, carros y relojes de lujo…

En cuanto a cosas, a mi no me regale nada, Santa. Estoy feliz con lo que tengo. Con tal que al país entero le regale la receta de volver a crecer, yo me defiendo solito. Saludos, 

(mas!/El Diario de Hoy)

sábado, 20 de diciembre de 2014

Preguntas al presidente de la Asamblea

Estimado Sigfrido Reyes:
Vamos a empezar, donde todo empieza: la compra de la Villa Dueñas por parte de la Asamblea Legislativa que usted preside.

¿A quién encargó la Junta Directiva de la Asamblea la negociación con el IPSFA para comprar la Villa Dueñas?

¿Usted participó de alguna manera directa o indirecta en la negociación de la compra de la Villa Dueñas y de su precio?

¿Cuándo la sociedad anónima TERREIN, de la cual usted es accionista junto con Byron Larrazábal, negoció con el IPSFA la compra de 5 terrenos en Nuevo Cuscatlán, intervino algún funcionario del IPSFA involucrado en la negociación anterior con la Asamblea para la compra-venta de Villa Dueñas?

¿Qué institución o empresa contrató la Asamblea Legislativa para determinar el valor del inmueble Villa Dueñas? ¿En cuánto fue valorado?

¿Cuánto pagó la Asamblea al final al IPSFA por Villa Dueñas? ¿Es correcto que el precio fue de 4.8 millones de dólares, como reportó La Prensa Gráfica el 8 de diciembre del 2014?

¿Usted puede afirmar con autoridad que las dos negociaciones con el IPSFA (la que usted hizo como Asamblea y la que se hizo como TERREIN SA de CV) no tienen nada que ver una con otra? ¿Pura coincidencia?

La sociedad TERREIN SA. de CV, de la cual usted es accionista, publicó el 19 de diciembre un comunicado diciendo que “los fondos utilizados para pagar el precio de compra de los referidos lotes provinieron de financiamientos otorgados a la sociedad por accionistas de la misma e inversionistas particulares”.  Como TERREIN solo tiene dos accionistas y usted es uno de ellos, esta frase significa que usted personalmente invirtió en la compra de los terrenos. ¿Cuál es el monto que usted como accionista aportó a TERREIN para la compra de los 5 terrenos y de dónde provinieron estos fondos?

¿Aparte de la asesoría en negocios inmobiliarios que ya se sabe que brindó a usted, el señor Byron Larrizábal, para qué tipo de asesoría para la Asamblea Legislativa fue contratado?

¿Cuál es la calificación específica que tiene el señor Byron Larrizábal para el cargo específico por el cual lo contrató la Asamblea? ¿Cuánto ha ganado el señor Larrizábal como asesor de la Asamblea?

¿Usted ha sido el jefe inmediatito del asesor Byron Larrizábal en la Asamblea, o ha tenido otro jefe a quien reportar? ¿Usted puede informar sobre los resultados concretos (informes, proyectos, propuestas) de su trabajo como asesor, no tomando en cuenta los resultados que se reflejan en sus negocios personales?

Ya que no quiso ceder una entrevista a La Prensa Gráfica, tal vez quiera contestar las preguntas mías. Me comprometo a publicar sus respuestas sin ninguna alteración. Saludos,

(Mas!/El Diario de Hoy)

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Carta al Fiscal General: Falta poner punto final al pleito sobre con ENEL

Estimado Luis Martínez:
El Diario de Hoy publica hoy un artículo titulado “Italiana ENEL se despide...”. Un buen resúmen de una triste historia, en la cual usted tiene uno de los papeles de villano. La historia como un país no supo aprovechar la oportunidad de juntar esfuerzos con una empresa líder a nivel mundial para explotar uno de los pocos recursos naturales que tenemos: la energía geotérmica. La historia como dos gobiernos (de Saca y de Funes) bloquean la inversión italiana en LaGeo, hasta que el socio al final, aunque ha ganado el pleito en todas las instancias internacionales, prefiere vender sus acciones y abandonar El Salvador para invertir en otras partes. La historia como un fiscal general (o sea, usted) se deja instrumentalizar para poner su institución al servicio de esta política errada y, peor aun, de la persecución política y de los intereses electorales del presidente Funes. Cualquiera puede leer esta triste historia en El Diario de Hoy del día 16 de diciembre.

El único error en esta historia periodística es la introducción. Dice: “El Estado savadoreño y la emresa italiana Enel Green Power escribieron ayer la última página de una convulsionada historia…”  ¡Falso! Faltan dos páginas por escribir, y la primera le toca a usted, señor fiscal general: falta poner punto final a las acusaciones penales que su fiscalía lleva contra nueve exfuncionarios, entre ellos don Billy Sol Bang. La base de la acusación es la supuesta ilegalidad del convenio que ellos negociaron y firmaron con ENEL en el año 2002. Ahora, usted mismo, como representante del Estado salvadoreño, firmó un acuerdo con ENEL, que pone fin al pleito. La solución: El Salvador compra a ENEL todas sus acciones. Con esto, el Estado -¡al fin!- reconoce la legalidad del convenio CEL-ENEL del 2002. Si no, no le podía comprar a los italianos sus acciones. Usted no pudo haber firmado un documento de compra de acciones ilegalmente adquiridos por un valor de por 280 millones de dólares.

Por tanto, usted tiene que sobreseer la acusación que abrió, no solo contra ENEL, sino también contra los nueve exfuncionarios. Y tiene que levantar el ambargo de bienes por valor de 2000 millones de dólares, no sólo contra ENEL, sino contra todos los acusados. Esta es la pagina que a usted le toca escribir para llevar a buen término la triste historia.

También está equivocado David López, presidente de la CEL y cuñado del secretario general del FMLN Medardo González, cuando dijo a los medios que con la solución comercial entre el Estado y ENEL “se facilitará el desarrollo de los procesos penales”. ¡Falso! No facilita el desarrollo de los procesos sino obliga a suspenderlos. Ya no hay causa. Bueno, parece que nunca la hubo. Pero ahora, la supuesta causa se vuelve definitivamente insostenible. El convenio con ENElL de diciembre del 2015 (de compra-venta de las acciones de ENEL en LaGeo) sólo es válido si fue válido el convenio original del 2002, mediante el cual los italianos adquirieron estas acciones. Así de simple.

Bueno, es simple. Pero entiendo que para usted es difícil salir de este dilema. Tiene que sobreseer, pero no quiere decir: Fíjense, me equivoqué, son inocentes, porque ahora me di cuenta que el convenio del 2002 sI era legal y válido. Ya con 280 millones sobre la mesa mesa, pensándolo bien, no hubo delito…

Pero esto es su dilema, señor. Usted se metió en este huevo, usted llevó a la corte esta acusación política de Funes y de la Santa Inquisisción de la Asamblea, usando valuos manipulados y rompiendo reglas básicas de procedimiento. Ahora es su problema cómo salir de este dilema sin perder la cara.

La otra pagina le toca escribir al gobierno de Salvador Sánchez Cerén: Esta historia solo termina cuando el gobierno presente un plan de cómo desarrollar la industria geotérmica y así asegurar el futuro energético del país - sin el socio estratégico y su capacidad de invertir dinero y tecnología. Y sin posibilidad de conseguir otro, porque ninguna empresa internacional va a entrar al campo minado donde acaba de de salir ENEL.

A la espera de las dos páginas finales de esta triste historia, le saluda Paolo Lüers

(Mas!/El Diario de Hoy)



Columna transversal: Alegato por el Gran San Salvador

Los gobiernos -¡todos!- han mostrado que son incapaces de resolver los problemas de tráfico y transporte público del área metropolitano. Lo mismo es cierto para los problemas ecológicos, el manejo de riesgos, el agua potable, el tratamiento de aguas negras y de la basura en este complejo urbano llamado Gran San Salvador, donde vive más del tercio y trabaja, comercia o estudia más de la mitad de la población del país.

Las alcaldías, así como son concebidas en nuestro esquema de Estado centralizado, no tienen la capacidad financiara ni las competencias legales para exitosamente solucionar estos problemas que afectan no sólo la vida de todos los ciudadanos de nuestras ciudades, sino además el desarrollo económico y social del corazón económico, productivo, comercial y cultural del país.

Antes de que a este corazón le de un infarto, hay que crear la base para poder enfrentar todas las enfermedades que padece el Gran Salvador. Y esta base se llama descentralización del Estado. Hay que crear verdaderos gobiernos municipales, pasando competencias y fondos del gobierno central a las alcaldías. Y hay que crear, entre los gobiernos municipales del Gran Salvador, instancias metropolitanas capaces de construir soluciones estructurales y sostenibles: la Autoridad Metropolitana de Tráfico y Transporte Público; la Autoridad Metropolitana de Desechos Sólidos; y la Autoridad Metropolitana de Agua. Y una Autoridad Metropolitana de Planeación Urbana que trascienda las competencias de la OPAMS.

Tomemos como ejemplo el desastre del SITRAMSS. Este megaproyecto tiene una falla de nacimiento: No ha sido coordinado con los gobiernos municipales, aunque afecta a todos los municipios del área metropolitano. Afecta en especial y de manera directa San Martín, Ilopango,  Soyapango y San Salvador, donde la primera fase del SITRAMSS ya está causando daños incalculables; y si se realizara, así como pretende imponer el gobierno, la segunda fase, igualmente saldrían perjudicados Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán - y en San Salvador todo el sector sur-occidental. Pero es peor: el SITRAMSS también tiene impacto negativo sobre el resto de las ciudades del Gran San Salvador (Apopa, Mejicanos, Tonacatepeque, Cuscatancingo, Ayutuxtepeque, Ciudad Delgado, Nejapa, San Marcos, cuyos habitantes mayoritariamente se desplazan a San Salvador diariamente), porque altera todo el sistema de transporte público y el tráfico vehicular en todo el Gran Salvador. A esta lista hay que agregar, a esta altura del crecimiento urbano, municipios vecinos como Cojutepeque, Santiago Texacuango, Santo Tomás, Colón, Quezaltepeque, Nuevo Cuscatlán y Zaragoza. Y los alcaldes de todas estas ciudades afectadas no tienen ninguna participación en la planificación, el diseño y la administración de este proyecto.

La primer cosa que deberían hacer los candidatos a alcalde serios (del partido que sean) es exigir que el gobierno central suspenda la implementación del SITRAMMS y entre en una negociación seria con los alcaldes electos en marzo 2015, con el fin de crear un sistema consensuado, bien planificado e integral que corresponda a las necesidades de las ciudades y sus habitantes. Esto significa no sólo suspender la segunda fase, para evitar que el actual caos se expanda a la Escalón, San Benito, Antigua Cuscatlán, Merliot y Santa Tecla. Significa también suspender la puesta en marcha de la primera fase, que ya tiene hasta la madre a los habitantes de Soyapango, Ilopango, el Centro y la parte Oriental de San Salvador.

Los futuros alcaldes, desde sus campañas actuales, tienen que tomar la iniciativa y crear un liderazgo que puede obligar al gobierno a recapacitar y a la Asamblea a legislar al respecto. Repito: No importa de qué partido sean. No es un conflicto entre partidos. Es un conflicto de intereses entre el poder local, que representa a los ciudadanos y sus comunidades, y el gobierno central, que quiere acaparar los fondos y el poder de decisión, bloqueando la democracia participativa y el desarrollo orgánico de las ciudades y de su conjunto, el Gran San Salvador.

Lo del SITRAMMS sólo es el ejemplo más urgente y que está a la vista de todos. Pero lo mismo hay que hacer respecto al manejo de aguas y en un tema central: la planificación del desarrollo urbano sostenible económica y ecológicamente. Para mostrar que las alcaldías están listas y dispuestas a convertirse en gobiernos locales, los futuros alcaldes tienen que tomar medidas en los campos que ya son de su competencia y que cada municipio por separado no puede enfrentar exitosamente: la basura y el mantenimiento de las calles urbanas. Se ha mostrado hasta la saciedad que las alcaldías, así como están concebidas, no pueden enfrentar el cartel mafioso de MIDES, que tiene el monopolio del manejo de los desechos sólidos y lo aprovecha estrangulando las finanzas de todos los municipios. Y en cuanto a las calles urbanas, los futuros alcaldes tienen que luchar por crear un FOVIAL del Gran Salvador, concentrando sus recursos propios y peleando con el gobierno central la parte que al Área Metropolitana corresponde de los fondos del MOP y del FOVIAL central.

Candidato a alcalde que siga filosofando (“buen vivir”, “nuevas ideas”, “la señal de los nuevos tiempos”, “tú eres tu sueño”, “por amor a El Salvador”), pero no propone soluciones concretas y no está dispuesto a luchar por la descentralización del Estado, está engañado a la gente. Candidato que sólo habla de su municipio, cuando los problemas son comunes y requieren soluciones conjuntas, está hablando paja.

Los ciudadanos exigen a los candidatos a alcalde, sobre todo de la capital, que hablen claro. No vamos a seguir votando por candidatos que venden fantasías y humo, sino por líderes que conjuntamente construyen soluciones. Partido que no articule una plataforma conjunta de sus candidatos a las alcaldías del Gran Salvador y de su bancada legislativa en pro de la creación de verdaderos gobiernos municipales y competentes autoridades metropolitanas, falla a la ciudadanía.

Ojala que los candidatos piensen en esto antes de lanzar sus campañas de cancioncitas y poemas. 
(El Diario de Hoy)

lunes, 15 de diciembre de 2014

Carta a los magistrados electorales: Devuelvan la pelota a la cancha de la Asamblea

Estimados magistrados del TSE:
La Asamblea les tiró la pelota a ustedes. O más bien la papa caliente, sobre la cual no supieron ponerse de acuerdo: la legislación de cómo aplicar el voto cruzado. Para los diputados del FMLN y GANA, la salida fácil: que decidan los magistrados del Tribunal Electoral, y si no se pongan de acuerdo, que decidan con mayoría simple.

Les doy un consejo: Agarren la pelota, pero no la jugada. Hagan su propio juego, el que les corresponde: ustedes son la autoridad técnica competente en materia electoral. Jueguen este papel: elaboren el esquema de cómo contar los votos cruzados, de manera apegada al principio de que cada voto vale lo mismo. Jueguen de acuerdo a las reglas constitucionales, y devuelvan la pelota (la papa caliente) a los diputados: Aquí está el proyecto de ley, señores diputados, bien fundamentado, bien aplicable - ¡ahora hagan su trabajo y legislen!

Si arman un paquete técnicamente perfecto, que dé plena  seguridad y certidumbre a los votantes, a los partidos y a los candidatos independientes, ¿con qué cara los diputados se van a atrever a no aprobar, como Dios y la Constitución mandan, un proyecto elaborado por el organismo competente, que es el Tribunal Supremo Electoral?

Pero cuidadito: no acepten la jugada chuca de los 44 diputados de tirarle la papa caliente al TSE. Es una trampa: quieren que sean ustedes los que se quemen las manos con un reglamento perverso. En este caso serán ustedes, y no los diputados, los acusados ante la opinión pública – y ante la Sala de lo Constitucional, que tiene la obligación de vigilar que votemos con reglas claras y apegadas a su sentencia. Jueguen bien, elaboren una legislación limpia, y exijan a la Asamblea que haga lo que a ella (y solo a ella) corresponde: aprobarla y darle fuerza de ley.

Si aceptan el reto y desarrollan bien la normativa del voto cruzado, de una sola vez el Tribunal Supremo Electoral se erige como la instancia creíble, legítima, imparcial y competente que necesitamos para que el proceso electoral goce de credibilidad - y sus resultados de legitimidad indiscutible.

Ustedes disponen del aparato técnico que la Asamblea lamentablemente no tiene, porque los partidos nunca lo han querido construir: un equipo técnico con experiencia, experticia y autoridad técnica, que trata los problemas como lo que son: técnicos, en última instancia matemáticos - sin llevarlos al terreno liso de lo ideológico. Toda esta discusión absurda sobre si hay que votar por bandera o por personas, sobre colectivismo o individualismo, sobre el partido encima de los ciudadanos – todo esto es discurso ideológico, y para algunos casi una lucha religiosa. Ustedes son la instancia adecuada que puede y debe bajar esta discusión al terreno práctico y técnico. La Sala, en sus sentencias, ya decidió que vamos a votar por cara y además por caras de diferentes listas y partidos. A ustedes sólo les toca el cómo.

Pero cuidado: Ustedes no son legisladores. La pelota tiene que regresar al campo de la Asamblea – solo ella puede meter el gol y aprobar la ley. Ustedes son los árbitros, no los jugadores. El equipo de FMLN/GANA, en su desesperación, tiró la pelota fuera del campo. Agárrenla, revísenla bien, límpienla - y regrésenla a los diputados.

Saludos, Paolo Lüers
(Mas!/El Dario de Hoy)


sábado, 13 de diciembre de 2014

Carta a Sigfrido Reyes, empresario de bienes raíces

Estimado Sigfrido:
¿Quién hubiera pensado que -entre todos los funcionarios- serías vos quien iba a dar un valioso aporte a la semana de transparencia que actualmente estamos celebrando con conferencias, debates, foros? Un poco involuntario, me imagino, pero no importa: es exactamente lo que necesitábamos.

De esta manera, fíjate bien, puedo presentar como buena noticia y señal de esperanza lo que otros lamentan como otro paso más en el camino a convertirnos en un "estado fallido". Para mi, el que te hayan agarrado con las manos en la masa, haciendo negocios de bienes raíces aprovechando tu posición como presidente de un poderoso órgano del Estado, es lo mejor que nos podía pasar.
El caso Sigfrido Reyes es la muestra que ya tenemos una sociedad civil, unos medios de comunicación y una opinión pública fuertes, críticos y lo suficiente independientes para cumplir su papel de vigilancia ciudadana. Y si se sigue manejando bien tu caso, también las instituciones democráticas del Estado pueden mostrar que ya no son de adorno, sino ejercen de verdad el control sobre los funcionarios y su desempeño en el manejo del poder y de los fondos. Hay que dejar que la fiscalía, la Corte de Cuentas, el Tribunal de Ética Gubernamental, el Instituto de Acceso a la Información Pública, y la sección Probidad de la Corte Suprema hagan su trabajo, investiguen la mezcla de política y negocio en que estás envuelto, y tomen las medidas justas y necesarias.

Una institución ya falló: la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República. No sólo que no investigó nada, sino inmediatamente salió en tu defensa. Bueno, pero es una institución del Ejecutivo, además muy ideologizada. Realísticamente, no se podía esperar otra cosa de una institución que poco se dedica a generar transparencia, sino más bien propaganda. No es realmente una instancia independiente y de control.

Pero con tal que los medios no se dejen intimidar y que la ciudadanía siga exigiendo la estricta aplicación de la ley, las instituciones constitucionales de control arriba mencionadas van a actuar como les corresponde: con autonomía, apegados a la ley, y sin miedo de proceder contra quién sea.
Esto es nuevo en nuestro país. Y es buenísima noticia. Gracias por tu aporte a este verdadero cambio, aunque sea involuntario.

El hecho que vos, actuando como presidente de la Asamblea, comprás al IPSFA la Villa Dueñas a un excelente precio (dicen que 4.8 millones de dólares), a primera vista puede parecer insospechoso. Este dinero ayuda a una institución de previsión social para los militares y exmilitares que está en una situación financiera insostenible. No porque la hayan administrado mal los militares, sino simplemente por que hoy hay pocos militares activos que cotizan y muchos que necesitan recibir pensiones. Es un efecto lógico de la drástica reducción de la Fuerza Armada.

Sospechoso se vuelve el asunto cuando vos, esta vez con sombrero de empresario de bienes y raíces, luego recibís un generoso descuento, cuando mediante una compañía llamada Terrain compras al IPSFA lotes en Nuevo Cuscatlán. Como todo esto paso con poca transparencia, obviamente hay quienes pensarán que el descuento es la comisión por la venta de la Villa Dueñas.

Es precisamente por esto (y porque nadie tiene idea cómo financiaste tus negocios inmobiliarios) que no hay que permitir que altos funcionarios, sobre todo cuando manejan fondos públicos y firman convenios con empresas, tengan a la par sus propios negocios. Mucho menos, cuando estos negocios personales tienen relación con los convenios que como servidores públicos firman o influencian.
Hay quienes interpretan este escándalo, en el cual estás involucrado, como muestra de que la corrupción es indetenible. Lo contrario es cierto: comprueba que con suficiente autonomía los medios, la opinión pública y las instituciones de control pueden detectar, hacer visible y frenar la corrupción. Y esto, como dije, es una señal excelente.

Gracias por haberte prestado como ejemplo. El partido y el presidente te van a dejar caer como una papa caliente, porque no pueden nadar contra la corriente de transparencia.

Agarrá la embajada antes de que retiren su oferta… Adiós, Paolo Lüers
(Mas!/El Diario de Hoy)

viernes, 12 de diciembre de 2014

"El populismo se vuelve insostenible" . Conversación con Rafael Lemus

De asesor a diputado. Este es el plan de Rafael Lemus. Nace en una familia de obreros, que logró que 5 de sus 7 hijos se hse giceran profesionales. Rafael Lemus se formó en la UCA y luego en un postgrado en INCAE en el campo de economía y finanzas públicas. Ha trabajado en la Superintendencia de Pensiones, en FUSADES, en el Banco Central de Reserva, en la Superintendencia de Comptetencia y en la Secretaría Técnica de la presidencia conducida por Eduardo Zablah. Participó en la construcción de los planes de gobierno de Rodrigo Ávila y de Norman Quijano. Además da clases en varias universidades. En los últimos cinco 5 años ha sido asesor de la fracción legislativa de su partido. Ahora es candidato a diputado por el departamento San Salvador.

Los asesores se han convertido en un tema controversial, por la falta de transparencia. Cómo asesor legislativo y candidato a diputado, ¿cuál es su opinión sobre este tema?
Todo debe hacerse transparente: quiénes son los asesores, cuántos trabajan para cada fracción, para la Junta Directiva o para las comisiones; el proceso de selección, sus calificaciones, sus salarios, sus tareas. Hay mucho vacío de transparencia en la Asamblea.

Aparte de la transparencia, es cuestionada la calidad de las asesorías. ¿Cuál es la opinión de un asesor?
Los asesores a veces no tienen la calificación académica necesaria, y son seleccionados con criterios partidarios y no técnicos. Lo que se necesita es personal altamente calificado, capacitado profesionalmente en las áreas donde se necesita análisis, y de preferencia que lleguen por medio de concursos y que realmente se ganen la posición basado en méritos.

 ¿Qué necesita la Asamblea de sus asesores?
Apoyo en la preparación de proyectos de ley, mejorarlos, contribuir a generar un debate de más calidad en la Asamblea. Los diputados necesitan apoyo en cuanto a investigación, datos estadísticos, análisis, para su labor en las comisiones. El trabajo legislativo necesita fundamentos sólidos. Los debates deben ser fundamentados en análisis y datos. Este vacío hay que llenarlo con urgencia. Yo he podido dar aportes a la construcción del Acuerdo de Sostenibilidad Fiscal, que fue el único acuerdo suscrito por todos los partidos. Apoyé a ARENA desde la parte técnica, y fue la base para negociar un buen acuerdo. Que al final nunca se cumplió, ya es otra cosa meramente política. No hubo voluntad del FMLN y del gobierno.

¿Esta frustración es el punto que le lleva a la decisión de buscar una diputación? ¿Quiere salir de lo técnico e intervenir en lo político?
Los profesionales tenemos que asumir una mayor responsabilidad. No podemos seguir permitiendo que la labor legislativa sea conducida por políticos que no tienen ni la preparación académica necesaria, ni tampoco representan los intereses de la población. Necesitamos que los profesionales preparados asuman liderazgo en defensa de la gente y para buscar soluciones viables para el país. En la política -y en la Asamblea- hay gente muy buena y otra no tan buena, o mala. En todos los partidos. La gente ya demanda soluciones a los problemas que tienen en crisis al país. Tosos los conocemos: inseguridad y falta de empleo.  Al ciudadano le molesta ver que los políticos no tienen la voluntad ni la capacidad para construir estas soluciones. Sigue existiendo el despilfarro, la acciones deshonestas, la corrupción, ;a falta de transparencia, los viáticos, los viajes - pero al mismo tiempo no hay medicinas en el hospital, las patrullas no tienen gasolina, no pagan a los docentes sus remuneraciones. Todo esto la población lo rechaza y demanda una renovación en la Asamblea. 2015 es el año de renovarla.

Usted es experto en presupuesto. Según su criterio, ¿nuestra Asamblea tiene la capacidad de calcular bien los costos que implica una determinada ley nueva?
Este es uno de los problemas: los proyectos de ley no se debaten con sustento técnico, no hay estudios de los costos que genera la implementación de una ley. En ocasiones, se aprueben sin siquiera conocer la fuente de financiamiento. Esto termina en que se hacen nuevas leyes, pero no hay capacidad de ejecutarlas.

En este contexto, ¿cómo ve su rol en la futura Asamblea y en la fracción de ARENA?
Yo podré hacer contribuciones importantes en materia de sistemas tributarios, presupuesto, equilibrio fiscal. Pero mi meta principal es luchar contra esta locura de poner más impuestos, solo para recaudar más fondos para el gobierno, pero sin resolver los problemas a la gente. El FMLN ha hecho tres reformas tributarias, ha aumentado más de 15 tasas y puesto nuevos impuestos. Son más de 1,200 millones de dólares adicionales en recaudación – y ninguno de los problemas graves del país se ha resuelto. No se mejoró la calidad de la educación; no se ampliaron las oportunidades de los jóvenes; no tenemos menos inseguridad.

¿Adónde se fue todos este dinero, según su análisis?
Se fue a programas que tal vez no sean malos en si, pero son mal enfocados y mas implementados. Por ejemplo, metieron a los ECOS y sus programas de salud más de 300 millones dólares, pero ahora somos los peores en el manejo de la prevención. El proceso se está haciendo al revés: Vamos a aumentar los ingresos del estado, aunque no hemos definido las prioridades y aunque no sabemos cómo resolver los problemas. Primero hay que definir bien los problemas, establecer prioridades, construir las soluciones, conocer los costos – y luego ver cómo se pueden financiar.

¿Y no es esto lo que se hace?
No. Aquí se aprueba nuevos impuestos, sin definición clara para qué en específico, sin estrategia, sin saber cuánto va a costar un plan. Simplemente aprueban impuestos contra cero compromiso.

¿Me está diciendo, entonces, que necesitamos más expertos en la Asamblea?
Es urgente que los partidos lleven a la Asamblea esta masa crítica y profesional que entiende los temas económicos. El gobierno nos ha ido empujando a una crisis económica, mientras no resuelve el déficit fiscal. ¿El Fondo Monetario, qué ha dicho? Que el país necesita un ajuste de 3.5% - o bajar gastos de más o menos 800 millones de dólares, o subir impuestos por el mismo monto. O una combinación de ambos. O sea, reducir el déficit. En los últimos 5 años hemos hecho 3 reformas tributarias, que aumentaron los impuestos en 1,200 millones de dólares, pero no hemos mejorado el déficit fiscal, y tampoco hemos resuelto problemas a la gente. Y no hemos creado tampoco un clima favorable para más crecimiento. Esto nos lleva al borde de una crisis, y la gravedad es tal que ya no se resuelve con solamente crecer. Para evitar la crisis, tendríamos que crecer por tasas arriba de 6 por ciento.

No parece muy realista.
No es nada realista. No es viable una solución única, basada solamente en crecimiento. Es crecimiento más ajuste. El gobierno en 5 años no quiso hacer el ajuste. Puso más impuestos para gastar más. Uno podría decir: Tienen razón, hay que gastar más en lo social – pero el problema es que tampoco resolvieron los problemas sociales de la gente, ni sentaron las bases para más crecimiento. Todo lo contrario: Han envenado el clima de inversión y crecimiento.

¿A qué te refieres con “envenenar”?
El clima de incertidumbre e inseguridad jurídica. Cuando optan por más impuestos, suben los costos de las empresas y de los hogares. Cuando no resuelven el problema del alto costo de energía y más bien lo suben, elevan los costos por operar en el país. Cuando ponen el pago extra en aduanas, inflan la burocracia y aplican más regulaciones, estrangulan la inversión. Esto es envenenar el clima.

¿Cuáles son las alternativas? ¿Por ejemplo en el caso del alto costo de energía?
El gobierno gasta en subsidios a la energía eléctrica cerca de 200 millones de dólares cada año. Esta es la solución de corto plazo, la salida populista. Si hubiéramos invertido los 1,000 millones en renovación de las fuentes energéticas, ya tuviéramos una mega oferta de energía; tuviéramos energía barata y sólo tuviéramos que subsidiar a los hogares en extrema pobreza. Esta es una solución permanente y un incentivo para la inversión, pero al mismo tiempo una ayuda a los hogares.

¿Estás planteando erradicar del todo los subsidios? Hay muchos hogares que no podrían sobrevivir…
Hay que mantener subsidios para los que realmente los necesitan. En el caso de electricidad sería menos de la mitad de los subsidios actuales. Pero repito: pagar subsidios sin construir la solución permanente al problema es negligencia. Además, la situación fiscal no permitirá pagar por siempre los subsidios actuales. De repente tendremos la crisis: no está resuelto el problema a largo plazo, y tampoco podemos seguir pagando los subsidios. El populismo se vuelve insostenible.

¿Esto aplica igual a otras áreas de políticas públicas?
Otro ejemplo es la educación. Tenemos, por razones electorales, los programas de uniformes y zapatos, que cuestan como 80 millones de dólares al año.  Pero le damos mala calidad de educación a los niños y jóvenes. A corto plazo se le hace un ahorro a los hogares - pero a todos, sin focalizar. Damos el subsidio a 1.4 millones de hogares. No compro la idea que en El Salvador haya 1.4 millones de familias que no pueden costear uniformes y zapatos. Pero lo más grave es que le damos un ahorro a los padres, pero les negamos a los hijos el derecho a una educación que les permita oportunidades de superación. Lo que la gente debería exigir no son zapatos, sino una educación de buena calidad, que es el único capital que podemos dar a los jóvenes. Es preferible andar con uniformes remendados, pero saber que al final va a tener acceso a oportunidades y empleo.

Examinemos otro rubro que subvencionamos año por año: el transporte.
En este subsidio gastamos 60 millones de dólares. Mejor hubiéramos usado 60 millones de dólares por año para transformar las carreteras y el sistema de transporte público. Esto hubiera cambiado el rostro de la ciudad y del país. Es una verdadera deuda construir una solución integral y permanente al problema del transporte, y dar transporte ágil, seguro y cómodo a la gente. El gobierno del FMLN usó los impuestos y los créditos para los subsidios y para una solución equivocada: el SITRAMMS - y fracasaron.

Le dirán que quiere dejar a la gente, a los pobres, sin los beneficios de los subsidios.
Ahí hay un trueque: Te doy zapatos, subsidio tu pasaje, pero vas a carecer de buena educación y de un buen sistema de buses toda la vida. Es un mal trueque. Yo fui estudiante de escuela pública, de instituto público, y luego de estudios universitarios con becas. Yo y mis cinco hermanos. No me da pena decir que anduve con uniforme desteñido y zapatos rotos. Pero lo que me gané en calidad de educación vale más que haber andado con uniforme nuevo. El conocimiento no te lo quita nadie.

Hregresemos al tema de responsabilidad fiscal. ¿Qué pasó con el acuerdo del 2012 entre todos los partidos y el gobierno?
Este acuerdo implicaba llegar a una definición consensuada de las prioridades del país, para luego sacar las consecuencias en cuanto a reducción de gastos y impuestos. No se ha cumplido. Tampoco el gobierno cumplió al Fondo Monetario. No hay vocación de cumplir los compromisos y de ordenar las cuentas públicas. Pero hay algo que el FMLN y el gobierno no va a poder evadir, y es la realidad. Este gobierno, a pesar de las reformas tributarias, no tiene dinero. La realidad lo va a empujar a hacer ajustes.

¿El presupuesto 2015 marca algún rumbo nuevo?
No cambia nada. Siempre habrá escases de medicinas; no lleva el ajuste de salarios de los docentes; no lleva la devolución del IVA, solo ahí son como 200 millones de dólares que ya sabemos que faltarán; no lleva el total del subsidio del gas y del transporte. O sea, ya está pre-programado que el gasto real será mayor que el presupuestado. El presupuesto no tiene los gastos completos y tiene proyecciones irreales de ingresos. O sea, los ingresos van a ser menores y los egresos mayores de lo presupuestado.

Si llega a la Asamblea, ya como diputado, ¿cuales serán sus metas?
Voy a luchar por cambiar el presupuesto, para que los gastos del estado se hagan en función de resolver los problemas de la gente. No podemos pasar un año más con hospitales sin medicinas. Hay que asignar más fondos a educación, para por lo menos poder iniciar un proceso que mejore la calidad educativa. El presupuesto que aprobaron no refleja ninguna apuesta al futuro. De nada nos sirve que tengamos en Carlos Canjura un ministro de educación de lujo, si no le damos los fondos para realizar sus proyectos.

Otro tema espinoso: el rol de Estado y las regulaciones. ¿Necesitamos más regulaciones o menos regulaciones del Estado?
Este no es un tema de dogmas, sino un tema práctico: Necesitamos mejores regulaciones. Tienen que ser más fuertes en el tema de competencia y protección al consumidor. También en energía, telecomunicaciones y transporte. Por otra lado, se necesita desmontar las regulaciones engorrosos que existen en el tema de las inversiones. Tenemos leyes y reglas que bloquean la inversión. Solo en construcción tenemos bloqueados mas de 1,000 millones de dólares de inversión. Las regulaciones tienen que tener una razón técnica. Donde la tienen, tiene que ser eficiente. Donde no la tienen, hay que desmontarlas. Yo soy una persona pro inversión, pero también he sido parte del Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia, donde hemos tomado decisiones contra las prácticas empresariales que lesionan la competencia libre.

¿Usted se siente parte de la tendencia de renovación en ARENA?
Definitivamente soy parte y expresión de la apertura y renovación que se da en ARENA. Pero también tengo un perfil diferente. Hay muchos profesionales valiosos que en el proceso de la apertura del partido llegan a ser candidatos, pero soy el único economista con experiencia en temas de legislación y de finanzas públicas. Y además tengo una identificación, por mi origen, con los profesionales y con la clase obrera. Mis padres son obreros y soy fruto de haber aprovechado la educación, las becas, para hacerme profesional. Hay amplios sectores que están en esta situación o con esta aspiración. Soy un ejemplo que se puede progresar por medio de la educación.

Hoy con el voto por cara y además cruzado, las opciones para el votante son muy amplias. Dígame porqué el votante, entre toda la oferta que hay en todas las diferentes listas, debe votar por Rafael Lemus.
Porque soy un profesional que tengo la capacidad para defender los intereses de la gente contra más impuestos que la golpea y que además reducen las oportunidades de empleo y superación. Tengo una identifación muy fuerte con todos los jóvenes que están preocupados si el día de mañana, cuando sean profesionales o técnicos, puedan encontrar una oportunidad de empleo. Por tanto, yo seré en la Asamblea el abogado de estos sectores. Necesitamos en la Asamblea gente que defienda la esperanza de progresar.

Si alguien le tilda de tecnócrata, en comparación con los diputados tradicionales, ¿qué responde? Aquí es casi un insulto…
No me ofende, pero gusta más el término de politécnico. Soy un técnico profesional que quiere mejorar y cambiar la política y el servicio público. Políticos tradicionales tenemos hasta de sobra.
(El Diario de Hoy)

jueves, 11 de diciembre de 2014

Carta al dueño de las tapaderas

Estimado Gerson:
Con tantos años detrás del escritorio del ministro de Obras Públicas, tal vez ya te olvidaste de lo que aprendiste como guerrillero: lo peor que te puede pasar en combate es un tiro que te reviente en el cañón.

Denunciaste, con bombo y platillo, que habían descubierto un lote de tapaderas metálicas robadas en una bodega de la alcaldía de San Salvador. Estas tapaderas que cuando se roban dejan un hoyo redondo en las calles y nos joden los carros si no manejamos bien la técnica de eslalom para esquivarlos.

Pusiste una denuncia en la Fiscalía para investigar cómo llegaron las tapaderas a la alcaldía presidida por Norman Quijano. Incluso, como si no tuvieras nada importante que hacer, te apersonaste en la bodega de la alcaldía para "supervisar" la recuperación de las tapaderas.

Todo esto provocó un nuevo "shitstorm" en las redes sociales, con cientos de ciudadanos y buena cantidad de "trols" acusando a la alcaldía de haber robado las tapaderas, o para hacerle daño al MOP (ya que siempre cuando nos encontramos una de estas trampas maldecimos al MOP y su titular), o incluso para financiar su campaña con la venta de las tapaderas.

Hasta a mí (que nada tengo que ver con tapaderas, excepto que su ausencia ya me jodió un carro), me cayó parte del "shitstorm", retándome que dedicara una de mis cartas a las tapaderas, alegando que no me atrevía a denunciar al supuesto ladrón Quijano, ya que en este mundo de los "trols" todos están convencidos de que yo soy "pluma pagada" de él y su partido…

Como cantan los Pussycat Dolls: "Be careful what you wish for, 'cause you just might get it" (cuidado con lo que pedís, porque puede ser que lo conseguís), le digo: Aquí está su carta. Sólo que de repente no es para Norman, sino para vos. Porque resulta que tus tapaderas no fueron robadas, mucho menos por el alcalde, sino fueron removidas por el Fovial y el MOP cuando empezaron la construcción de los famosos carriles del SITRAMSS. Y luego fueron entregadas en depósito a la alcaldía, nada menos que por la PNC.

Se te reventó el tiro por la culata, comandante Valentín.

Antes de interrumpir tus pesadas diligencias (por ejemplo, para salvar el SITRAMSS) para personalmente ir a recuperar en la alcaldía tus tapaderas, armando todo un show mediático con el subsiguiente "shitstorm" contra Norman, mejor hubieras esperado que la Fiscalía, PNC y alcaldía hagan su trabajo y aclaren la situación.

La ansiedad, en política, siempre es peligrosa. La ansiedad de joder a otro, normalmente te lleva a hacer el ridículo.

Saludos, Paolo Lüers
(Mas/El Diario de Hoy)

martes, 9 de diciembre de 2014

Carta a Armando Bukele

Estimado don Armando:
Ayer en la mañana yo reproduje en twitter y facebook una nota publicada este lunes en El Diario de Hoy que documenta manejos extraños de terrenos destinados a una comunidad de Nuevo Cuscatlán por parte de la actual alcaldía, dirigida por su hijo Nayib. Son unos terrenos donados a la alcaldía para reubicar la comunidad Zamora Rivas que actualmente está asentada en zona de riesgo. Y el Diario documentó que la administración municipal de su hijo había vendido estos terrenos al IPSFA (que originalmente los había donado).

Usted inmediatamente denunció, mediante su cuenta en twitter, que se trataba de campaña sucia: “EDH con papel subsidiado y sin pagar IVA; se compromete a usar portadas y primeras páginas contra Nayib, usando mentiras y medias verdades.” E inmediatamente entró el coro, con el sitio anónimo “Sociedad Civil” dando la pauta: “A partir de mañana, campaña sucia y difamatoria de El Diario de Hoy y troles de @paololuers contra @nayibbukele. Todo pagado por E Zamora.” Y cientos de coristas y troles repitiendo esta acusación…

A mi me meten en esto por dos razones: el sábado 6 publiqué en El Diario de Hoy, pero con mi firma, sobre otro caso que pone en cuestión la gestión de Bukele Jr. al frente de la Alcaldía de Nuevo Cuscatlán. Se trataba del programa de becas, ampliamente difundido por Nayib Bukele en su campaña por la alcaldía de San Salvador. Pero mientras él habla de haber invertido 3.5 millones de dólares, los documentos oficiales comprueben otra cosa: en los presupuestos de 2012-2014 de Nuevo Cuscatlán solo se destinan 200 mil dólares a las becas, y buena parte de estos fondos provienen de Alba Petróleos y ya fueron publicitados por Salvador Sánchez Cerén en su campaña presidencial.

Veamos la diferencia: el Diario de Hoy y este servidor investigamos y generamos transparencia. No inventamos nada. No difamamos a nadie. Hacemos lo que es la esencia del periodismo: descubrir y publicar lo que otros, sobre todo políticos y candidatos a cargos públicos, esconden o tergiversan.

En cambio, usted, Sociedad Civil y este perverso personaje El Brozo, detrás de quien se esconde un cercano colaborador de su hijo, sí inventan y acusan sin pruebas. Usted, para deslegitimizar un artículo de El Diario de Hoy inconveniente para las aspiraciones políticas de su hijo, acusa al medio de evasión de impuestos. Sin pruebas, porque no existen. Sociedad Civil y El Brozo, me acusan a mi de ser “pluma pagada” por Edwin Zamora. Sin pruebas, porque no existen.

Esta es la diferencia entre campaña sucia, al la cual se dedican ustedes, y periodismo crítico, al cual nos dedicamos nosotros.

Ah, va a decir usted, pero Paolo lanzó una campaña contra mi hijo, publicando fotos en twitter y Facebook, que vinculan a Nayib con personajes cuestionables. Y les pone “#teamnayib” y otros comentarios irónicos. Bueno, don Armando, todas estas fotos son reales, no son montajes. He usado Photoshop solamente para ponerle la firma “#teamnayib”, nunca para alterarlas. Las fotos reflejan una innegable verdad que su hijo no puede ni debe esconder: su relación cercana con personas cuestionables como “El Brozo” Sanabria y Peter Dumas. Y por más que Nayib se quiera desmarcar en su imagen pública del partido FMLN las fotos demuestran que sí tiene relación cercana con Schafik Handal jr., con José Luis Merino, con Salvador Sánchez Cerén. Incluso con los más retrógrados dentro del FMLN, como el Diablito Ruiz y Salvador Arias.

Decir o mostrar con fotos reales la verdad no puede ser campaña sucia. Es el ejercicio de la libertad de expresión que tenemos los ciudadanos. Que son críticos, sí. Que a veces son irónicos, sí. Que son incómodos, obviamente. Pero ser crítico, incómodo, hasta polémico no significa ni difamación, ni mucho menos campaña sucia.

Y le voy a decir otra cosa: Nosotros dos ponemos la cara y no nos escondemos detrás de anónimos. Pero los principales defensores de su hijo operan desde el anonimato, inventan acusaciones absurdas a sus adversarios y críticos, y contratan troles por docenas para replicar sus suciedades. Yo no me quejo. Vengo donde asustan. Pero no me venga llorando que es campaña sucia, cuando ejercemos críticas fundamentadas en los medios y los opinadores: de cara, apegados a la verdad, y generando transparencia.

Usted me puede decir que no soy imparcial. Esto es una opinión, a la cual tiene todo el derecho del mundo. Así como yo tengo derecho de expresar que su hijo no es el mejor candidato a ser alcalde de San Salvador. Si publico falsedades, reclámeme con pruebas en mano.

Saludos, Paolo Lüers
(Mas!/El Diario de Hoy)

viernes, 5 de diciembre de 2014

Alba Petróleos financia desde 2013 casi el 75 % de becas de Nuevo Cuscatlán

Documentos oficiales de la Alcaldía de Nuevo Cuscatlán indican que su actual alcalde y candidato del FMLN por San Salvador, Nayib Bukele, ha exagerado a tres y medio millones de dólares el monto que el Concejo de esa localidad ha entregado en concepto de becas a estudiantes, cuando la cifra real no supera el seis por ciento de esa suma.

El pasado martes 2 de diciembre Nayib Bukele publicó en su cuenta oficial de Twitter una declaración sobre el monto total que el Consejo de Nuevo Cuscatlán había "entregado" en concepto de becas para los estudiantes del municipio durante su administración.

"En menos de 3 años, en Nuevo Cuscatlán (con un presupuesto 30 veces menor que el de San Salvador) hemos entregado $3.5 millones en becas", escribió Bukele.

La documentación presupuestaria oficial del municipio de Nuevo Cuscatlán revela que el monto total de financiamiento para becas a los estudiantes del municipio, presupuestado para los tres años de la administración de Bukele, es de $200,995.82 y no de tres millones y medio de dólares como afirmó el candidato del FMLN por San Salvador.

Es decir, el monto real que el Concejo Municipal de Nuevo Cuscatlán asigna en concepto de becas es, en realidad, el 5.74 por ciento de lo que el candidato del FMLN por San Salvador, Nayib Bukele, alega haber entregado a los estudiantes que se gradúan de bachillerato.

Para 2012, el presupuesto municipal estipuló $19,781 al rubro "Asignación de becas de estudio para los jóvenes de Nuevo Cuscatlán". Para 2013, la cifra aumentó a $87,122.51. En el 2014, la asignación presupuestaria total, todavía sin completar su entrega, es de $94,092.31.

Esta documentación contable, corroborada por la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional (UACI) de la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán, está disponible a cualquier ciudadano porque se trata de información oficiosa, según la Ley de Transparencia en El Salvador.
Cuando Diario El Mundo reveló en su edición del viernes 5 de diciembre que había una incongruencia entre la cifra real designada en el presupuesto para becas y la que Bukele alegaba haber "entregado", el alcalde de Nuevo Cuscatlán acusó al periódico de haber escrito una nota "tendenciosa".

"Toda beca se hace con desembolsos mensuales, no con un cheque al inicio", explicó Bukele en una declaración publicada en su cuenta de Twitter esa mañana.

El candidato a alcalde del partido ARENA para Nuevo Cuscatlán, Gerardo Barón, también reaccionó al artículo: "El monto que se ha dado desde que él está en la alcaldía a puras penas llega a 200 mil y esto incluye el dinero que le entrega Enepasa".

En su siguiente mensaje en Twitter, Bukele atacó una vez más al periódico pero con una explicación sobre cómo llegó a esa cifra: "Clases de matemáticas para Diario El Mundo: 350 becas de $10,000 c/u = $3.5 millones. Los desembolsos son mensuales durante toda la carrera".

Según Barón, con esta justificación Bukele se desmiente a sí mismo, pues reafirma que el municipio de Nuevo Cuscatlán no ha entregado $3.5 millones en concepto de becas. "Inclusive El Diario el Mundo se equivoca y casi le triplica el año 2014", afirmó Barón.

De hecho, la cifra que Bukele alega haber "entregado" es diecisiete veces mayor que el monto real que el municipio habrá entregado en concepto de becas al final de su período como alcalde.
El error que Barón le señala a Diario El Mundo proviene del proyecto "Diseño de Unidad de Becas", firmado por María Antonieta de Castro, en el que se estima en $351,120 lo que se utilizaría para becas en el 2014. Pero la información de tesorería del municipio indica más allá de toda duda que el monto real aprobado para el 2014 es de $94,092.

Según la explicación de Bukele, él merece crédito no sólo por las inversiones reales que él ha hecho durante su período, sino también por los gastos en los que tendrán que incurrir las próximas tres administraciones municipales de Nuevo Cuscatlán, pese a que durante su gestión Bukele no garantizó el financiamiento de las becas a futuro.

La falla de esa lógica es que durante su primer año como alcalde, Bukele no hizo nada más que aplicar el programa y los fondos autorizados para becas que Álvaro Rodríguez, exalcalde por el partido ARENA, había dejado establecido para 2012.

Los $20,000 aproximados que recibieron entonces y todavía reciben esos estudiantes cada año, con financiamiento del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de las Municipalidades de El Salvador (FODES), fue un programa implementado originalmente por ARENA.

Por varios medios Bukele alega que logró expandir ese programa por medio de la donación de su propio salario como alcalde. Pero documentación oficial en posesión de este periódico indica que lo hizo con un apoyo amplio y discreto de Alba Petróleos.

Copias de documentos certificados de la Alcaldía de Nuevo Cuscatlán también confirman que el actual candidato del FMLN por San Salvador, Nayib Bukele, expandió el programa de becas del municipio con el apoyo de Alba Petróleos, y no sólo, como él afirma, con la donación de su salario como alcalde.

A través de un convenio de cooperación firmado entre el alcalde Bukele y el presidente de Enepasa, Francisco Humberto Castaneda en 2013, se estableció un programa denominado "Alba Becas en el Municipio de Nuevo Cuscatlán", financiado, según el convenio, por Alba Petróleos de El Salvador, a partir de la entrega de un monto de $66,000.

Esto indica que el incremento entre la asignación presupuestaria de los fondos del municipio en el rubro de becas entre la administración de ARENA y la del FMLN, no fue de $21,122.51, como el alcalde de Nuevo Cuscatlán quiere aparentar, sino solamente de $1,341. El resto provino de Alba Petróleos, un fondo de "responsabilidad social" que sólo está disponible a municipios gobernados por el partido de izquierda.

Una búsqueda en las redes sociales revela que Bukele nunca ha explicado o publicitado el hecho de que alrededor del 75 por ciento del financiamiento del programa de becas en Nuevo Cuscatlán proviene de Alba Petróleos, aunque así lo indica en términos generales el presupuesto de la alcaldía.
Los convenios de cooperación entre Alba Petróleos y Nuevo Cuscatlán son de carácter anual, firmados entre el presidente de Enepasa y Bukele en calidad de Alcalde, "a favor de ellos mismos" y sin asentar ningún acuerdo de financiamiento a futuro para garantizar los 3.5 millones que Bukele afirma haber "entregado" a beneficiarios del municipio del cual es alcalde.

La única pieza de información sobre esta relación entre Alba Petróleos y Bukele está consignada en un comunicado oficial del FMLN del lunes 6 de mayo de 2013, en el que se divulgó que Alba Petróleos estaba financiando 123 becas en Nuevo Cuscatlán. La entrega oficial de estas becas las realizó el entonces candidato a la presidencia de la República, Salvador Sánchez Cerén, durante el lanzamiento oficial del programa "Alba Becas" de Alba Petróleos en Lourdes, Colón.

Hay que señalar que la acción de corroborar la veracidad de las declaraciones de los funcionarios públicos o la de confirmar la legitimidad de las pruebas que sustentan sus declaraciones en tiempos de campaña son exigencias fundamentales éticas, tanto para la práctica del periodismo como para el comportamiento de los funcionarios públicos.

En ambos casos, dos leyes le proporcionan al ciudadano las herramientas fundamentales: una ley que norma la ética del funcionario público, la Ley de Ética Gubernamental (vigente desde el 18 de mayo de 2006); y una ley que norma las prácticas de transparencia de las instituciones de gobierno, la Ley de Acceso a la Información Pública de El Salvador (vigente desde el 8 de mayo de 2011).

Si un funcionario utiliza, con fines políticos o propagandísticos información sobre sus funciones que no se apegan a la verdad, estaría violando el deber ético a la veracidad, el cual le obliga a "emitir juicios y opiniones en forma oral o escrita apegados a la verdad", según el artículo 5 de la Ley de Ética Gubernamental.

La Ley de Ética también obliga a los funcionarios a la probidad y a la transparencia, estatutos reforzados por la Ley de Acceso a la Información Pública, que exige a los alcaldes hacer pública a través de sus sitios web y accesible a través de la Alcaldía Municipal toda la información relativa a los usos del presupuesto.
(El Diario de Hoy)

Otra carta a los diputados del FMLN: ¡Asuman su tarea!

Estimados diputados:
Sigo jodiendo con lo del voto cruzado. Lo que hicieron en la plenaria del jueves es el colmo de irresponsabilidad a que como parlamentarios pueden llegar. Además es inconstitucional. Ustedes delegaron SU deber de legislar sobre la forma del voto cruzado al Tribunal Supremo Electoral. Ilegal. Y de paso le dieron "autorización" al Tribunal de hacerlo de manera ilegal: con los votos de solo 3 magistrados, cuando el artículo 64 del Código Electoral es claro: se requiere mayoría calificada de los magistrados para "aprobar los modelos y formularios que requieren la práctica de las elecciones" y para "aprobar proyectos de reforma a la legislación electoral". Doble ilegalidad.

Ustedes, y solo ustedes, tienen la responsabilidad de legislar. Y si no hay acuerdos fáciles, tienen que construirlos, llevando el debate a la sociedad civil, a los expertos de la materia. ¿Quién ha dicho que legislar es fácil?

¡Y qué argumento el de ustedes: como no hay acuerdo entre todos los partidos, mejor lo delegamos al TSE - y si no hay consenso entre los magistrados, lo delegamos de una sola vez a los 3 magistrados que controlamos nosotros junto con nuestro socio apéndice, GANA!

Hay prisa, pero no para tanto. Hubiera habido tiempo para reflexionar y para construir una legislación aceptable para todos. Aceptable sobre todo para los votantes, que necesitan tener confianza en el sistema. Nadie tiene confianza en un bloque de 3 magistrados. Todo el modelo de nuestra autoridad electoral está construida sobre la base de la pluralidad, de la vigilancia mutua. Por esto, el Código exige al Tribunal mayoría calificada. Y precisamente cuando estamos ante este punto tan delicado, del cual depende la credibilidad del proceso electoral, ustedes quieren eliminar este principio de control, este seguro contra el fraude. A todas luces, inaceptable por inconstitucionalidad.

Ya saben ustedes que la Sala no va a permitir que tres magistrados del bloque gobiernista decidan sobre estas elecciones - y por tanto, sobre el futuro del país. Ya calcularon ustedes que la Sala tiene que intervenir. Ya saben que esto toma más tiempo, va a crear crisis. Para que ustedes al final puedan decir: ven, siempre dijimos que lo del voto cruzado es un estorbo…

Ya les dije en la carta anterior: Por más berrinche, más alto el costo político que pagarán en las urnas. Y esto ya no es un simple berrinche, es violación a la Constitución y a la principal responsabilidad que tienen como diputados: legislar.

Con la misma falta de vergüenza, mañana van a decir que en la Asamblea no hay acuerdo sobre la regulación de bancos, o de las pensiones, y que mejor las decidan las superintendencias correspondientes. O que no hay acuerdo entre todos los partidos sobre reformas penales y que mejor las dicte el ministro de Justicia y Seguridad.

Legislar es una tarea no delegable. Asúmanla. Saludos, Paolo Lüers
(Mas!/El Diario de Hoy)

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Carta a los diputados del FMLN: Tráguense la píldora

Estimados legisladores:
A esta altura, la matemática ya está clara. La resistencia del FMLN de aceptar una legislación que respete plenamente la decisión consciente de cada votante y garantice que los que votaremos por cara y cruzado no perdamos ninguna fracción del peso de nuestro voto, ya no se debe a dudas matemáticas. Su posición cerrada se debe al último intento de privilegiar el voto por bandera y a sancionar a quien vote selectivamente.

Matemáticamente ya está claro que para medir la correlación de fuerza entre los partidos y la lista de independientes no hay otra: cada votante tiene que tener el derecho de repartir las marcas por cara como lo estime conveniente, en una o varias listas. Si yo voto por 10 diputados, aunque tenga 24 opciones válidas, divido mi voto en 10 fracciones que tienen que abonarse a las listas que contienen a mis 10 candidatos preferidos. Punto.

Todos sabemos que ustedes van a hacer lo posible para que sus votantes marquen la bandera y no las caras, mucho menos caras de diferentes partidos. Es un error político, pero es su pleno derecho. Pero insistir en sancionar al votante, al no hacerles caso y decidir hacer uso de su derecho de votar selectivamente y cruzado, y quitarle fracciones de su voto, es otra cosa: es boicot a la reforma electoral, es berrinche.

Tráguense la píldora: Ustedes perdieron la batalla que equivocadamente escogieron dar por mantener el voto por bandera. No estaban de acuerdo con el voto por cara, pero la Sala sentenció y la Asamblea tuvo que legislar reformando el Código Electoral. No estaban de acuerdo con el voto cruzado, pero nuevamente perdieron: la Sala sentenció y la Asamblea tiene que adaptar la legislación nuevamente. Hacer berrinche cuando la cosa está clara matemáticamente, solo conseguirá atrasar la legislación, meter en aún más aprietos al Tribunal Electoral - y hacer más grave la batalla perdida.

Si siguen con el berrinche ideológico contra la matemática y la equidad del voto, el precio que pagarán en las urnas será más alto. No se han dado cuenta que con el voto cruzado ningún partido va a perder votos. Si pierden votantes será por su terca insistencia de no aceptar la reforma electoral que da más opciones a los votantes.

Su problema ya comenzó cuando hicieron sus listas y escogieron a sus candidatos. Su partido que, apostando a que sus bases van a ser obedientes y votar por bandera, no se preocupó de los más importante: llenar sus planillas de candidatos con capacidad y liderazgo. Solo ponen sus cuadros de siempre en los primeros puestos de la lista y el resto es relleno. Ni siquiera los presentan al público, mucho menos les dan espacio para perfilarse y competir por el voto. Todo por su creencia ideológica de que tiene que ser del partido que brilla y habla, no el ciudadano candidato…

Mejor tráguense la píldora, camaradas, aunque les parezca amarga. La batalla contra la reforma electoral la tienen perdida. Ustedes piensan que la perdieron en la Sala, pero la verdad es: la perdieron en la ciudadanía.

Tu amigo Paolo Lüers
(Mas!/El Diario de Hoy)

lunes, 1 de diciembre de 2014

Telegramas irreverentes a la clase política

Norman Quijano:
¿Realmente piensa que poner a una calle el nombre del mayor D'Aubuisson ayuda a ver con más equilibrio la figura histórica del fundador de ARENA?

Nayib Bukele: 
Ahora nos pide "creer". Pero ya nadie vota en base de creencias, sino partiendo de lo que sabemos de los partidos y de sus candidatos.

Sigfrido Reyes: 
Está bien mandar al carajo a quien se meta con su nariz. Es suya. Pero terrenos del IPSFA no son asunto privado. Es mezclar el estado con negocios privados.

Eduardo Barrientos: 
Usted quiere revivir la Guardia Nacional. ¿Hay algún sindicalista en su finca que necesita poner quieto?

Edwin Zamora: 
Todo su discurso siempre es correcto. Como el de Bukele jr., solo que el suyo no es tan Paulo Coelho. ¿No podría ser correcto y concreto?

Salvador Sánchez Cerén: 
Me gusta su actitud de no querer vivir en la mansión presidencial. Pero no lo venda como austeridad. Cuidar dos residencias no puede ser más barato.

Gerson Martínez:
¿Por qué no pasas la factura del SITRAMSS a Funes, quien te obligó a tolerar todos los vicios técnicos y empresariales-políticos de este proyecto?

Mauricio Funes: 
¿Usted piensa que puede volver a ser periodista, como si nunca hubiera conducido el gobierno con tantos vicios contra la libertad de prensa y la transparencia?

Consejo de Seguridad Ciudadana: 
Varios integrantes dijeron que están procesando la experiencia de la tregua. ¿Cómo, si no han escuchado a ninguno de los protagonistas?

Candidatos "renovadores" de ARENA:
No los veo actuar ni hablar como bloque, como corriente de pensamiento, como fuerza de transformación. ¿No era 2015 su hora?

Jaqueline Rivera/FMLN: 
Lo de la legislación para el voto cruzado es un simple problema matemático. La matemática no es sujeto a negociación política.

Jorge Velado:
¿Juntos Podemos? No entiendo porqué están reforzando la campaña de Bukele jr.
Casa Presidencial: Su reality show "Gobernando con la Gente" siempre tiene lugar en colonias de San Salvador. ¿Tendrá que ver con prioridades electorales?

Líderes de opinión: 
 En algún momento tendrán que intervenir con posiciones claras en esta batalla por San Salvador. Está pasando demasiado que requiere escrutinio crítico.

Saludos, Paolo Lüers
(Mas!/El Diario de Hoy)

domingo, 30 de noviembre de 2014

Tres semanas dramáticas que marcaron el viraje de la guerra a la paz

Lo que El Diario de Hoy publica en estas dos entregas, son partes textuales del libro ‘El Salvador, la reforma pactada’, publicado en el año 2002 por Salvador Samayoa, uno de los principales negociadores de los Acuerdos de Paz por parte de la insurgencia salvadoreña. La parte del libro que seleccionamos, sin quitar ni agregar nada al texto original, un protagonista clave de esta historia narra como, en solo tres semanas el conflicto pasa por sus momentos más crudos y peligrosos hacia la apertura de una grieta, en la cual ambas partes -y las potencias mundiales- detectaron que era posible una solución pacífica. El capítulo de reproducimos narra como la ofensiva lleva la guerra al corazón del poder; la crisis internacional a raíz de tres hechos culminantes de la guerra: el asesinato de los jesuitas, los misiles SAM7 en poder de la guerrilla, y toma del Sheraton, que llevó la guerrilla al borde de un enfrentamiento directo con fuerzas militares de Estados Unidos. El capítulo termina con la cumbre de Malta, donde Estados Unidos y la Unión Soviética al fin asumen su responsabilidad como potencias y deciden facilitar una solución negociada al conflicto salvadoreño, antes de que se convirtiera en un peligro para sus esfuerzos de terminar la guerra fría.
En las páginas anteriores al fragmento aquí reproducido, que pensamos es de vital importancia para entender cómo llegamos de la guerra a la paz, Samayoa describió el inicio de a ofensiva: cinco días del intento de provocar la insurrección en los barrios y suburbios pobres de la capital. Al no darse la insurrección y ante la reacción de la Fuerza Armada de bombardear a los barrios bajo control de la insurgencia, los guerrilleros cambian su plan… (Paolo Luers)

La guerra llega a La Escalón

La Comandancia General del FMLN había tenido, en las semanas previas, difíciles discusiones en relación con este diseño de la ofensiva militar, pero al final prevaleció la idea de resistir y mantener el asedio desde los barrios periféricos de las grandes ciudades, con la esperanza de que los levantamientos insurreccionales de la población terminarían por inclinar la balanza en favor del FMLN.
Esto no ocurrió así, pero después de cinco días de intensos combates, la fracción del FMLN que con mayor empecinamiento se aferró al esquema insurreccional y a la guerra de posiciones en los barrios populares, se decidió a replegar las fuerzas del sector de Zacamil, próximo a la Universidad de El Salvador. Este movimiento abrió espacio y forzó el viraje hacia la modalidad de guerra de movimientos, que otras fracciones del FMLN habían sustentado como óptimo en las discusiones previas sobre la táctica por seguir. A partir de ese momento, las unidades militares del FMLN pudieron reagruparse, abastecerse, descansar y organizar una nueva oleada de incursiones militares, esta vez hacia zonas residenciales de la capital, cuyo asedio tendría un impacto político nacional e internacional incomparablemente mayor. Eran las zonas en las que residía la mayor parte de empresarios, gerentes, altos funcionarios del Gobierno, embajadores, periodistas extranjeros y altos empleados de organismos internacionales.


El asesinato de los jesuitas

Casi simultáneamente con este giro en la situación militar, se produjo uno de los acontecimientos que más incidieron para situar a El Salvador como el punto focal de las noticias en el mundo entero. En la madrugada del jueves 16 de noviembre, oficiales y efectivos de la Fuerza Armada asesinaron al rector de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", el sacerdote jesuita Ignacio Ellacuría; al vicerrector académico, Ignacio Martín Baró, también sacerdote jesuita de origen español; a los padres Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno y Joaquín López; a la empleada de la comunidad de religiosos y a su hija.
La noticia dejó en estado de conmoción a los salvadoreños de todas las clases sociales y a toda la comunidad internacional, aunque no se tuvo certeza en el primer momento sobre los responsables del abominable crimen. Como académicos que eran, los padres jesuitas habían formado, en algunos casos desde su infancia, a muchas de las más prominentes personalidades de los círculos de poder económico y político del país. Como universitarios, dirigían una de las instituciones de educación superior más prestigiosas de América Latina. Por su calidad de religiosos, el asesinato estremeció de manera especial a diversos y amplios sectores sociales. Por su origen extranjero, aunque habían adoptado ya la nacionalidad salvadoreña, su muerte conmovió a la comunidad internacional. En el caso del padre Ellacuría, se trataba, además, de uno de los intelectuales más articulados, potentes y productivos del hemisferio occidental en el campo de la filosofía.
Su asesinato contenía el mismo mensaje de terror que, en el fondo, querían enviar, a todos los salvadoreños y a los extranjeros residentes en el país, los que asesinaron a monseñor Romero en 1980: ¡Nadie está a salvo! El mensaje fue registrado, pero esta vez se revirtió en contra de los asesinos. Antes de que el presidente Cristiani reconociera públicamente, el 13 de enero de 1990, la participación de nueve miembros de la Fuerza Armada en el crimen, ya se había producido el repudio internacional que sería decisivo, especialmente en el caso de Estados Unidos, para inclinar la correlación de fuerzas en favor de una solución política que detuviera la matanza y en contra del sostenimiento económico, político y militar al ejército salvadoreño.

 

La ayuda militar en peligro

Al día siguiente de la masacre, los presidentes de los comités de apropiaciones del Senado y de la Cámara de Representantes de Estados Unidos amenazaron con recortar la ayuda militar a El Salvador si no se investigaba a fondo el asesinato de los jesuitas. Tres días más tarde, el 20 de noviembre, la Administración de Bush logró detener, por un escaso margen de 215 contra 194 votos, una iniciativa del presidente del Subcomité de Apropiaciones de la Cámara de Representantes, orientada a retener de inmediato un 30 por ciento de la ayuda a El Salvador. Para detener la iniciativa de ley, el propio presidente de Estados Unidos tuvo que asegurar al Congreso que había estado en contacto con el presidente Cristiani en el curso de las últimas cuarenta y ocho horas, para expresarle su más enérgica condena por los asesinatos y urgirlo a llegar hasta el fondo de las cosas. A continuación, Bush indicó que estaba convencido de que Cristiani lo haría.
De todas maneras, el 21 de noviembre, la Cámara aprobó una resolución expresando que, si el Gobierno salvadoreño no procesaba a los asesinos, el Congreso revisaría cuidadosamente el tema de la asistencia a El Salvador. El Senado adoptó una posición similar. De nada sirvieron las irresponsables y cínicas declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores, el viceministro de esa misma cartera y el fiscal general de El Salvador acusando al FMLN del asesinato de los padres jesuitas. La mayor parte de la gente dentro y fuera del país sabía la verdad antes de conocerla. Una de las más duras, directas y relevantes expresiones de esta convicción generalizada fue la advertencia del senador Christopher Dodd cuando manifestó, en el curso de los debates del Congreso: "Los militares y aquellos que estén comprometidos en algunas de estas acciones de violencia deben entender que no estamos obligados a firmar un cheque en blanco a perpetuidad; y es de extrema importancia que el presidente Cristiani entienda eso".
A estas alturas, El Salvador era ya noticia de primera plana en todo el mundo, aunque, debido al asesinato de los padres, estaba más destacada la dimensión ética de la preocupación internacional que las implicaciones políticas y diplomáticas de
la evolución del conflicto, en el sentido de su potencial afectación a la paz y a la estabilidad de la región.

La toma del Sheraton

En este contexto, se produjo, el 21 de noviembre, a sólo cinco días del asesinato de los jesuitas, otro acontecimiento de gran impacto internacional: la incursión de la guerrilla a las zonas residenciales más acomodadas y exclusivas de la ciudad, y la ocupación militar del hotel Sheraton en la colonia Escalón. A diferencia del anterior, este último desarrollo de la confrontación política y militar situó la preocupación internacional en un plano diferente al de la conciencia moral y al de la solidaridad con un pueblo que era víctima de indescriptibles y dantescas atrocidades.
Cuando los comandos guerrilleros ocuparon las instalaciones es del hotel Sheraton, se encontraron con sorpresas que produjeron un verdadero drama que, de haber tenido un desenlace diferente, habría cambiado drásticamente la historia de El Salvador. En el hotel estaba hospedado el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Joao Clemente Baena Soares. Pero la caja de Pandora que se abrió tenía sorpresas aún más grandes y peligrosas. También estaban hospedados doce boinas verdes del Séptimo Grupo de Fuerzas Especiales con sede en Fort Bragg, Carolina del Norte. Los militares estadounidenses estaban armados con lanzagranadas, fusiles de asalto M16 y armas cortas de defensa personal. Y eso no era todo. La lista de huéspedes incluía también a cinco asesores militares israelitas, un asesor militar guatemalteco, el capitán y los miembros de la tripulación del avión del presidente mexicano, Carlos Salinas de Gortari, que había transportado al secretario general a San Salvador; funcionarios de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) de Estados Unidos y ciudadanos de diversas nacionalidades. El paquete era literalmente explosivo, en términos militares, políticos y diplomáticos.
La situación estaba al rojo vivo. El presidente Bush envió de inmediato a San Salvador una unidad de comandos de la Fuerza Delta de la armada de Estados Unidos, entrenada para realizar operaciones de rescate. En tales condiciones: un solo disparo, certero en su trayectoria pero erróneo en su mira política, habría hecho estallar el polvorín. Los militares estadounidenses atrapados estaban ubicados en dos habitaciones del cuarto piso de la torre VIP del hotel. Los guerrilleros estaban arriba y abajo de ellos, en la tercera y en la quinta planta. El ejército salvadoreño disparaba desde fuera del hotel con armas de grueso calibre, incluyendo -tal vez deliberadamente- en sus. blancos varias habitaciones del piso en que estaban atrincherados los militares estadounidenses.
Un escenario político, militar y diplomático tan complejo no estaba en las previsiones de los altos dirigentes, menos aún de los mandos operativos del FMLN a cargo de la ocupación del Sheraton. Estos ignoraban la presencia en el hotel de asesores militares armados, quienes de hecho habían tenido que cortar abruptamente su misión de entrenamiento al batallón Atlacatl y se habían registrado fortuitamente la noche anterior en el hotel, en espera de retornar al día siguiente a su base de operaciones en Fort Bragg. La estancia de Baena Soares también resulto sorpresiva, puesto que la Dirección del Frente asumía que el secretario general de la OEA se hospedaría en el hotel Presidente por su calidad de invitado oficial del Gobierno de El Salvador.
Cuando se descubrió la gravedad de la situación, se impuso un sentido de sensatez y responsabilidad política en casi todas las partes involucradas. Los militares estadounidenses y los guerrilleros llegaron rápidamente en el terreno a un pacto de no agresión. Uno de los boinas verdes declaró a The Washington Post que los guerrilleros llegaron para tomarse el edificio, pero se encontraron con una sorpresa. Ambas fuerzas estuvieron cara a cara en un momento de decisiones dramáticas, intercambiaron unas cuantas palabras e hicieron un trato de mantenerse a prudencial distancia.
En el cuartel general de la Comisión Diplomática del Frente, en la ciudad de México, Guadalupe Martínez y Salvador Samayoa lograron abrir, a través de sus representantes en Washington, un teléfono rojo para comunicaciones de emergencia con el Departamento de Estado y asumieron, en contactos de radio y teléfono con San Salvador, la coordinación de un plan con el arzobispado salvadoreño y con el Comité Internacional de la Cruz Roja para evacuar al secretario general, a civiles de nacionalidades diversas y a los militares estadounidenses atrapados en el hotel. Para aliviar las tensiones, la Comisión Diplomática del Frente informó también con agilidad a los gobiernos interesados que el propósito de la operación militar no era la captura de rehenes y que se estaban haciendo todos los esfuerzos necesarios para garantizar la seguridad de todas las personas atrapadas y evitar incidentes lamentables.
La Administración del presidente Bush negó que se hubiera negociado un plan de evacuación con el FMLN, pero The Washington Times -de tendencia ultraconservadora- reportó los ofrecimientos del Frente al Departamento de Estado y la existencia de una línea telefónica abierta por funcionarios de la Embajada Americana, en San Salvador, para conversaciones entre las autoridades gubernamentales y los rebeldes.
Después de largas y tensas horas de comunicaciones cruzadas, se llegó a un arreglo entre el FMLN, el Gobierno de El Salvador, la Embajada de Estados Unidos, el CICR y el arzobispado, para darle salida a la crisis del Sheraton. A las 4 de la tarde del martes 21 de noviembre, la Comisión Diplomática del Frente envió, desde México, un fax al Departamento de Estado asumiendo responsabilidad, al más alto nivel, por los procedimientos acordados para la evacuación. A las 6 de la tarde, se realizó la evacuación de los civiles en el marco de la fugaz tregua y de los mecanismos operativos pactados. Los militares estadounidenses permanecieron en sus posiciones hasta la mañana siguiente y los comandos guerrilleros se retiraron misteriosamente del hotel en la noche del martes, en medio de un cerco de tropas de la Fuerza Armada Salvadoreña. El 24 de noviembre, Schafik Handal remitió una carta al secretario de Estado, James Baker, para expresarle que el FMLN mantenía "su decisión de abstenerse de afectar al personal y la infraestructura de Estados Unidos en El Salvador".
El episodio del Sheraton había terminado, pero la posibilidad tan cercana de un enfrentamiento armado entre los comandos especiales de Estados Unidos y las fuerzas rebeldes mantuvo en vilo a los observadores internacionales. Las grandes cadenas de televisión de Estados Unidos dedicaron un importante espacio a la cobertura del acontecimiento. El presidente Bush debió conferenciar en repetidas ocasiones con sus más altos asesores de seguridad y con el secretario de Estado, James Baker. El vocero de prensa de la Casa Blanca, Marlin Fitzwater, declaró que el presidente "creía fuertemente en la responsabilidad de proteger a los ciudadanos de Estados Unidos" y que estaban haciendo los planes necesarios para ello "sin descartar el uso de tropas". La noticia llenó las primeras planas de The Washington Post, The New York Times y todos los rotativos importantes de prensa escrita en Estados Unidos, en América Latina y en otras partes del mundo.

Los SAM 7 provocan una crisis entre Washington y Moscú

Tres días después de la crisis del Sheraton, en la madrugada del sábado 25 de noviembre, la situación de El Salvador pasó a otro escalón de implicaciones internacionales cuando se estrelló, en el oriente del país, un avión Cessna 310 de dos motores que transportaba 25 misiles antiaéreos, la mayor parte de ellos del tipo SAM 7, de diseño soviético, destinados a las unidades militares del FMLN. El mismo día, altos oficiales de la Fuerza Armada Salvadoreña admitieron que un segundo avión, presumiblemente con el mismo tipo de armas antiaéreas, había logrado aterrizar cerca de la ciudad de Zacatecoluca, a unos 30 kilómetros de San Salvador. Entre los documentos encontrados en el avión accidentado estaba un formato de orden de salida del avión expedido por SETA, una compañía de servicio de taxis aéreos con sede en Managua, Nicaragua.
El incidente tuvo, al menos, dos implicaciones importantes. Por una parte, modificó la correlación de fuerzas militares con la posibilidad de derribar los helicópteros y aviones de combate de cuyo apoyo dependía, en tan alta medida, la efectividad de la Fuerza Armada gubernamental. Así lo reconoció un alto oficial del ejército salvadoreño cuando declaró a The Washington Post: "Esto cambiará el curso de la guerra. Es una escalada tremenda que obligará a todas nuestras unidades a readaptarse". Por otra parte, el descubrimiento se convirtió en sólida prueba del involucramiento de Nicaragua en el aprovisionamiento logístico de los rebeldes salvadoreños. "Esto es lo que habíamos estado esperando -declaró en El Salvador el comandante de la sexta Brigada de Infantería- para mostrar al mundo entero que Nicaragua está ayudando a la insurgencia", mientras un vocero de la Embajada de Estados Unidos alardeaba ante la prensa internacional de tener finalmente el "avión humeante" como prueba de la injerencia de Nicaragua.
The Washington Post le dio espacio de primera plana a la noticia. El editorial del Christian Science Monitor, del 28 de noviembre, destacó que los misiles rebeldes podrían cambiar el balance de la guerra. La revista Newsweek dedicó un reportaje a "las huellas de Nicaragua en la guerra de El Salvador". Una vez más, los noticieros de televisión y las páginas de la gran prensa de Estados Unidos y de otras partes del mundo destacaron los desarrollos, cada vez más complejos y preocupantes, del conflicto en El Salvador.

La ruptura con Nicaragua

Las reaccione s del Gobierno de Estados Unidos y del Gobierno de El Salvador no se hicieron esperar. Al día siguiente, el presidente Cristiani anunció que había tomado la decisión de suspender las relaciones diplomáticas, comerciales y consulares con el Gobierno de Nicaragua y que retiraría de inmediato a toda la misión salvadoreña acreditada en ese país. Así mismo, anunció la decisión de "hacer las denuncias respectivas contra Ortega y su Gobierno" ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y ante el Consejo de Ministros de la Organización de Estados Americanos (OEA). Como consecuencia de esas medidas, quedó en suspenso la sede y la fecha de la reunión de presidentes centroamericanos, que originalmente estaba programada para celebrarse el 8 de diciembre, en Nicaragua.
La suspensión de las relaciones entre El Salvador y Nicaragua ya era una afectación concreta de las relaciones internacionales, con potenciales efectos para la paz y la estabilidad en toda la región centroamericana. Pero la cosa no terminó allí. Las implicaciones del descubrimiento del envío de misiles antiaéreos se convirtieron también en un tema de litigio entre Estados Unidos y la Unión Soviética. El editorial de The Wall Street Journal, del 28 de noviembre, discutió el posible papel de la Unión Soviética en los eventos de El Salvador e instó al presidente Bush a emplazar a su homólogo soviético, Mikhail Gorbachov, en la próxima cumbre que las dos superpotencias celebrarían en Malta. El mismo día, The Washington Post tituló su nota de primera plana: "Bush presionará a Gorbachov sobre Centroamérica", refiriéndose también a la protesta que el presidente de Estados Unidos levantaría en la cumbre de Malta por el envío de "sofisticadas armas soviéticas que llegan a los insurgentes a través de Cuba y Nicaragua".

El Salvador causa tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética

El secretario de Estado, James Baker, acusó a Moscú de haber roto su promesa de que los rebeldes salvadoreños no dispondrían de armas de fabricación soviética. El mismo día del hallazgo de los misiles, aunque era sábado y tanto el secretario Baker como el embajador soviético estaban fuera de Washington, el subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, Robert Kimmit, y el subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Bernard Aronson, se reunieron con el encargado de Negocios soviético, Guenadi Guerasimov, en horas de la noche para oficializar la protesta estadounidense. El Ministerio de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética negó las acusaciones y el Departamento de Estado finalmente tuvo que admitir que, de acuerdo al análisis de la evidencia, los misiles encontrados en el Cessna 31O no eran de fabricación soviética y que probablemente habían sido suministrados "por un régimen con estrechas conexiones de logística militar con la Unión Soviética".
De todas maneras, en los días subsiguientes, el tema siguió palpitando en las páginas de la prensa de Washington, Nueva York, Boston, Chicago, Atlanta, Los Ángeles, Miami y todas las ciudades importantes a lo largo y ancho de Estados Unidos, dando la pauta del impacto que comenzaba a tener en los círculos políticos de ese país el conflicto salvadoreño. La encargada de prensa del Departamento de Estado reiteró, el 27 de noviembre, que la Administración estaba muy preocupada y que esto había creado una muy peligrosa situación. El vocero de la Casa Blanca confirmó que Bush se proponía levantar el asunto como un área prioritaria en las discusiones de la Cumbre de Malta y que diría a Gorbachov que "la introducción de misiles tierra-aire en la guerra de El Salvador era una peligrosa escalada en el conflicto".
Los mensajes de la prensa fueron consistentes: los rebeldes salvadoreños han probado su habilidad para golpear en cualquier parte del país. Tienen ahora armas sofisticadas que podrían cambiar el curso de la guerra. Estados Unidos podría verse involucrado cada vez más directamente en el conflicto. Las relaciones con la Unión Soviética podrían envenenarse por el tema de El Salvador.

La segunda oleada guerrillera en las colonias residenciales

En ese contexto de reacciones internacionales que los más sofisticados dirigentes rebeldes ponderaban a diario con avidez y minuciosidad, se produjo el 28 de noviembre, tres días después del descubrimiento de los misiles antiaéreos, la segunda incursión de unidades guerrilleras a los barrios más lujosos y exclusivos de San Salvador, en el marco de una ofensiva militar sostenida que, a esas alturas, se había prolongado ya, contra todo pronóstico, por más de dos semanas.
La nueva oleada de desplazamientos militares urbanos de la guerrilla dejó atrapadas en sus casas, en medio del fuego cruzado, a una docena de familias estadounidenses y al menos dos funcionarios de la
Embajada de Estados Unidos, incluyendo un alto oficial de inteligencia y el jefe de Seguridad de la Embajada, quienes sufrieron durante varias horas la incursión de efectivos del FMLN a sus propias residencias. La guerrilla no tenía intención de atentar contra la seguridad de funcionarios o ciudadanos estadounidenses, pero el riesgo de afectación fortuita era cada vez mayor y más inevitable, porque casi todos los empleados de la Embajada tenían sus residencias en las colonias Escalón, San Benito y San Francisco, que se habían convertido en teatros de operaciones de la guerra.
El peligro era ya demasiado grande y, a pesar de los reiterados esfuerzos de diversos voceros de la Administración de Bush y del Gobierno salvadoreño para proyectar la ofensiva guerrillera como fracasada, los combates se mantenían con gran intensidad en la mitad de las cabeceras departamentales del país. No había, por tanto, indicación alguna de que la ofensiva pudiera extinguirse o controlarse rápidamente.

El fantasma de Saigón

Ante tal situación, el embajador de Estados Unidos en San Salvador recibió, el 29 de noviembre, la autorización del Departamento de Estado para la salida voluntaria del personal de la embajada y de sus familiares, en los casos en que se pudiera prescindir, temporalmente, de sus servicios. Unos 270 empleados optaron por permanecer toda la noche en las instalaciones de la Embajada. Al día siguiente, a las 12:25 p.m., la vocera de prensa del Departamento de Estado, Margaret Tutweiler, hizo una declaración sobria y factual a los periodistas congregados. La sobriedad no era su estilo habitual cuando abordaba el tema de El Salvador. Tal vez por eso, la declaración produjo un efecto de tensión y dramatismo en la prensa, aunque no fuera esa la intención.
La orden de evacuación
"El 29 de noviembre, como muchos de ustedes saben, el embajador recibió autorización para la salida voluntaria de familiares del personal de la Embajada que quisieran salir. La autorización incluye a empleados de los que se pueda prescindir y que también quieran salir. Ayer en la noche, a las 9:00 p.m., la Embajada en San Salvador comenzó a contactar a todos los americanos que pudo encontrar y les informó que se estaban preparando vuelos especiales rentados para transportar a los americanos que quisieran salir de El Salvador hacia Estados Unidos.
La Embajada tenía una lista de 18 páginas con todos los ciudadanos americanos registrados en la sección consular. Estas personas fueron llamadas. La Embajada contactó a las Cámaras Americana y Salvadoreña de Comercio, para que pasaran la voz a los empresarios estadounidenses. La Embajada contactó a las escuelas internacionales y a los grupos eclesiales para asegurarse de que su gente recibiera también el aviso. Para facilitar la salida y los espacios aéreos comerciales suplementarios, el Departamento de Estado contrató un vuelo charter de Continental, que volará a San Salvador este día, 30 de noviembre. Este vuelo acomodará a unas 252 personas y saldrá hoy de San Salvador hacia Washington D.C.
Vuelos adicionales pueden ser programados también, si la necesidad se presenta. La Embajada ha alquilado buses para ayudar a los americanos a llegar al aeropuerto. No sabemos cuántos residentes particulares van a aprovechar esta oportunidad. Estamos alentando al personal del que podemos prescindir y a sus familiares a salir del país".
Cuando la señora Tutweiler terminó su declaración y dijo que respondería con gusto a cualquier pregunta en la medida de sus capacidades, el punto central surgió de inmediato, desde la primera pregunta: "Estas precauciones parecen sugerir que el Departamento de Estado piensa que la ofensiva está lejos de su último aliento y que los combates van a continuar. ¿Es esta una previsión correcta?". Respuesta: "No sabemos si los enfrentamientos van a continuar o no. Ciertamente –obviamente– esperamos que no continúen".
La imagen en los noticieros de televisión del airbus A 300 de Continental Airlines, aterrizando en la Base Andrews de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, cerca de Washington, con 234 personas a bordo, entre funcionarios y empleados de la Embajada con sus familiares, evacuados de la ciudad capital de El Salvador, en medio del fuego cruzado entre grupos guerrilleros y tropas gubernamentales, fue realmente impactante. Al día siguiente, el 1 de diciembre, The New York Times publicó una foto grande de los empleados de la Embajada y sus familiares abordando los buses que los conducirían al Aeropuerto Internacional de El Salvador. El titular de la noticia fue, también, elocuente y dramático: "Americanos liberados después de estar sitiados en El Salvador".
No faltó quien pretendiera comparar la escena con la retirada de Saigón, que tantas y tan intensas y encontradas emociones había despertado en la población de Estados Unidos. La realidad y las imágenes, que de ella proyectaban los medios de prensa, no podían compararse en modo alguno con ese episodio traumático. Pero era innegable que la guerra de El Salvador estaba causando ya un impacto y derivando unas implicaciones internacionales que no podían seguirse soslayando.

El Salvador en la cumbre de Malta

En ese preciso momento, se producía la reunión cumbre de las dos superpotencias en la isla de Malta. The New York Times reportó que el presidente Bush parecía haber asumido, durante la reunión, un tono más suave que el de otros funcionarios de su Administración en relación con la conducta soviética en los conflictos regionales. En parte, porque no quería abrir espacios a la demanda de un quid pro quo en relación con el armamento que Estados Unidos suministraba a Afganistán, en el patio trasero de la Unión Soviética y, en parte, por la convicción de que la conducta soviética ya había conducido a resultados de alivio de los conflictos regionales en otros lugares, el presidente Bush optó por un enfoque constructivo en el tratamiento del problema centroamericano con su homólogo soviético. En este tema, el resultado de la cumbre fue un entendimiento para impulsar, de manera conjunta, una solución política a los conflictos en Centroamérica.
Así, en sólo tres semanas, desde el inicio de la ofensiva militar del FMLN el 11 de noviembre hasta el desarrollo de la cumbre de Malta, el 2 de diciembre, se produjeron, de manera vertiginosa acontecimientos de gran importancia y de gran impacto público, que situaron el conflicto salvadoreño en un plano de repercusiones internacionales innegables. Este giro abrupto de los acontecimientos constituyó la base política y el principio de validez jurídica para las actuaciones del secretario general de Naciones Unidas, en relación con el caso salvadoreño, aun cuando ese principio de validez no se hubiera traducido todavía, en mandato expreso y formal del Consejo de Seguridad, y aun cuando la viabilidad de la aventura diplomática de Naciones Unidas en El Salvador estuviera todavía por construirse.

Entra en escena Naciones Unidas

En las páginas iniciales de este capítulo, nos preguntamos cuándo, cómo y por qué había decidido involucrarse el secretario general, si no tenía precedentes claros, ni mandato, ni voluntad expresa de las partes en conflicto y la guerra no estaba dando, por añadidura, indicios consistentes de potencial afectación a la paz internacional.
Pues bien, fue este último aspecto el primero en cambiar. Pero era el más importante –en teoría, al menos– desde el punto de vista de la racionalidad jurídica y política en la que podía sustentarse una participación de Naciones Unidas. La ofensiva militar del FMLN, por estremecedora que fuera, seguía dejando el conflicto circunscrito en un plano geográfico y político estrictamente interno. Su implicación internacional habría sido gravísima en una consideración geoestratégica, ciertamente, pero solo si el FMLN hubiera demostrado una posibilidad más inminente de tomar el poder por esa vía. El asesinato de los jesuitas acarreó una conmoción internacional considerable, pero todavía situada en un plano moral y humanitario, aunque generó debates, como el de la suspensión de la ayuda militar a El Salvador, que ya se situaban en el terreno de la política internacional. Ambos hechos produjeron, indudablemente, un incremento cuantitativo y cualitativo en la atención de la comunidad internacional al conflicto salvadoreño, pero no eran todavía base suficiente para la participación de Naciones Unidas en el auspicio de una solución global al conflicto.
En ese sentido, la crisis del Sheraton, el episodio de las armas antiaéreas con su potencial afectación del curso de la guerra, la consecuente ruptura de relaciones entre El Salvador y Nicaragua, con petición expresa de que el problema fuera abordado en el Consejo de Seguridad, las fricciones diplomáticas entre Estados Unidos y la Unión Soviética por razón de ese mismo episodio, y la situación crítica y posterior evacuación de ciudadanos y personal de la Embajada de Estados Unidos fueron los factores que, de manera más evidente y directa, abrieron la ranura histórica por la que se coló la idea de los auspicios de Pérez de Cuéllar para unas negociaciones que pusieran término a la guerra civil en El Salvador.
Fue esta, también, la situación inmediata en la que Estados Unidos y la Unión Soviética, ambos miembros permanentes del Consejo de Seguridad, decidieron, en Malta, realizar esfuerzos conjuntos para buscar una salida al conflicto, aunque no pretendieron delinear el tipo de solución o la modalidad de negociaciones que era necesaria implementar. Y fue ese también el contexto inmediato de la reunión que los representantes del FMLN realizaron el 6 de diciembre, en Montreal, con Álvaro De Soto, en la que surgieron los primeros perfiles generales de lo que sería la operación diplomática más exitosa de Naciones Unidas en un largo periodo.
A partir de este momento, Pérez de Cuéllar pudo contar con una relevancia internacional demostrada por el giro del conflicto salvadoreño y con un cambio de luz roja a luz amarilla intermitente por parte de los miembros más poderosos y decisivos del Consejo de Seguridad.


Epílogo

Decidimos reproducir estas páginas, para que el lector contemporáneo, incluyendo la nueva generación que no vivió estos capítulos de nuestra historia, también pueda entender cómo la guerra, precisamente en el momento de su máxima expresión, produjo una ventana de oportunidad para la paz. Consideramos importante que los salvadoreños tengan acceso a este capítulo
del libro de Salvador Samayoa, que narra el camino de la guerra a la paz.

Ya sabemos cómo terminó esta historia: Naciones Unidas asume la mediación, y en tres años de complejas negociaciones, llegan a Acuerdos, que permiten que el 31 de diciembre del año 1991, el gobierno del presidente Alfredo Cristiani y la Comandancia del insurgente firman un cese al fuego definitivo; que el 16 de enero del 1992 si firma la paz en el castillo de Chapultepec en la capital mexicana; y que a partir de esta fecha estamos construyendo un país sin militarismo, sin represión, sin violencia política, con libertad de expresión y organización y con un sistema de pluralismo político.  Falta mucho por hacer en esta construcción, pero será más fácil si todos entendemos cómo llegamos a este nuevo capítulo. (Paolo Lüers)
(El Diario de Hoy)