sábado, 12 de enero de 2013

Carta a nuestros socios italianos en la Geotérmica

Estimados amigos de ENEL:
Felicidades, ganaron nuevamente contra la CEL y el gobierno salvadoreño. Bueno, contra toda esta mafia que durante el gobierno pasado y el actual se ha apoderado de la CEL y sus subsidiarias. Aunque a los ciudadanos nos cueste dinero sostener y perder este tipo de juicios, me alegra que ustedes hayan derrotado al Estado salvadoreño. Por que si en este conflicto con sus propios socios el gobierno sale victorioso, nos podemos olvidar de consorcios internacionales invirtiendo en proyectos de infraestructura y desarrollo en nuestro país. Primero los invitaron a invertir su dinero y su tecnología, y luego no quieren cumplir los contratos. Si esto hace escuela, estamos fritos...

Los amigos de Saca y Funes, que están controlando la Geotérmica y la CEL, dicen que actúan en defensa de los intereses patrios. Pero irónicamente los que defienden el interés nacional en este pleito son ustedes, los socios extranjeros. Ustedes defienden los principios de la seguridad jurídica y el modelo del asocio público Privado, que son indispensables para el crecimiento y el desarrollo. Todas las instancias internacionales ya les dieron razón a ustedes, a pesar de los millones de dólares que la CEL pagó a abogados y operadores de opinión pública...

Ahora, el gobierno y la CEL deberían dar por terminado el pleito, cerrar el capítulo, honorar el convenio con ustedes y dejar de bloquear la inversión de más de 100 millones de dólares que ustedes tienen años de tener listos para ampliar la generación geotérmica de energía. Y que la CEL no les permite hacer. Sin embargo, las primeras reacciones del gobierno indican que son malos perdedores y quieren alargar el pleito, llevando al país a una seria crisis de credibilidad con los inversionistas internacionales.

Aún así, les pido que sigan teniendo paciencia; que no se dejen provocar a tirar la toalla y abandonar a El Salvador y su proyecto de energía geotérmica. Juntos con ustedes El Salvador ha logrado convertirse en líder en la explotación de este recurso amigable y eficiente, y sería un desastre si los oscuros intereses detrás de las políticas erradas de la CEL bajo las administraciones de Saca y Funes se impongan y ustedes se fueran del país.

Les pedimos que nos tengan confianza: Tarde o temprano los salvadoreños vamos a arreglar esta situación y asegurar que el país tenga una política de apertura a la inversión que permita a ustedes seguir siendo nuestros socios estratégicos. Ahora tenemos, lastimosamente, un gobierno que habla de asocios públicos-privados, pero en la práctica no cumple los contratos con sus socios privados. Pero por suerte, los gobiernos no son eternos, pero las necesidades de inversión y de proyectos energéticos sí. Por esto, amigos italianos, tienen toda la razón de ser pacientes y no tirar la toalla.

Cordiali saluti, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

jueves, 10 de enero de 2013

Columna transversal: La farsa de Caracas

Lo que está pasando en Venezuela es absurdo. Pero como tiene al aval del Tribunal Superior de Justicia y de la Asamblea Nacional, no hay manera de pararlo. Hugo Chávez se presentó a las elecciones presidenciales de octubre 2012 para su reelección, a pesar de que sabía que el cáncer ya no le iba a permitir cumplir un nuevo mandato. Logró terminar la campaña escondiendo la gravedad de su enfermedad y sabiendo que con este esfuerzo iba a sacrificar aún más su salud. Logró ganar la reelección. Pero hasta ahí llegó.

El día de hoy, 10 de enero del 2013, tenía que juramentarse ante el Congreso para poder asumir su nuevo mandato. Sin embargo, ya no está en condiciones de hacerlo. Se encuentra en Cuba, conectado con máquinas que lo mantienen respirando. No está en condiciones ni siquiera de firmar una carta para pedir que posterguen la juramentación. Lo piden otros por él.

Antes de ir a Cuba a su última operación, Hugo Chávez al fin decidió hacer al fin lo que tendría que haber hecho antes de las elecciones de octubre: arreglar su casa, poner orden entre sus herederos. Nombró vicepresidente a Nicolás Maduro, su fiel canciller. Y decretó que, en caso que él no podía ejercer la presidencia, que postulen a Maduro como candidato en las elecciones presidenciales que en este caso habría que convocar. El problema: Ya no le quedó suficiente tiempo y vida para entronizar bien a Maduro, primero dentro de las filas chavistas y luego como presidente...

Ni siquiera pudo juramentarse este 10 de enero, asumir la presidencia para el período 2013-2019, formar su gabinete, nombrar a Nicolás Maduro vicepresidente, y entregarle el poder para volver a retirarse a Cuba.

La Constitución manda para este caso (que el presidente electo no puede juramentarse y asumir) que lo haga interinamente el presidente de la Asamblea Nacional, mientras el presidente electo se recupere. Y cuando su ausencia sea permanente, el presidente interino tiene que convocar nuevas elecciones presidenciales. En estas elecciones, Nicolás Maduro tendría que enfrentarse al líder opositor Henrique Capriles.

Los chavistas decidieron no hacer nada de esto. Usaron su control de todos los órganos del Estado al decretar una solución que a todas luces es inconstitucional: Chávez queda automáticamente en el poder. No tiene que asumir su cargo el 10 de enero, porque hay "continuidad del poder". Las funciones del gobierno, de los ministros y del vicepresidente no cesan el 10 de enero 2013 con el fin del mandato 2007-2013, sino se prolongan automáticamente. Tiene que ser así porque el presidente, por su parte, no ha asumido, no ha sido juramentado y ni siquiera está en condiciones físicas de nombrar o juramentar ministros.

Y así lo están haciendo. Una gran farsa. Hugo Chávez obviamente no está ejerciendo la presidencia desde que lo volvieron a operar en diciembre 2012 en Cuba. Mucho menos ahora que está con respiración artificial y además no está juramentado. Nicolás Maduro sigue ejerciendo el poder presidencial, a pesar de que constitucionalmente lo hubiera tenido que entregar a su compañero de partido Diosdado Cabello, el líder del sector militar del chavismo y recién reelecto presidente del órgano legislativo.

¿Por qué están haciendo esta tragicomedia? A esta altura es muy poco probable que los líderes chavistas y sus mentores cubanos crean que Hugo Chávez se va a recuperar para luego asumir el poder. Si esto fuera la idea, simplemente hubieran declarado la incapacidad temporal de Chávez, el presidente de la Asamblea hubiera asumido temporalmente la presidencia, Chávez regresa, asume. Y punto, sin complicaciones.

No, ellos saben que Chávez no va a regresar. Saben que en algún momento, lo más tarde cuando se muera, tienen que convocar a elecciones. Pero consideran esencial que cuando esto pase, su candidato Maduro tenga el mayor tiempo posible de estar ejerciendo la presidencia. No sólo porque los chavistas más cercanos a los cubanos no confían en Diosdado Cabello, sino simplemente porque es más seguro presentarse a elecciones presidenciales cuando uno es presidente y tiene el control absoluto del Estado y de los fondos petroleros. No quieren correr ningún riesgo, ni con los poderosos militares dentro de sus filas, ni con las elecciones.

Todo esto lo hubiera podido evitar Hugo Chávez si, en vez de buscar su reelección a pesar de su enfermedad mortal, hubiera arreglado su casa a tiempo. El problema de Chávez: conoce bien a sus lugartenientes, y sabe que ni Maduro ni Cabello tendrán la capacidad de mantener viva su revolución bolivariana.
(El Diario de Hoy)

Carta los odian a los buseros

Estimados amigos:
Entiendo perfectamente por qué todo el mundo rechaza a los buseros. Demasiados abusos, demasiado caos, demasiada corrupción.

Pero no es justo vilipendiar a todos los empresarios de transporte como mafiosos, a todos los motoristas como gorilas o cafres al volante, a todos los cobradores como maleantes. Hay (y de sobra) mafiosos, cafres y maleantes en los gremios de buseros, todos los conocemos. Los conocen los usuarios de su triste experiencia diaria. Los conocemos los automovilistas que compartimos las calles y carreteras con los buses, aunque nos olvidamos que la mayoría de nosotros igual manejamos irresponsables e irrespetuosos...

Como es tan cómodo señalar y putear a los buseros como los responsables del caos en el transporte público y en el tráfico diario, nos olvidamos que entre los motoristas hay gente honrada que trabaja duro para alimentar su familia y para dar un servicio al público bajo las condiciones más adversas: malos buses, mala paga, malas calles, falta de seguridad, un sistema corrupto, un público estresado y a veces violento... A cualquiera que anda puteando a los 'gorilas de buseros' lo quiero ver haciendo un sólo turno de motorista. Y luego hablemos...

Y nos olvidamos de los otros responsables de este caos: diputados populistas y mentirosos, un VMT ineficiente y corrupto, automovilistas igual de patanes que los buseros, presidentes demagógicos sin ninguna voluntad de enfrentar a los grupos de interés e construir una sistema de transporte público eficiente... y todos nosotros que sabemos que nadie podrá ofrecer este servicio eficiente a las tarifas actuales. Todos lo sabemos, pero nos callamos, porque es impopular hablar del costo real de los servicios públicos...

Y no me digan que estoy defendiendo al sistema actual. El sistema actual es corrupto, inhumano, ineficiente - pero no por culpa exclusiva de los buseros, sino porque la política así es. Yo cambiaría el sistema de manera radical, creando una empresa pública, si es posible con participación de los buseros privados, pero si es necesario mediante la nacionalización del transporte. Una empresa dedicada a brindar un servicio eficiente al público. Pero también una empresa que paga, capacita y asegura bien a sus empleados.

El gobierno de Paco Flores estaba al punto de hacerlo, pero inmediatamente se unieron los populistas de derecha e izquierda para impedirlo: la famosa alianza azulgrana FMLNPCN. Vino Antonio Elías Saca y hizo alianza con los mafiosos dentro de ARENA para volver al sistema corrupto de subsidios. Y luego vino el gobierno de 'el cambio' para continuar con lo mismo.

Quien nos quiere contar que la culpa del caos en el sistema de transporte lo tienen exclusivamente los buseros, está mintiendo. Está ocultando a los verdaderos responsables que no andan manejando buses sino camionetas de lujo con placas nacionales.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH

martes, 8 de enero de 2013

Carta a los firmantes de la paz

Estimados padres de la patria:
Los llamo así, porque hicieron patria cuando negociaron los Acuerdos para poner fin a la guerra, la represión, la violencia política, el militarismo - y para abrir espacio al pluralismo político y la libertad de expresión. Pongo todos estos logros grandes (y cumplidos), para que queden claros el éxito y la magnitud de este evento histórico cuyo aniversario 21 celebraremos en estos días. Lo hicimos entre todos, pero fueron ustedes quienes con el peso de sus nombres y de su autoridad dieron credibilidad y vigencia a lo acordado.

Pero no estoy escribiendo esta carta para echarles flores. Más bien para recordarles que ser padres de la patria significa responsabilidad. Si alguien en este país no se puede zafar de la responsabilidad por nuestra paz y nuestra democracia, son ustedes.

Muchos se quejan que en este país ya no hay autoridad. No me refiero a la autoridad represiva de la Guardia Nacional sino a la autoridad moral, ética e intelectual de personajes que, cuando deciden hablar (sobre todo hablar juntos), consiguen que la nación escuche y reflexione. Ustedes tendrían que ser esta autoridad moral. No solos, pero juntos con otros y resultado de un permanente diálogo...

Algunos de ustedes se han desaparecido del mapa. Otros sí intervienen en el debate público, pero como individuos, no como expresión de una autoridad colectiva pero plural. Uno de ustedes va de entrevista en entrevista hablando de todo y nada; otra va de país en país tomándose fotos con caudillos y comandantes. Y los más visibles, en vez de jugar un papel de autoridad moral, hacen todo para prolongarse como protagonistas. Cosa que no es compatible. Tanto Alfredo Cristiani como presidente de ARENA, como Salvador Sánchez Cerén como candidato presidencial del FMLN, como en cierta manera Ana Guadalupe Martínez como secretaria adjunta del PDC, están devaluando su papel histórico. Están mandando un mensaje fatal: "Con los Acuerdos de Paz no abrimos espacio para el resto de la sociedad y para la siguiente generación, sino para nosotros mismos". ¿Qué pensar de una sociedad que por definición está en una importante transición (de la guerra a la paz; del autoritarismo a la democracia), donde los principales protagonistas de la guerra y de la paz siguen dominando los partidos principales 20 años después? Y para colmo de ironía, otro firmante de la paz, Dagoberto Gutiérrez, ahora se puso a la cabeza de un partido supuestamente de otro tipo...

No necesitamos a ustedes como candidatos y dirigentes partidarios. Pero nos hacen falta, en su conjunto plural, como autoridad moral encima de los intereses partidarios. Por ejemplo: en el conflicto sobre la independencia e integridad de la Sala de lo Constitucional, tuvimos que recurrir a la autoridad moral de quien menos la tiene, el presidente Funes, porque no había otra. Y varios de ustedes, o se quedaban callados, o estaban metidos en el pleito... ¡Qué desperdicio y despilfarro de un capital adquirido!

Ustedes mismos, los que todavía están haciendo esfuerzos de jugar su papel de padres de la patria (como Salvador Samayoa y David Escobar Galindo), deberían sentar a los otros y llamarles la atención. Si fuera necesario, en público. Ustedes deberían de decir a Freddy Cristiani, Sánchez Cerén, Ana Guadalupe Martínez, Oscar Santamaría y Dagoberto Gutiérrez que es tiempo de apartarse del protagonismo directo y dejar espacio a las generaciones de la pos-guerra. A los otros, que se han zafado del debate nacional (Fermán Cienfuegos, Joaquín Villalobos, Francisco Jovel, Mauricio Vargas...), hay que decir que es tiempo que hagan valer sus opiniones, sus consejos, sus valores dentro del debate nacional. Que asuman su papel histórico, pero sin un protagonismo anacrónico.

Ustedes todos, juntos con los principales personajes del mundo académico e intelectual del país, podrían componer -colectiva y pluralmente- la autoridad que necesita el país y la clase política.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

sábado, 5 de enero de 2013

Declaración de las pandillas de Apopa

Nosotros los miembros de las pandillas 18, MS y La Máquina adquirimos el compromiso con la comuna y nos responsabilizamos solo por miembros de nuestras organizaciones:

Todos nuestros jonboy estarán sujetos al compromiso con el municipio y zonas aledañas y controladas por nosotros a no meterse con los vecinos familiares que los visitan.

Nos comprometemos también a que ninguno de nuestros miembros o simpatizantes caigan en algún ilícito en el mercado y los alrededores, ilícitos como: robo, extorsiones, saqueo, hurtos en general.

También nos comprometemos a que nuestros compañeros no se metan con ningún comerciante ya sea formal o informal en Apopa, con ninguno de los siguientes motivos: problemas personales o territoriales, incluso por ser familiar de integrantes de la pandilla rival, siempre y cuendo este familiar se dedique nada más a trabajar.

En caso que uno de nuestros miembros quebrante lo antes expuesto, nuestra pandilla reaccionará de inmediato y sancionaremos o castigaremos conforme a nuestros alineamientos o reglas de nuestra pandilla según la falta cometida.

Estamos dispuestos a apoyar y formar parte de cualquier proyecto impulsado por la alcaldía, ya sea de limpieza, cualtural, educativa, deportiva o ya sea religioso.

Firman las pandillas 18, MS y La Máquina
Apopa, 4 de enero del 2013

...

Este compromiso fue hecho público en la campana de remoción de graffiti en Apopa, en presencia del alcalde, de pastores de Iglesias, del escritor Raul Mijango, de miembros de pandillas y comunidades y de la prensa.

Carta al canciller de la República

Estimado Hugo Martínez:
Me enteré que te quieres hacer Secretario General del SICA (el Sistema de Integración Centroamericana, para los lectores que, con mucha razón, no saben qué diablos hay detrás de estas siglas). Te felicito, porque te permitirá seguir jugando a gobierno dos años más, a partir de enero 2014, cuando el resto de tu gobierno ya empacará para irse a su casa...

Sin embargo, te recomiendo que lo pensés bien. La única manera decente de aceptar este cargo es con el propósito de lograr una de dos: o una integración verdadera que beneficia al ciudadano; o, si esto fuera imposible, abolir el SICA, con todo y la farsa del Parlamento Centroamericano. Ambos, SICA y el Parlamento, nos cuestan demasiado dinero para seguir siendo adornos y parqueo para políticos fracasados...

Para ilustrar lo que estoy diciendo, te voy a contar mi experiencia en mi reciente viaje a Costa Rica. Tomé la decisión de ir en carro. Ahora entiendo porqué casi nadie hace esto. Anteayer manejamos de Nosara en Costa Roca a Granada en Nicaragua: 7 horas. 4.5 horas para manejar, 2.5 horas para cruzar una frontera. Ayer manejamos de Granada a San Salvador: 11 horas. 3 horas manejar en Nicaragua; 1 hora para cruzar a Honduras; 2 horas viaje en Honduras; 2 horas para cruzar a El Salvador; 3 horas de viaje en El Salvador. 3 horas tiempo muerto en 4 filas de migración. Sólo la cola en el puesto salvadoreño en El Amatillo: hora y media, para procesar la misma cantidad de viajeros que pasaron por la migración hondureña del otra lado del río en 10 minutos. Y esto parecía poco en comparación con el viaje de ida, cuando estuvimos 2.5 horas haciendo fila en migración salvadoreña, pero sólo 15 minutos en la hondureña. ¿Cómo se explica esto, si nos es con ganas de joder?

¿Y qué pasó con el acuerdo migratorio del C4, Hugo? Yo me recuerdo que hace 2 años uno pasaba a Honduras o Guatemala sin bajarse del carro. ¿Por qué tu gobierno suspendió esto? Ahora nuestras fronteras son otra vez como en los años 80, cuando tuvimos revoluciones y guerras y dictaduras en Centro América...

De veras: las últimas veces que pasé semejante carrera de obstáculos en fronteras, fue cuando viajé en carro de México a Nicaragua en 1980; y cuando manejé de Berlín a Budapest, pasando por tres países socialistas...

La integración centroamericana sólo tiene sentido si comienza con la libertad de movimiento de los ciudadanos dentro de todos los países. Para las personas ni siquiera deberían existir fronteras en Centroamérica. En carro, en bus o en avión deberían moverse libremente dentro de CA: sin registro, sin sellos, sin pagos, sin papeleos, sin perder su tiempo haciendo cola. Así como el Estado no tiene porqué saber si un ciudadano se encuentra en La Unión o en Ahuachapán, tampoco tiene que registrar y controlar si anda en Honduras o Nicaragua.

Antes de llegar a algo concreto que favorece a los ciudadanos, no hablen más de Integración, por favor.

¿Cómo se llega a esto, me va a preguntar? Bueno, canciller, haciendo su trabajo: tomando los acuerdos necesarios de cooperación judicial, migratoria, de seguridad... que nos permiten borrar las fronteras, por lo menos para las personas.

Si no podemos borrar las fronteras, mejor borremos el SICA y el Parlamento Centroamericano.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

viernes, 4 de enero de 2013

Boletín de prensa de los facilitadores de la tregua

Los Facilitadores de la tregua y del proceso de paz: Monseñor Fabio Colindres y el escritor Raúl Mijango, al finalizar el año 2012 y cumplirse 298 días de haberse iniciado un proceso inédito e histórico que de ser asumido por todos puede permitirle a la sociedad salvadoreña la recuperación de la paz social, ausente desde hace muchos años en nuestro país; con mucha alegría y entusiasmo pero a su vez con mucha humildad queremos compartir con todos los salvadoreños un balance de resultados de lo que para nosotros representa el suceso más importante acontecido en nuestro país durante el año 2012 y sus resultados más relevantes son:
1.     Haber impedido que la vida de 2,519 salvadoreños se hubiesen perdido en la vorágine de violencia que azota al país, ya que de haberse mantenido los índices de homicidios que se alcanzaron los dos primeros meses del año (14 por día), el país estuviera hoy lamentando su perdida.

2.     El Salvador se ha desplazado de la deshonrosa posición de ser considerado el segundo país más violento del planeta, con una tasa de 68 fallecidos por cada 100 mil  habitantes a una posición menos incomoda de 24, (5.5 fallecidos por día).

3.     El sistema hospitalario nacional ha disminuido en un 60% las atenciones a pacientes lesionados por causas de violencia.

4.     Las extorsiones bajaron en un 10% comparada con el año anterior y el cometimiento de otros hechos delictivos también tendieron a la baja.

5.     Pese al hacinamiento y de las condiciones infrahumanas en la que los privados de libertad purgan sus penas en los Centros Penitenciarios, desde que se inicio la tregua no se ha registrado un tan solo hecho violento provocado por los internos y se han mejorado las relaciones de convivencia entre ellos y, con el apoyo de la Asociación de Ex Internos Penitenciarios de El Salvador AEIPES, se han producido hechos inéditos en los centros de reclusión que han permitido que de forma voluntaria los internos hicieran entrega de ilícitos a las autoridades penitenciarias, los cuales suman ya 531, entre los que se han registrado: teléfonos celulares, chip, armas hechizas, drogas etc.

6.     El 13 de julio, en un acto sin precedentes, los miembros de las pandillas realizaron una entrega simbólica de armas al Secretario General de la OEA, entre las que se contabilizaron 79 armas de fuego de diferentes tipos y una mina explosiva de fabricación norteamericana.

7.     Contrario a los deseos de los detractores, quienes vaticinaron que el proceso no duraría mucho por su fragilidad; este por el contrario se ha venido fortaleciendo con el involucramiento de otros actores claves en apoyo: A nivel internacional, La Organización de Estados Americanos OEA por medio de su Secretario General José Miguel Insulza, se convirtió en observador y garante del mismo y ya cuenta con un delegado permanente en El Salvador para dar apoyo y seguimiento al proceso. Otra entidad internacional de mucho prestigio y especialista en materia de derechos humanos desde el mes de noviembre cuenta en El Salvador con una misión encargada de velar por los derechos humanos de las personas Privadas de Libertad, para lo cual ha suscrito un convenio con el gobierno salvadoreño. Inter Peace, una entidad con basta experiencia mundial en asesoramiento a la solución de conflictos, acompaña técnicamente a los facilitadores y brinda asesoría al Comité Técnico de Seguimiento. En el escenario nacional, en el mes de noviembre se conformo la Iniciativa Pastoral por la Vida y la Paz, que aglutina a una multiplicidad de expresiones religiosas, quienes pese a sus diferencias confesionales se han unido en apoyo al proceso. De forma individual, en actitud patriótica varios empresarios nos han expresado su disposición de contribuir apoyando iniciativas emprendedoras para jóvenes en riesgo que decidan abandonar las prácticas delictivas. A nivel municipal, ya se están desenlazando una serie de iniciativas que involucran: Autoridades Locales, Líderes Religiosos, Líderes Sociales, PNC, Empresarios y Miembros de Pandillas; quienes están creando las condiciones para el establecimiento de Zonas Especiales de Paz y con ese propósito, se ha dado inicio a una campaña de limpieza de barrios y colonias que incluye el borrado de grafitis que identificaban las zonas bajo control pandilleril. Los miembros de las otras pandillas con menos presencia nacional como La Maquina, Mao Mao y La Mirada Locos 13, desde el mes de septiembre se han sumado al proceso de tregua y de paz y, los grupos que aglutinan a los reos comunes como la Raza y la MD también son parte ya del mismo  desde el mes de julio; en síntesis pues, en los 298 días que transcurren desde que fue iniciado la tregua el 9 de marzo, este se encuentra fortalecido y con grandes posibilidades de continuidad, en tanto que la ola de positivismo tiende a crecer desmoronando pesimismos y marginalizando las posiciones detractoras, creando un marco subjetivo que la convierte en una excelente oportunidad histórica para la recuperación de la paz social.

No podemos cerrar este balance sin elevar nuestras plegarias a Dios en agradecimiento por habernos convertido en su instrumento para trabajar por la paz. A las autoridades y muy en particular al Ministro de Justicia y Seguridad Pública David Munguía Payes por habernos facilitado las condiciones para emprender este gran esfuerzo. Al Nuncio Apostólico Monseñor Luigui Pezzuto por haber apoyado desde un inicio la tregua. A todos los que nos ofrecieron el beneficio de la duda. A los detractores por proveernos del coraje para seguir adelante. A los medios de comunicación por la cobertura que han dado a nuestras actividades y por supuesto, a los miembros de todas las pandillas y privados de libertad de origen común por haber depositado su confianza en nosotros para guiar este proceso, a todos les deseamos que él Todo Poderoso les bendiga y nos provea de la suficiente fe, sabiduría, confianza y energías que serán tan necesarias para seguir construyendo la paz en el año 2013.

El Salvador, 31 de Diciembre de 2012

jueves, 3 de enero de 2013

Carta a los que piden requisitos académicos para diputados y presidentes

Tengo que disentir de ustedes, así como de mi amigo Miguel Lacayo y su columna "Ya no es época para bachilleres". Bueno, no de todo que plantea: Yo tampoco quisiera que entre los tres candidatos que se perfilan para la próxima presidencia salga electo el único que es bachiller: Elías Antonio Saca. Pero no es por bachiller, sino por la maña que mostró durante 5 años de gobernar y 4 años de co-gobernar de sustituir la construcción de consensos por la compra de voluntades.

También me espanta, como a Miguel Lacayo, cómo el otro bachiller electo presidente, Mauricio Funes, atenta contra la eficiencia, racionalidad y transparencia de la administración pública. Pero nuevamente: Su pecado no es la ausencia de una sólida preparación académica para ser presidente (que de todos modos no existe), sino su desconfianza en funcionarios bien preparados; su preferencia por lambiscones en puestos clave; su menosprecio por la institucionalidad de los ministerios y del consejo de ministros; el establecimiento de un gobierno paralelo en Casa Presidencial; y el pecado tal vez peor: poner personajes similares a él como lugartenientes y asesores...

Coincido con ustedes que luego de 10 años de este tipo de gobierno al país le urge un Ejecutivo competente que administre profesionalmente las políticas y los fondos públicos. Pero ojo: El grado de competencia del gobierno depende de mucho más factores que la educación formal del presidente.
Un gobernante que está consciente que el papel de un presidente, independientemente de su formación académica, no es entender y saber manejar todas las problemáticas complejas de la administración pública, se rodea con las mentes más brillantes; pone al frente de los ministerios a los funcionarios más experimentados y que además tengan el valor de contradecirle; y construye un gabinete en el cual cada uno asume la conducción de su ministerio y todos juntos del país.
Tener a presidentes no dispuestos a delegar; que no toleran personas fuertes dentro de su gobierno; que no someten las políticas públicas al examen de su consejo de ministros para enriquecerlas, volverlas prácticas, enderezarlas o incluso vetarlas, es un atentado contra la democracia. Debilitar la institucionalidad de las instituciones (ministerios, autónomas, superintendencias) en favor de una relación directa presidente-pueblo es erosionar la democracia. El hecho que los que han convertido todos estos pecados (conocidos de anteriores gobiernos) en sistema de gobierno sean los dos presidentes bachilleres no nos puede llevar a pensar que el antídoto contra estas aberraciones sea una mejor formación universitaria de los gobernantes. Mucho menos a solicitar que esto sea incluido en la definición constitucional de idoneidad para presidentes y diputados.

Los antídotos son institucionalidad, balance de poderes, transparencia y (lo más importante) vigilancia ciudadana. Son los votantes que tienen que decidir conscientemente sobre la idoneidad de sus presidentes, alcaldes y diputados, no un catálogo de requisitos formales. Tenemos que tener el derecho de elegir a algunos diputados por su profesionalidad y preparación académica... y otros por su representatividad, incluyendo de los sectores que menos acceso tienen a educación superior. ¿Cómo exigir requisitos que impidan a un dirigente campesino o obrero a convertirse en diputado? ¿Cómo exigir un parlamento exclusivamente compuesto por licenciados? Como si la enorme sobrerrepresentación de abogados en la Asamblea Legislativa hubiera sido garantía de buenas leyes... Como si visión política y principios democráticos se adquieren en las universidades...

Para regresar al cargo de presidente: Ser tornero no impidió a Lula ser buen presidente. Por otra parte, sus maestrías de universidades prestigiosas en USA y Europa no protegieron a Rafael Correa de gobernar mal. Evo Morales no es un pésimo presidente porque es indio y carente de formación académica, sino porque fue electo por la única razón de ser indio.

Y si por segunda vez eligen presidente a Elías Antonio Saca, la culpa no tiene la falta de requisitos académicos para presidentes, sino los votantes...

Feliz año les desea Paolo Lüers
(Más!/EDH)

martes, 1 de enero de 2013

Sobre el "abismo fiscal": No dramaticen. Respuesta a Nayib Bukele

Es un poco más complicado -y menos dramático- que lo pinta el señor Nayib Bukele. “Parece increíble, pero el ‘abismo fiscal’ fue creado, a propósito, por los mismos políticos estadounidenses. La idea era crear un evento fiscalmente "catastrófico" para el 1 de Enero de 2013.” ... “Quedan 4 días para evitar otra recesión, ” concluye Bukele.

No es un escenario creado para “crear un evento fiscalmente catastrófico”, como dice Nayib. Todo lo contrario: es un mecanismo previamente acordado precisamente para evitar una catástrofe en caso que ejecutivo y Congreso hayan mostrado incapacidad (o falta de voluntad) de dar los pasos debidos para consensuar un presupuesto federal.

Es un mecanismo que activa, de manera automática (o sea previamente acordado por ley) una serie de medidas de emergencia para evitar una catástrofe. Es como un programa de autopiloto en un avión que toma el control del avión, según un programa para esto previamente diseñado, en caso de incapacidad del capitán de controlar el avión.

Este mecanismo de emergencia hace la siguiente, en caso que al terminar el plazo constitucional, el presidente de la República no puede presentar un presupuesto que cuente con la debida mayoría parlamentaria en el Congreso:

Pero tampoco es tan dramático como lo pinta Nayib Bukele. No es que en este momento el país Estados Unidos, y por ende el mundo entero, caerán en una recesión.

 

Lo que pasará es que las consecuencias de una falta de consenso sobre el presupuesto serán incómodas, pero es irresponsable predecir que esto significa la caída inmediata de la economía en el abismo de la recesión. Por que en los primeros meses, a partir de la fecha clave del 31 de diciembre, las medidas de emergencia y austeridad aún no impactarán del todo la economía, sino paulatinamente. El efecto, por diseño, es gradual, precisamente para dar al presidente y al Congreso la oportunidad de ponerse de acuerdo. Para regresar al ejemplo del avión: el programa de emergencia y autopiloto toma el control, pero no hace nada extremo como un inmediato aterrizaje de emergencia. Más bien asegura que toda va bien, mientras el capitán recobre su capacidad de tomar decisiones. Y en este momento, se suspende el programa de emergencia y el capitán retoma el control del avión..

Regresando al problema fiscal de Washington: no tiene ningún sentido pintar escenarios extremos, que solamente podrían darse si gobierno y Congreso pasen varios meses más sin lograr a los consensos necesarios sobre el presupuesto nacional.

Las medidas de austeridad y emergencia que entrarán en vigencia corresponden básicamente a tres categorías:

• Medidas que entran en vigencia inmediatamente y tienen impactos inmediatos: Por ejemplo, ciertos apoyos para desempleados desaparecerán a partir del 1 de enero. En general, estas medidas inmediatas y con impacto inmediato corresponden a un recorte de unos 26 millones de dólares. Esto tendría un impacto muy reducido sobre la coyuntura económica.
• Medidas que entran en vigencia inmediatamente, pero que mostrarán impacto real con un desfase de tiempo. Por ejemplo: El aumento automático de 2% del impuesto sobre la renta (salarios). Esta medida dará al fisco unos 95 billones de dólares al año. Todos los contribuyentes con ingresos entre 40 y 64 mil dólares al año perderían unos 1500 dólares al año, o sea $125 por mes. Quiere decir que gastarían en consumo por lo menos $125 menos al mes. Con un impacto muy negativo sobre la coyuntura económica de Estados Unidos, ya que dos tercios del PIB norteamericano proviene de consumo interno. Sin embargo, pasaría varias semanas hasta que este aumento del impuesto de renta realmente impacte al comportamiento de consumo. Y al sólo llegar a un acuerdo los dos partidos (o Casa Blanco y Congreso), podrían revertir este aumento activado por el programa de emergencia y austeridad.
• Medidas que no entrarán en vigencia inmediatamente y que tendrán impacto sobre la economía hasta a finales del año 2013. Por ejemplo el aumento de las tazas de otros impuestos que tienen que ver con ganancias de capital y con patrimonio inmobiliario. Estas medidas sólo mostrarán impacto cuando los contribuyentes tendrán que presentar en 2014 sus declaraciones del año 2013. También los recortes automáticos de gastos de defensa y seguridad interna, de unos 85 billones al año, tendrán impacto a mediano plazo.

Así que gobierno y oposición tendrían que pasar varios meses más sin capacidad (o disposición) de llegar a acuerdos presupuestarios, para que la economía americana realmente caiga al abismo de una recesión. En este caso, sin duda, las consecuencias serían catastróficas. Sin embargo, es absurdo e irresponsable anunciar que para evitar este peor escenario (worst case) de una catastrófica recesión sólo quedan los pocos días hasta el 1 de enero. Una recesión (e igual un acuerdo nacional) no son eventos que se deciden en un día sino son procesos complejos que hay que observar sin dramatismo y sin provocar miedo a la gente.


...

Aquí la publicación de Nayib Bukele en su pagina de facebook:

Algunas personas, me han pedido que explique que es el "abismo fiscal" en los EEUU, y cuales son los riesgos para nuestro país.

Bien, voy a tratar de resumirlo lo más que pueda:

Parece increíble, pero el "abismo fiscal" fue creado, a propósito, por los mismos políticos estadounidenses. La idea era crear un evento fiscalmente "catastrófico" para el 1 de Enero de 2013. De esta manera, los político...s estarían obligados a ponerse de acuerdo antes de que esto sucediera, y así evitarlo.

Si no se ponían de acuerdo, los impuestos subirían para todos y se recortarían fuertemente los gastos e inversiones del Gobierno. Seguramente provocando otra recesión.

Por supuesto, esto no sucedería. Porque los políticos, enfrentados a un abismo, reaccionarían y dejarían a un lado la política partidista.

El problema es que el plazo vence en 4 días y, hasta ahora, no hay muestras de que se pongan de acuerdo.

En otras palabras, quedan 4 días para evitar otra recesión. Y nuestro país (dolarizado y dependiente de las remesas) también sufriría las consecuencias.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Carta a Hugo Chávez

Señor presidente:
Yo sé que usted no lee este tipo de cartas, mucho menos ahora que está luchando por su vida. Mis lectores también saben perfectamente que esto de las cartas es un truco literario para poder enfocar problemas que de otra forma requerirían de unos grandes rollos analíticos y explicativos.

Así que manteniendo la ficción que mis cartas sean leídas y tomadas en cuenta por sus destinatarios (milagro que de hecho ya ha pasado en ocasiones), me dirijo a usted para decirle algo que los pocos que aun tienen acceso a usted, no se atreven a decir. O no están interesados en decirle.

Para usted, presidente, ya todo está hecho. Usted le dio vuelta a su país, a su clase política, creó un movimiento político poderoso que de manera mágica retoma y transforma los sentimientos y resentimientos de amplios sectores que siempre se han sentido excluidos del desarrollo en Venezuela. Usted avanzó en su proyecto 'bolivariano' supuestamente en favor de las clases desposeídas, pero a costa de la democracia, de la institucionalidad, de la seguridad jurídica, también a costa de los derechos humanos y las libertades individuales. Ahora está muriéndose. A pesar de su enfermedad hizo un último sacrificio metiéndose en una agotadora batalla electoral para preservar el poder para su movimiento, aun a costa de su frágil salud. Ya nombró a los herederos de su poder obligando a todas las fracciones a aceptarlos. Todo está hecho. Menos una cosa que todavía le toca hacer si tiene sentido de historia. Le estoy diciendo que use uno de sus momentos de recuperación para escribir y firmar un decreto de amnistía para todos los presos políticos en Venezuela. Ya sé, usted no reconoce que existen presos políticos bajo su gobierno. Pero todos sabemos que esto no refleja la realidad. Los podemos llamar como queremos, pero en las cárceles de Venezuela hay mujeres y hombres que están presos por el pecado de oponerse a su poder. Ninguno de sus lugartenientes que ha dejado con el poder se va a atrever liberarlos. Nadie tiene valor ni el poder para hacerlo. Este gesto le toca a usted, presidente. Usted ordenó a los fiscales y jueces de echarlos presos y botar las llaves de sus celdas, a usted le toca liberarlos antes de irse de este mundo.

Si no lo quiere hacer por humanismo, hágalo porque el país lo necesita. El país necesita enfocarse a resolver sus verdaderos problemas, y para esto va a tener que buscar formas de diálogo y entendimiento. Por esto su país necesita de su presidente un último gesto: la libertad para los presos políticos. Sólo usted lo puede dar. Sólo usted tiene el poder. Si usted lo ordena, nadie en su país se va a oponer.

Le deseo, para bien suyo y de su país, que encuentre la forma de hacer lo correcto mientras todavía pueda.

Le saluda un adversario político, pero que admira mucho su amado país Venezuela.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

jueves, 27 de diciembre de 2012

Columna transversal: Lo que rompió el balance y la inercia

Me niego a pretender que puedo producir un balance del año. Primero, porque los periódicos ya están llenos de ellos. Segundo, porque no hay balance posible entre lo bueno, lo malo y lo feo...
Me aventuro, sin embargo, a hablar de lo más importante y bueno del 2012: la tregua.

La tregua es el único evento político de este año que no era previsible. Nos agarró por sorpresa a todos y provocó un debate novedoso y productivo. Todo lo demás (los múltiples intentos de destruir la independencia de la Sala de lo Constitucional; la batalla por la Fiscalía; la compra de voluntades para nuevamente manipular la correlación de fuerzas establecidas en las elecciones legislativas; la guerra de desgaste entre el Gobierno y el sector privado; la ausencia de inversiones...) era "business as usual", como lo dicen los gringos, o "la misma mierda", como decimos en buen guanaco.

La tregua rompió moldes. Incluyendo el acostumbrado mapa político, con sus líneas divisorias tan claramente definidas. La tregua de las pandillas (y el proceso complejo de mediación entre las dos pandillas y entre ambas y el Gobierno) encontró, desde el principio, resistencia y apoyo tanto en la izquierda como en la derecha; tanto dentro del Gobierno como de sectores muy distanciados del Gobierno de turno.

Al principio la tregua provocó mucho más crítica y resistencia que comprensión y apoyo, a pesar de que de inmediato mostró resultados contundentes (una reducción dramática de los homicidios en el país). Cuando, además, la tregua (ya la baja de homicidios) no colapsó en una semana, ni en un mes, ni en medio año, como todos los "expertos" del tema pronosticaron, sino que más bien se fortaleció y se amplió abarcando a otros actores de la delincuencia y a otros delitos y formas de violencia más allá de los homicidios, en el país comenzó a aflorar en serio un proceso de reflexión y debate, no solamente sobre la tregua como tal, sino sobre el carácter de la violencia masiva en El Salvador y sobre los fenómenos sociales detrás de ella.

Y por primera vez este debate involucró a todos los sectores: iglesias, academia, medios, ONGs, empresarios. Incluso los menos dispuestos a debates innovadores, los partidos. Nos obligó a todos a repensar posiciones que durante décadas habíamos considerado inamovibles. Nos obligó como sociedad a encarar el problema de la violencia, en vez de seguir obviándolo y delegando la solución a los supuestos expertos y autoridades competentes. Que obviamente no solucionaron nada...
Lo interesante de este debate es precisamente que no se deja engavetar en ningún esquema tradicional. No es izquierda versus derecha, no es Gobierno contra la oposición, y tampoco es el Estado enfrentando al sector privado. Muchos prefieren seguir interpretando con estos parámetros la tregua, el proceso de mediación, y el rol que deben jugar actores como Iglesia, Gobierno, empresa privada, porque es menos doloroso y más cómodo, pero fracasan ante una realidad nueva que ya no se deja explicar y mucho menos influir desde estas perspectivas.

La tregua y las oportunidades que a partir de ella se abren para atacar con eficiencia el problema de la violencia epidémica, que estaba al punto de asfixiarnos como país, pero al mismo tiempo los problemas sociales y estructurales detrás del fenómeno de la violencia pandilleril, han despertado malestar y resistencia en tantos sectores, porque ponen en evidencia que no podemos seguir delegando la responsabilidad al Gobierno, mucho menos a sus brazos armados-represivos como la PNC y la Fuerza Armada.

Lo que pudimos observar durante todo el año 2012 es la gestación imperfecta pero aparentemente irreversible de un proceso de paz, no entre grupos criminales y el Gobierno, sino dentro de la misma sociedad. Los pandilleros han dicho en voz alta y con sorprendente claridad y consistencia que NO buscan una negociación con el Gobierno, sino un proceso de reconciliación con la sociedad y la reinserción a la vida productiva, cultural y cívica.

Para que esto se vuelva realidad, se necesitan reflexiones y, en algún momento, respuestas y acciones concretas por parte de todos los sectores de la sociedad, incluyendo la empresa privada. Esto es lo esencial, mientras que las respuestas que tiene que dar el Gobierno más bien son complementarias.
El Gobierno (entendiendo no sólo el Ejecutivo, sino igualmente los demás órganos del Estado y sobre todo las alcaldías) tiene que tomar las medidas adecuadas para que el verdadero proceso pueda seguir avanzando: el proceso dentro de la sociedad civil que puede llevar a la paz y a la reinserción definitiva de los 50 mil pandilleros y sus contornos familiares y sociales. Pero de este compromiso el Gobierno no se puede seguir zafando.

Hasta ahora esta responsabilidad la han asumido el ministro de Justicia y la mayoría de los funcionarios bajo su mando, pero no el Gobierno como tal. Por lo menos no más allá de discursos. Muestra: El presupuesto nacional para el 2013 no refleja en lo más mínimo que el Gobierno haya redefinido sus prioridades y esté focalizando su "inversión social", para responder proactivamente a las oportunidades abiertas por el proceso de la tregua.

El hecho esencial de que la tregua es un proceso dentro de la sociedad civil y no una gestión gubernamental, tiene su expresión fiel en los dos personajes protagónicos que lo hicieron posible: monseñor Fabio Colindres y Raúl Mijango. Sólo personas sin atadura política y con la libertad de pensar y actuar "fuera del cajón" podían lograr los aparentemente imposible: entender los mensajes novedosos en el discurso de los pandilleros; descifrar su situación como individuos y dentro de sus familias, comunidades y organizaciones delictivas; servir de traductores y hacer puentes con un nuevo ministro abierto a revisar los dogmas de la Seguridad Pública; retar a la sociedad civil a abrir los ojos y encarar los problemas y las oportunidades de solución...

Ningún político o funcionario del Gobierno hubiera podido jugar este papel. Y los dos mediadores al principio operaron con el truco de usurpar la representación de "la iglesia" y "la sociedad civil", respectivamente, porque era la única forma imaginable de iniciar el proceso; no hubieran logrado nada si fueran agentes encubiertos del Gobierno.

Por suerte supieron convertir rápido la mentirita del inicio en realidad: Lograron que personas e instituciones, que sí representan algo en la sociedad civil, aceptaran el reto y comenzaran a trabajar para darle sostenibilidad a la tregua y convertirla en un real proceso de paz.

Todo esto, en su conjunto, es lo mejor que pasó en El Salvador en el 2012. Es lo que rompió el balance de la inercia.
(El Diario de Hoy)

Carta ingenua a los partidos

Voy a respetar los sentimientos de paz y amor que la gran mayoría de nuestra población abraza en la época navideña. Voy a romper mi usual escepticismo y partir de las buenas intenciones en todos.
En este espíritu quiero dirigirme a los selectos círculos de personas que en última instancia hacen y deshacen en los dos partidos grandes. De ARENA siempre dicen que el COENA es una mesa falsa, pero nunca explican quiénes son los que en verdad dirigen este partido. Y del FMLN dicen que la tal Comisión Política es una instancia formal, pero que el poder real está concentrado en una especie de Politburó mucho más reducido...

Entonces, sin entrar en especulación de quiénes precisamente son ustedes que realmente dirigen los dos partidos mayoritarios, voy a aprovechar el tal espíritu navideño que nos llena a todos para hacerles una petición simple: ¡Asuman su responsabilidad por el país y su futuro! Construyan para el 2014 opciones viables, pero innovadoras y creativas para el crecimiento económico y la consolidación del Estado de Derecho, y expónganlas a la ciudadanía en debates serios, sinceros y constructivos.

Lo que estoy pidiendo a los partidos que no se escondan detrás de sus candidatos. Los candidatos son importantes, pero todos sabemos que los problemas del país son demasiado serios para dejárselos a dos personajes. Ni que fueran Superman versus Batman. Mucho menos cuando son dos señores de avanzada edad e limitada capacidad de interlocución con la sociedad civil no partidaria. Los dos partidos tienen que asumir su plena responsabilidad y construir dos proyectos políticos, con los cuales la sociedad puede conectarse, cada uno según sus preferencias...

Si ustedes no asumen esta responsabilidad histórica de abrir sus partidos a la sociedad, a la juventud, al centro social y político de la sociedad dejarán un vacío fatal que va a llenar un encantador de serpientes sin principios ni escrúpulos. A pesar de todos los pactos con el diablo que hemos visto en los últimos años (antes y después del 2009) todavía quiero creer que nadie de ustedes está dispuesto a correr el riesgo que el encantador de serpientes (que ya está acechando) regrese al poder. Jugar con el riesgo, por razones tácticas, es una cosa. Correrlo en serio es otra.

Aquí son tan irresponsables los que proponen la consigna "Todos juntos contra ARENA" como los otros que susurran "Todos juntos contra los comunistas". Aquí se trata de construir dos propuestas racionales: la propuesta socialista que prioriza en justicia e inversión social, y la propuesta liberal que prioriza en las libertades y el crecimiento —y de ponerlas a competir en un gran debate nacional. Y al mismo tiempo cerrar filas para defender la democracia contra el populismo y la corrupción que se disfrazan de tercera vía. La mejor defensa: no dejarles espacios.

Yo sé que suena utópico. Yo sé que significa procesos de depuración dolorosos en cada uno de los partidos. Pero es la única opción que tiene el país.

Usen estas vacaciones como oportunidad para reflexionar. Paren las campañas y reanúdenlas cuando toque y cuando tengan estrategias para el país.

Saludos, Paolo Luers
(Más!/EDH)

viernes, 21 de diciembre de 2012

Carta a los dirigentes del FMLN

Estimados compañeros:
Entiendo perfectamente que ustedes necesitan cambiarle la imagen a su candidato presidencial, el profesor Salvador Sánchez Cerén. Así como lo hemos conocido durante los últimos 30 años, obviamente no es elegible.

Llegaron a la conclusión que a este hombre hay que cambiarle su historia, su discurso, hasta su peinado. De alguna manera, a todos los candidatos les hacen esto. Son reglas del 'mercadeo político'.
Pero cuidado, camaradas: No exageren. No vaya ser que al final su candidato sea irreconocible. Por ejemplo, hoy encontré en Twitter el siguiente mensaje publicado a nombre de Salvador:

Salvador Sánchez C.: "Saludos en el inicio de una nueva era, según la civilización Maya. El 13 B'aktun ofrece la oportunidad de profundos cambios y nuevo amanecer"

Ya estábamos acostumbrados a todo este rollo del 'buen vivir' que el profe trajo de su visita a Ecuador y sus conversaciones con Rafael Correa. Pero de ahí a disfrazarlo de chamán maya y ponerlo a escribir en Twitter cosas como: "El Buen Vivir nos invita a tomar el camino del Bien Común" o "El calendario Maya nos llama también a una transformación..." - es un paso grande. Y déjenme decirles: Es un paso al vacío, donde ya no existen ideas, sino solamente una cursilería y chabacanería de conceptos sin contenido...


En política no tiene nada de malo que alguien revise sus ideas obsoletas y llegue a posiciones políticas nuevas más de acordes con la realidad y el sentir de la ciudadanía. Es legítimo y bienvenido. Pero otra cosa es lo que ustedes están tratando de hacer con su candidato: esconder sus ideas de toda la vida detrás de una gran paja seudo-religiosa, que ya nada tiene que ver con política. Por arte de magia el luchador por la revolución socialista se ha hecho un abuelito buena onda que dice cosas que no tienen sentido, pero tampoco ofenden a nadie. Bueno, ofenden la lógica...

Lo más preocupante es que inmediatamente las otras voces del partido se unan a esta nueva canción. Aquí un ejemplo, también cosecha de hoy en Twitter:

Lorena Peña: "Iniciamos la era de la luz y de la armonía, preparémonos para mejores propósitos!"

Y no puede faltar el periodista oficial del partido, Francisco Valencia: "Somos privilegiados pues somos testigos del fin de una era y el inicio de otra según el calendario Maya, que nos invita a ser mejores."
¿A quiénes quieren engañar con esto? Lo simpático de ustedes siempre ha sido su franqueza: Dicen lo que piensan. En el mar de mentiras que es la política, esto daba cierta confianza.

Luego, en su desesperación de ganar elecciones, deciden esconderse detrás de Mauricio Funes y su nuevo discurso. Miren cómo les fue con este truco. Ganaron las elecciones, pero casi pierden su identidad. Supuestamente aprendieron la lección: Ya no vamos a confiar en ningún extraño como Funes, nos vamos con uno de nuestros líderes históricos. Pero vienen y lo transforman en una mezcla entre Santa Claus y sacerdote maya...

Esto pasa cuando en vez de exponer sus ideas políticas al debate y reformarlas, un partido decide mantenerlas sacrosantas, pero mejor esconderlas. No funciona.

Feliz fin de año les desea Paolo Lüers
(Más!/EDH)

jueves, 20 de diciembre de 2012

Una nueva trama de extorsión con ofensiva mediatica

Nos querían meter un gol. Nos querían presentar un caso escandaloso y lo llamaron caso FOMILENIO, pero resulta que el verdadero escándalo es otro: el de una empresa de construcción, que quiere bajar al gobierno de Estados Unidos o al nuestro (cualquiera que se deje) 14.4 millones de dólares en una operación clásica de extorsión. Y lamentablemente también es el escándalo de un periodista-columnista que se presta para desatar el ataque mediático que sirve de palanca para la extorsión.

Estamos hablando del pleito que ocupó paginas completas en los principales periódicos: la constructora costarricense Meco acusa a la Corporación Fomilenio, financiada por Estados Unidos y dirigida por José Ángel Quirós, a no quererle pagar 14.4 millones por costos extra en la construcción de un tramo de la carretera Longitudinal del Norte, debido a deficiencias del diseño de la obra. Fomilenio rechaza el reclamo, diciendo que la empresa Meco no puede alegar deficiencias en el diseño de la obra, porque fue encargada no sólo de la ejecución de la obra, sino precisamente de su diseño, incluyendo todos los estudios previos.

Es el momento en que las dos partes presentan sus argumentos a los tres expertos de la Mesa de Resolución de Conflictos anteriormente convenida en el contrato.

Y los expertos dan la razón a Fomilenio. Unánimemente, incluyendo al experto avalado por Meco. Estamos en mayo del 2012.

A partir de ahí, hay dos caminos para la empresa MECO. La institucional, que es agotar todos los pasos legales previstos en el contrato firmado. Para esto, incluso Fomilenio y sus abogados les elaboran un calendario, señalándoles en qué fechas límites Meco tiene que dar sus pasos legales para que el diferendo tenga solución legal antes de que Fomilenio y sus correspondientes fondos dejen de existir a finales del año 2012.

Aparentemente Meco y sus abogados llegaron a la conclusión que caminando por esta ruta legal no tenían posibilidad de ganar – y de cobrarse unos millones extra. Por esto no dieron el siguiente paso legal para hacer valer su demanda: ir al arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, como queda acordado en el contrato.

Decidieron ir por la ruta de la trampa y extorsión. Pensaban que esperando el momento crítico (a final del año 2012), cuando los dos gobiernos involucrados tienen que finiquitar la operación Fomilenio; y cuando su director ejecutivo tiene que rendir cuentas, sería el momento más adecuado para el ataque: luego de meter una demanda millonaria a una instancia que no tiene jurisdicción (en México), se fueron a la extorsión: O nos pagan por lo menos buena parte de los 14.4 millones que pedimos, o les lanzamos una ofensiva mediática en el momento más crítico, en el cual políticamente no conviene un pleito público y un escándalo sobre utilizados en este proyecto insignia de cooperación con Estados Unidos - ni al director saliente de Fomilenio José Ángel Quirós, ni al gobierno salvadoreño, ni tampoco a Washington...

Tomando en cuenta además que el director de Fomilenio había sido mencionado como precandidato a la presidencia de la oposición, y las potenciales fricciones que esto podía haber causado con el gobierno salvadoreño, los asesores políticos y mediáticos podían haber dicho a Meco: ¡Hoy es cuándo! La batalla jurídica no la pueden ganar, pero tal vez pueden ganar la guerra (y la plata) por otra vía..

Ahí entra en acción un periodista prominente y experimentado en el arte de conciliar intereses corporativos con criterios periodísticos. El día después de que los abogados de Fomilenio comunican a sus pares de Meco que definitivamente no habrá ninguna negociación extrajudicial y ningún pago no justificado utilizando los fondos de Fomilenio, las salas de redacción de los medios se inundan con rimeros de información sobre el escandaloso caso de Fomilenio, que no quiere responder a la empresa demandante con sus fondos propios sino dilatar el proceso y provocar que luego el Estado salvadoreño tenga que pagar lo debido. En medio te toda esta campaña sale la pieza pesada: una columna de Lafitte Fernández en La Prensa Gráfica titulada "Algo huele mal, algo nos quieren ocultar", que cuenta la historia desde la perspectiva de la supuesta víctima, la empresa de construcción Meco, denunciando la mala y malvada actuación de Fomilenio y su director.

Hay que exigir tanto a la Corporación Fomilenio (que desaparecerá a finales de este año) como al gobierno de El Salvador (que heredará todos sus obras y también sus compromisos) que no se dejen extorsionar por demandas frívolas de una constructora, y mucho menos por este operativo orquestado de extorsión mediática. Los extorsionistas están tratando de aprovechar posibles contradicciones del gobierno salvadoreño con su contrapartes en Washington y en la corporación Fomilenio en el momento crítico de la liquidación de este megaproyecto binacional que cambió la cara y el futuro de la zona norte del país. Pensaron que podían chantajear al Chele Quirós, cuando estaba en la delicada situación de estar metido en el proceso interno de la oposición política y al mismo tiempo en el proceso de finiquitar y entregar Fomilenio al gobierno – y se equivocaron. Espero que igual se equivoquen cuando piensan que pueden llegar a un acuerdo con el gobierno, ofreciéndole la oportunidad de echar la culpa a un director ejecutivo de Fomilenio que nunca fue de su plena confianza, pero que se mantuvo en esta función por decisión de quien pagaba la fiesta. Si la extorsión falla, todos ganamos. Sobre todo la transparencia.
(EDH)

Carta a los candidatos a Santa Claus

Estimado Norman, Salvador y Óscar:Sólo incluyo a ustedes tres, porque los demás aún no se han lanzado oficialmente a la carrera, y ni siquiera han comenzado con la tarea de repartir juguetes y otros regalos a los votantes...

Así que el señor Elías Antonio Saca, si seriamente piensa competir por el ansiado cargo de Santa Claus de la nación, ya va algo tarde. Ustedes tres tienen ya días de viajar de pueblo en pueblo, de comunidad marginal a comunidad en desarrollo, repartiendo espejos a los indios. Tal vez Saca piensa que como todos lo recuerdan de su anterior gestión como máximo repartidor de subsidios, subvenciones y otros regalos, ahora no tiene que ir a repartir. Gran error. Ustedes, sobre todo Salvador y Óscar, le están comiendo el mandado a don Tony. En el terreno de los regalos navideños, nadie puede competir con la 'formula perfecta' de la palomita, porque a través de ellos se reparten no sólo los regalos a título personal o de su partido, sino además los regalitos de los ministerios de Salud, Agricultura, Educación y el resto del Estado. Ni hablar de que ustedes dos se han convertido en los repartidores oficiales de Albapetroleo y Alba-Alimentos. Claro, cuando aparte de espejitos y juguetes pueden repartir documentos de condonación de préstamos, tienen mucho más probabilidades de ganar las elecciones y convertirse en los Santa Claus oficiales de la nación...

A vos, Norman, no veo que tenés capacidad de competir en este negocio de los regalos de navidad. En este terreno no podés competir con el profe, que no tiene otra cosa que hacer todo el día. Su mandato actual le permite inaugurar o hacer entrega de cualquier cosa que el gobierno decida regalar a los votantes - y vos como alcalde estás limitado a la capital, y al resto del país tenés que ir el fin de semana...

Vos mejor buscá otra forma de competir, en campos donde el profe no tiene muchas condiciones y donde al pobre Óscar también le tienen algo corta la pita: tal vez, para variar, ofreciendo ideas, principios, soluciones... Si es que tenés quien te los proporcione en suficiente cantidad y calidad - y quien las sepa empacar y ofrecer.

De todos modos, cuando Saca se mete, se meterá en grande. No regalando espejitos sino de un sólo antenas parabólicas para ponerlas a las casas que va a prometer a los pobres.

Tal vez todo el mundo esté esperando al candidato que diga a los votantes: ¿Saben qué? No les voy a regalar pendejadas ni prometer beneficios para más adelante. No los voy a tratar de indios sino de ciudadanos, y por tanto ustedes merecen un país donde nadie dependerá de regalitos ni subvenciones. Un país donde cada uno puede valerse por si mismo.

Tal vez así no se gana las elecciones de Santa, pero tal vez las del 2014 para poner al timón del ejecutivo un estadista que sepa administrar la cosa pública...

Saludos, Paolo Lüers
(Más/EDH)

martes, 18 de diciembre de 2012

Carta al doctor José Miguel Fortín Magaña

Estimado doctor:
Todos que lo conocen dicen que usted es un profesional entregado, competente y preparado para el cargo de director del Instituto de Medicina Legal.

Ahora se ha convertido en la más reciente víctima de la ola de despidos que el nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia está haciendo de los funcionarios que no comulgan con su partido FMLN – o que no agachan la cabeza sumisamente.

En el caso suyo no sabemos si su cabeza tuvo que rodar simplemente para hacer espacio para otro ex-alcalde del FMLN - o si hay otro trasfondo directamente relacionado con su trabajo. El hecho que junto con usted tuvieron que ir el encargado de estadísticas y el oficial de información de Medicina Legal, indica que algo tiene que ver el famoso pleito sobre las estadísticas de homicidios y desaparecidos. 


Fíjese que yo también soy un gran crítico de la manera cómo usted ha manejado las cifras, sobre todo de las desapariciones. Es obvio que Medicina Legal no puede tener datos confiables sobre los casos de desparecidos, ya que no los investiga - a menos que hayan aparecido en sus morgue como cadáveres. Nunca entendí porque usted se metió en este lío de sacar conclusiones tan atrevidas como “La tregua no es real” basándose en números que no tienen ningún sustento...

Lo que no me gusta es que lo destituyeron por mantener posiciones contrarias al gobierno. El director de Medicina Legal no fue contratado para discutir los números que da la PNC y el Ministerio de Justicia y Seguridad. No es parte de la descripción de este cargo supervisar las cifras de la fiscalía y de la PNC, mucho menos emitir juicios sobre la tregua entre pandillas. Por tanto, tampoco lo pueden sustituir por esto. Usted tiene derecho de opinar, como ciudadano, como profesional, y también como servidor público. Sobre la tregua, sobre números de muertos - o sobre la Selecta. No afecta sus labores como forense.

Nadie ha cuestionado su desempeño como forense y médico. Entonces, ¿porque lo sustituyen? ¿Sólo por tener otra opinión diferente al gobierno y al presidente de la Corte sobre un asunto como la tregua? Este tema es tan importante y conflictivo que necesitamos más debate; lo que menos necesitamos es callar a los pocos que están opinando - tengan razón o no.

¿Y mañana van a sustituir al director de un hospital o de neurocirugía, a pesar de su evidente calificación profesional, sólo porque se atreve a cuestionar las estadísticas del dengue? ¿O a un fiscal, sólo porque emite dudas sobre la estadística que el Viceministerio de Transporte publica sobre la incidencia del alcohol en los accidentes de tránsito?

Hay que defender el derecho (y el deber) de todos de meterse en los debates que necesita el país para encontrar soluciones a sus problemas. Y esto incluye (¡por supuesto!) a los servidores públicos. ¿O preferimos en cargos públicos a funcionaros sumisos y aduladores del poder? Y otra cosa: la libertad de expresión también incluye el derecho de equivocarse y sostener posiciones erróneas. Lo que menos queremos es alguien como el magistrado Salomón Padilla como juez y parte en estos asuntos.

Con saludos muy respetuosos se despido Paolo Lüers

PS: Felicito a la Sala de lo Constitucional por el amparo que otorgaron al doctor Fortín Magaña.
(Más!/EDH)

Análisis de la elecciones regionales de Venezuela

Los partidarios de Hugo Chávez -en Venezuela y aquí- pintan los resultados de las elecciones de gobernadores regionales en Venezuela, celebradas el 16 de diciembre, como un gran triunfo del gobierno y su partido socialista.

Bueno, los chavistas ganaron. Exactamente en la misma proporción de votantes que dos meses antes ganaron las presidenciales: 55% de los chavistas contra 44% de la oposición. De todos modos, no era de esperar que el gobierno se iba a debilitar en sólo dos meses, mucho menos luego de la reelección de Chávez lograda en octubre y del resurgimiento de su cáncer en diciembre.
Ambos campos sufrieron serios reveses y lograron triunfos significantes en esta elección regional. Los chavistas no lograron su meta de derrocar a Henrique Capriles del gobierno del Estado clave de Miranda - y con esto debilitar (o destruir) su liderazgo en la oposición unificada. Chávez mandó a uno de sus lugartenientes más poderosos a competir contra Capriles: su ex-vicepresidente Elías Jaua. Capriles, en contra del consejo de muchos de sus amigos, aceptó este reto, asumió el enorme riesgo para su carrera, se la jugó toda... y ganó. Con esto Capriles queda más fuerte que nunca dentro de la oposición y frente a la población - y Jaua queda derrotado, así como 3 años antes el otro lugarteniente y ex-vicepresidente de Chávez, Diosdado Cabello, a quien Capriles desbancó como gobernador de Miranda.

Otro líder opositor que queda fortalecido es Henry Falcón, quien defendió su gobernación en Lara contra un inmenso intento de los chavistas de recuperar a este estado que perdieron hace tres años, no en elecciones, sino cuando Falcón, de hombre fuerte de la revolución, se convirtió en opositor y crítico del autoritarismo de Chávez.

En ambos estados, Miranda y Lara, el gobierno concentró subvenciones, becas, regalos de casas, electrodomésticos etc. para "comprar" votos. Igual que en Zulia, el otro bastión de la oposición. Y en este estado petrolero la oposición sufrió una sensible derrota. Un personaje y amigo muy cercano a Hugo Chávez desde el golpe de Estado del 1992, Francisco Arias Cárdenas, derrotó a uno de los dirigentes más respetados de la oposición, el gobernador zuliano Pablo Pérez.

Con esto, queda debilitado el partido UNT, de tendencia socialdemócrata, cuyo baluarte es el Zulia; y fortalecido el otro partido opositor fuerte, Primera Justicia, el partido de Capriles, que representa los sectores más innovadores de la oposición. Y como el otro gobernador ganador de la oposición es Henry Falcón, quien el año pasado llevó al bloque de izquierda dentro de la oposición a formar una sólida alianza con Primera Justicia para lanzar a Capriles de presidente, el verdadero ganador de estas elecciones es el ex-candidato presidencial Capriles, ahora reelecto como gobernador de Miranda. Nadie tiene dudas de que Capriles será el candidato opositor que en un futuro cercano se enfrentará a Nicolás Maduro, el actual vicepresidente que ya fue nombrado candidato presidencial por el mismo Hugo Chávez. Para el caso probable que no pueda asumir su cargo de presidente el 10 de enero 2013....

Nadie esperaba en serio que la oposición lograra revertir, a sólo dos meses de la reelección de Chávez y a sólo 10 días de su nueva operación en Cuba, los resultados de octubre. Es más, muchos esperaban que estas elecciones iban a dar el tiro de gracia a la oposición y al liderazgo de Capriles.

Otro resultado interesante de estas elecciones es que 12 de los 20 gobernadores electos del Chavismo son militares. Mientras Hugo Chávez puso el ejecutivo bajo control Nicolás Maduro, el exponente del ala civil del movimiento bolivariano, el aparto territorial del Partido Socialista Unificado PSUV ahora está más que nunca bajo control del ala militar. Y este está más ligado a narcotráfico y contrabando que a la ideología socialista y castrista.

Esto está profundizando las contradicciones del PSUV a la hora de la transición del liderazgo unipersonal de Chávez a un equilibrio de intereses y poderes de los diferentes sectores del chavismo. En esta situación hace perfectamente sentido la decisión tomada por Hugo Chávez de producir la transición del poder en vida, de forma organizada y controlada por él mismo. Sólo con Chávez detrás de él y controlando al chavismo Nicolás Maduro puede sobrevivir al mismo tiempo los dos enfrentamientos que le tocarán: el electoral contra el opositor Henrique Capriles y el interno dentro del chavismo por el poder, la plata y el control del crimen organizado.
(El Diario de Hoy)

lunes, 17 de diciembre de 2012

Summary on Venezuela 62 (after the elections)

The regional elections renewing the mandates of the Governors of all 23 states resulted in a landslide for the PSUV, who took 20 of them (the result in Bolívar has been contested by the opposition candidate, Andrés Velásquez), while the opposition took Miranda ( Henrique Capriles), Lara (Henri Falcón) and Amazonas (Liborio Guarulla). The loss of Zulia, the important oil-producing state bordering Colombia has been very painful, but retaining Miranda was extremely important, and Capriles claimed, without saying it in so many words, the right to again become the unitary candidate of the democratic opposition in the next presidential election, which is likely to place sometime next year against Nicolás Maduro, currently Executive Vice President and Minister of Foreign Affairs, and designated by Chávez to be his political successor. For the results click on www.cne.gov.ve/divulgacion_regional_2012/ and select the state on the left side of the webpage. Abstention was 46.06%, about the same as in previous regional elections, but scandalously high given what was at stake.
            The statements by the PSUV Governors-elect have varied widely, and seem to suggest two fundamentally opposed approaches. On the one hand, the new Governors of Anzoátegui (Isturiz), Trujillo (Rangel Silva, yes, the former Minister of Defense), Guarico (Rodríguez Chacín, yes, the former Minister of the Interior), and Carabobo (Ameliach) have vowed to “deepen the revolution”. On the other, those of Táchira (Vielma Mora), Arias Cárdenas (Zulia) and Mata (Margarita) have taken a very conciliatory approach, Vielma Mora even announcing that he intended to cooperate closely with the private sector. It must be said that these three states had been opposition strongholds, but were these statements previously agreed with Maduro, or even Chávez, or are they the result of a new found independence of some of the new Governors? The positions taken certainly reflect their previous reputations, but one is surprised that they would show their colors so clearly so early in the game.
 Ramón Guillermo Aveledo, the Executive Director of the MUD, and Antonio Ledezma, the Metropolitan Mayor of Caracas robbed of his constitutional attributions by Chávez, made fairly strong statements vowing not to give up but work hard to recover the ground lost. There probably will be a vote recount in Bolívar, the large state covering about one third of the national territory and rich with iron ore, bauxite, gold and hydro power. 

(Enrique ter Horst es un abogado venezolano quien sirvió en El Salvador como jefe de misión de ONUSAL)

domingo, 16 de diciembre de 2012

Summary on Venezuela 61

(De Enrique ter Horst, abogado venezolano, en los años 90 jefe de la misión ONUSAL en El Salvador)


                                                                                               Caracas, 15 December 2012    
            “It is absolutely necessary that I undergo surgery within the next days” (“Es absolutamente imprescindible someterme a una intervención quirúrgica en los próximos dias”), President Chávez informed Venezuelans last Saturday 8 December in a nationwide radio and TV transmission which started shortly after 9:30 pm. Flanked by National Assembly President Diosdado Cabello to his right and Vice President Nicolas Maduro to his left , and surrounded by some of his Ministers, notably his new Minister of Defense, Admiral Diego Molero Bellavia, he then went on to anoint Nicolas Maduro, his Vice President and Minister of Foreign Affairs, as his political successor, not only to conclude his present mandate ending on 10 January, but also as the PSUV’s candidate when elections will have to be called should he “not be able to continue as President” (“si…se presentara una circunstancia sobrevenida que me inhabilite para continuar al frente de la Presidencia…”). This is his fourth operation since he announced that he had been struck by cancer.
In his informal remarks to the nation the President took great care in emphasizing that in July, before he inscribed his candidacy, he insisted he had undergone again all medical tests, in Venezuela as well as in Cuba, all of which had proven favourable, and that if anything negative would have surfaced in those tests, he stated, “be assured that I would not have inscribed and taken on the presidencial candidacy”. (“insistí en hacerme todos los chequeos médicos antes de inscribir la candidatura aquí en Venezuela, en Cuba, y bueno, todos los resultados fueron favorables. Si hubiese surgido algún resultado negativo en esos exámenes, tengan ustedes la seguridad que yo no hubiese inscrito y asumido la candidatura presidencial”).
After 7 October again all tests, both in Caracas and Havana, proved satisfactory, the President continued, but a small inflamation and some pain, probably as a consequence of the radiotherapy and of the effort during the campaign, called for more attention. It was then decided to carry out new, more exhaustive tests, “and well, unfortunately, and so I inform the country, in this exhaustive revision the presence of malignous cells is detected in the same affected area, again”. (“Decidimos entonces con el equipo medico adelantar una revisión, una nueva revisión exhaustiva, y bueno, lamentablemente, así lo digo al país, en esa revisión exhaustiva surge la presencia, en la misma área afectada, de algunas células malignas, nuevamente”). For the full text in Spanish click on http://www.revolucionomuerte.org/index.php/discursos . For the video click on http://www.youtube.com/watch?v=Lza6Po_biJw .         
President Chávez was operated in Havana last Tuesday 11 December, reportedly in order to excise two vertebrae which had been invaded by the cancer. The operation lasted six hours, and he has since been in intensive care. After heavy bleeding his condition was upgraded from “stable” to favourable” this last Thursday, but the rumour mill had also mentioned septic shock. However, Minister of Information Villegas informed yesterday evening that Chávez had been able to speak to his family.
Most agree that Chávez is not likely to be sworn in a fourth time on 10 January, in which case the Constitution foresees a new presidential election to be carried out within 30 days of the “absolute absence” of the President of the Republic. In such an event the President of the National Assembly acts as President of the Republic, and calls for a presidential election (in which he cannot be a candidate), to be held within the next thirty days.   
The regime is very nervous and has taken, particularly Maduro and Cabello, to attack the opposition, decrying as hypocricy its respectful expression of sympathy for the President. It probably would be asking too much that they now suddenly acted as wise statesmen dedicated to peace and the common good, as in these 14 years they have been assigned the role of obedient attack dogs while their Master was the only one free to intelligently reason on nationwide radio and television on values such as freedom, independence, solidarity, love and beauty. Maduro did try to correct his first very aggressive statement, going as far as saying that the larger part of the opposition’s leadership had been sincere and that he “extended his hand to them”.
This shared attitude of the two new pillars of the regime is likely to be one the few things on which they agree, but for the time being none of the two is really in a position to live without the other, at least while Chávez is still President. Cabello is unlikely to ever be able to make it to the top, given that he is very unpopular even within the PSUV and has the reputation of having become immensely rich, but he does have great influence in the Armed Forces, not only because he is a former military himself and his classmates are now Generals, but also due to his well-known anti-Cuban stance.
Should Maduro, more simpático but a dogmatic marxist-leninist and Havana’s man, become President, he probably would have to dance to Cabello’s tune until he succeeds in turning around the majority with which Cabello was elected President of the National Assembly last January 5. The mandate of the President of the Assembly is renewed every year, and the incumbent can be reelected, but his term can also be cut short. If Cabello retains the Presidency of the National Assembly in early January he is likely to remain the real power behind the throne for some time, but probably not for too long if Maduro is elected to the Presidency and becomes Commander in Chief of the Armed Forces, as Head of State.
All this has been happening in the week preceding the elections for Governors to be held tomorrow, 16 December, and in which Henrique Capriles hopes to be reelected Governor of Miranda. If he is reelected he is likely to secure his second candidacy to the Presidency, or sink it, in case he loses. If he loses it is my guess one would have to look to Zulia and Bolivar and see if Pablo Perez and/or Andrés Velazquez win their elections, and probably also look at other options, but time will be of the essence and a unitary candidate will again be necessary very soon, as Maduro will be a tough candidate to beat.
What does seem clear at this time is that the dogmatic, radical revolution championed by Chávez is no longer possible. With a difference of only 10% in the last election and in a continent mainly of democratic nations, probably not even the Great Leader himself would have been able to see it through. Maduro and Cabello probably know that they will have to find an accomodation with the democratic opposition, hopefully even agree on a roadmap back to the Constitution, if stability is to be secured, urgently so in view of the economic storm brewing over the horizon.
What the 7 October election also showed is that Chávez might have succeeded in institutionalizing a clientelistic, populist system, anchored in the hearts of many, and that the PSUV could be on its way to becoming something like the Mexican PRI; not only the largest, but also the dominant political party. If, however, it were to continue to pursue its radical, totalitarian blueprint and be run by a mediocre leadership, it could also soon become much more repressive, ultimately risking its break-up and becoming a marginal player(s).
In such a case, the PSUV’s transition to the fringes of politics could be a matter of years, not months. It is of the essence that the democratic opposition quickly field a unitary candidate, and that whichever side goes on to win the presidency organizes, with international assistance, a transparent transition back to the Constitution. That will only happen once the new presidencial election has been held and the new President is firmly in power. Don’t hold your breath, however, not a single medical report on the President’s illness has ever been published. President Chávez could very well return from Havana on 9 January and smilingly take the oath of office the next day.