martes, 10 de julio de 2007

EL AGUA Y SUCHITOTO. EJEMPLO DE CÓMO NO SE TIENEN QUE HACER LAS COSAS

El problema del agua en El Salvador es serio. Deberíamos de pensar y buscar soluciones importantes, urgentes y bien pensadas. Debe de ser el elemento central de una buena política de desarrollo. La planificación ordenada, principalmente para la utilización sostenible de los recursos naturales, es fundamental para la eficaz utilización del territorio, siendo el agua un elemento central y regulador de los demás recursos. Tenemos que tomar medidas drásticas. Según el Informe de Balance Hídrico de El Salvador, elaborado por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales, sólo el 11.7% del agua superficial disponible es ambientalmente adecuada para que en ella exista vida, por tanto sólo ese porcentaje es el que nos puede proveer alimento. También el mismo estudio determinó que sólo el 33% de las aguas superficiales analizadas tiene “potencial de potabilización”, lo cual significa que un 67% de las aguas superficiales del país tienen algún grado de contaminación tal que ya no son potabilizables, ya no son aptas para el consumo humano.

El mismo informe presenta cifras no muy alentadoras al analizar por zonas la cantidad de agua disponible. En el norte, aunque hay una mayor cantidad de precipitación comparado con el resto del país, no es un buen lugar de almacenamiento, por el tipo de suelo. La zona de Sirama (La Unión) y la zona de Metapán son dos zonas con una gran de demanda de agua, ya que la evaporación es mayor que la cantidad de agua que se consume. La única zona buena en la que existen buenas reservas subterráneas es la cordillera volcánica. Esta zona, además de tener una buena precipitación, tiene un buen el potencial de evapotranspiración, pudiendo almacenar mucha agua. En resumidas cuentas, lo que dice el estudio es que los volcanes y los mantos acuíferos asociados a los volcanes son nuestra principal reserva de agua.

El problema en El Salvador es grave, pero no es exclusivo de El Salvador. La crisis de agua a nivel mundial es sería. La desertificación, el cambio climático y los fenómenos como el ENOS (El Niño/Oscilación del Sur y su contrapartida La Niña) contribuyen a agravar este problema. Así que a la hora de plantear soluciones hay que ser creativos, atrevidos y sobre todo hay que disponer de la información científica adecuada. En base al estudio de Balance Hídrico del 2005, es fácil encontrar soluciones o propuestas de solución. En la zona volcánica central debería de cuidar mucho los mantos acuíferos, porque son nuestra reserva principal. En la zona norte se debería de encontrar la manera de retener esa gran cantidad de agua que cae. Ya que no existen condiciones para mantos grandes y estables, habría que pensar en reservorios o alguna otra manera de retener esa agua superficialmente.

Así habría que analizar zona por zona y ejecutar ese plan. Pero este ya existe: Un buen esfuerzo de integrar esas políticas está plasmado en el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. En este mismo documento se plantea la necesidad de desarrollar polos urbanos fuera de San Salvador capaces de proveer las necesidades de cada una de las regiones. También plantea la necesidad de una descentralización, para que las regiones puedan desarrollarse. Esta regionalización pasa por esfuerzos como el puerto de Cutuco o la longitudinal del norte, pero estos esfuerzos tienen poder limitado si no se combinan con un ordenamiento de las necesidades, demandas y ofertas que se puedan cumplir para cada una de las zonas.

Como un esfuerzo para desarrollar esta regionalización, el gobierno de la República ha propuesto una Ley de descentralización. A mi entender y hasta donde he tenido acceso al anteproyecto de ley, no es una ley de privatización, aunque abre la puerta a que -si la municipalidad así lo desea- puede delegar dichas responsabilidades a privados. He oído quejas de algunos alcaldes que dicen que tendrán que asumir costos para los que no están preparados , por tanto obligatoriamente tendrán que delegar. El anteproyecto de ley dice en su artículo 6 que esa transición tendrá que ser de mutuo acuerdo entre ejecutivo y municipalidad, gradual, y habrá una transición de las capacidades técnicas y financieras. Ahora, habría que ver ya puntualmente en que se traducen estas capacidades. De ahí en adelante no encuentro ni una tan sola referencia textual al agua, aunque se sobreentiende que es una de las posibilidades. Por lo demás parece una ley todavía un poco burocrática e impráctica y habría que profundizar mucho más en ese proceso de descentralización que lo que propone la ley.

Ahora, lo sucedido en Suchitoto es completamente inexplicable. Yo entiendo y comparto el derecho legítimo que tenemos de manifestarnos y expresar nuestra oposición. Yo mismo acabo de expresar mis razones por los que la ley me parece incompleta. También entiendo que, cuando hablamos del agua, los nervios estén a flor de piel. Es claro, y la gente del campo lo sabe mucho más, el agua es uno de los elementos centrales para el desarrollo y la supervivencia de todos nosotros. También saben lo deteriorado que está el recurso, lo poco que llueve o lo mucho que llueve, el mal estado de los ríos, todo esto lo saben. Si a este caldo le agregan el fantasma de la privatización, por su puesto que protestarán, porque saben que las privatizaciones luego acá en El Salvador no se regulan lo suficientemente bien, si no miren lo sucedido en el sistema financiero o con las telecomunicaciones. Entiendo entonces que protestan, entiendo lo delicado del asunto y por su puesto la desconfianza en el gobierno. Lo que no comprendo y rechazo es que haya que recurrir a la violencia para decir lo que uno piensa. Que haya que bloquear las calles para evitar que el presidente hable. Si los que abogan por ser escuchados no dejan que el presidente hable, algo extraño pasa acá.

Los que ponen en riesgo la seguridad del presidente y de la comitiva que le acompañaba, incluidas personas sin cargos públicos y delegaciones internacionales, debían ser detenidos. Los funcionarios de CRIPDES que bloquearon el paso de una patrulla, también tenían que ser detenidos. Aquí y en cualquier lugar del mundo. Y digo y repito que no me simpatiza este gobierno ni esta ley, pero por eso no los puedo apedrear y no les puedo poner en riesgo su seguridad.

Dicho esto, también hay que decir que la actuación de la policía estuvo mal, no había porque actuar con la violencia que lo hicieron, había que controlar la situación firmemente, pero sin violencia. Las imágenes que he visto hacen ver cuestionable la actuación de la policía. También hay que decir que fue una imprudencia y una provocación del gobierno de la república insistir en hacer el acto en Suchitoto, sabiendo perfectamente lo que estaba organizado. Hay que decir también que me ha parecido un total desatino acusar de terrorismo a estas 13 personas detenidas, que merecían ser detenidas, pero terroristas no son.

A final de cuentas esto es una suma de desatino de varias ONG, campesinos (quiero creer que mal informados), manifestantes, policía y gobierno. Cuando sigue siendo una necesitad vital tratar el tema del agua, cuando es una problemática urgente, cuando tenemos soluciones posibles y cuando un mecanismo viable y factible es plantear algún grado de descentralización. Hay que aprender a sumarse cuando las cosas se hacen bien, hay que tratar de enfocarnos en cómo solucionar los problemas, hay que escuchar y ayudar a corregir. Sobre todo porque el problema del agua no se va a ir a ninguna parte, sino que cada vez será mayor.

lunes, 9 de julio de 2007

Columna transversal: TANTO REVUELO POR UN LOQUITO

¿Quien está interesado en convertir a Mario Belloso en héroe? ¿O en el enemigo del Estado número uno? Lo que en cuanto a sobredimensión vale lo mismo. Según todo lo que se sabe de Mario Belloso, es un militante que tomó demasiado serio el lenguaje revolucionario de su partido; un desorientado queriendo jugar a guerrillero; el cabecilla de una banda de lúmpenes y rufianos que justifican su comportamiento violento con fantasías revolucionarias. Peligroso sí, aventado sí, un hombre sobre el cual pesa la acusación de haber asesinado, desde adentro de una movilización de jóvenes radicalizados, a dos policías. Por eso es bueno que esté preso. Pero las autoridades de seguridad y algunos de nuestros medios (no todos, pero los más influyentes) nos presentan a otro Belloso: un dirigente popular que desde la clandestinidad está organizando la próxima guerrilla. Un superman que ha burlado la policía durante un año (lo que es mentira; muchas veces lo tenían chequeado, pero durante casi un año no lo tocaron). Un hombre que ama a sus hijos y su mamá. Claro, para las autoridades de seguridad es una cosa anunciar la captura de un asesino con trasfondo de alucinaciones políticas y comportamiento de maleante - o tener el placer de presentar a los espectadores de su show al recién apresurado que estaba al punto de llevar al país nuevamente a la guerra. Por más grande el villano, más honor al gendarme...

Belloso, el fundador de la próxima guerrillea: un chiste de mal gusto para los miles de ex guerrilleros que viven en nuestro país. ¿Por qué aquí es tan fuerte e irresistible la tendencia a sobredimensionar todo lo que tiene que ver con la violencia? A un país como El Salvador, donde la violencia tiene raíces culturales, históricas y sociales muy fuertes, más le vale aprender a enfrentarse a la violencia con frialdad y sinceridad, despasionadamente. Necesitamos menos alarmismo, menos exageración, menos mitos y leyendas (como anteayer “El Directo”, ayer el “Viejo Lin” y mañana Belloso), y sobre todo menos aprovechamiento de la violencia para fines partidarios y para desacreditar al adversario político.

Apresaron a Mario Belloso, un hombre acusado de haber asesinado dos policías. Pero, en vez de aprovechar la captura y la aparente disposición de hablar del apresado para proceder a desmantelar y llevar a la justicia al grupo peligroso al cual él pertenecía, usando todos los medios de inteligencia policial, se utiliza todas las evidencias con un sólo fin: desacreditar al FMLN, pintándolo como partido que ilegalmente mantiene un brazo armado. Esto no sólo deteriora más el clima político del país, agudizando la confrontación, sino además compromete la investigación y el proceso, no sólo contra Belloso, sino contra otros focos de violencia. Esta campaña insoportable, donde varios medios aparecen como instrumentos, ni tanto del ministerio de Seguridad en el desempeño de su función, sino de dirigentes areneros que dirigen el ministerio en el desempeño de sus labores de campaña contra el FMLN.

Con esto nada aportan al tercer objetivo que debería tener absoluta prioridad, aparte de asegurar un debido y pronto proceso a Belloso y aparte de desmantelar y llevar a la justicia al resto de su grupo y a los grupos violentos relacionados: conseguir que se corten los nexos que todavía existen entre un sector del Frente y del movimiento social con este sub mundo de seudo revolucionarios que están preparando acciones violentas en incluso armadas. A este objetivo, desacreditar con métodos de la guerra sicológica al FMLN como partido político no aporta nada. El FMLN no es antisistema. Aunque algunos de sus militantes todavía no quieren reconocerlo, el FMLN como partido es parte integral del sistema surgido después de la guerra. El sistema necesita al FMLN. Quien niega esto, no ha entendido los Acuerdos de Paz. Y el FMLN necesita que el sistema funcione, dentro del cual vive y crece. Si hasta el 5 de julio del 2006 hubo muchos en el FMLN que coqueteaban con una doble estrategia que incluía el uso táctico de acciones armadas para desestabilizar el sistema, el crimen de Bellos provocó mucha reflexión dentro de la izquierda, incluso dentro del FMLN, tanto su militancia como su dirigencia.

Si los dirigentes de ARENA que controlan el aparato de seguridad no hubieran cometido el error (calculado por algunos, tolerado por otros, lamentado por algunos dentro del gobierno) de utilizar todos los recursos, incluyendo las evidencias del caso (la computadora y su contenido, las otras evidencias obtenidas en la casa de Belloso, las declaraciones del acusado) exclusivamente en función de hundir al partido FMLN, entonces ahora sería posible conseguir que dentro del FMLN (y en su contorno, el movimiento social) quedaran aislados los individuos y grupos que han apoyado a Belloso y sus cómplices antes e incluso después del 5 de julio. Quien quiere que en el FMLN siga fortaleciéndose y prevalezca la línea de cortar los nexos y vasos comunicantes entre el partido y el sub mundo clandestino de los Bellosos, no debe poner a todo el Frente en defensiva, sometiéndolo a una campaña política y mediática muy agresiva, dañina e intoxicante. No debe meter, de paso sea dicho, en el mismo costal la violencia de los Bellosos y la violencia callejera en manifestaciones. Es necesario actuar con policía y justicia contra la violencia política que se manifiesta en tomas violentas de edificios, bloqueos de calles y vandalismo, pero aplicar a estos delitos la ley antiterrorista o la ley contra el crimen organizado es lo contrario a justicia y sólo fomenta que la violencia se radicalice y se vuelva manipulable por los Bellosos.

El Frente tiene mucho interés de resolver el problema de la violencia política de una vez por todas. El Frente sabe que nada puede ganar -y mucho puede perder- consintiendo a los Bellosos. Durante casi un año existía un pacto: El Frente se comprometió que el 5 de julio no se iba a repetir. Que iba a cortar sus nexos con los grupos violentos. Personeros del gobierno se comprometieron a no hacer nada para capturar a Mario Belloso, para evitar precisamente el tipo de show y campaña contra el FMLN que ahora estamos presenciando. Con la condición que el fugitivo se desaparezca, y que ni él ni otros sigan organizando ni cometiendo acciones. Este pacto fue roto, no por el gobierno y tampoco por el partido FMLN, sino por Belloso y su gente, de los cuales algunas todavía operan desde adentro del FMLN y las instituciones y alcaldías que controla. Belloso regresó, no sólo a San Salvador, sino a sus andanzas y sus fantasías. Mucho más razón para el FMLN de separarse de todos que todavía coquetean con el uso de la violencia política. Hoy -bajo el ataque parejo de la derecha y los órganos de prensa que no distinguen entre malos y buenos dentro del FMLN, sino quieren hundirlos todos- los dirigentes más decididos a limpiar la casa FMLN tienen una tarea muy difícil. Aunque son indispensables, los cambios en la cúpula del Frente y las limpiezas en algunas de sus estructuras no se van a dar a corto plazo, porque serían interpretados como aceptación de la culpa y de la rendición ante la campaña de la derecha. La política de la confrontación a cualquier precio de un sector de ARENA y una parte de los medios está debilitando a los sectores en el Frente que quieren apostar a menos polarización, más concertación. Como siempre, caras contentas en los dos extremos, o sea entre los más duros y cínicos de ARENA y el Frente.

No quedaría completa esta reflexión sin hablar de los medios. Para esto, en última instancia, es la “Columna transversal”. Muchos de los medios, en esta semana de la captura de Belloso, se han manchado. Pocas veces en la posguerra he visto un comportamiento tan sucio, tan manipulado y manipulador, tan antiprofesional de medios de comunicación como en estos días. Se publican partes de los interrogatorios a Mario Belloso, sin que se deje claro quien está entrevistando. El Mundo llega al colmo de publicar como “entrevista informal” (cosa que no existe en periodismo) parte de lo que un día después se presentaría al público como parte de un video de 8 minutos de duración, editado por el ministerio de seguridad en base de una grabación de más de una hora del interrogatorio. Que yo sepa, ningún medio se ha negado a publicar un material tan poco confiable, ya que ha sido editado por una parte interesada. Tampoco me consta que algún medio haya rechazado hacer publicaciones que pueden comprometer las evidencias e invalidarlas para el juicio. Todo el mundo aparece aceptar, sin problema y protesta, que aquí prevalece el juicio político sobre el juicio penal, la confrontación partidaria sobre la justicia.

Los medios publican fotos, supuestamente extraídas de la computadora de Belloso, sin informar al lector cuándo -en qué época de la vida política de Belloso- fueron tomadas. Obviamente, una foto que muestra a un acusado de doble asesinato de policías junto con dirigentes del FMLN es una bomba - si es tomada después del crimen, o en la fase de preparación. En cambio, si es tomada años antes, cuando ni Mario Belloso sabía que algún día iba a convertirse en militante de grupos violentos y luego en asesino, no dice absolutamente nada.

Lo mismo con las fotos que demuestran a Mario Belloso -visiblemente más joven- dando una charla en un Instituto Nacional. También sin fecha. Mucha gente pensaba que ahí estaba en el Instituto el Belloso acusado de asesinato prófugo. O el Belloso preparando la acción armada. O cualquier cosa que uno se puede imaginar. Pero igual es posible que en esta foto sale un Belloso en una actividad que nada tiene que ver con su futuro accionar armado. Este es el problema, las fotos, sin investigar las fechas, no dicen nada, pero si ponen en entredicho a los profesores o el director del Instituto. Un colega me dijo: ¿Pero cómo íbamos a saber cuándo tomaron estas fotos? La respuesta es muy fácil y tiene que ver con el abecedario de la ética periodística: Si no lo sabés, y tampoco lo puedes averiguar, ¡no las publiqués! Menos cuando te las está entregando el ministerio de seguridad, y mucho menos este ministerio, en este momento, actúa como si fuera ministerio de propaganda. Ya no me dijo nada el colega...

EL OLVIDO DE LAS VÍCTIMAS

El 5 de julio de 2006 se dio un acto injustificado, desajustado y horrendo que debe ser rechazado por todos los salvadoreños. El acto produjo muertos y heridos. En días recientes se capturó a Mario, quien se presume es el principal autor material del hecho.

Ante un caso de esta magnitud, lo que se demanda de las instituciones (presidencia de la República, ministerio de Seguridad, fiscalía, policía, partidos políticos, etc.) es verdad y justicia. Pero, la respuesta de las distintas instituciones nos presenta una realidad escindida. Una realidad aparente, en donde el discurso está cargado de frases grandilocuentes, que nos dicen: se está buscando llegar a la verdad, los responsables intelectuales serán castigados, crímenes de esta naturaleza no quedarán en la impunidad, se hará justicia, etc. La otra realidad la denominaría Platón como el mundo verdadero, que para nuestro caso lo podemos nombrar como el espectáculo electorero en busca de obtener réditos para el 2009.

La verdad y la justicia no se lograrán si no se tiene en cuenta tres preguntas claves: ¿Desde dónde se consideran los hechos? ¿Para quién se proclaman? ¿Para qué se proclaman?

Se debe decir que en este país no es muy clara la demarcación entre gobierno y partido de gobierno (ARENA), no sé distingue cuándo se habla como funcionario público y cuándo como miembro del partido.

La postura del gobierno es desde la ideología de ARENA. Desde el primer momento han hecho responsables de los sucesos al FMLN. La captura de Mario Belloso, su innegable vinculación histórica con el FMLN, más todo lo encontrado en su casa, todo esto ha dado pie para sostener que dentro del Frente existen responsables ideológicos del hecho. Lo cual es correcto presumir, el problema radica cuando lo que más importa es menoscabar la imagen de un partido político. ¿Para quién se proclama? - para aquel voto indeciso. ¿Para qué? –para desprestigiar al adversario político de cara a las elecciones del 2009.

Por su parte, el FMLN considera el hecho desde su ideología dizque de izquierda, lastima que trasnochada e indefinible, donde todo, incluso lo innegable, es percibido como campaña para desprestigiarlo, como una persecución política del partido por parte del gobierno. Advierten que es todo lo relacionado con Belloso es una maniobra que busca ilegalizar al FMLN como partido político. Además presentan pruebas que demuestran que no toda la argumentación del gobierno es cierta. Para citar un ejemplo, muestran una fotografía de un helicóptero de la PNC con policías armados en su interior, sobrevolando la UES el día y a la hora del acto. ¿Para quién se proclaman?, de igual manera que su adversario político para ese grueso de voto indeciso. ¿Para qué? -para defenderse de las acusaciones y contraatacar con el fin de convencer al electorado y desacreditar al partido de gobierno de cara a las elecciones del 2009.

Es claro, pues, que lo sucedido el 5 de julio está siendo utilizado ideológicamente al servicio de intereses de unos u otros grupos. La esfera política-partidaria prima sobre cualquier otra esfera de la vida humana (dignidad, libertad, económica, etc.). En este país toda medida, antes de hacerse realidad, es evaluada por sus réditos electorales; éstos al final son los que pesan a la hora de la toma de decisiones. El espectáculo electorero sigue su curso, basándose en la de-construcción de los argumentos del adversario y, finalmente, el que tenga la mejor retórica -si se beneficia con alguna suerte- gana.

Por el tan anhelado triunfo electoral del 2009 se ha olvidado a las víctimas. Ese día fueron asesinados dos seres humanos que trabajaban como agentes de la Policía Nacional Civil y fueron heridos varios agentes más y un empleado de la UES, que se encontraba al interior de un edificio universitario.

Es justamente desde estas víctimas olvidadas que se deben de considerar los hechos. ¿Para quién? - en primer lugar para las familias de las víctimas y en segundo para la sociedad entera. ¿Para qué? -para disipar las brumas y las oscuridades, para que se ponga orden y claridad en lo real, y para que se revelen las leyes que gobiernan los partidos políticos y sus intereses de grupo.

Solamente desde las víctimas podremos aproximarnos a lo que tiene de verdadero y falso, lo que tiene de justo e injusto y lo que tiene de ajustado o desajustado el hecho del 5 de julio. Solamente desde las víctimas evitaremos caer en la pretensión partidaria de controlar y dominar lo real. Solamente desde las víctimas seremos capaces de tratar de dialogar, de negociar, con lo real.

viernes, 6 de julio de 2007

LA CULTURA DE LA INVESTIGACIÓN

De datos tomados del Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación (SCImago-Universia, 2007) se obtienen datos muy interesantes sobre la producción científica en los países tomados en cuenta por el estudio. España, Brasil y México son los países con mayor investigación (I+D), los otros países incluidos en el estudio son Argentina, Chile, Portugal, Venezuela, Cuba y Colombia. Se eligieron estos países por ser los de mayor producción científica de Latinoamérica. En cuanto a la producción científica mundial la encabezan Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Canadá y Alemania. El único país que de la región Centroamérica que aparecer citado en el Social Science Citation Index es Costa Rica. Lo cual refleja que en Centroamérica la producción científica es muy baja.

Al comenzar a escribir traté de investigar la producción científica salvadoreña, me ha sido imposible, porque no se ha investigado este tema. Pronto se ve el patrón en El Salvador, a la hora de tratar de hacer una publicación basándose en datos, estadísticas y análisis. No existe. Hay algunos pocos esfuerzos aislados de algunos centros de investigación, pero la realidad es que en el país, en términos generale, no se hace investigación. Algunas fundaciones hacen esfuerzos por realizar investigación, pero en general son esfuerzos aislados y puntales.
La política nacional de ciencia y tecnología, aunque interesante, es uno de esos tantos documentos que están bien realizados, pero no se llevan a la práctica. Y encima el presupuesto, con que cuenta el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, es ridículo, siendo el encargado de fomentar y liderar dicha política. Ya sé, muchos me argumentaran que un país como El Salvador, con tantas necesidades, no debería de invertir sus pocos recursos en ciencia. Error, precisamente comencé hablando del ejemplo de otros países que sí invierten en ciencia y tecnología y donde han dado soluciones ingeniosas y han logrado desarrollar el país. Ejemplo Brasil, centro ahora de la discusión sobre combustibles alternativos, firmando convenios con Estados Unidos y la Unión Europea. Todo por haber invertido en investigación sobre combustibles alternativos. Esta tecnología y conocimiento es ahora sumamente apetecida por los países más desarrollados.

En El Salvador padecemos tanto de este mal que Rene Nuñez, premiado en la conferencia marco sobre el Cambio Climático realizada hace unos años en Nueva Delhi, sigue siendo comidilla de discusión de unos cuantos y no se le da la relevancia científica que merece. Y eso que también ha recibido el Premio Nacional de Medio Ambiente y se le ha dado el título de Hijo Meritísimo de El Salvador, otorgado por la Asamblea Legislativa. Pero el apoyo concreto para explorar y desarrollar todas las aplicaciones prácticas de su proyecto todavía no se le dan.

No es necesario que nos remontemos a invenciones extraordinarias, pero la labor investigativa se ve como una perdida de tiempo y no como algo necesario. La empresa privada en El Salvador no valora tener como parte de sus equipos investigadores que puedan ayudarles a mejorar procesos, a contaminar menos. En fin no se han dado cuenta que son la herramienta básica para mejorar la rentabilidad de sus empresas y que no es necesario pagar sueldos de miseria a sus trabajadores, sino que hay que hacer más eficiente sus procesos.

La prensa también es un claro ejemplo de la poca labor investigativa en El Salvador. Que fácil es poner las palabras de uno contra las palabras de otros, y eso es lo que tenemos en nuestros noticieros y periódicos, unos dijeron y los otros respondieron. ¿Por que no presentar una buena investigación sobre las causas, las razones y las implicaciones de los hechos que están aconteciendo? ¿Por que no buscar la raíz del problema antes de reproducir la partidización política de los problemas? La presa tiene que unirse a un nuevo clima, donde la razón y los datos científicos nos puedan guiar hacia el desarrollo del país.

El gobierno es otra instancia donde se tiene que promover la investigación. Es difícil tomar decisiones sin saber los hechos y las causas. Esto pasa en la mayoría de ministerios salvadoreños, por ejemplo la policía, si no realiza una buena investigación, difícilmente será efectiva para bajar los índices de delincuencia. Para colmo de males, es sumamente difícil contar con datos actualizados. Si preguntan en el Ministerio de Educación por la matricula del año 2006, les dirán que no la tienen; si preguntan en el Ministerio de Medio Ambiente por el listado de áreas naturales protegida, les dirán que está en proceso de elaboración o les darán información vieja. Y no es que estos dos ministerios sean malos o que la gente que labora en ellos no sea competente, al contrario, el punto es que no hay una cultura de investigación y de manejo sistematizado de la información.

Es increíble el esfuerzo que se tiene que hacer para tratar de tener datos actualizados y creíbles sobre cualquier aspecto de la realidad salvadoreña, y aun así tenemos que tomar decisiones. No me extraña porque nos equivocamos tanto. Y al final resulta que cuando investigamos y los resultados no le gustan al ministro de turno, hasta hay que pedirle disculpas por decir la verdad y por haberla presentada científicamente.

En fin, necesitamos una buena política de investigación, una universidad con vocación académica científica, investigación judicial, investigación policial, investigación periodística, así tal vez vamos creando una cultura de investigación, en donde podamos tomar las decisiones basados en el conocimiento y la razón y no en la especulación y el supuesto.

O CAMBIO O ME CAMBIAN. REFLEXIONES SOBRE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES

Sin duda que las próximas elecciones son muy importantes para el país, y es por eso que las declaraciones del Presidente Saca, en las que expresa el planteamiento estratégico que guiara al partido en el gobierno, me llenan de preocupación.

1- Plantear la campaña desde esta fecha, no sólo es ilegal, sino inapropiado por los efectos en la situación económica de los ciudadanos. Como ya ha sucedido antes, la campaña produce una cierta contracción económica, que afecta el bolsillo del ciudadano promedio. Si bien los indicadores macroeconómicos puedan mostrar una situación bonancible, a nivel de la experiencia individual y familiar de la mayoría de la población la situación es poco bonancible (ver las últimas encuestas). Si esto tiene algo de verdad, estará provocando que, a la hora de votar, el ciudadano tenga la percepción (y la realidad) que su situación económica esta peor, y las posibilidades de un voto de castigo aumentan.

2- Plantear sólo dos candidatos, para evitar una división del voto de la derecha como sucedió en Nicaragua, es sólo la mitad de la ecuación. Por las primeras declaraciones que se escuchan, los partidos que se plieguen a ese esquema no tienen nada que decir, ARENA decide y los demás le siguen. Creo que ARENA pierde la posibilidad de enriquecer su mensaje y plantear una amplia coalición no basada en el miedo, sino en una modernización de su oferta política para el país.
Pero más importante, provoca la unión en el campo de la izquierda, todo voto de castigo no tiene ninguna otra alternativa más que el FMLN, y así, aunque pierda la elección, el FMLN sale fortalecido; el solo en batalla contra toda la derecha, si pierde de todos modos está justificado y las estructuras internas se mantienen.

3- Me parece que el cambio de oferta política de ARENA es en el fondo lo que está en juego en esta elección. Querer plantear la misma oferta política de los últimos 20 años con sólo un nuevo disfraz mediático puede constituir la piedra angular de fracaso de ARENA. La absolutización del poder de los medios de comunicación puede convertirse en la razón para equivocar el análisis de la realidad y de allí al razonamiento de “si no ganamos las elecciones, hay otros medios extralegales para mantenerse en el poder”, sólo hay un pequeño paso.

ARENA -y me refiero no tanto al partido y sus estructuras, sino a los grupos de poder que lo mantienen y controlan- no quiere aceptar las consecuencias positivas de su discurso y trabajo de los últimos 20 años; el país tiene una crisis de crecimiento, como cualquier adolescente, desea mas de lo que le han ofrecido, no menos, aunque tenga dificultades para distinguir cual es el camino.
Al país se le ha ofrecido en el discurso de la derecha: democracia, estado de derecho, libertad, libre mercado con iguales oportunidades para todos, y seguridad. (¡La lista puede ampliarse!)

Se tiene la mala costumbre en el país de analizar en base a mínimos, de todo lo anterior tenemos mas logros comparados con hace 20 o 30 años, pero los ciudadanos de ahora ya no son los de hace 20 años, no me refiero sólo a la edad, sino más que todo a los cambios en la visión del mundo, que lentamente se ha ido modificando en las personas en estos veinte años, con el nuevo flujo acelerado de la información y la influencia de la migración.

Algo de esto es lo que ha pasado en las ultimas elecciones a lo largo y ancho de América Latina, y los que no lo han entendido han perdido. El siguiente error es creer “aquí no va a pasar eso”, posiblemente con un pensamiento secreto parecido a este “aquí la gente es tonta y la podemos volver a dormir con la campaña del miedo.” Cuídate de los idus de marzo, le dijo el ciego adivino a Cesar….

Necesitamos más democracia, no menos. Más estado de derecho, no menos. Más libre mercado con iguales oportunidades para todos, y no menos.
Más seguridad para todos, y no menos.

Cuando en lugar de más de cada categoría, de manera disimulada vamos ofreciendo menos, las condiciones están planteadas para que aparezca un encantador de serpientes que ofrezca mejorar la situación, aunque el resultado sea empeorarlo todo.

Menos democracia no da como resultado más democracia, da menos democracia; después, para que de más, hay que introducir una ruptura, una cisura en el proceso. Chávez en Venezuela siguió el esquema poco democrático que imperaba ya, lo mismo Correa en Ecuador, y así podríamos seguir analizando las otras categorías. ¿Y en base a qué pueden los antiguos actores políticos criticar a esos nuevos dirigentes populistas? Hay que cambiar todos esos actores políticos y ya ven lo que cuesta en tiempo y esfuerzos.

O cambio o me cambian. Me parece la frase resume la situación y allí radica lo grave de la situación.

4- ¿Que hacer?
Debe crearse una presión ciudadana para que ARENA S. A. DE C. V. y ARENA partido se aboquen a la discusión de fondo de este problema y dejen de creer que todo es sólo cuestión de millones de dólares. Cada quien en su esfera de influencia debe propiciar la discusión de estos temas trascendentales para el futuro del país, hay que tratar de organizar grupos que discutan ampliamente los temas.

No se debe iniciar la campaña tan temprano, respetar los plazos legales.

Fortalecer y apoyar con los medios necesarios a los partidos PDC, CD, FDR, para que al principio de manera individual y después de manera coaligada elaboren una plataforma electoral de izquierda democrática, con un candidato creíble, de alto nivel, que pueda captar parte del voto de castigo y del espectro amplio de los independientes. ¡No un apéndice a ARENA! Con libertad absoluta para decidir, si no es así, no va a funcionar.

El esquema anterior podría tener efectos post electorales. En caso que pierda el FMLN, si la “Coalición” obtiene buenos resultados, eso permitiría que el sector del FMLN mas cercano al de la Coalición podría dar la lucha interna, sabiendo que hay un partido al que pueden irse, si son desplazados por las estructuras dominantes en el FMLN; además los buenos resultados de la Coalición con un discurso distinto al Frente serian argumento para pedirle cuentas a la dirigencia del Frente.

Seguir apostándole a la radicalización del Frente, con la variable Chávez-dinero que existe actualmente, es poco menos que suicida. Hay que leer correctamente la realidad, no con anteojeras ideológicas o de puro interés partidario. No olvidar los casos recientes en América Latina.

Caso que el Frente gane, habría una oposición que podría impedir el control absoluto de la Asamblea Legislativa, una oposición que podría tener la llave de la mayoría calificada, lo cual para el desarrollo democrático es bueno. Claro, también puede darse esa situación si gana ARENA, por eso dije antes: más democracia, no menos.

lunes, 2 de julio de 2007

Columna transversal: DON PACO Y LA TRAGEDIA DE LA POSGUERRA

Hace un año murió don Paco. Lo asesinaron con lujo de barbarie, junto a su esposa Juana, en su casa en el barrio La Cruz de Suchitoto. Un domingo 2 de julio. Cuando me lo contaron, no lo pude creer. Francisco Manzanares -o don Paco, como todos lo conocíamos en Suchitoto- era de la gente que uno no se puede imaginar involucrado en un crimen salvaje: ni como victimario, ni como víctima. Era demasiado buena gente para que alguien le quisiera hacer daño. Hablo de él, porque era mi amigo, mientras que a su esposa solamente la vi dos o tres veces detrás del mostrador de su tienda. Niña Juana no era de muchas palabras o sonrisas, por lo menos no conmigo. “No con los amigos míos,” solía decir don Paco.

Todo lo contrario don Paco: un gran platicador. Era imposible cruzar el parque central de Suchitoto sin encontrarse con don Paco. Y era imposible encontrarse con este señor erecto de pelo blanco y ojos sonrientes sin sentarse junto a él en un banco, en la sombra de los árboles (que ya no existen, víctimas de la transformación del parque en plaza) y platicar de lo que había pasado en el mundo, en el país, en el pueblo. Su saludo siempre era algo como: “Don Paolo, ¿qué hay de nuevo? ¿Cómo está esto del cambio climático? ¿Cree que Hugo Chávez realmente es un revolucionario?” Y ahí platicamos, analizando la situación electoral, la guerra en Irak, la situación cada vez más deplorable del Frente, las maniobras de ARENA, la ineficiencia de la alcaldía de Suchitoto... Y siempre, en estas pláticas dominicales, don Paco al final dijo: “Pero, don Paolo, algo tenemos que hacer, si esto no puede seguir así. Pensemos en algo.”

Una vez, a finales del 2002, le hice una propuesta – y don Paco me la agarró con entusiasmo: “Pongamos alcalde, pues.” El Frente iba a lanzar, por tercera vez, a Isaías Sandoval, para no perder la alcaldía. Isaías era amigo de nosotros dos, nada en contra de él. Pero el mismo alcalde –“Ardillo” para sus amigos- en privado estaba diciendo que la ciudad ya necesitaba un cambio, ideas frescas, concertación. Que él era el alcalde de la reconstrucción, pero para lo que viene, la apuesta al desarrollo, se necesitaba otros líderes con otras ideas y capacidades. Entonces, comenzamos a trabajar -don Paco entre los activistas más decididos- en la candidatura de Chamba Acosta, gran amigo de los dos, bajo la bandera de los Renovadores. Don Paco feliz: Al fin había algo que hacer, había una perspectiva: una izquierda ciudadana, una izquierda civil, un equipo plural y dinámico de candidatos al concejo, ex guerrilleros como Dimas junto con personajes honorables del pueblo, como don Tilo Melgar, alcalde duartista muy respetado y recordado...

En esta campaña, don Paco tuvo que enfrentarse a su propia hija, Mariposa, la más ardiente y agresiva activista del FMLN en Suchitoto. Lo hizo con dignidad, con calma, hasta con humor, aunque los insultos por parte de su propia hija le dolieron. “Ella no es mala, don Paolito, ella es producto de la gran crisis de valores del Frente”, me dijo. “No quieren ver la realidad. No logran ser tolerantes. Se aferran a sus dogmas. Pobrecito el Frente, pobrecita mi hija...”

Hicimos una buena campaña, perdimos con dignidad. Isaías, al final, nos dio una horrible paliza – y una gran lección: Ganó y adoptó buena parte de nuestras propuestas. Condujo al Frente en Suchitoto al cambio que necesitaba, contra todas las resistencias, asegurando que en las siguientes elecciones, en 2006, los ortodoxos no lograran caer a “su” alcaldía. Isaías, el líder local de las FPL, hizo alianza con sus adversarios tradicionales de la RN, los dirigentes de la zona baja del Guazapa, los más renovadores en el partido. Produjo el cambio que Suchitoto necesitaba. Y don Paco, feliz. “Al fin triunfamos, Don Paolo”, me dijo - aunque yo no estaba tan seguro. Y con esta sonrisa suya en los ojos: “Otra vez se fregó la Mariposa...” –quien, claro está, era la propagandista más gritona de la campaña frustrada de la candidata ortodoxa en las primarias...

Pero don Paco no sólo andaba en asuntos de política. Era partícipe de cualquier iniciativa de ciudadanos para mejorar el pueblo: agua potable, cultura, fiestas patronales, salud, educación, deportes... Cada iniciativa ciudadana podía contar con el apoyo de este caballero, con su paciencia, con su bondad, con su sentido común y práctico.

Yo conocí a don Paco, cuando hice de Suchitoto mi segunda residencia, en 2001. La primera vez que platicamos fue en casa de Chamba Acosta. Me dijo: “Yo sé quien es usted: Anduvo en la guerra con mi hijo.” Y así nos hicimos amigos: platicando sobre Paquito Cutumay, músico y guerrero. Platicando también sobre cómo murió Paquito. Muerte trágica, muerte polémica. Yo no escondía al padre mi opinión: que Paquito andaba, ya terminada la guerra, en cosas terribles que tenían que ver con policías corruptos, extorsiones, secuestros. Los dos estábamos convencidos que Paquito fue víctima de sus errores políticos: El pensaba que era legítimo y necesario, en el nombre de la revolución, seguir con acciones clandestinas. “¿Usted piensa que mi hijo era un criminal, don Paolo? Dígame, porque usted lo conoció bien.” “No, Paquito actuaba y murió pensando que estaba cumpliendo un deber revolucionario. Muy equivocado, pero no criminal.”

También hablamos de la campaña que su hija Mariposa estaba levantando en todo el mundo por la muerte de su hermano. Para ella, Paquito era víctima de policías actuando como escuadrón de la muerte. Don Paco estaba dispuesto -con tristeza, pero con dignidad- a enfrentar la verdad: Su hijo no era víctima de la represión, sino de los errores e irresponsabilidades de la izquierda. Su muerte refleja la tragedia de la izquierda salvadoreña en los primeros años de paz: Cuando el ex guerrillero Paquito Cutumay muere en un tiroteo con la policía en San Miguel, tanto su acompañante y supuesto cómplice como uno de los policías que intentan detenerlos y terminan matando a Paquito, son policías ex-guerrilleros. Dos de los ex guerrilleros en la escena de la tragedia, Paquito y su amigo policía, bajo investigación por extorsión de una prominente familia de Ahuachapán, lugar donde el policía amigo de Paquito prestaba servicio; el otro, investigando los secuestros. Al final resultaron Paquito muerto y el investigador condenado por su muerte. No sé qué se hizo el tercero...

Y un hombre como don Paco, quien de San Miguel se mudó para Suchitoto, enfrentando esta tragedia. Un hijo muerto por no saber terminar la guerra y aceptar la paz. Una hija -y un FMLN- usando Paquito Cutumay como mártir, como héroe, como víctima de un régimen represivo que sigue manteniendo escuadrones de la muerte...

Lo que más deseaba Francisco Manzanares era que su hijo descansara en paz. Esto lo distanciaba definitivamente del Frente y de su propia hija. Trágica posguerra salvadoreña.

Cuando don Paco y su esposa Juana son asesinados en su casa-tienda en Suchitoto, el impacto en el pueblo es profundo. En todas las conversaciones en el pueblo se escucha dos frases: “¡Esto hay que parar ya! ¡No más violencia en Suchitoto!” El mismo domingo 2 de julio se junta un grupo de ciudadanos para organizar que el pueblo de Suchitoto se manifieste. Dirigentes de barrios, activistas feministas y religiosos, profesores, ciudadanos de Suchitoto convocan una marcha blanca. Nadie saben quienes asesinaron a los esposos Manzanares, pero todos sabemos que esto hay que parar.

Para no interferir con el entierro que está siendo planificado por la hija Mariposa en coordinación con el FMLN, la marcha blanca de la ciudadanía de Suchitoto contra la violencia se programa para el martes 5 de julio. El lunes -ya han llegado a Suchitoto miembros de la dirección del FMLN- la familia pospone el entierro. La nueva fecha coincide con la marcha ciudadana. El día 5 de julio, en el barrio La Cruz, cerca de la casa de Don Paco y Niña Juana, se forma la marcha blanca. Cientos de mujeres y hombres, más los alumnos de las escuelas con sus profesores, todos vestidos de blanco, comienzan su marcha silenciosa hacia el centro de la ciudad. Pero a medio camino hay un obstáculo que detiene la marcha: Frente al mercado municipal está parado un camión grande, adornado de enormes banderas del FMLN, con parlantes que a todo volumen llenan la ciudad con música “revolucionaria”, con consignas contra los escuadrones de la muerte, contra los “arenazis”, culpándolos de la muerte de don Paco y niña Juana. Detrás va el carro que lleva los dos ataúdes, también cubiertos de banderas del FMLN.

El muy pequeño, pero muy colorido, muy bullicioso, y muy “revolucionario” bloque alrededor del camión del FMLN no se mueve. Quieren agarrar la marcha blanca –los ciudadanos- como cola. La marcha blanca no quiere ser cola de nadie. El mismo Isaías, ex alcalde, caudillo del Frente, pero de su parte no ortodoxa, quien acompaña la marcha blanca, trata de negociar una solución. Imposible. El bloque del FMLN con los ataúdes no se mueve.

Resultado: los profesores mandan a los niños a sus casas o a las escuelas, la marcha blanca se dispersa. La marcha roja llega sola a la plaza, a la iglesia, a la misa. El pueblo, nuevamente ausente.

Desde entonces, un fantasma más recorre el mundo: La muerte de Don Paco y su esposa Juana como crímenes políticos, cometidos por los escuadrones de la muerte para detener al movimiento revolucionario. Este fantasma aparece en los comunicados del Frente, vuelve a aparecer en actos políticos en Venezuela, Alemania, Cuba...

Pobre don Paco. Así como a su hijo, no lo dejan en paz, ni después de su muerte. Lo vistieron de rojo, cuando él no era ni militante, ni simpatizante, sino un crítico del FMLN de la posguerra. Pidió paz para su hijo y ahora está obligado a recorrer el mundo, junto a su hijo Paquito, como fantasma, testigo de los miedos, las incapacidades, las obsesiones de un movimiento que trata de sobrevivir manteniendo vivas las leyendas y los mitos de los años de guerra.

Hoy, un año después, todavía no sabemos quiénes asesinaron a don Paco y su esposa. Los amigos de Don Paco en Suchitoto desean que su muerte se investigue hasta encontrar y castigar a los culpables, sean quienes sean. Que la verdad termine con las leyendas. Y que así don Paco, niña Juana y Paquito Cutumay pueden descansar en paz.

PD: El mismo día de la frustrada marcha blanca contra la violencia en Suchitoto, en San Salvador, frente a la Universidad de El Salvador, la Brigada Limón, reserva paramilitar de un sector del FMLN, asesina a dos policías. Uno de ellos hijo de una familia vinculada al movimiento guerrillero de los ochenta. Tragedia de la posguerra. En Suchitoto, el mismo día histórico 5 de julio, uno de los participantes del entierro de don Paco y niña Juana, uniformado de rojo, informó a gritos a sus correligionarios: “¡Compañeros, en estos momentos, fuera de la U la policía está reprimiendo una marcha! ¡Muerte a los Escuadrones de la Muerte!” Tragicomedia de la izquierda de la posguerra.

VOTO EN BLANCO

Para todos es claro que la carrera electoral ha iniciado desde hace varias semanas atrás, cada uno de los partidos políticos en contienda están comenzando a ejecutar distintas tácticas para la consecución de su estrategia.

Para el partido en el gobierno, el objetivo es seguir controlando el ejecutivo y tener mayoría en La Asamblea Legislativa. Para tal fin, apoyó la resolución del TSE de realizar las elecciones separadas, con lo cual se dejaba entrever una alianza con los partidos de “derecha” (PCN y PDC). La semana pasada el llamado ha sido público, se ha instado hacer un solo bloque contra el FMLN y CD.

La alianza ARENA-PCN o la triple alianza ARENA-PCN-PDC no han sido establecidas, pero tampoco se han descartado, aunque es claro que ARENA y PCN estarán, de alguna forma, juntos en las presidenciales.

Por su parte, el FMLN quiere llegar por primera vez al ejecutivo y ganar el control en La Asamblea. Para esto, desde hace mucho ha lanzado su táctica de oponerse a cualquier cosa que provenga de ARENA, y otra un poco mas razonable, atacar al gobierno de manera constante en tres áreas clave: corrupción, eficiencia y seguridad. Tal como lo cree la gente de la derecha, soy de la idea que el FMLN hará una alianza con el CD. Al FMLN le beneficiaría esta alianza para vender la idea de una izquierda democrática, al CD le ayudaría a sobrevivir electoralmente.

El PCN está siendo ambicioso en su estrategia, tratando de conseguir hasta la vicepresidencia, aparte de los puestos a los que ya estamos acostumbrados (Corte de Cuentas; presidencia de la Asamblea). Además siempre es un buen negocio el cheque de la deuda política.

El PDC busca convertirse en la tercera fuerza nacional, más allá de sobrevivir electoralmente, pero aun no sabe muy bien como hacerlo, no sabe si casarse con Will Salgado como candidato del PDC; si aliarse con ARENA; si hacerlo solo; si hacer un trío con Salgado y el FDR; si convertirse en parte de una alianza centrista entre PDC, FDR, CD y otros. Si Rodolfo Parker logra cohesionar nuevamente a todos los demócratas cristianos es muy probable que opten por irse solos.

Por ultimo nos queda el FDR, que no son ni chicha ni limonada, su objetivo declarado es convertirse en tercera fuerza política, pero en realidad andan buscando la superviviencia electoral, y la opción que se les ha planteado es el alcalde de San Miguel. Como se plantea el panorama, no es nada descabellado pensar que Will Salgado será el candidato del FDR. La justificación: definir a Will Salgado como el líder de una “derecha popular”. Cosa que no existe fuera de los movimientos fascistas. ¿O será más bien “derecha populista”?

A dos años de las elecciones este es el panorama: tres y a lo mucho cuatro candidatos a la presidencia. Tres nombres ya están sobre la mesa: Will Salgado, Mauricio Funes y René Figueroa. Para mi criterio, ninguno de los tres corresponde a las necesidades y potenciales del país. Ninguna tiene interés o capacidad de superar el esquema de polarización y mutuo bloqueo. Gane quien gane, mucho puede cambiar, pero este esquema seguiría intacto, igual o invertido. Y dudo que el PDC produzca una alternativa para resolver este problema.

Esto nos deja sin opciones a la hora de ir a votar en las presidenciales. Con esto no estoy sugiriendo el no votar, más bien es cuando todos los que estamos hartos de esta partidocracia debemos ir a las urnas y -¿porque no?- dejar el voto en blanco, emulando lo descrito por Saramago en su novela: Ensayo sobre la lucidez, en donde se dan unas elecciones en las cuales un alto porcentaje de la población deja la papeleta en blanco.

Para mucha gente dejar el voto en blanco es seguir el refrán que dice: el que calla otorga, pero creo que si hubiera un alto porcentaje de voto en blanco, como en la novela, los salvadoreños estaríamos mostrando el interés por el país, estaríamos diciendo que no estamos de acuerdo con esta partidocracia, en suma, que estamos hartos con la manera en que se hace política en el país.

Pero también creo que, aún cuando se de este resultado electoral, las conclusiones serán las mismas de la novela: la “lucidez” de nuestros políticos será la misma que describe Saramago, tildarán el voto masivo en blanco como un atentado a la democracia del país, y se lanzará una cacería de brujas, buscando tapar el sol con un dedo. Pero aún con este escenario creo que el voto en blanco es una manera viable y democrática de decir ESTAMOS HARTOS con el rumbo que tanto unos y otros le están dando al país.

Sería una manera clara de la mayoría para decir que no nos dejaremos gobernar por una minoría que no nos representa. Es cierto, es una ilusión, pero como bien decía Goethe: vivir en la idea significa hacer que lo imposible sea posible.

jueves, 28 de junio de 2007

LA POLARIZACIÓN POLÍTICA Y LA DEUDA PÚBLICA

En su reciente informe a la nación con motivo del tercer año de su gobierno, el Presidente Antonio Saca informó que para superar el obstáculo presentado por la negativa del FMLN para aprobar los financiamientos que en materia social estaban en consideración del Congreso, había decidido promover un mecanismo de financiamiento que no requería de la autorización legislativa por las dos terceras apartes, sino mayoría simple.

Dicho mecanismo se estructura en base a un fideicomiso en el Banco Multisectorial de Inversiones, él que emitiría papeles de deuda que serían comprados por inversionistas extranjeros o locales y cuyo principal y rendimientos serían cubiertos, entre otros, con aportes presupuestarios futuros a ser realizados por medio de asignaciones aprobadas año con año en el Presupuesto General de la Nación.

El anuncio ha generado un debate importante, parte por que se ve como un golpe a la política de bloqueo del Frente y parte por la sensación de que podría ser inconstitucional, por no cumplirse con la mayoría calificada que exige la Constitución en el Art. 148.

Analizando con detenimiento el referido artículo 148, es responsabilidad de la Asamblea Legislativa facultar por mayoría calificada al Órgano Ejecutivo para:

que contrate empréstitos dentro o fuera de la Republica cuando una grave y urgente necesidad lo requiera y,
que garantice obligaciones contraídas por entidades estatales o municipales.

Es decir, el caso que regula la Constitución es aquél en el cual el Ejecutivo, actuando en representación del Estado soberano, toma un préstamo local o externamente, o compromete, a través de una garantía soberana, el pago del adeudo originalmente tomado por instituciones autónomas o municipios. En estos dos casos la mayoría calificada de los dos tercios es requisito forzoso; a contrario sensu, dicha mayoría no será necesaria si quien se está obligando es una entidad autónoma o un consejo municipal, sin la garantía soberana del Estado. Es más, dependiendo de las atribuciones del ente autónomo, muchas veces no es necesario el permiso legislativo.

Establecido lo anterior, lo que necesitamos determinar es si lo planteado por el Presidente cae en alguno de los dos casos que requieren mayoría calificada.

Hasta donde se ha dicho, el fideicomiso es conformado con un aporte presupuestario inicial del Ministerio de Hacienda en el Banco Multisectorial de Inversiones, éste como titular de los recursos emitiría certificados fiduciarios de participación que aumentarían los fondos del fideicomiso para los sectores estratégicos, los que se redimirían en base a un rendimiento pactado o descontado al inicio, y el principal en base a los flujos recibidos por el fideicomiso, estos serían aportes futuros del presupuesto nacional, de la cooperación internacional u otros aportes públicos o privados.

Con los supuestos anteriores pareciera que no estamos frente a una deuda del Ejecutivo, como tampoco a una garantía explícita del Estado. Los inversionistas estarían tomando una decisión de riesgo, ya que de no haber aportes presupuestarios (los perfectamente podrían no aprobarse) o aportes de la cooperación, no habría flujo de fondos para redimir los Certificados. Este riesgo hace pensar que el interés de los certificados sería más alto que el normal y que la apuesta de los inversionistas estaría centrada en la continuidad de la política presupuestaria, la cual desde ningún punto de vista puede ser vista como obligada a considerar los aportes anuales al fideicomiso.

Esto último es clave para comprender la constitucionalidad de la medida, pues ese riesgo de los inversionistas y sus implicaciones en el costo del recurso desvirtúan la garantía explícita del Estado. Sobre la garantía implícita, eso es mas una esperanza o una confianza, pero no puede ser exigida por los canales legales.

Así y únicamente así puede concluirse que la medida planteada por Presidente es plenamente constitucional. ***

El análisis de esta medida tiene por supuesto otros matices, el principal de tipo político y no debe verse aisladamente en el tiempo, se explica porque es el resultado de una serie concatenada de respuestas de un partido a la actitud tomada por otro partido. Esto, que deberíamos esperar que no fuera así a estas alturas del proceso de paz, parece que por el contrario se ha acentuado, pues para un partido la democracia como la concibe nuestro sistema constitucional es una mera democracia formal o liberal, añorando por su lado la democracia participativa o popular. El lector agregara a eso todos los demás elementos del cóctel ideológico. Y la receta esta lista.

Pero más que análisis atávicos, si vemos los años recientes podríamos identificar causas mediatas de esta conflictividad, por una parte una depuración de la línea política del partido de oposición, y por otra, avances importantes en el modelo de mercado global por parte del partido en el Gobierno. Si bien siempre ha habido escaramuzas, su aparente definición o salto cualitativo puede hallarse en la no aprobación en tiempo del presupuesto en el año 2001 actitud que aparentemente siguió a la aprobación por el Congreso de la llamada dolarización. En el camino se han venido aumentando las tensiones y agudizando la polarización, todo a partir de una visión electoral según la cual es fundamental para un partido que quiera ganar estar debidamente diferenciado de su contrincante, para fijar en la mente de los votantes una especie de referéndum virtual al momento de votar.

En ese sentido, para el partido de oposición la opción ha consistido en paralizar al Gobierno y atacarlo en forma consistente a través de un mensaje de corrupción y últimamente un mensaje en relación a la seguridad, tratando de que al momento de la votación presidencial la decisión del ciudadano este centrada en su valoración sobre como el partido de gobierno ha manejado estos tres temas: eficiencia, transparencia y seguridad. Temas que tradicionalmente han sido activos del partido de gobierno: los ciudadanos tradicionalmente han evaluado a los gobiernos de ARENA como equipos más técnicos, más eficientes y más comprometidos contra la delincuencia que las demás fuerzas políticas.

El Frente sabe que el ciudadano solo “cree” lo que de alguna forma ya cree, y para ello debe con mucha anticipación “marcar” en el inconciente de la población esos criterios, y eso no se logra de la noche a la mañana, requiere consistencia y disciplina de mensaje, ese es el fenómeno del que estamos siendo testigos.

Independiente del derecho legítimo que pueda tener un partido para construir su imagen y el discurso que le desea trasladar a la ciudadanía, está la implicación institucional y de desarrollo del país. A mi juicio este tipo de oposición a ultranza ha resultado altamente peligrosas, y por tanto ilegítimas, pues ponen en peligro el desarrollo del bienestar de la población y a veces uno pudiera pensar que hasta el proceso de paz.

Por supuesto existen más aristas al análisis político partidista y al constitucional per se, se pueden alegar criterios supra-legales o inclusive de seguridad de Estado, pues la medida que nos ocupa significa una potencial forma de poder desquiciar la política de endeudamiento del país, y no por estos certificados en concreto, sino que el precedente plantea serios y legítimos temores, por cuanto si bien ahora se puede utilizar por un Gobierno que está respondiendo al bloqueo de una fuerza política específica y que el diseño y la magnitud del endeudamiento a través de los certificados fiduciario está previamente definido y acordado, el problema es que abre las puertas a que, ante una situación de balance inverso en el Congreso y otro Gobierno con menor nivel de responsabilidad, pudiera llevar este tipo de mecanismos a niveles que pongan en riesgo la estabilidad económica del país.

La anterior reflexión debe servir como una alerta a las fuerzas políticas, la espiral de acciones y contra acciones debe repensarse, el país necesita una oposición seria y firme, el Frente y los demás partidos tienen la capacidad para ello.

La ciudadanía necesita saber que los acuerdos fundamentales del sistema político que rige al Estado salvadoreño son compartidos por todos los partidos políticos, de ser así las soluciones se encontrarán más al centro del sistema y no en sus límites.

***PD: Ya escrito este artículo se aprobó el fideicomiso en comento, así como cambios a entes autónomos que eventualmente podrían tomar deuda (CNR y FOVIAL). El comentario de posdata se refiere al hecho de que al parecer el decreto del Fideicomiso incluye un artículo, según el cual el Ministerio de Hacienda cubriría los remanentes al final del fideicomiso, si es que estos existieren. Este artículo debe ser estudiado más a fondo, pudiera ser un elemento que, visto por la Sala de lo Constitucional, lo llegue a considerar que tal artículo establece una garantía soberana, aunque de última instancia, ya que el Ministerio de Hacienda no tiene mas personería jurídica que la del Estado.

lunes, 25 de junio de 2007

Columna transversal: CAZAFORTUNAS

Hay un espectáculo programado para los próximos meses. Tiene todos los ingredientes para tener éxito popular: Es morboso, es vulgar, tiene un damo de mala reputación buscando esposa, y tiene dos pretendientes pobres -pero de buena familia- buscando fortuna. Una telenovela que inyecta dramatismo al aburrido escenario partidario. Se llama ¿En qué cama termina Will Salgado?

Aparte de su historial comprobado de acostarse (políticamente hablando, porque su vida sexual no me interesa) con cualquiera que le pueda asegurar protección e impunidad; está su presunta vinculación con la Sombra Negra; su colección de calaveras, según él mismo, procedentes de masacres cometidos por su ídolo y comandante Domingo Monterrosa; están sus exabruptos contra sus respectivas familias políticas; su conversión sorprendente de logístico del batallón Arce a dueño de una cadena de electrodomésticos; su estilo egocéntrico y autocrático de gobernar su feudo San Miguel; su discurso de populismo vulgar y resentido... Más que suficientes razones para cualquier persona o partido decente a ver con satisfacción que Will Salgado -después de haberse peleado con el PDC, luego con ARENA y ahora con el PCN- al fin se ha quedado sin opciones, sin partido trampolín para lograr sus aspiraciones de convertirse en candidato presidencial y así estar en posición de negociar –con quienes haya que negociar- su inmunidad definitiva contra cualquier investigación de la Corte de Cuantas o de la Fiscalía General.

Sin embargo, Will Salgado tiene algo que ofrecer que hace que por lo menos dos partidos -el FDR y el PDC- se apunten para servirle de trampolín. Tiene que ofrecer un caudal de votos seguros en San Miguel y Oriente, y otro caudal -aun un poco especulativo- a nivel nacional. Aunque sea solamente el caudal de voto que Salgado tiene seguro en Oriente, parece suficiente atractivo, tanto para el PDC como para el FDR, para sacrificar sus principios y sus aspiraciones democráticas.

Los votos que ofrece Salgado, para el FDR pueden marcar la diferencia entre ser y no ser. Al PDC pueden permitir desplazar al PCN como tercera fuerza.

Supongamos que matemáticamente esta ecuación funcione y Will Salgado, vistiéndose a él, su familia, sus amigotes y todo el patrimonio municipal de San Miguel de verde del PDC o de amarillo del FDR, realmente entregue su caudal de votos a su nueva novia – aunque esto tampoco es tan seguro. ¿Pero funciona políticamente? ¿Cuál seria -aparte de la sobrevivencia electoral y el cheque de la deuda política- la ganancia para el partido que se case con Will Salgado?

En ambos casos -sea el PDC o sea el FDR el cazafortuna exitoso y se quede con Will Salgado- significa la bancarrota política. Si la única forma de crecer es buscar votos con Will Salgado, quiere decir que no hay sustancia propia, significa que ni los líderes de estos partidos creen en la validez de su propio concepto. Significa que las personas decentes que han logrado vincular a la política, al rato se apartarán o se verán desplazados por los adeptos del populismo.

Broma aparte. Detrás de mis palabras sarcásticas hay una seria preocupación por el futuro de dos partidos que, cada una de su manera, tienen papeles a jugar y responsabilidades a asumir, si alguna vez queremos salir del secuestro en que los dos partidos grandes -ARENA y el FMLN- mantienen al sistema político y al Estado.
El PDC, bajo la dirección de Rodolfo Parker, ha hecho un trabajo exitoso de reconstruir un partido éticamente quebrado y desacreditado por los pescados tradicionales. La receta ha sido valiosa: vincularse con liderazgos locales y sectoriales creíbles y construir alrededor de ellos. Parker ha logrado juntar en el nuevo PDC a gente de izquierda de gran prestigio y reconocida capacidad como Orlando Mena y Ana Guadalupe Martínez con empresarios y con genuinos líderes locales que no funcionan en base a ideología sino en base a necesidades de la comunidad. De esta manera han logrado un trabajo municipal sólido, con alcaldías importantes como Santa Ana, La Libertad, La Unión, Gotera. Sobre esto habría que construir, con paciencia y creatividad, un poder que va transversal a la polarización ideológica que los partidos ARENA y FMLN imponen al país. Esta es la función -y la oportunidad histórica- del PDC. Esta oportunidad la está poniendo en riesgo el PDC si cae ante la tentación de acelerar artificialmente su crecimiento electoral fichando a Will Salgado.

El futuro del PDC está en lo que están construyendo sus alcaldes Orlando Mena en Santa Ana y Carlos Molina en La Libertad, no en la alcaldía autocrática, personalista, clientelista de San Miguel que ofrece llevar Will Salgado como ajuar a la boda con el PDC. Y estas dos cosas no son compatibles. Con el discurso del populismo resentido, con la ideología del todo se vale, con la política del más vivo, cuyo máximo representante es Will Salgado, no se puede restablecer los valores en la política, recuperar la confianza del ciudadano en la política, enfrentarse al cinismo del poder que ejercen los partidos grandes.

Peor la contradicción en el caso del FDR. Imagínense, un partido de izquierda que por miedo al FMLN y conciente de su propia incapacidad quiere conseguir prestado la base social de Will Salgado, que no es otra cosa que la derecha resentida, los machistas buscando caudillos, los perdedores de la modernización, los que suenan con hombres fuertes que proceden a la limpieza social... Los dirigentes del FDR, desesperados porque las bases de la izquierda no les hacen caso y no abandonan al FMLN; porque la izquierda fuera del FMLN tampoco se incorpora a un partido con nombre de fantasma histórico y con programa ambiguo; y porque las clases medias y los medianos empresarios obviamente tampoco les hacen caso a un partido que no representa a nadie, quieren aprovecharse de Will Salgado, sabiendo que es el único que en este momento puede evitar que todos los votos de castigo al gobierno, los votos anti-ARENA, los votos de los resentidos, frustrados, los votos de los perdedores de la modernización y de los miedosos de la globalización, automáticamente caigan al FMLN.

Puede funcionar. Con Will Salgado el FDR podría establecerse en el mapa político, aunque temporalmente (hasta que se cambie de camiseta Will Salgado), con votos prestados. Con Will Salgado y toda esta paja de los “líderes por el cambio” el FDR puede sobrevivir sus primeras elecciones, pero muere como izquierda. Lo más probable es que un FDR artificialmente crecido, pero que no dispone de una base social propia, se convierta en el PCN del FMLN. ¿Qué otra cosa esperar de un partido que está esperando una de dos cosas: que el FMLN le ofrezca una alianza en términos que permiten regresar al Frente dignamente, o que Will Salgado se decida ser el candidato del FDR? ¿O será que en el fondo estén esperando que pasen las dos cosas al mismo tiempo: fichar a Will Salgado y con este liderazgo por el cambio convertirse en un socio más interesante para el FMLN? ¿Y así repartirse los dos frentes felizmente a todos los votos de castigo al gobierno?

Curioso lo que hace el éxito de un Salgado a los oportunistas: En el PDC despierta el sueño de convertirse en el verdadero PCN, y en el FDR el sueño de convertirse en el PCN del FMLN. Vaya ironía. Lo que significa que en el fondo, si no fuera por los celos de Ciro Cruz Zepeda y por un error grave de análisis de ARENA, Will Salgado estaba bien en el PCN y el PCN estaba muy bien con Will Salgado. El error de ARENA es ver a Will Salgado como amenaza, como peligro de división de los votos de la derecha. Este miedo ha llevado a ARENA a no ver que Will Salgado, como candidato del PCN, no hubiera dividido el voto de derecha. Hubiera dividido el voto de castigo a ARENA. Hubiera quitado al FMLN una buena parte de este voto creciente de protesta contra ARENA.

Entre imaginarme a Will Salgado como heredero de Napoleón Duarte o como heredero de Memo Ungo, mejor de Duarte. Duarte ha aguantado en su círculo de poder a figuras como el Fito Rey y Guillermo Lacayo, tal vez aguante a un nieto político Will Salgado. Pero el rufián migueleño reivindicando la memoria de Juan Chacón, Quique Álvarez Córdova y Memo Ungo sería un chiste de muy mal gusto. Teóricamente Salgado debería haberse convertido en el príncipe heredero del PCN, manteniendo y cultivando la función de este partido de cuchumbo para retener a las bases y los votos de derecha cuando se frustran con el gobierno.

Un error de la derecha con serias consecuencias. Pero sólo si uno de los partidos PDC o FDR le agarran la pelota en este juego macabro en que se está convirtiendo la política partidaria salvadoreña. Todavía Rodolfo Parker y Julio Hernández tienen otra opción: simplemente dejar a Will Salgado donde pertenece: afuera.

LA POLARIZACIÓN LE ESTÁ RESTANDO VIABILIDAD AL PAÍS

La confrontación política irracional e irresponsable entre los dos partidos políticos mayoritarios, que buscan rentabilidad electoral para ambos partidos, mediante la concentración del poder en los polos extremos y la marginación del resto de actores, tiene un alto costo para la población y va en perjuicio de la viabilidad futura del desarrollo económico y social de El Salvador. A este fenómeno perverso se le llama “polarización” en El Salvador.
Perverso porque no existe voluntad de concertar y ponerse de acuerdo en las cosas fundamentales de las políticas públicas y en los problemas urgentes que están desesperando a la población y obligándolos a emigrar.
Uno de los acuerdos urgentes que necesita el país, es un acuerdo fiscal pactado entre todos los actores políticos, económicos y sociales, que evite llegar a una crisis económica de graves consecuencias y a su vez posibilite dar el salto cualitativo para alcanzar niveles sostenidos de crecimiento con equidad.
El Salvador necesita aumentar, racionalizar y controlar el gasto público, para atender los graves problemas de pobreza e inseguridad ciudadana, las grandes demandas sociales insatisfechas de la población y solventar prudentemente los desequilibrios fiscales acumulados.
La inversión en bienes públicos aumenta el beneficio de la población, aumenta la productividad de los trabajadores y empresarios, vuelve más competitivo al país, atrae la inversión privada y logra una inserción exitosa en el mercado internacional. Esto permite condiciones favorables para la estabilidad política y la paz social en el largo plazo.
El problema delicado en las finanzas públicas es que para atender las obligaciones ya existentes (vencimientos de bonos y pago de pensiones) y atender los grandes déficit sociales entre el 2008 al 2014, el gobierno necesita recursos adicionales por $9,600 millones, que no los puede cubrir con los ingresos corrientes, con los niveles actuales de carga tributaria del 13.4% del PIB y tasas de crecimiento de la economía del 4.5%.
En buenas cuentas, en el tiempo que le falta al actual gobierno y el del próximo gobierno, van a necesitar un promedio anual adicional de $1,373 millones. Si el país ya se encuentra en el límite prudente de endeudamiento público, solo le queda obtener más ingresos por la vía de aumentar la recaudación con los actuales impuestos, haciendo que paguemos todos, todo lo que tenemos que pagar; refinanciando deuda que no pueda pagar; gastando en forma eficiente y transparente; combatiendo la corrupción y muchas otras medidas de sana administración pública. Si todo esto no le alcanza deberá evaluar la creación de nuevos impuestos para llegar a niveles de carga tributaria del 20% del PIB, que es lo que el país necesita.
El punto central es que cualquier partido que llegue al gobierno no podrá gobernar solo, ni estar “saltando” permanentemente a la oposición política para atender los problemas fiscales.
Si no somos capaces de alcanzar acuerdos básicos en materia fiscal, antes de que caliente más la campaña electoral, el país quedará entrampado y entrará en crisis, independientemente de quien gane las elecciones. Si a esto se le agrega que no se atiendan las graves deficiencias y la falta de confianza en el sistema electoral, de cara a unas elecciones reñidas y confrontativas, solo nos queda esperar fuertes reacciones de violencia social que restarían aún más a la viabilidad futura del país.

EL CODICIADO PASTEL ELECTORAL

Es un hecho, las elecciones del 2009 van a llevarse a cabo en fechas separadas. Para algunos la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) es errónea, porque puede provocar niveles altos de absentismo y aumentar la polarización del país, para otros la decisión es prudente, ya que dará un elemento de juicio importante a los ciudadanos para la elección presidencial, sabrán como quedará la correlación de fuerzas en La Asamblea Legislativa y en los gobiernos municipales, con esto en mente podrán optar por dar poderes absolutos a un solo partido o balancear los poderes.

Éste último efecto es el que parece tener una buena base de razón, pero quiero ir más allá y analizar la decisión del TSE, no por sus efectos, sino por sus causas. Creo que la causa que ha motivado tal decisión (comicios separados) es política con implicaciones económicas.

Hay que retroceder en el tiempo y remitirnos a las presidenciales del 2004, donde quedaron muertos (pero no de manera definitiva) el PCN y el PDC. De estos, fue el partido de las manitas quien alcanzó el mayor porcentaje de votos, el 2.71%, porcentaje por debajo del 3% necesario para lograr el mínimo que exige la ley para existir como instituto político.

Pero, así como el mago saca un conejo del sombrero, así surgió un argumento que permitió que los tres partidos resucitaran y fueran parte del proceso electoral del 2006 para elegir alcaldes y diputados, en donde, aparte de las dos partidos mayoritarios (ARENA y FMLN), el PCN y el PDC se quedaron con una tajada del codiciado pastel electoral.

Del total de votos obtenidos en las elecciones del 2006, al PCN le correspondieron $1,017,083 y al PDC la cantidad de $596,364. Gran cambio, verdad. Dos años antes estaban siendo sepultados y ahora eran una empresa rentable. Piense, no les gustaría tener una empresa que reporte una ganancia de cerca de un millón de dólares para los próximos tres años u otra que de un poco más de medio millón de dólares, nada despreciables para tres años. Pues a los políticos tampoco les disgusta.

De esta manera, al PCN y al PDC las elecciones presidenciales les recuerdan su casi desaparición como partidos políticos; elecciones de alcaldes y diputados les suenan, literalmente, a dinero. En las últimas cuatro elecciones de presidente la participación de los partidos pequeños no ha sido relevante, y es evidente que la del 2009 no será la excepción. Como dice el refrán, es mejor prevenir que lamentar; es mejor evitar que sean elecciones conjuntas, donde la votación por el presidente dominará a la de alcaldes y diputados. Más claro, ante la posibilidad que se repitan los resultados del 2004, mejor separar los comicios.

Ahora bien, para que el TSE tomara la resolución de separar las elecciones se necesitan tres de cinco votos, en este caso el tercero viene de ARENA. En principio, al partido de gobierno no le representa una ventaja competitiva la forma en que se lleve a cabo el proceso electoral del 2009. Entonces surge la pregunta ¿porqué ARENA apoya la decisión de separar los comicios? La respuesta más plausible: por una decisión de estrategia política. Al partido de gobierno le resulta conveniente tener aliados en La Asamblea Legislativa, con los cuales puede alcanzar la mayoría simple y así evitar negociar con la oposición. De esta manera apoyar al PCN y al PDC en la separación de elecciones se convierte en una decisión provechosa a futuro para ARENA.
Por tanto, a unos les es estratégicamente favorable apoyar la separación de elecciones y a otros, además de ayudarles políticamente, les beneficia económicamente. De ahí que la decisión del TSE es política “partidocrática” con implicaciones económicas.

ENERGIA, CARBÓN Y AMBIENTE

La energía y el dilema sobre la energía es un tema crucial en el mundo. Todos sabemos que el mundo necesita energía para funcionar, cada vez más, es una vorágine sin control. El Salvador necesita más energía para poder afrontar los nuevos retos que se le plantean: la generación de fuentes de empleo, el desarrollo de nuevas tecnologías, el desarrollo descentralizado, etc. Ahora bien, es necesario plantearse que la necesidad de más energía tiene que ir de la mano con la necesidad de utilizar mejor la misma. No es posible simplemente exigir más energía y no hacer nada por utilizarla adecuadamente o desarrollar nuevas formas de utilizar la energía actual.

En El Salvador utilizamos mal la energía, un 55.1% de la energía que utilizamos proviene de biomasa (bagazo, leña y carbón vegetal) (CCAD-SICA, 2004). Esto indiscutiblemente pone una gran presión sobre los recursos naturales del país. Hay que revertir esta tendencia, esfuerzos considerables se han hecho por desarrollar tecnologías más eficientes para la utilización de la energía proveniente de la biomasa, como la turbococina, aunque esta no ha tenido el impacto que debería de haber tenido. Entonces necesitamos generar energía más eficiente y otro origen.

Dentro de esta búsqueda sale las alternativas de generación de energías limpias. Esta son las que en teoría no tienen o tienen muy poco impacto ambiental, ya sea por la generación de residuos (al aire, agua o suelo) o la presión sobre el recurso natural que utilizan. Normalmente se consideran energías limpias las que provienen de la energía solar, eólica, mareas, geotérmica o hidroeléctrica. Aunque cada de una de estas tiene sus problemas. La energía solar normalmente es de alto costo y la relación costo energía obtenida normalmente no es muy favorable, aunque a largo plazo y a escala pequeña puede ser una interesante propuesta. Más o menos es la misma situación con la energía eólica, los molinos de viento generan poca energía y se necesitan condiciones más o menos controladas para que el rendimiento sea bueno; también existen muchas objeciones a estos molinos de parte de las organizaciones protectoras y observadoras de aves, debido al alto número de aves que mueren al estrellarse en las hélices, los estudios publicados sobre este tema son alarmantes. Las represas hidroeléctricas son cuestionadas desde un punto de vista social y ambiental, en el tema social normalmente se debe a que desplazan poblaciones e inundar tierras de cultivos. Y desde el punto de vista ambiental interrumpen la conectividad ecológica. Así podría seguir buscando piedras en el zapato. El hecho es que necesitamos energía y tenemos que encontrar las mejores maneras de obtenerla.

Ante estas necesitadas recientemente una compañía a estado “vendiendo” un proyecto para generar energía eléctrica a partir de carbón mineral. Ellos han planteado poner una planta en los alrededores del nuevo puerto de Cutuco. Han distribuido información acerca de los puntos más favorables a su propuesta. Entre ellos uno de los más destacados es que los procesos del carbón se han mantenido estables a comparación con los precios del gas natural o el petróleo (World Coal Institute, 2007). También han distribuido información acerca de las distintas tecnologías para reducir la contaminación que genera este tipo de producción. Analizando las más recientes publicaciones sobre el tema, concuerdo en que existen muchas alternativas mediante las cuales se puede reducir la contaminación que generaría la producción de energía mediante el carbón.

Los principales contaminantes son los sólidos en suspensión (polvo) y óxidos de azufre y nitrógeno. Los primeros pueden ser reducidos utilizando filtros, los últimos dos que pueden generar lluvia ácida, son controlados mediante una variedad de procesos. Otras maneras de reducir estos contaminantes atmosféricos dependen del proceso mismo de quema del carbón y de la calidad del carbón que se utiliza para realizar esta actividad. La pregunta está entonces en ¿cual es exacto el proceso que esta empresa está pensando utilizar en El Salvador? y ¿cual es el origen de este carbón?, ¿van a utilizar carbón de la calidad necesaria para que no se produzca esta contaminación? ¿Quién controlará la contaminación, las emisiones que esté produciendo esta planta? ¡¿Tiene el ministerio de medio ambiente la capacidad técnica y humana para llevar acabo este control?! Estas interrogantes son el principal problema al que nos enfrentamos y las que nos deberían de responder antes de decir que es una buena idea la producción a base de carbón mineral.

El otro gran tema se llama dióxido de carbono. Hay maneras de reducir las emisiones de CO2, otra vez el tema es cuanto las reducen. La más efectiva es un buen proceso de combustión y la captura de estas emisiones licuarlas y enterrarlas bajo tierra, pero ¿es esto lo que van ha hacer? Ante este panorama también tenemos que tomar en cuanta el gran desafío mundial que estamos enfrentando, el cambio climático. No pude pasarnos desapercibido que uno de los principales responsables del cambio climático es el CO2 así que al avalar que una planta de carbono funcione en El Salvador estaremos contribuyendo a este problema global. Habría que también tomar en cuenta en que nivel nos encontramos de producción de gases de invernadero, ya que El Salvador es firmante del Acuerdo de Kyoto y aunque para los países en vías de desarrollo no tenemos responsabilidades tan grandes en cuanto al control de emisiones, una subida en nuestro nivel de contaminación podría significar un descenso en la cooperación ambiental en el país. Y esto si puede traer consecuencias desastrosas, porque el país depende de la cooperación internacional para mantener los pequeños esfuerzos que se hacen. Habrá quienes me digan que solo una fábrica no puede hacer tanto daño. Yo les diría que si tuviéramos los estudios y una medición exacta de la contaminación que se produce en el país entonces me pudieran decir esto.

Como ultimo tema entonces la pregunta es ¿y que hacemos?, la único claro es que no nos podemos quedar sin hacer nada, necesitamos encontrar más fuentes de energía y necesitamos utilizar mejor la energía que tenemos. Por tanto lo que deberíamos tener y en esto no quiero caer en la dinámica de hacer más documentos, pero si necesitamos tener un plan energético sustentable y real, que analice cuales son los necesidades reales y que tenga en cuenta medidas de utilización eficiente de la energía. En fin necesitamos pensar mejor las cosas y no tomar decisiones apresuradas porque no las presentan muy bonito. Hay que tener en cuenta las necesidades de país y las necesidades mundiales, sobre todo en este tema. Así que mi conclusión es que el carbón no debería de tener cabida en El Salvador, a menos que no tengamos mejores alternativas (en estos momentos las tenemos) y en ese caso deberíamos exigir que la tecnología sea la menos contaminante posible y que la empresa sea la encargada de encontrar soluciones buenas y de primer nivel a los residuos sólidos que produzca. Así entonces de momento el carbón no.

jueves, 14 de junio de 2007

Columna transversal: DEL P.C. Y SU MADRE K.G.B. (la columna retirada)

El cuento sobre la incidencia del KGB en la guerra salvadoreña, publicada pomposamente por La Prensa Grafica, hizo el milagro de hacer feliz, al mismo tiempo, al PC y a ARENA. Ambos necesitan que la gente crea que el PC y su madre KGB hayan jugado un papel importante en la guerra. Uno para justificar su rol dominante en el FMLN, cuando durante la guerra generosamente dejó a las demás organizaciones las tareas de combatir, de construir y defender frentes, de establecer control territorial, e incluso la estratégica tarea de abastecer a los frentes de armas y pertrechos. Y ARENA obviamente está feliz de tener al fin “la prueba” de su vieja tesis de que el país estaba siendo atacado por el comunismo internacional y no por el encachimbamiento histórico de sus campesinos y estudiantes. Pueden seguir haciendo campaña electoral contra el enemigo eterno.

Yo no pongo en duda los hechos reportados por La Prensa Gráfica. Bien pueden ser correctos. La mentira no está en los detalles, las fechas, los nombres, las cifras. Está en el contexto. El cuento dudoso no es que Schafik haya gestionado en Moscú, Hanoi y Cuba por cantidad de armas y municiones, esto no está en discusión, sino reside en la relevancia que este hecho adquiere si el reportaje ni siquiera pregunta –y mucho menos investiga- todo el contexto. De esta manera los hechos reportados –los fusiles M16 de Vietnam, los dos vuelos con cohetes antiaéreos- adquieren una relevancia para la guerra, para la consolidación de la guerrilla, para su capacidad de enfrentarse al ejército apoyado y abastecido por Estados Unidos, que en realidad nunca tuvieron.

Está bien que un reportero reciba del PC salvadoreño la oportunidad de ir a Cuba y entrevistar a un general del KGB retirado (porque cuesta imaginarse a un periodista de La Prensa Gráfica llegando por cuenta propia a La Habana buscando a generales retirados del KGB); está bien que reciba del PC toda la información y las pistas para reconstruir la historia de las armas recuperadas por el Vietcong y después regalados a Schafik. Claro que a cualquier reportero joven le encantan este tipo de pistas. Pero esto no justifica, por nada, quedarse con esta historia así como mis fuentes me la quieren vender. Pistas son para encender la curiosidad del reportero, el deseo de saber más, las ganas de saber todo, el afán de ver más allá de lo que me enseñan. Incluso la desconfianza, la pregunta por el interés que tiene la fuente para darme una pista.

El problema que ahí se plantea es el periodismo del cebo. Te ponen como cebo una información que nadie tiene. La trampa se cierra cuando no tenés la capacidad, o la curiosidad, o los recursos o el apoyo de tu medio para investigar independientemente. No es primera vez que le pasa a Ricardo Valencia. Aceptó la oportunidad de ir a Guantánamo. Obviamente los gringos lo dejaron ver, escuchar, grabar, fotografías, exactamente –y solamente- lo que ellos querían que viera y publicara. Si uno no tiene la capacidad de complementar, contrarrestar, contextualizar la información cebo, es pecado tragársela. Es fatal. Es veneno. Es trampa. Ricardo Valencia –un reportero joven, talentoso, ambicioso, pero poco fraguado- no tenía la más mínima posibilidad de hablar con los presos de guerra y presos políticos en Guantánamo que las autoridades militares norteamericanos no le querían presentar. Se tragó el cebo. Publicó su reportaje sobre Guantánamo. No podía reportar otra cosa, sólo lo que los gringos querían que se publicara. Pero como para El Salvador es exclusivo, se convierte en otro éxito de La Prensa Gráfica.

Esta vez es peor. Porque esta vez Ricardo Valencia y La Prensa Gráfica, con un poco más de paciencia y profesionalidad, hubieran podido investigar más allá del cebo que les puso el PC. Si de periodismo investigativo se tratara –y no de un golpe de publicidad y de conveniencia política con los dos bandos-, hubieran por lo menos tratado de investigar cómo hicieron los guerrilleros en Morazán y Chalatenango para abastecerse de armas mucho antes de que Schafik viajara a Moscú y Vietnam. Incluso mucho antes de que el PC hubiera tomado la decisión de unirse a la lucha armada.

Porque una cosa es evidente para cualquiera que haya vivido o investigado la guerra: Si los guerrilleros concentrados en enero del 81 en Chalatenango, Guazapa y Morazán, y los insurgentes listos para lanzarse en Santa Ana, San Salvador, San Miguel hubieran esperado que llegaran las armas del KGB, no se hubiera dado ni la ofensiva de enero del 81, ni la incorporación a la guerrilla de miles de campesinos, estudiantes y obreros perseguidos. Si los miles de combatientes hubieran esperado que los llegaran a dirigir los militantes del PC egresados de academias militares en países de Europa Oriental nunca hubieran destruido los cuarteles de El Paraíso, San Miguel; nunca hubieran formado la BRAZ y nunca hubieran terminado con el control de la Fuerza Armada sobre la franja norte de La Unión, Morazán, San Miguel, San Vicente y Chalatenango.

Tiene razón Héctor Silva jr., quien en una columna dedicada a elogiar el reportaje sobre el KGB dice: “Hay una buena parte de la historia de la guerra que no está escrita”. Pero es insólito querer vender la idea de que La Prensa Gráfica esté llenando este vacío. No con series como la de Galeas sobre el mayor D’Aubuissón, y mucho menos con esta sobre el KGB. Precisamente el cálculo del PC, al dar a La Prensa Gráfica, la pistas que llevan al KGB, era que las demás organizaciones, las que antes y durante toda la guerra y sin ayuda del KGB abastecieron al ejército guerrillero de armas, municiones, dinero, inteligencia, etc. no acostumbran hablar de esta parte estratégica de la guerra. No hablan sobre cómo, dónde y con el apoyo de quiénes consiguieron armas. No se jactan cómo, por dónde y con el apoyo de quiénes lograron meterlas a los frentes de guerra. No cuentan los nombres de los oficiales salvadoreños y hondureños que les vendieron armas. Las fuentes de Ricardo Valencia en el PC saben que en este contexto de reserva que suelen guardar los verdaderos revolucionarios, ellos podían perfilarse como el partido que hizo posible la lucha armada. El día que salió esta primera parte reportaje sobre el KGB –la parte sobre el triángulo Vietnam-Unión Soviética-Schafik- muchos veteranos guerrilleros en El Salvador se debatieron entre risa y rabia. Uno me habló de Morazán diciendo: “Ahora resulta que fue el PC que hizo posible la guerra. ¡Qué chiste más cabrón!” Y otro, quien estuvo a cargo de muchos de los traslados clandestinos de armas a los frentes de guerra, dijo: “¡Qué galán lo de los 15 mil fusiles que dicen que mandó el KGB! Entonces, al fin podemos sacar la cuenta de cuántos miles el PC perdió en sus traslados y cuántos miles vendió en otros países para financiarse. Porque aquí no ha llegado ni fracción de los 15 mil.”

Si ya muchos guerrilleros se rieron de la primera entrega, la segunda los dejó pasmados. Suena sensacional lo de los dos aviones que transportaban los cohetes antiaéreos SAM-7. Pero la verdadera historia, la verdadera sensación, es la de los incontables traslados de cohetes SAM-7 que se hicieron exitosamente por aire, agua y tierra. La historia a investigar es cuándo, dónde y cómo se consiguieron estos cohetes, aun y cuando los partidos comunistas de Moscú, Cuba y –consecuentemente- El Salvador habían dado órdenes de evitar que estos cohetes cayeran en manos de los guerrilleros en El Salvador. La historia a investigar hubiera sido cómo la guerrilla los utilizó –sólo para advertir que los tenían en su posesión, sólo para obligar a la Fuerza Aérea a suspender buena parte de sus operaciones aéreas y de desembarco de tropas. La historia a investigar hubiera sido cómo y contra qué se negoció al final de la guerra la entrega de los cohetes.

Nada de esto en el reportaje, ni siquiera como interrogantes. Mucho menos con investigación o testimonios. Claro, esta parte no le interesa a las fuentes en el PC, porque esta parte no sirve para reescribir la historia y ponerse en el centro de la lucha insurgente.

Detrás de todo esto hay otra historia que es tal vez la más importante, y tampoco aparece en el cuento de La Prensa Gráfica. ¿Cómo hicieron las unidades guerrilleras, mucho antes de que llegara el primer cohete antiaéreo, para derribar docenas de helicópteros y para frustrar innumerables operativos helitransportados? Tal vez una historia no tan sensacional y vendible como la de KGB y la FARES (la supuesta Fuerza Aérea Revolucionaria de El Salvador, producto de la mentalidad burocrática de los comunistas de ponerle nombres y siglas hasta a los fantasmas), pero digna de investigar y escribir...

Pero, bueno, aparte del PC y de ARENA, también La Prensa Gráfica está feliz con el reportaje “exclusivo” sobre la interferencia del KGB en la guerra salvadoreña. No muchas veces lanzan campañas para anunciar un reportaje. Nunca he visto que tres de sus columnistas –Ernesto Rivas Gallont, el propio Héctor Silva jr. e Ivo Priamo Alvarenga- publican columnas enteras para elogiar y hacerle eco a un reportaje en su periódico. Y esto, me imagino, es precisamente el problema de Ricardo Valencia: el reportero joven, talentoso y ambicioso, en vez de recibir orientación, crítica, a veces frenazos de sus editores, recibe aplausos. Aun y precisamente cuando hace un mal trabajo. Y además recibe aplauso de los dos extremos del espectro político. Por esto, Ricardo, no te ofendás: Alguien tiene que hacerte la crítica. Alguien tiene que decirte cuando estás siendo manipulado por tu fuente, instrumentalizado por tu medio, y además recibiendo falsos aplausos por terceros.
(Con permiso de El Faro.)