viernes, 15 de mayo de 2009

Sobre el desarrollo sostenible y los servicios ambientales.

El dilema de la conservación y sobre todo desde un punto de vista sustentable es muy difícil de abordar. Lo primero que hay que ver es que tenemos que tener unas variables que nos hagan posible entender esta realidad. Dentro de esta aproximación tenemos dos claras visiones, en una es claro que hay que valorar los servicios ambientales y para hacer este análisis se parte de que existen ciertos indicadores que pueden ser de diversas índoles. Pueden ser sociales, culturales, económicos, ecológicos y de producción. Siendo los únicos que se les puede dar precio los de producción.

En otro caso, cuando te dicen "internalizar las externalidades" significa que el que causa las externalidades asuma sus consecuencias, sean estas buenas o malas. El ejemplo clásico es la contaminación de un río, una fábrica río arriba y una granja río abajo, la fábrica echa desechos al río y la externalidad negativa que se produce es que la producción río abajo de la granja se reduce. Si la fabrica internaliza esta externalidad significa que pagara los costes (en este caso), ya sea pagara un sistema o filtro de sus desechos o compensara monetariamente a la granja por su perdida. Este ejemplo es sencillo y todo es medible o cuantificable.

En el caso de "externalidades positivas de carácter ambiental" pues es muy difícil hacer una valoración directa. Cuanto vale el aire limpio que genera el amazonas o como valoras el efecto de la contaminación del aire en santiago de chile en la salud respiratoria de los niños.
Ya que esta valoración directa es muy difícil de hacer pues se buscan medio de valoración indirecta y uno de los más utilizados en economía son los precios hedónicos, los cuales tienen sus pros y contras.

El ejemplo clásico que ponen de los precios es el siguiente: Imaginase que comprar un departamento, evalúa el área construida, la ubicación, etc. Pues supone que, en el mismo edificio, en el mismo piso hay dos departamentos exactamente iguales (en área construida y distribución), solo que un departamento no tiene "vista" (o tiene vista a más edificios) y el otro departamento tiene una preciosa vista a una "montaña verde". La diferencia en precio entre el departamento con vista y sin vista es el precio hedónico de la vista, es como valoras ver cada día una montaña verde. Este es un ejemplo muy sencillo, obviamente la valoración es mas compleja pero esta es una metodología que poniéndole cerebro puede ser practica de utilizar.

Pues bien entonces una aproximación más realista a estas valoraciones sería tener una serie de indicadores que demuestren como interactúan distintos grupos de variables, ejes; si esto es correcto, el modelo productivo puede tener cierta concordancia con los otros ejes, así impulsando un desarrollo mucho más viable.

Dentro de estas buscadas de desarrollo más viable tenemos la muy distinta visión de Joao Galhano, donde su enfoque de un mundo perfecto, es muchas veces difícil de integrar a las prácticas actuales de agricultura y de gestión del territorio. Al plantearnos cosas tan evidentes como que el hecho de cuales son las sociedades donde existe una biodiversidad total y tratar de imitar estos modelos en los casos que esta convivencia se allá mantenido. La diversidad total no significa el estado donde hay más especies distintas, tampoco significa ecosistemas donde hay depredadores, sino que significa ecosistemas-sociedades donde hay depredadores y el ser humano. Esta biodiversidad total es muy difícil de observar ya que normalmente el ser humano y sobre todo el occidental han excluido a los grandes depredadores quedando aislados los depredadores a zonas donde casi no hay intervención humana. Para el caso de Europa casi en ningún lugar. En este mundo ideal, se controla las poblaciones de grandes herbívoros, ya que el ciclo normal de depredador presa se restablece, volviendo fuerte y menos propensas a las enfermedades a estas poblaciones, además de otro gran número de beneficios asociados a esto.

Entonces, que es lo que nos enseñan estas sociedades que viven en diversidad total. Que existen una serie de técnicas positivas de convivencia entre humanos y grandes depredadores. Estas sencillas técnicas, comportamientos etológicos, que pueden variar desde tipos distintos de vocalizaciones hasta comportamientos de su sistema productivo. Siendo las técnicas de casa el “input” más directo. Aunque no todas las sociedades que viven en diversidad total son un modelo a seguir, por ejemplo la sociedad del parque natural Montesinho, en el nordeste de Portugal, existen una serie de percepciones sobre el lobo y la naturaleza en general, que explican en parte el desbalance ecológico que existe en la zona, con un numero muy bajo de depredadores y unos crecientes problemas relacionados con un exceso de herbívoros salvajes. Aunque ha habido un cambio de pensamiento en la zona, todavía existen una serie de problemas asociados a estas percepciones. En cambio en sociedades como los Sariska de la india, donde conviven con el tigre de bengala, existen características asociadas a su percepción de la naturaleza y del tigre que hacen que los sistemas productivos, tengan en consideración las especies silvestres. Tienen una clara visión de cuales son los peligros reales de la selva, además de tener una visión sistémica, y que existan una serie de valores psicológicos y mítico-religiosos. Esto produce que bien aunque en esta sociedad no halla una homeostasis total, si sea una plenamente satisfactoria.

Entonces cual es la función de los espacios naturales protegidas en esta visión del mundo ideal. Pues bien como se desde cualquier punto de vista son un taller de preparación al mejor mundo posible. Son lugares concretos donde se puede practicar este mundo ideal, siendo luego polos de expansión de experiencias. Así luego cambiando la percepción y la relación de unidireccional que existe en estos momentos. Existe una continua demanda de bienes y servicios de los espacios naturales, y casi todas las medidas de conservación van de afuera hacia adentro. Teniendo así una serie de “inputs”, pero rara vez se evalúa que es lo que sale del espacio natural, si el espacio natural es un ejemplo de cómo las sociedades tienen que convivir en esta biodiversidad total, entonces una de sus principales funciones a de ser, enseñar a esta gente que llega, cuales son los mecanismos para que funcione esta relación. Si este es el caso una necesidad fundamental en los espacios protegidos será que existan grandes depredadores y seres humanos conviviendo en los espacios naturales protegidos, para así poder aprehender ese ultra valor.

Además de esta visión, también tiene que haber métodos de valorar los bienes y servicios que produce un espacio natural protegidos. Siendo esta valoración de vital importancia para el desarrollo local. En esto existen dos grandes tendencias. Una es que el estado pague a la comunidad local, ya sea en dinero o en obra, para que la comunidad tenga una serie de bienes que luego no los tenga que extraer del espacio natural, o bien para que mantenga una serie de practicas que producen grandes beneficios para este espacio. Pues bien la otra forma de verlos es la diferenciación, lo cual implica el tratar de desarrollar la comunidad local dándole valor a las cosas que proceden desde esta comunidad y haciéndolas únicas. Como por ejemplo en el caso de Doñana (Andalucía, España), existe una fundación (Doñana 21), que garantiza la autenticidad de los productos hechos en la comarca de doñana y que pone un sello que identifica el producto como de origen de doñana y además como que la producción de este es ecológicamente recomendable. Dándole así un valor agregado que se puede traducir en un precio más alto en el mercado. Así la comunidad local obtiene más beneficios y hace que se empodere de su espacio natural, dándolo como suyo y poniéndolo como el valor más importante de la comarca. Así entonces la comunidad no tendrá conflictos con el parque sino que más bien tendrá mucho más aprecio por las cuestiones que se obtengan de este parque.

Para que se de el desarrollo de una comunidad local tienen que existir una serie de premisas, una es que la personas quieran su territorio, otra es que se obtengan claros beneficios económicos para ellos de una manera rápida y por ultimo que exista una coordinación entre los agentes de desarrollo (fundaciones, juntas, parque nacional, etc.) y ellos. Si no se puede trasmitir estos aspectos es muy difícil que exista este desarrollo, que en cierta medida es sustentable. Sino, casos como el de Somiedo (Asturias, España) serán las únicas experiencias exitosas, pero este éxito se debe en gran parte a la gran urgencia que había en la comunidad para tratar de solucionar un gran problema. Siendo así es mucho más fácil tratar de desarrollar una comunidad.

En el caso de El Salvador, es difícil, y que la mayoría de personas que viven cerca o en espacio natural protegido no sienten el parque como suyo, y tampoco lo ven con posibilidades de que este parque les brinde un medio de sobrevivir. Talvez una alternativa que ha surgido es la del Espacio Natural de Río Sapo, donde la comunidad es la que esta proponiendo que se haga un desarrollo turístico en la zona para ver si así obtienen algo de dinero. Talvez en esta comunidad se pueda comenzar a desarrollar actividad que puedan ser sustentables, para ellos y para el espacio natural, y por su puesto no solo basado en el turismo ya que esta actividad en El Salvador brindaría muy pocos beneficios. Pero ya que la comunidad tiene la iniciativa de querer desarrollarse entonces esa ahí donde se tiene la gran posibilidad de cambio para mejor.