lunes, 2 de junio de 2008

DISCURSO DE ACEPTACIÒN DEL DOCTORADO HONORIS CAUSA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Sr. Rector de la Universidad San Carlos, Guatemala, Lic. Estuardo Gálvez Barrios;
Sra. Presidenta del Instituto de la Mujer, de la Universidad de San Carlos, Licda. Miriam Maldonado;
Autoridades de Gobierno;
Honorables Miembros del Cuerpo Diplomático;
Representante de Organismos Internacionales;
Sr. Secretario General del CSUCA, Ing. Efraín Medina;
Sr. Rector de la Universidad de El Salvador, Ing. Rufino Antonio Quezada;
Sra. Presidenta de la Asamblea General Universitaria, Dra. Claudia Cerna;
Compañeros y compañeras Universitarias de las Universidades Centroamericanas, Universidad de San Carlos y Universidad de El Salvador;
Amigos y Amigas y familia que me acompaña.

Sean mis primeras palabras para expresar mi profundo agradecimiento a la Universidad San Carlos y en particular a su distinguido Rector Lic. Estuardo Gálvez Barrios y al Honorable Consejo Superior Universitario por el alto honor que me confieren al otorgarme el más alto grado académico, el Doctorado Honoris Causa de esta Ilustre Casa, la más antigua y emblemática Universidad de nuestra región centroamericana, cuya lucha por lo académico ha ido siempre paralela a su compromiso con las ideas libertarias en la construcción de esta Centroamérica nuestra, tan sufrida, tan golpeada, pero al mismo tiempo siempre rebelde y comprometida con el pasado, presente y futuro de nuestros pueblos. Quiero, al mismo tiempo presentar mis agradecimientos a las queridas compañeras del Instituto Universitario de la Mujer, en particular a su presidenta la Dra. Miriam Maldonado, de quienes partió la iniciativa de solicitar al Consejo Superior Universitario, este grado académico que me honra y enaltece.


El papel de la Universidad San Carlos en la construcción de la Educación Superior en Centroamérica

La verdadera dimensión de mi respeto y reconocimiento a la Universidad que hoy me acoge en su seno como Doctora Honoris Causa, debiera poder expresarse en esta exposición que limitada por la inexorable cuenta de los minutos apenas me permitirá trazar unas frágiles pinceladas de esta maravillosa historia que, en un sin número de publicaciones, recogen el legado de grandes intelectuales y patriotas de esta gran patria centroamericana.

Específicamente voy a referirme al papel desempeñado por la Universidad San Carlos en la construcción de la Educación Superior Centroamericana, con especial énfasis en el desarrollo de nuestras dos universidades hermanas, San Carlos de Guatemala y Universidad de El Salvador.

Es habitual referirse a la fundación de una universidad a partir de la fecha clave de su decreto de creación, en este caso el 31 de enero de 1676 en que nace la Real Universidad de San Carlos, pero lo que habitualmente se omite, es la tesonera e incansable tarea que precede a su fundación y que en este caso corresponde sobre todo al Obispo de Guatemala Don Francisco Marroquín.

Mata Gavidia en su excelente obra sobre la Fundación de la Universidad San Carlos, le da vida en ese extraordinario capítulo sobre los esfuerzos del Obispo Marroquín a partir de su primera carta del 15 de marzo de 1545 en donde pide al Rey que se instalen los estudios universitarios en Guatemala y hace la propuesta concreta para que se “asiente un estudio a manera de Universidad”. La carta de Marroquín fue desoída y nuevamente el Obispo pide a gritos al Emperador el 4 de julio de 1554 que cree la institución universitaria, solicitud que se repite en 1556, 1558 y 1559.

Tal vez uno de los más importantes capítulos de esta historia, además del razonamiento sobre la justificación del insistente pedido de Guatemala sobre la creación de la universidad, según lo comenta Mata Gavidia, es el hecho de considerar que “la creación de una universidad supone un ambiente de cierta cultura para realizarse”, y que, “a nadie se le ocurriría ir a fundar una Universidad de estudios humanistas o jurídicos en una selva de analfabetas...” En ese sentido es reconocido por todos los historiadores que cuando sin cesar Guatemala pedía una Universidad a la corona ya constaba, según Mata Gavidia, con “el medio humano cultural capaz de ir a las aulas” y más aun “no iban a las aulas ignorantes sin letras algunas sino estudiantes que hubieran hecho estudios de primeras letras y de disciplinas humanistas”.

Después del importante papel desarrollado por Francisco Marroquín y otros en la búsqueda de la legitimización de los estudios universitarios por la corona, precedidos por los esfuerzos para la constitución del Colegio Santo Tomás, Marroquín muere sin haber logrado su propósito. Pero la lucha por la creación de la Universidad San Carlos sigue en el contexto de un ambiente cultural que justificaba su creación. Ese ambiente cultural, está en gran parte soportado durante más de medio siglo en el que “salen a la palestra cinco conatos de universidad el Colegio Santo Tomás, 1620; el Colegio de Santo Domingo 1625; el Colegio de San Lucas de los Jesuitas, 1622, 1626, 1640, 1676 y nuevamente el Colegio de Santo Tomás en 1669. Por eso Mata Gavidia plantea que la vida universitaria guatemalense marca su inicio a partir de 1620; esto es 56 años antes de la fundación de la Universidad San Carlos, lo que por fin se vuelve una realidad el 26 de octubre de 1676. Puede decirse que la universidad quedó definitivamente organizada bajo la rectoría del Dr. José Baños Salazar, a lo que Mata Gavidia llama plenitud académica el 10 de enero de 1687 y que para muchos es “ la magna fecha de la plena realización universitaria y el día que se considera que la historia cultural abre el capítulo universitario con categoría de Salamanca, Alcalá, Valladolid, México y Lima. Es lo que con tanto fervor pedía el Obispo Marroquín y la ciudad de Guatemala desde 1548.

En esta solemne fecha las Bulas del 18 de junio de 1687 otorgadas por el Papa Inocencio XI elevaron el rango de San Carlos a Alma Máter Guatemalteca y le otorgaron todos los privilegios de México y Lima y a sus graduados el derecho a incorporarse a cualquier universidad del mundo. La categoría de Pontificia le fue otorgada por Carlos II.

Detenerse a reflexionar sobre los pasos fundamentales que hacen posible el funcionamiento de la Universidad de San Carlos, sus estatutos y sus reglamentos implica conceder un reconocimiento especial a un personaje clave en el desarrollo de la Universidad de San Carlos. Me refiero a Don Francisco de Sarassa y Arce. Juez, Superintendente y Rector, calificado como fundador ideológico de la Universidad San Carlos, su verdadero Primer Rector. Sus propuestas sobre la fundación de un colegio universitario para universitarios pobres, sus realizaciones como amigo de los indígenas que lo llevaron a elevar al alto rango de Facultad la docencia de las lenguas indígenas. Las propuestas de Sarassa y Arce pueden ser consideradas de avanzada en nuestro tiempo.

A partir de estos antecedentes, es tiempo de analizar el papel de la Universidad San Carlos en la vida académica y política de las provincias centroamericanas. Es indudable que Guatemala es el punto de confluencia de los grandes líderes de Istmo y de cuya formación, pensamiento y accionar, van a enriquecerse tanto las diferentes provincias de la gran patria centroamericana como la propia capital. Jonh Tate Laninng, el gran estudioso de la ilustración de la Universidad de San Carlos, nos dice que “Guatemala fue a mediados de la década de 1790 el punto de convergencia de un grupo de distinguidos intelectuales hispanoamericanos que nada tenían que envidiar a los más sabios hombre de México y Lima”.

La reforma educativa ilustrada estudiada por Laninng orienta en el sentido que el movimiento de independencia está fundamentado en dicha reforma. Esta reforma iniciada con la enseñanza de la física newtoniana por el padre José Antonio de Liendo y Goicochea, originario de Cartago, Costa Rica, busca el desarrollo de la libertad, sustentado en el principio de la razón, la búsqueda del progreso y bienestar de los pueblos a través del conocimiento útil.

En el desarrollo de esta reforma que culmina con la independencia de 1821 a 1823, destacan en el ámbito intelectual y político diferentes figuras de las distintas provincias del reino de Guatemala, entre ellos Don José Matías Delgado, nacido en San Salvador, formado en Guatemala y quien fuera el eje alrededor del cual se generaron las ideas y movimientos revolucionarios que dieron por resultado la independencia centroamericana. Delgado fue Rector de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos.

No podemos dejar de mencionar al gran patriota Don José Simeón Cañas, nacido en la ciudad de Zacatecoluca, El Salvador y quien también desempeñó el cargo de Rector de la Pontificia Universidad de San Carlos. Su lucha por la abolición de la esclavitud se da en el contexto de su visión y lucha por la igualdad de los seres humanos.

La ilustración y el desarrollo de la patria centroamericana no puede tratarse sin ofrecer un puesto especial a la gran figura del máximo pensador centroamericano, alumno de Liendo y Goicochea, me refiero a José Cecilio del Valle, nacido en Choluteca, Honduras, abogado, filósofo y estudioso de las ciencias y las letras. Creador, innovador y reformador educativo. Valle es el artífice y quien redacta el Acta de Independencia en 1821, precisamente en este histórico salón en que hoy nos encontramos.

Concebir al hombre que juega papel trascendental en la independencia de su patria y a su vez el pensador de la ciencia y la educación, no es nada fácil. Pero en la vida de Centroamérica deben resonar siempre las frases de Cecilio del Valle que como aquella en que inicia su memoria sobre la educación dice: “las ciencias son el origen primero de todo bien. No hay en las sociedades políticas uno solo que no emane de ellas. Lo más bello, lo más grande, lo más sublime, es obra suya”.

En su introducción a las Memorias de la Sociedad Económica de Amantes de Guatemala, José Cecilio del Valle les dice: “Los sabios descienden de las alturas mas elevadas a los principios más humildes de las artes y ciencias para formar y dar luz a los alfabetos de ellos mismos”.

En las mismas memorias plantea que “si queremos que subsista lo político, pensemos, como corresponde en lo económico. Tener derechos y vivir desnudos, sería muy triste vivir. Ya sabemos que nuestra nación es independiente, libre y soberana. Volvamos la vista a los ramos de riqueza que deben ser base sólida de la independencia, libertad y soberanía. Aprendamos a ser verdaderos agricultores, artistas y comerciantes. Cuanto más observo nuestras tierras, minerales, vegetales y animales, tanto más admiro la riqueza de las producciones naturales.

Para finalizar en sus escritos sobre Las Matemáticas en sus Relaciones con la Prosperidad de los Estados, Valle plantea: “Un individuo que no sabe pensar, leer, medir, ni contar, es un ser dependiente de los que tienen estas aptitudes. Una nación ignorante, estará también en dependencia proporcional a su ignorancia.

La verdadera libertad exige ilustración: la educación de la ilustración que se necesita; y el estudio de las matemáticas es parte inmanente de la educación”.

En esa lista de figuras representativas de la intelectualidad centroamericana forjada en la Universidad San Carlos, no puede faltar la recia figura de Juan José de Aycinena, quien fuera rector de la Universidad San Carlos durante 21 años en una época difícil de luchas ideológicas y graves problemas que enfrentaba la Universidad en su refundación. De hecho a pesar de haber adquirido una reputación como centro de avanzada en la Ilustración, durante la administración del Lic. Mariano Gálvez se cerró para dar paso a la Academia de Ciencias en Septiembre de 1832, la cual llegó a funcionar como un Ministerio de Educación. Dicha institución no logró consolidarse y la caída de Gálvez en 1840 lleva de nuevo a la apertura de la Universidad Nacional y Pontificia de San Carlos y a la elección de Aycinena como Rector. La larga y dura tarea de Aycinena mediante la cual no dejó morir la universidad, llevó consigo la lucha por lo académico, pero al mismo tiempo la pelea por su financiamiento.

Para muchos estudiosos de la Universidad de la época, pese a las dificultades económicas, la Universidad de San Carlos, entró en un periodo de intensa actividad educativa a grado tal que para Chandler, del Centro de Investigaciones Regionales de Meso América de Antigua Guatemala “Cualesquiera que hayan sido las limitaciones de la educación universitaria entre 1840 y 1865 Aycinena merece ser reconocido por su distinguida carrera como Rector, ya que enfrentándose a los obstáculos que habrían vencido a individuos de menos ingenio, mantuvo activa la universidad durante un largo periodo de crisis a un nivel de rendimiento cuantitativo incomparable en su historia”.

Dentro de los muchos estudiosos y luchadores de la educación y la cultura, la independencia y la construcción de la patria centroamericana que se nos quedan en el tintero, hay una figura de grandes proporciones que apenas dejaremos consignada, pero que no podemos olvidar porque sus ideas y su pensamiento, impactan antes en mayor proporción a la provincia de Guatemala, que a su propia ciudad natal en El Salvador, me refiero a Alberto Masferrer.

Parte importante de la vida y obra de Masferrer ocurre en Guatemala. Es importante señalar que este gran pensador centroamericano tuvo un impacto importante en las élites guatemaltecas y en grupos estudiantiles, campesinos, ligas obreras, maestras, mujeres, élites intelectuales y grupos políticos de las generaciones de 1898, 1910 y 1920 y según algunos de sus biógrafos perduró hasta la revolución de 1944. Se considera que la presencia de Masferrer en la región fue más allá de la simple influencia intelectual del “maestro”: tuvo importante implicaciones políticas en la creación de sociedades, círculos y partidos políticos, en la modificación de normas y legislación en materia de educación y regeneración moral del individuo y de la sociedad y, sobre todo, fomentó la creación y movilización de la opinión pública, abriendo nuevos debates relacionados con la ampliación de los derechos políticos y sociales, de la ciudadanía de las mujeres y grupos subalternos.

Quedamos en deuda con otros grandes pensadores e integrantes de las luchas libertarias que han jugado un papel principal en la construcción de nuestra patria.


Vidas paralelas y profundamente interrelacionadas (1841­ - 1944)

A partir de la creación de la Universidad de El Salvador en febrero de 1841, las comunidades académicas de nuestras dos universidades siguen caminos paralelos en su desarrollo académico, en la lucha por sus derechos y en la lucha por las libertades nacionales. Comparten los efectos de la problemática criolla de sus respectivos países, constituyéndose en elementos centrales de su quehacer, la lucha por su autonomía y el papel crucial desempeñado por el sector estudiantil tanto en la lucha universitaria como en la nacional, particularmente en las cruentas luchas contra las dictaduras.

La lucha por la autonomía, tal como ha sido considerado a nivel latinoamericano implica:
- El reconocimiento del derecho de la comunidad universitaria a elegir a sus autoridades universitarias sin interferencias extrañas;
- La libertad de cátedra y la designación de los profesores mediante procedimientos meramente académicos que garanticen su idoneidad;
- La dirección y gobierno de la universidad por sus propios directivos;
- La Participación estudiantil
- La aprobación de planes y programas de estudios;
- La Elaboración y aprobación del presupuesto universitario;
- La búsqueda de mecanismos que permitan a la universidad su autofinanciamiento y
- La inviolabilidad de los recintos universitarios.

Para Guatemala, el primer reconocimiento de la autonomía se da en 1921, esto es a los 245 años de existencia, mientras que en El Salvador el primer decreto de autonomía surge en 1871, sin que estuviese muy claro para la dirigencia universitaria el ejercicio de dicho derecho; no es sino hasta posteriormente que la Universidad toma conciencia sobre su significado.

Los altibajos en el goce de la autonomía son evidentes en el caso de Guatemala cuando dicha autonomía es suprimida en la reforma constitucional de 1927 y rescatada en 1929. De nuevo la dictadura de Ubico suprime la autonomía el 14 de mayo de 1931.

Al mismo tiempo El Salvador pierde su autonomía con la instalación de la dictadura de los 13 años del General Maximiliano Hernández Martínez en el mismo año de 1931.

Ambos pueblos se enfrascan simultáneamente en la lucha crucial contra sus respectivas dictaduras. Guatemala logra la caída de Ubico el 21 de octubre de 1944 a través de un movimiento social encabezado por el sector estudiantil y es la Junta Revolucionaria quien decreta la Autonomía de la Universidad de San Carlos en 1944. Siguiendo un proceso paralelo de lucha que culmina con una huelga de brazos caídos que genera la caída del General Martínez, la Universidad de El Salvador recupera su autonomía en 1944 e igualmente el estudiantado de la Universidad de El Salvador juega un papel protagónico en la caída de la dictadura y el consiguiente impacto en la Universidad.

La caída simultanea de la dictadura en nuestros respectivos países, trajo consigo el desarrollo de un proceso de democratización que, aun existiendo factores que amenazaban su estabilidad, ofrecieron el clima para el desarrollo de un fructífero intercambio y de unidad, particularmente manifiesto entre las asociaciones estudiantiles de las dos universidades.

El clima creado por la llegada de la Junta de Gobierno Revolucionaria fue para los jóvenes de aquella época un regalo de la vida. Ese proceso seguido del ascenso a la presidencia de la republica del presidente Juan José Arévalo, fortaleció el ambiente democrático, en el cual nuestras representaciones estudiantiles encontrábamos en el palacio de gobierno guatemalteco, un ambiente de amistad, de entendimiento, de hermandad y de solidaridad propicio para estimular la construcción de nuestras nacientes democracias, con lo cual soñábamos.

Nos toco ser parte de esa maravillosa primavera en la cual nuestros encuentros en las visitas reciprocas de la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños AGEUS y Guatemaltecos AEU nos hicieron crecer. Distinguidos universitarios guatemaltecos que luego fueron personajes famosos a nivel nacional fueron nuestros anfitriones.

Aun vibran en mis oídos, los brillantes discursos de nuestros grandes oradores en el elegante ámbito del Palacio Presidencial. Me parece todavía escuchar al gran orador guatemalteco Manuel Galich, posteriormente un excelente Ministro de Educación a quien respondía con gran elegancia y brillantez nuestro orador estrella Reynaldo Galindo Polh. Alfonso Bauer Paiz, los entonces estudiantes Francisco y Marco Antonio Villamar entre otros, los Villagran nos hicieron vivir la nueva Guatemala. Con todos aquellos queridos compañeros de entonces, muchos de los cuales ya han desaparecido, quiero compartir la distinción que esta querida Universidad me ofrece este día.

La autonomía por la cual luchábamos estuvo sometida a muchos altibajos. La Junta de Gobierno Revolucionario concedió la Autonomía a la Universidad de San Carlos en 1944, la Asamblea Nacional Constituyente de 1945 estipulo que el Estado debía contribuir a asegurar y acrecentar el patrimonio universitario.

La Constitución de 1956, pese al ambiente hostil creado por la caída de Arbenz mantiene y amplía la atribución de la Universidad para organizar, dirigir y desarrollar la enseñanza superior y la educación profesional, dándole fondos a través de una asignación del dos por ciento del presupuesto nacional. La Constitución del 15 de septiembre de 1965 determino el carácter nacional y autónomo de la Universidad de San Carlos, configurándola como institución descentralizada del estado con capacidad para darse sus propios estatutos y reglamentos. La Constitución Política de 1985 ratifico que la Universidad de San Carlos de Guatemala es una Institución Autónoma con personalidad jurídica, reiterando que como única universidad estatal, dirige, organiza y desarrolla la educación superior del Estado y la educación superior universitaria estatal. Asimismo, le dio la potestad de promover la investigación en todas las esferas del conocimiento y cooperar en el estudio y solución de los problemas nacionales. Le corresponde una asignación no menor del cinco por ciento del presupuesto general de ingresos ordinarios del Estado.

En el caso de El Salvador, aun cuando la autonomía universitaria había sido reconocida y arrebatada por decretos ejecutivos, no había alcanzado la calidad de disposición constitucional. Con la participación de los estudiantes universitarios en las discusiones de la Asamblea Constituyente y como culminación de una lucha de más de 100 años, se logró la inclusión del artículo 205 en la Constitución Política del 7 de septiembre de 1950. Ese artículo reza así: “La Universidad es Autónoma en los aspectos administrativos y económicos, y deberá prestar un servicio social. Se regirá por Estatutos enmarcados en una Ley que sentara los principios generales para su organización y funcionamiento. El Estado contribuirá a asegurar y acrecentar el patrimonio universitario y consignara anualmente en el presupuesto las partidas asignadas al sostenimiento de la universidad”. Pese a ello durante el gobierno del Coronel José Maria Lemus el 19 de septiembre de 1960, las fuerzas de seguridad irrumpieron en el recinto universitario, golpeando brutalmente a sus autoridades lo cual contribuyó en parte a la caída del presidente Lemus. Este hecho trajo de nuevo la necesidad de una nueva Constitución Política decretada el 8 de enero de 1962 en la que se conservo intacto el principio de autonomía universitaria consagrado en la constitución de 1950.


El embate contra la Educación Superior en el contexto de los movimientos nacionales contra las grandes inequidades y desigualdades sociales

La década de los setenta con los antecedentes inmediatos de los últimos años del sesenta, como el Tlatelolco mexicano de octubre del 68, el Mayo Francés también de 1968 y en nuestras universidades el impacto de la ola represiva que violento los principios básicos de nuestras autonomías, inicia un periodo particularmente difícil para las universidades públicas en el mundo.

Guatemala registra este periodo, recordando el embate brutal de las fuerzas de seguridad, no solo de las fuerzas regulares sino de grupos clandestinos, pero también nos dice que a partir de estos procesos se “abrieron corrientes progresistas y revolucionarias que buscaban un cambio en el país a través de distintas formas de lucha incluyendo la armada.

Para Guatemala es en 1978 cuando se inicia la peor ola represiva en su historia. El Gobierno de Lucas García califica a la Universidad de San Carlos como “centro de subversión” e igual que en el caso salvadoreño tales epítetos sirven de excusa para las intervenciones. Para 1980 el gobierno desato una oleada de violencia en contra de la Universidad de San Carlos en la que cientos de universitarios fueron asesinados o desaparecidos. El movimiento estudiantil fue duramente reprimido, al extremo de haber perdido en forma completa generaciones de líderes. El conflicto se da por terminado con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996.

Por su parte en el caso de El Salvador, es el 19 de julio de 1972 cuando la Universidad sufre una embestida brutal más en contra de su autonomía con la intervención del Campus universitario; la destrucción de la estructura docente y de investigación; el saqueo y destrucción de bibliotecas y laboratorios; el asesinato, persecución y consiguiente fuga de personal. Además de ello mediante un decreto de la Asamblea Legislativa se dejo sin efecto el nombramiento de las autoridades universitarias, personal docente y administrativo. Fue ocupada por el ejército y se nombro una Comisión Normalizadora de la universidad.

En marzo de 1977 la Asamblea Legislativa aprobó el Consejo de Administración de la Universidad de El Salvador (CAPUES), fatídico organismo que asumió las funciones del Consejo Superior Universitario y la Asamblea General Universitaria.

Una nueva constitución se promulgo en el año 1983 que en su Artículo 61 mantiene la autonomía de la Universidad en los aspectos docentes, administrativos y económicos, respeta la libertad de cátedra, pero ya incorpora la Ley especial para la creación y funcionamiento de las universidades privadas.

La Ley Orgánica de la Universidad publicada en el Diario Oficial del 25 de mayo de 1999 reconoce y ratifica la autonomía en los aspectos docentes, administrativos y económicos. Una nueva interrogante surge a partir de este periodo ¿Realmente se están respetando los principios que garantizan la autonomía universitaria?

En el contexto de este aparente ejercicio de autonomía universitaria, surgen situaciones que ponen en duda el ejercicio pleno de dicha conquista. De hecho una fragante violación a la autonomía con invasión de los recintos universitarios tuvo lugar el 5 de julio de 2005 lo cual fue un nuevo signo de la fragilidad de dicha autonomía.

Siguiendo caminos paralelos, con las crisis de nuestras guerras civiles desarrolladas en el periodo 1970- 1990 se cierra oficialmente el conflicto en El Salvador con la firma de los Acuerdos de Paz en 1992.

Ante tal situación cabe preguntarnos cual debe ser el camino para que nuestras universidades, cumpliendo con su cometido al servicio de la sociedad, identifiquen las nuevas formas de intervención y violación de su autonomía. Podrían ya no ser las balas y la violencia destructora de nuestras instalaciones físicas, podría no haber saqueo ni atropello a nuestros docentes, autoridades o estudiantes, pero existen formas más sutiles como son el estrangulamiento económico, el aislamiento de los problemas trascendentes de la vida nacional, la prioridad concedida a las universidades e instituciones educativas con fines de lucro y otras formas de intervención.


El contexto de la Integración Centroamericana

Este año Centroamérica conmemora 60 años de existencia de la Confederación Universitaria Centroamericana y su máximo organismo directivo, el Consejo Superior Universitario (CSUCA).

Es bueno recordar que nuestro máximo organismo de coordinación, integración y conducción de la Educación Superior Publica de Centroamérica, es el primer organismo de integración de la Educación Superior que se crea a nivel internacional. Producto de largos periodos de reflexión y anhelos de los pueblos del Istmo, el CSUCA se crea en El Salvador por resolución del Primer Congreso Universitario Centroamericano convocado por un ilustre salvadoreño, el Dr. Carlos Llerena, Rector para entonces de la Universidad de El Salvador. El Dr. Llerena convoco a las Universidades Centroamericanas para estudiar los Convenios Internacionales sobre el ejercicio de las profesiones liberales y los planes de estudio de las diversas universidades del área con miras a su unificación.

Es en otra importantísima reunión por iniciativa del gran rector de la Universidad de San Carlos, Carlos Martínez Duran, quien convoca a las Universidades Latinoamericanas en Guatemala en 1949 en donde se crea la Unión de Universidades de América Latina UDUAL. Justo es ofrecer nuestro reconocimiento estos dos ilustres personajes que jugaron un papel trascendental en la vida de nuestras universidades no solo en cuanto sus reformas académicas, sino en el fundamental proceso de integración de nuestras casas de estudio y de nuestra comunidad universitaria en el contexto de los esfuerzos por la unidad Centroamericana.

A los 60 años de vida del CSUCA, es justo que reiteremos nuestro reconocimiento al papel que ha jugado en el desarrollo armónico de nuestra Educación Superior pero resulta mas importante aun pensar, y por ello les invito a reflexionar, sobre el reto a que se enfrenta nuestra Confederación en esta coyuntura grave no solo en el campo regional sino mundial, frente a un mundo desigual, un mundo de desigualdades en lo económico, en lo social, pero fundamentalmente para nuestra comunidad educativa enfrentada a una llamada sociedad del conocimiento y de la información en la que muy poco contamos.

Es imperativo trabajar por la identidad Centroamericana. Es tiempo de ayudarnos a crecer juntos y luchar porque la región ofrezca un solo frente en lo económico, político, científico y cultural.

Es tiempo de retomar la bandera de la Unión Centroamericana destrozada históricamente por guerras de independencia e intereses separatistas que la llevaron como señala Jorge Sol, trayendo a cuenta palabras de Sarmiento “a hacer un Estado soberano de cada Aldea”. Debemos invitar a las nuevas generaciones a repensar y retomar el desarrollo regional integral como la gran meta de la Confederación Centroamericana, en el contexto de lo cual, las Universidades Publicas de Centroamérica están llamadas a jugar un relevante papel a través del desarrollo de su potencial humano, de la producción de nuevo conocimiento y de la articulación con su sociedad, la sociedad de la patria grande.

UNA CONFEDERACIÓN CENTROAMERICANA DE UNIVERSIDADES, FUERTE, COMPROMETIDA Y ÚTIL A LA SOCIEDAD VOLVERÁ IMPOSIBLE QUE SE LE ATROPELLE, QUE SE LE IGNORE O SE LE IRRESPETE.


La lucha por la equidad de Género en la construcción de una nueva sociedad

Las consideraciones sobre Universidad Pública y Autónoma, sobre su vida política y académica se quedarían truncas si no hacemos presente nuestro reconocimiento al esfuerzo que en nuestras dos Universidades han venido realizando grupos importantes de compañeras, pioneras en la apertura de un espacio que parecía cerrado a nuevas corrientes de pensamiento y acción sobre la equidad de género, trabajo que fue más allá del realizado por líderes o por grupos aislados u organismos no gubernamentales que han trabajado intensamente en la defensa de los derechos de las mujeres.

La visión solidaria de las compañeras del Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos, merecen todo mi respeto y mi especial agradecimiento por haber pensado que esta modesta compañera salvadoreña podía ser acreedora a esta distinción. Su selección me honra y me compromete, al igual que me siento profundamente honrada con venir a engrosar la lista de mujeres galardonadas con el Doctorado Honoris Causa de esta Universidad: Gabriela Mistral, Rigoberta Menchú, Michelle Bachelet, Annette Hsiu Lien Lu.

Si bien es cierto que algunos grupos de avanzada en nuestras universidades no han sido ajenos al movimiento mundial por la equidad de género, podemos decir que el panorama no es todo lo estimulante que quisiéramos. Nuestras Universidades se han incorporado tardíamente en la lucha por los derechos de las mujeres, cuando muchos movimientos ya habían avanzado fuera de ella. Pese al reconocimiento mundial que urge a construir la plataforma en que descanse la defensa de los Derechos de la Mujer, que no se quede en la declaración sino que se realice en acciones precisas, aún encontramos en nuestras universidades resistencias considerables, a veces cómplices de la apatía y el no reconocimiento a la equidad de género, pese a la observación permanente de las condiciones de desigualdad e inequidad en que la mujer se mueve.

La Conferencia Mundial sobre Educación Superior concluyó que era necesario “definir y aplicar políticas destinadas a eliminar de la enseñanza superior todos los prejuicios fundados en el género y consolidar la participación de la mujer en todos los niveles y en todas las disciplinas en que está poco representada en la actualidad y especialmente su intervención activa en la adopción en las decisiones”.

Ambas organizaciones, el Instituto Universitario de la Mujer en Guatemala, y el Centro de Estudios de Género en El Salvador han logrado formular, y están en vías de lograr, el cumplimiento de sus políticas de equidad de género a nivel universitario.

La historia nos muestra el fuerte retraso que nuestras universidades exhiben en la participación real de la mujer. Las compañeras salvadoreñas han mencionado como un ejemplo de la dificultad de acceso de la mujer a los estudios universitarios el hecho que se tuvo que esperar 43 años después de la fundación de la Universidad para que se graduara la primera mujer la Ingeniera Topógrafa Antonia Navarro, la primera mujer Centroamericana en obtener un título universitario.

Es hasta 1919 cuando Olimpia Altuve se constituye en la primera mujer graduada en Guatemala en la Universidad de San Carlos, 243 años después de fundada la Universidad.

Si consideramos aisladamente el número de graduadas mujeres como un indicador del progreso en el acceso de la mujer a la vida universitaria, podríamos estar cerrando los ojos al hecho de que frente al crecimiento de matriculadas y graduadas universitarios a nivel de licenciatura, su ubicación en la estructura docente es opuesta; las estadísticas se invierten no solo en el cuadro de profesores sino también en los postgrados así como en las listas de investigadores. Si el estudio se extiende al mercado laboral tendremos la oportunidad de palpar con mayor claridad las injusticias hasta en las remuneraciones con base al género y muchas otras diferencias más.

Si bien es cierto que no ha sido fácil la apertura de un espacio universitario ahora ocupado por institutos, facultades, unidades o centros que tendrían la responsabilidad de impulsar las políticas ahora aprobadas por nuestros máximos organismos de dirección. Para ello requeriríamos impulsar la formación de masas críticas y un nuevo tipo de personal que incorpore el enfoque de la equidad de género como eje curricular.

Al meditar sobre los excelentes documentos producidos por nuestras queridas dirigentes de Guatemala y El Salvador, no nos queda la menor duda que nuestras unidades de género están en el camino de lograr que la Universidad San Carlos y la Universidad de El Salvador puedan desempeñar un papel protagónico en la construcción de una nueva sociedad, lo que no podrá lograrse sin ubicar a la mujer en el papel que le corresponde.

“Todo es posible hasta que se pruebe que es imposible. Y aún entonces lo imposible puede serlo solo por ahora.” Pearl S Buck.

Quisiera terminar esta reflexión adhiriéndome al esfuerzo que en las Cumbres de Rectores de Universidades Publicas Iberoamericanas hemos venido realizando en defensa de nuestras universidades, planteamiento que esta sintetizado en dos fragmentos de la Carta de San Salvador aprobada en la IV Cumbre, realizada en San Salvador en diciembre del año 2003 que literalmente dice.

...Las Instituciones de Educación Superior Publicas son hoy mas que nunca las vías únicas y esenciales con que cuentan las sociedades de la región para generar, transmitir y acumular el conocimiento, promover las capacidades humanas y desarrollar la creatividad social, tareas imprescindibles para impulsar el desarrollo humano sostenible y contrarrestar los efectos de la globalización neoliberal ....

... La misión de la universidad pública y el ejercicio de su responsabilidad social se encuentran doblemente amenazados. De una parte por la tendencia sostenida de los gobiernos a reducir el financiamiento dedicado a la Educación Publica, de otra parte por la agresiva desregulación y liberalización de los mercados que aprovechan las empresas llamadas educativas cuyo fin ultimo es el lucro”.

Les invito a luchar por la defensa de nuestra Educación Superior Publica Centroamericana y su accionar en el contexto Iberoamericano e Internacional.

Gracias de nuevo a la Universidad de San Carlos, al Instituto Universitario de la Mujer de esta Universidad y a esta distinguida audiencia que comparte conmigo este generoso gesto de la Universidad de San Carlos al incorporarme a su seno con su más alto grado académico.

Muchas Gracias.

domingo, 1 de junio de 2008

EL CONSENSO DE COPENHAGUE 2008: COMO UN PELOTON DE ECONOMISTAS QUIERE SALVAR AL MUNDO

(Christoph Seidler, Spiegel-Online, Alemania, 1 de junio 2008)

“¿Cómo gastaría usted 75 billones (50 mil millones) de dólares en ayuda de desarrollo en el transcurso de los próximos 4 años?” Esta pregunta la trató de contestar un grupo de los mejores economistas del mundo que se reunió en Copenhague, en Dinamarca. El resultado sorprende, sobre todo porque el cambio climático casi no juega ningún papel.

El anfitrión de la ilustre mesa fue Bjorn Lomborg, catedrático en la Escuela de Negocios de Copenhague. Lomborg no es ningún desconocido, tiene fama de polarizar. Con libros como “Apocalipsis, ¡No!” y “Cool it” (Calma) el danés hizo algunos amigos pero sobre todo enemigos. Su tesis principal es: Sí, el cambio climático generado por el hombre existe, pero no es tan importante para el bienestar de la humanidad. Dice que hay mucha histeria en el debate sobre el cambio climático, sobre todo porque en todo el planeta existen problemas mucho más importantes: hambre, Sida, corrupción, un sistema injusto de comercio mundial, etcétera.

A Lomborg le han pegado –injustamente- la etiqueta de alguien que niega la existencia del problema climático. No lo niega, pero sí insiste en otras prioridades. Para reforzar sus argumentos, el ‘ecologista escéptico’ –como él mismo se describe- pidió apoyo externo. Ya una vez, en el año 2004, Lomborg había invitado a un grupo de expertos a Copenhague para discutir los problemas más urgentes del mundo y para hacer propuestas para 10 complejos temáticos. Nació el ‘Consenso de Copenhague”, financiado por el gobierno de Dinamarca y la revista “Economist”.

La segunda edición del ‘Consenso de Copenhague’ tuvo lugar la semana pasada. Los científicos participantes –todos economistas- fueron esta vez:
* Jagdish Bhagwati de la Columbia University en New York
* François Bourguignon de la École d'Économie de Paris
* Finn E. Kydland de la University of California de Santa Barbara (Nobel de Economía 2004)
* Robert Mundell de la Columbia University de New York, (Nobel de Economía 1999)
* Douglass North de la Washington University en St.Louis (Nobel de Economía 1993)
* Thomas Schelling de la University of Maryland (Nobel Economía 2005)
* Vernon L. Smith de la George Mason University en las afueras de Washington (Nobel Economía 2002)
* Nancy Stokey de la University of Chicago

Además, varias docenas de expertos de diferentes disciplinas trabajaron durante dos años para aportar propuestas de solución en varios complejos temáticos. La prioridad entre las más de 30 ideas desarrolladas – decidir esto era tarea del grupo de los 8 economistas.

Al final de los 4 días de discusiones, los expertos presentaron una lista de los 12 proyectos de solución que ellos decidieron financiar con los 75 billones de dólares hipotéticamente disponibles para un período de 4 años. Esto corresponde a 18.75 billones al año, o sea 18.750 millones de dólares.

Financiamiento anual en millones de dólares:

1. Proveer a los niños en los países en desarrollo
de vitaminas e zinc 60
2. Provisión de hiero y sal yodada 300

3. Programas de vacunas infantiles 1.000

4. Investigación y desarrollo de nuevas técnicas
de producción agrícola y semillas 60

5. Programas escolares de asesoría de nutrición 30

6. Reducción de pagos para escolaridad 5.400

7. Aumentar y mejorar escolaridad para niñas 6.000

8. Asesoría de nutrición a nivel comunal 800

9. Mejores ofertas para mujeres en cuanto a
planificación familiar 4.000

10. Tratamiento de emergencia para infartos
cardíacos 200

11. Tratamiento y previsión de malaria 500

12. Identificación y tratamiento de
enfermedades relacionadas con tuberculosis 400

TOTAL $18.750 millones

El tema cambio climático terminó en el lugar 14 de la agenda, fuera de los 12 temas prioritarios a financiar.

En 2004 los integrantes de la mesa académica pusieron el combate al Sida en el número uno de la lista de prioridades. En 2008, terminó en el lugar 19. ¿Será que el mundo ha cambiado tanto en 4 años?

La ronda de expertos no analizó las problemáticas institucionales, por ejemplo cómo hacer que la ayuda prevista realmente llegue eficientemente a los necesitados. Pero el ‘Consenso de Copenhague’ logra, por lo menos, dos cosas: repensar las prioridades en la ayuda al desarrollo, y cuestionar ciertas verdades que parecían ya escritas en piedra.

Puede ser que el mundo no sea exactamente como Lomborg y sus expertos economistas lo ven, pero tampoco tiene que ser así como el ciudadano –y el político- promedio suele pintarlo.


(publicado en Spiegel-Online, Alemania)

jueves, 29 de mayo de 2008

Tierras: arrendamiento y custodia

El manejo de tierras es algo pendiente en esta administración. El gobierno de Saca ha tenido en el tintero, demasiado tiempo, las propuestas y aún estas parecen incompletas. La administración de tierras es un problema complejo que necesita de varias aproximaciones para funcionar. Porque el asunto no es si existen tierras ociosas, es partir de definir ¿qué es una tierra que no está produciendo insumos agrícolas?, ¿qué otros usos tiene? y ¿qué representa ponerla a producir?

Antes de comenzar a tratar de entender cuáles son las propuestas que se pueden hacer sobre las tierras “ociosas”, hay que partir de una radiografía clara. Para esto, el Gobierno ha invertido una buena cantidad de dinero y además de aumentar la deuda del país. El proyecto del CNR conocido como Chambita Medidor fue un buen comienzo, clarificó bastante el estado de las tierras privadas del occidente de El Salvador, lástima que no se resolvió igual para el oriente del país, ya que no se aprobó un préstamo para la segunda fase. Ahora el CNR se ha inventado una forma de poder cubrir esa parte del territorio, pero si la primera fase, con muchos recursos, no se desarrolló del todo bien, con la segunda tengo más dudas. Digo esto porque el CNR y el proyecto Chambita Medidor decidieron que las tierras estatales eran aquellas que sobraban de las tierras privadas censadas. Por tanto, las tierras estatales (manglares, zonas de protección de embalses, lagos, ríos y áreas protegidas) se redujeron.

Para corregir ese error, se han puesto en marcha dos proyectos. Uno plenamente asociado a Chambita Medidor, ya que se gestó en su seno: el Proyecto Administración y Consolidación de Áreas Protegidas (PACAP), el cual es un esfuerzo para corregir los errores del sistema de Chambita Medidor y de poner en marcha dos áreas protegidas piloto: San Diego-La Barra y Bahía de Jiquilisco. Además de este proyecto, a iniciativa de USAID, se está desarrollando un proyecto de manejo integral de cuencas en el occidente de El Salvador; esto permitirá la reforma y reestructuración del sistema de conservación de la zona suroccidental. Oriente sigue siendo la tierra olvida en todo este esfuerzo de clarificación de las tierras de El Salvador.

Pero este es un problema que se está trabajando para solucionarlo, para mejor o peor, habrá que ver los resultado de estos proyectos, de los que, por cierto, deberíamos tener más información. El proyecto de cuencas costará ocho millones de dólares y PACAP diez millones; con ese dinero se debería poder ver resultados y más discusión sobre el asunto del manejo de tierras. Pero esperemos y confiemos que la administración de estos proyectos esté consciente de la responsabilidad que tienen con el tema, porque esto es el sustento de otras propuestas como la ley de arrendamiento de tierras.

Esta ley tiene dos componentes principales. El primero es permitir que las tierras del sector reformado puedan ser arrendadas; de momento, no es posible. Hay cooperativas que funcionan muy bien y obtienen beneficios. Otras que no funcionan. Otras que no pueden hacer producir todas las tierras que tienen. Pues de lo que se trata es que, en el caso de las dos últimas, puedan obtener beneficios extra por las tierras que ya no pueden administrar. Las cooperativas que no funcionan podrán obtener beneficios económicos que les permita reactivarse o subsidiar su propia producción. Esto abre un abanico de posibilidades.

En segundo lugar, debería de servir para establecer las reglas del juego, qué se vale y qué no; por ejemplo, los privados que arriendan tierras tienen temor a invertir. En el agro uno tienen que pensar a futuro: se invierte hoy para ver beneficios en tres, cuatro o cinco años. Si los contratos de arrendamiento son iguales a los de alquiler de un apartamento, seguro que al arrendatario no le conviene invertir. Así, la producción no crecerá, así no hay beneficio claro.

Y es que estas dos medidas permitirán que pueda desarrollarse una mayor agroindustria nacional. Hay algunas producciones en las que las 300 manzanas que son el límite constitucional de propiedad privada no son suficientes. Así que, si queremos desarrollo agrícola, necesitamos poder utilizar mayores cantidades de tierra.

Pero esto tiene un problema que está en la definición de tierras “ociosas”. Normalmente se piensa que toda la tierra que no produce es ociosa y no cumple ninguna función. Esto no es cierto; y al pensarlo, se podría pasar por alto el papel que juegan las áreas protegidas. Muchas tierras reservadas para conservación, atrapadas en interminable proceso entre el ISTA y el MARN, podrían ser interpretadas como ociosas; esto sería un error y un retroceso increíble en la conservación en El Salvador. Hay que definir prioridades. Entiendo que el PACAP tiene proyectado contribuir al respecto, con un estudio sistemático de las tierras, para determinar cuales de esas áreas tienen potencial de conservación.

Para evitar el problema de la definición de tierras ociosas, el proyecto de ley de arrendamiento de tierras debería incluir un componente, la custodia del territorio. Dentro de los proyectos de conservación de tierras privadas, la custodia del territorio es probablemente una de las mejores alternativas. En El Salvador tenemos una red de reservas privadas que ha hecho grandes esfuerzos de consolidación, pero falta mucho camino por recorrer. Mejores ejemplos son áreas como Cinquera, La Montañona o Río Sapo, donde hay una gestión comunitaria de las áreas protegidas; aun así, el gran problema es la gestión financiera de estos proyectos.

La custodia del territorio puede ser una alternativa para la gestión de estas tierras privadas: en Cataluña la Xarxa de Custódia del Territori ha hecho muy buenos esfuerzos para desarrollar el tema. Así también, la Asociación Territorios Vivos en la comunidad de Madrid ha desarrollado el tema. La custodia consiste en que estas tierras privadas con valores especiales para la conservación son entregadas para su administración a entidades gubernamentales o privadas. Así, los dueños reciben un ingreso por arrendar estas tierras y las entidades se encargan de rentabilizar la conservación de las mismas. Igualmente estos esfuerzos necesitan establecer reglas del juego, para que los privados no pierdan propiedad de su tierra, pero que la inversión que se realice en estas tierras sea sostenible.

Se necesita que ambas partes vean beneficios tangibles en estos acuerdos y tengan un sustento legal fuerte. Tanto sea para fomentar la producción agropecuaria nacional o la conservación. Para esto, necesitamos una entidad hermana del MAG y del MARN para integrar la gestión de tierras, un verdadero instituto de tierras que pueda regular estos contratos; así se crea un sistema de manejo de tierras, parte del sistema nacional de producción agrícola y un sistema de conservación. Creo que tenemos un camino muy bueno que recorrer en este sentido. Sigamos adelante y no demos pasos atrás en los esfuerzos de clarificar, ordenar y desarrollas las tierras “ociosas” y productivas en El Salvador.

martes, 27 de mayo de 2008

Columna transversal: Hagan su trabajo, colegas, déjense de lamentos

No se me ocurre qué tiene que pasar –qué cosa grave, de emergencia nacional o poniendo en juego el futuro de la humanidad- que obligue al gremio de los medios de comunicación a pronunciarse mediante un campo pagado. Campos pagados los compra quien de otra manera no tiene canal de expresión. Alguien que tiene que pagar para que lo escuchen. Alguien que no tiene medio propio.

Los propietarios de los medios organizados en la Asociación de Medios Publicitarios Salvadoreños AMPS tienen periódicos, radios y canales de televisión para expresarse. Si tienen una crítica a un candidato o a un partido, les sobran oportunidades de expresarla. De hecho, lo hacen todos los días, sobre todo cuando los objetos de la crítica son Mauricio Funes y el FMLN. Y de especial manera cuando sienten amenazada la libertad de prensa.

No entiendo la razón por la cual los medios se expresan mediante el campo pagado que salió el día de martes 27 de mayo en los principales periódicos del país. Menos aun entiendo el tono llorón de parte de nos señores que constituyen el cuarto poder (que en El Salvador, ante la debilidad de los poderes legislativo y judicial, a lo mejor es el segundo...).

Los medios de comunicación, mediante el comunicado de la AMPS, condenan que Funes los haya declarado “adversarios” y lamentan que este candidato se reserva el derecho de decidir a qué medio atender y qué preguntas contestar.

No puedo creer que los más poderosos medios del país publiquen lamentos. Mucho menos que se sientan tan débiles que se ven obligados a “llamar a los salvadoreños” a defenderlos. Perdón, a “defender y fortalecer la libertad de expresión y de información”.

¿No pueden los grandes medios defenderse ellos mismos, mediante el ejercicio del periodismo, haciendo uso de su poder de generar opinión?

No hay ley ninguna que obligue a un candidato a atender a las preguntas que no le gustan. Si no lo hace, paga un precio político que a la larga es mucho más alto que el costo de contestar las preguntas incomodas.

Tampoco hay una ley que obligue a un medio a cubrir las actividades, las declaraciones, las propuestas de una candidato, mucho menos cubrirlas como él lo quiere. Pero también el medio, al no cubrir eventos y propuestas que son del interés público, paga un alto precio político, porque pierde credibilidad.

Los candidatos tienen que aprender a aguantar que los medios los interrogan, cuestionan, incomodan, critican. Y los medios tienen que aguantar que los candidatos les paguen con la misma manera. No están encima de la contienda, son parte.

Con otras palabras: Es normal y no tiene nada de malo que los periodistas y los candidatos, los medios y los partidos, se enfrentan, se critican, incluso se desautorizan mutuamente. No es que los candidatos sean actores en este deporte político y los periodistas árbitros que haya que respetar. Ambos son actores y competidores en el mundo de la opinión pública, y el único árbitro es el público (lectores, para unos, y votantes, para los otros).

Un jugador de fútbol no puede agarrar pleito con el árbitro. Lo sanciona o incluso lo saca del juego. No es así entre políticos y medios. Cualquier candidato puede armar berrinche con los medios. Y al revés. Sólo que los berrinches, si no se comunican bien al público, tienen un alto costo – para candidatos y partidos igual que para periodistas y medios.

Si Mauricio Funes declara los medios adversarios a vencer, no está atentando contra la libertad de prensa, está atentando contra sus propios intereses, contra toda lógica de campañas electorales. Son declaraciones torpes, pero no son peligrosas, a menos para él mismo. De todas formas no merecen que los medios, mediante su gremial empresarial, publiquen un comunicado irresponsablemente llorón pidiendo a sus lectores que por favor les defiendan de los enemigos de la libertad de expresión...

Quien sospecha o está convencido que detrás de las declaraciones de Mauricio Funes hay una tendencia autoritaria que, en caso de convertirse en política gubernamental, puede ser peligrosa para la libertad de prensa, que lo investigue, que lo argumente -- pero periodísticamente, no en campaña publicitaria. Para eso son los medios. Para eso se ejerce el periodismo. En vez de lamentarse en campos pagados, que manden a sus mejores entrevistadores a interrogar al candidato, que manden a sus más fogueados reporteros a cubrir sus actividades de campaña. Si no contesta, pierde. Si contesta, quien pierde o gana depende de qué buenos, profesionales, insistentes y preparados sean los periodistas. Y de qué recursos y apoyos les de su medio. Y depende de otra cosa: de la credibilidad del medio, o sea de la disposición y del valor del medio de hacer las preguntas incómodas a todos los candidatos, de buscar los peligros para la democracia y libertad en todos los partidos...

Entonces, estimados señores de los medios, ¡a trabajar en vez e llorar!

El cambio tiene que empezar en casa

“Rodrigo no levanta”, esa es la frase célebre del mes.
Una especie de acuerdo nacional. Lo dicen sus ad-
versarios en el FMLN, lo dicen los que en ARENA
querían otros candidatos, y lo dicen sus amigos, in-
cluyendo los mejores. Lo dicen incluso los que lo conven-
cieron de que se lanzara de precandidato, y tampoco son ex-
cepción los que lo impusieron como candidato. No hay otro
hecho político sobre el cual toda la nación esté de acuerdo.
Hoy lo reconfirma la más reciente encuesta publicada
por el prestigioso Instituto Universitario de Opinión Pú-
blica de la UCA. Según esta encuesta, el FMLN aventaja
a ARENA con 16 puntos en la intención de voto para pre-
sidente. 42 % votaría por el Frente, 26% por ARENA.
En vez de cerrarse, la brecha se hace más grande. Al
iniciar su campaña, Rodrigo Ávila estaba en una desven-
taja de unos 8%, ahora --con más de un mes de campaña
pública-- la desventaja se ha duplicado.
ARENA dirá que la UCA es de izquierda y que sus resul-
tados no son confiables. Pero en el fondo todos, sin excep-
ción, saben que el diagnóstico es acertado: Rodrigo no levan-
ta. Esto no significa necesariamente que Rodrigo Ávila
no puede ganar. Lo que significa es que así como se pre-
senta al elector, no provoca ninguna confianza. La gente
quiere cambio y rechaza a un candidato que percibe co-
mo garante de continuidad. Sólo hay dos maneras de
romper esta percepción: la menos radical es mantener al
candidato, pero cambiar todo lo demás; cambiar el Coe-
na, sustituyendo al Coena actual por uno de reunifica-
ción del partido; cambiar al mismo tiempo el equipo y la
estrategia de campaña; presentar un equipo de gobierno
de lujo y de inclusión, o sea las mejores mentes, indepen-
diente de su afiliación partidaria (e independiente de la
aprobación del actual presidente: por lo contrario, ten-
drían que incluirse algunos que han roto con Tony Saca).
La manera más radical de componer la situación sería
hacer todo lo anterior, pero también cambiar de candida-
to. Esto sólo es recomendable si existe un candidato que
cumple dos requisitos: tener el respaldo de toda la dere-
cha, y a que pueda enfrentar, con valentía y autoridad, a la
actual dirigencia arenera y al candidato opositor.
Las dos soluciones tienen un elemento en común, o
sea un requisito sin el cual ninguna de los dos puede fun-
cionar: un cambio limpio, radical y confiable en la direc-
ción de ARENA. No se trata que un sector desplace a otro
del poder. De nada serviría. Se trata de atreverse a insta-
lar una dirección plural, representativa, que restablezca
la unidad con un criterio muy claro: poner el interés del
país por sobre cualquier interés sectorial.
Lo que estoy diciendo no es invento mío. Lo dicen los mis-
mos areneros, en privado: fundadores, ministros, ex minis-
tros, empresarios. No logro entender por qué no se ponen
de acuerdo y actúan. No logro entender por qué ni siquiera
lo dicen en público. No puede ser que todos sean tan cobar-
des para no dar la batalla, primero dentro de la derecha, lue-
go contra el FMLN y sus candidatos Funes y Sánchez Ce-
rén. No puedo aceptar que las cosas incómodas las tenga-
mos que decir los observadores provenientes de la izquier-
da que estamos convencidos de que el país necesita una cam-
paña electoral de verdad, entre dos adversarios fuertes, que
obliga a cada uno de los electores a pensar, comparar, anali-
zar y al fin, tomar una decisión racional y responsable.
Igual como señalamos al FMLN que para convencer al
electorado de que estén listos para gobernar, produzcan
un viraje real y confiable en su partido, mediante el de-
bate abierto con resultados vinculantes que se reflejan en
su programa, sus estatutos, sus principios aprobados por
un congreso programático.
Repito: Estas elecciones las ganará quien logra trans-
formar a su propio partido. Lo voy a repetir hasta la sa-
ciedad, aunque caiga mal a los señores en el FMLN y en
ARENA, que perderían control y privilegios si estas
transformaciones se hacen con seriedad.

(Publicado en El Diario de Hoy)

The World's Conservatives Head Left

(By Gabor Steingart, Spiegel Online)

The shift can be seen from Washington to Berlin: Across the Western world, the political middle is shifting back toward the left. Surprisingly, it may be the conservatives who are best equipped to capitalize on the shift.

he conservatives are shedding their skins. Across the world, politicians on the right are abandoning bellicose rhetoric, stepping out of their battle dress and working hard to present a friendlier image to the public.

It is a change long in coming. US President George W. Bush campaigned as a "compassionate conservative" in 2000 only to become a president who will be most remembered for terms like "Axis of Evil," “pre-emptive strike” and "Guantanamo." Now, Senator John McCain has picked up the torch that Bush long ago abandoned and is doing his best to paint himself as a Republican with a human face. Even as he vows to continue trying to stabilize Iraq, he has vowed to close Guantanamo and to forbid the CIA from engaging in torture. He even promises to support climate protection measures.

He is far from alone. The young David Cameron, leader of the conservative Tories in London, has as much in common with former British Prime Minister Margaret Thatcher as Germany's current military has with the Wehrmacht of World War II. If the Iron Lady were still in politics, she would deny being part of the same family as Cameron.

A Uniquely Challenging Project

The themes of her battle cry were flexibilization, deregulation and privatization. "There is no such thing as society," Thatcher once said. Cameron, on the other hand, believes that the world has become richer while British society has become poorer. "A modern aspiration agenda means helping the have-nots to have something, and if we do not succeed in that mission then I tell you frankly that we will all be poorer," Cameron says. "Poverty is not acceptable in our country today."

The same makeover is taking place everywhere in the West. Aggressive conservatives like former German politician Franz-Josef Strauss, one-time Republican presidential candidate Barry Goldwater and former Republican Senator Joseph McCarthy have been deleted from their parties' collective memories. In Sweden, the conservatives have taken to calling themselves the New Moderates.

German Chancellor Angela Merkel has even undertaken the transformation while in office, a uniquely challenging project. When she led the opposition in German parliament, she considered the painful welfare cuts and business friendly reforms pushed through by the Social Democrats under Gerhard Schröder to be insufficient. Now though, her government has shown a willingness to soften those reforms. Not long ago, her mantra was to cut spending wherever possible. Today there is more money for retirees, for recipients of housing allowances and for those on the dole. In the past, she demonstrated toughness. Now, she seems intent on showing her soft side.

One doesn't have to look hard for the motor behind this global transformation taking hold in all affluent Western societies. Indeed, three cities symbolize the change: Baghdad, Beijing and New York.

In Baghdad, conservative military strategists experienced their Waterloo. Five years after invading Iraq, the world's most expensive and technologically advanced army is still having difficulties pacifying the country. The message is clear: The military is important, but it cannot replace diplomacy. And now America's electorate is looking for someone who can master both.

Looking for Protection

In Beijing, a rapacious form of early capitalism is forcing half the world to make adjustments. Faced with a country where starvation wages, rampant pollution of the environment, intellectual piracy and an inadequate social safety net are par for the course, the West sees itself competing with its own past. And now that middle class families are beginning to feel the pinch, they are looking for protection.

In New York, the subprime crisis and the hedge fund boom have once again shown the city to be the home of speculation. But this time around, millions have experienced firsthand that an investment on Wall Street can be unreliable. It can sparkle like a diamond, or it can reek like a dead cat. Given the ongoing financial crisis, it comes as no surprise that voters now favor the type of politician who knows how to combine the market's invisible hand with the iron fist of the state.

Will the left profit more from this shift in political winds than the right? Not necessarily. In fact, conservatives may even be better prepared to adapt to the change. They have always defended the status quo -- their genetic code makes them the party of slowness.

The population does not expect a counter-revolution against the inevitable changes, but rather a steady had controlling their effects. Today, perhaps more than ever, people reject anything that smells of radicalism. There are plenty of changes to cope with, and few are interested in sweeping societal shift. The change people are looking for is not a change in their lives, but a change in the forces that are causing turbulence in their lives. Cameron, says one of his advisors, seeks to promote "reassurance, not radicalism."

Betrayal?

By no means have voters become convinced leftists overnight. Instead they have worried their way into the leftist camp. They fear competition that overburdens them. They fear a war that they cannot win. And they fear a damaged environment that could come back to haunt them.

Does this mean that the movement toward a moderate and to some extent opportunistic conservatism is irreversible? Certainly not. Every movement carries within it the seeds of a counter-movement. Within the world's conservative parties -- in Berlin, in London, in Washington -- not everyone is satisfied with the leftward drift.

If the move toward the middle is not rewarded with victory at the polls, conservative parties will face internal days of reckoning in the not too distant future. What is seen as clever politics today will then be labeled as betrayal.

domingo, 25 de mayo de 2008

Para no dejar de leer el diario

JULIO ORTEGA 25/05/2008 (El Pais)

La noticia de que el New York Times tuvo que eliminar cien puestos en su redacción se suma a otra no menos mala: ese diario perdió el pasado año un 4,5% de sus lectores. Sus acciones han bajado de 45 a 17 dólares; y si la empresa valía 6,5 billones de dólares hace 5 años, hoy vale menos de la mitad. Ocurre con otros de los mejores diarios estadounidenses: Los Angeles Times, el Philadelphia Inquirer, el San Francisco Chronicler... Heroicamente, el NYT todavía mantiene 43 corresponsales en sus 25 oficinas en el extranjero, pero el Boston Globe las ha cerrado todas. Comentando estos hechos, Lee Smith propone en el Chronicle of Higher Education que un grupo de universidades privadas se haga cargo de la economía del NYT y lo convierta en el diario más leído en los campus. La idea es altruista pero peligrosa: los profesores suelen fatigar las prensas para defender la filosofía que justifica sus inclinaciones.

Felizmente, la prensa escrita no se ha quedado con los brazos cruzados. Y ensaya, ahora mismo, las llamadas metodologías de la creatividad. Tiene ejemplos en otros sectores. La Toyota japonesa, que en los tres primeros meses del año desplazó a la General Motors del primer lugar en ventas de coches, que ésta había liderado durante 77 años, evidenció la creatividad de su sistema de producción (el New Yorker se demora en explicarlo). No menos creativas han sido las empresas de todo orden en las sociedades pobres: sus sistemas de producción empiezan en el reciclaje residual, y sólo limitan con su propio éxito. Y miles de jóvenes se entrenan en las academias de oficios y terminan en los networks regionales de migrantes, como un nuevo mapa antisistemático que reproduce, a escala minimalista, la globalización capitalista. La creatividad se entiende como la lógica del taller: producir más con menos; como la moral de la forma: ofrecer el producto más acabado; y como un principio de articulación: hacer de la necesidad virtud. Esta Paideia posmoderna ha puesto al día la ética clásica: hago, luego soy.

Para la prensa escrita, si la competencia de Internet es sobre todo devastadora en cuanto a la publicidad, no lo es en la lectura: todavía es mejor leer una página impresa. Por eso, varios periódicos ofrecen suplementos coleccionables, y buscan ser más útiles como navegadores del día. Más que nunca, el periódico forma parte de nuestra vida cotidiana. El NYT no se limita a dar el listín de cine, teatro, museos y galerías: añade sumillas críticas hasta al programa de TV. En español, nuestras Agendas del Día se limitan a cinco actividades. En inglés, son páginas extras que ayudan a elegir. Además, la lectura ya no se debe a lo casual sino a las expectativas. Uno sabe qué días leerá a sus cronistas preferidos, y un máximo de dos crónicas semanales es la medida civil; más que eso sería saturación.

Los lectores son interlocutores de una buena conversación. El mejor ejemplo es el periodismo inglés: desde Deportes hasta Obituarios cultivan el ingenio y eluden el énfasis. La lectura es un relevo democrático: resiste la repetición y busca nuevas voces y estilos. En la cultura hispánica todavía creemos más en la autoridad que en la alteridad.

Tengo para mí que los mejores diarios recuperarán a los lectores al devolverles la palabra. Por eso, tiende a desaparecer el artículo doctrinario y prescriptivo, hecho para avanzar causas o intereses. Kipling amenazó con su bastón a un periodista de Nueva York que se atrevió a preguntarle por sus opiniones personales. Hoy las confesiones se nos han vuelto triviales y casuales. Internet promueve un hablante primario y adversarial; suscita muchas veces lo peor del prójimo. No creo que se pueda llamar "lector", ya que no se debe al lenguaje sino a su negación.

Pero si Internet no reemplaza al periódico (sus versiones electrónicas incluyen ahora lo que el diario ya no puede ofrecer: contribuciones de lectores, bitácoras, servicios, etc.), quien sí lo amenaza es el periodiquillo que se distribuye gratuitamente y que empieza a proliferar en las estaciones del metro. No son para ser leídos sino para ser descartados luego de una mirada. No podrían sustituir al diario pero conspiran contra su imagen: lo gratuito no tiene mérito. Y rebaja la circulación del valor.

Por lo demás, todos los grandes diarios sintonizan con los nuevos públicos. Los migrantes, los estudiantes, los turistas... Estadísticamente, los jóvenes constituyen la mayoría de lectores. Y buscan hoy su propio lugar en las representaciones colectivas. Ese nuevo público empieza a abrirse espacio como protagonistas, sujetos de cambio y nuevos agentes culturales. Ya Pulitzer recomendaba que los diarios deben incluir, todos los días, nombres nuevos: serán lectores fieles, decía.

Edmund Wilson escribió que la vejez comienza cuando uno siente que el New York Times del domingo pesa demasiado. Pero hoy, leyendo un buen diario, uno es capaz de creerse más joven.

Julio Ortega es catedrático de la Universidad de Brown, Providence Rhode Island (Estados Unidos).

viernes, 23 de mayo de 2008

Editor confronts genocide in 'Senselessness'

About Horacio Castellanos novel 'Senslessness'. By Mauro Javier Cardenas, San Francisco Cronicle, Friday, May 23, 2008)

One approach to discovering exciting new Latin American writers is to scout for contemporary authors whom Roberto Bolaño counted among his favorites. Another approach is to just wait for New Directions to publish them. Either method will eventually lead you to Horacio Castellanos Moya and his novel "Senselessness," recently translated seamlessly into English by Katherine Silver of Berkeley. Castellanos Moya is "the only writer of my generation," Bolaño said, "that knows how to narrate the horror, the secret Vietnam that Latin America was for a long time."

Castellanos Moya belongs to the modernist tradition of bile: of Celine and Thomas Bernhard, particularly the fluid, compulsive rhythms of Bernhard's long sentence style. Something alchemic results from this pairing of the Bernhard style with the horrors Castellanos Moya chooses as his subject. It's as if a new habitat has been found - one in which rapturous spouting doesn't turn to puffery. It all seems to have started with his first novel, "Revulsion: Thomas Bernhard in San Salvador" (1997), a barbed monologue against everything Salvadoran: pupusas, the putrid state university, the ex-guerrillas who grovel after the rich, the trove of assassins that makes up the military, whorehouses, beer. In El Salvador, "Revulsion" earned Castellanos Moya notoriety and death threats. He now lives in Pittsburgh.

"Revulsion," however entertaining, now reads as a warm-up to the masterwork that is his 2004 novel "Senselessness." In it, a vitriolic Central American journalist is hired by the Catholic Church to copy edit the "one thousand one hundred pages" of firsthand accounts "that documented the genocide they had perpetrated against their so-called compatriots." "They" are the armed forces, which in "Senselessness" still assert a frightful power over this unnamed Central American country. And they aren't too happy with the report the narrator is copyediting or with anyone associated with it. (The report in the novel seems inspired by "Guatemala: Never Again," the historic four-volume document published by the human rights office of the archbishop of Guatemala).

How will the "depraved atheist" handle the dark enormity of the material he's copyediting? And how will it affect him? These are just two of the many questions - aside from the strength of the prose style, which at times seems to bolster the narrator against a howling collapse - that make of "Senselessness" an arresting read.

The paranoid narrator with his self-described "sick imagination" partially copes with reading the hundreds of testimonies by transcribing into his personal notebook sentences he finds compelling. He then shares these culled fragments with whomever he meets. What he wants is for others to appreciate their "sonority," their "curious syntactic constructions" that remind him of the poet Cesar Vallejo. Most react uncomfortably to this sharing, although, in a way, this is what one might expect from people dealing with an acrid type.

But as we gradually find out, the narrator's callousness does not make him immune to the pain of others. After he decides not to share one of these fragments with the bishop, he tells us he was afraid the bishop "might see me as a deluded literati seeking poetry where there were only brutal denunciations of crimes against humanity ... that he would think that I was a simple stylist who wasn't paying any attention to the content of the report."

At the beginning of the novel, the narrator is transfixed by one such piece of "poetry":

"I am not complete in the mind, I repeated to myself, stunned by the extent of mental perturbation experienced by this Cakchiquel Indian who had witnessed his family's murder, by the fact that this indigenous man was aware of the breakdown of his own psychic apparatus as a result of having watched, albeit wounded and powerless, as soldiers of his country's army scornfully and in cold blood chopped each one of his four small children with machetes, then turned on his wife, the poor woman already in shock because she too had been forced to witness as the soldiers turned her small children into palpitating pieces of human flesh."

This statement sums up "in the most concise manner possible the mental state of tens of thousands of people," leading the narrator to conclude "that it was the entire population of that country that wasn't complete in the mind." These transcribed sentences snag our attention on almost every page: "The houses they were sad because no people were inside them"; "[t]he pigs they are eating him, they are picking over his bones"; "[a]t first I wished to have been a poisonous snake, but now what I ask for is their repenting."

There are more of these fragments than there are scenes of military barbarism. There are only four: The first one, set in a bar, is couched in humor; the second scene he frames as the outline for a future novel; but the last two are as explicit as the torture scenes in Mario Vargas Llosa's novel about Trujillo and the Dominican Republic, "The Feast of the Goat." This carefully arranged mix of many bits of testimony and a dearth of complete scenes gives the reader the impression of advancing into the dark, surrounded by a cemetery of voices portending terrors that will be fully realized toward the end of the book.

The end of "Senselessness" is brutal. The awful fate of the indigenous people of Central America, a region cursed by American intervention and wars, stays with you. As one of the fragments of testimony (echoing the last grieving lines of Czeslaw Milosz's poem "Dedication") copied down by the narrator says, "May they wipe out the names of the dead to make them free, then no more problems we'll have."

(Publicado en San Francisco Chronicle)

jueves, 22 de mayo de 2008

Columna transversal: El país necesita que sus veteranos de guerra caminen con la frente en alto

El domingo pasado se reunieron en Perquín unos 70 ex guerrilleros para iniciar una nueva batalla. “Los veteranos del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) nos organizamos para trabajar porque ningún hombre y ninguna mujer que ha participado de la guerra en nuestras filas viva avergonzado, marginado ni se conduzca con la cabeza baja, sino orgullosos de su aporte a la historia del país y participando del desarrollo político, social y económico que juntos hemos hecho posible,” reza en su declaración de principios.

El acta de constitución de la Asociación de Veteranos Rafael Arce Zablah lo firmaron campesinos de Morazán, cooperativistas de Usulután y profesionales de San Salvador, en representación de los miles de veteranos del ERP que participaron en distintos encuentros y asambleas preparatorias. Gente orgullosa de su participación en la organización guerrillera más combativa entre las cinco que formaron durante la guerra el FMLN. Gente que al firmar la paz regresó a la vida civil, reconstruyó sus familias, casas, fincas, negocios, carreras. Gente que ahora ejercen su liderazgo acumulado en todos los partidos políticos así como afuera de la política partidaria, en organizaciones sociales, en ONGs, en el sector empresarial, en la academia, en los medios de comunicación.

El ERP decidió disolverse casi inmediatamente después de firmar la paz, no sólo como estructura militar, sino también como organización política. Misión cumplida. Ya no necesitamos partido, ya nada de verticalismo, somos ciudadanos, somos independientes.

Después de 15 años de dispersión (y, en algunas ocasiones, de enfrentamientos, sospechas, acusaciones) los ex-integrantes del ERP (ex-guerrilleros, ex-cocineras, ex-activistas, ex-logísticos, ex-comandantes, ex-colaboradores, ex-propagandísticos...) reconvertidos en médicos, trabajadores, profesores, agricultores, contadores.... comenzaron a sentir un vacío. Un vacío emocional, una necesidad de volverse a encontrar, a volver a sentir la hermandad y la igualdad. Pero también un vacío político. ¿Qué se ha hecho este liderazgo político, esta iniciativa, esta creatividad, esta audacia, que convirtieron al ERP en una de las guerrillas más exitosas de América Latina? ¿Adónde está toda esta capacidad, que durante la guerra hizo la diferencia, ahora cuando el país más lo necesita para salir de la polarización estéril?

¿Y qué pasó qué en las versiones que tanto la derecha como el FMLN dan de la historia reciente del país los aportes del ERP quedan afuera o tergiversados?

Cientos de veteranos se comenzaron hacer estas preguntas. Y comenzaron a reencontrase. Volvieran a sentir que era mucho más lo que los unía que lo que los separaba. Que tenían una historia común – y también una responsabilidad compartida: cuidar este país, esta democracia, estas libertados que se lograron construir haciendo la guerra y haciendo la paz.

Todos coincidieron que ningún partido los representaba. Que necesitaban representarse ellos mismos.

Algunos propusieron refundar el ERP como partido. Pero la gran mayoría rechazaba esta idea. Eso sólo los iba a dividir. Cobró fuerza la idea de construir una asociación totalmente autónoma de veteranos sin fines partidarios, pero de un gran significado político. Una asociación donde la militancia política no es requisito, pero tampoco obstáculo, sea cual sea el partido. Donde la identidad compartida de haber participado, en la función que sea, de las luchas del ERP es más importante que nuestras actuales preferencias electorales.

Al primer encuentro nacional en Perquín en noviembre de 2006 llegaron más de tres mil veteranos del ERP, a pesar (o talvez a raíz) del boicot que había decretado la dirigencia del FMLN. Una fiesta de la unidad, de la independencia - y del compromiso con la paz. “Combatientes del ERP 1981-1991, contra la violencia del 2006” rezaban las camisetas que se pusieron los participantes.

En una columna en El Faro escribí sobre este encuentro histórico: “La gran sorpresa del 11 de noviembre en Perquín: Por muy dispersos que estén los veteranos del ERP, siguen siendo organizadores, militantes de causas progresistas, activistas, soñadores. De guerrilleros se han convertido en ciudadanos. Lo que el FMLN no ha podido hacer --de ‘vanguardia revolucionaria’ convertirse en expresión de la sociedad civil-- los veteranos del ERP lo han hecho, cada uno o en pequeños grupos, obligados por las exigencias de la sobrevivencia, combinados con las exigencias de su conciencia. El gran potencial de esta militancia histórica del ERP reside precisamente en esto: Son ciudadanos, no funcionan con lógica de partido, sino con lógica de sociedad, con lógica de país. (...) Y parece que todos siguen compartiendo el mismo ideario que los unió en la guerra: justicia, libertad, creatividad, pluralidad. Y sobre todo el compromiso de ser eficientes, no quedarse en teorías, no darse pajas, sino trabajar, hacer, mover, transformar.”
Los amigos en el FMLN pueden estar tranquilos: Lo que empezó en el encuentro en Perquín en noviembre del 2006 y lo que se constituyó este domingo legalmente no es un partido que competirá con ellos. Es la libre asociación de los guerrilleros convertidos en ciudadanos. Un ex-combatiente de la Brigada Rafael Arce Zablah describió los fines de esta asociación así: “No vamos a poner alcaldes, no somos partido. Pero quien en el futuro quiere ser alcalde en Morazán, del partido que sea, va a tener que hablar con nosotros si quiere ganar...”

Tranquilitos, detrás de esto no está conspirando Joaquín Villalobos, sino unos campesinos necios de Morazán que convencieron al resto de ex-integrantes del ERP que la experiencia y convivencia compartidas en la guerra eran demasiado preciosas para darse el lujo de no darles continuidad y vida ahora en unción de la paz.

Surgió una asociación de veteranos de la guerrilla que ya está construyendo relaciones con los veteranos de las otras organizaciones que en la guerra integraban el FMLN, con los veteranos del ejército nacional, con veteranos de la guerra de Vietnam. Ya era tiempo que existiera. El país, para defender y hacer sólida la paz y la reconciliación, necesita que sus veteranos de guerra caminen con la frente en alto.

(Publicado en El Diario de Hoy)

lunes, 19 de mayo de 2008

Urge El Faro

Siempre me he cuidado de mantener muy buena amistad con mis ex-novias. No tiene sentido negar la atracción que una vez nos hizo amantes, sólo porque llegamos a sentir que nos era imposible compartir todos los días.

Hay amores que son eternos, pero no de todos los días y todo el día. Así es la cosa mía con El Faro.

Obviamente, es una declaración de amor, aunque ya no quiero escribir, semana por semana, en sus páginas. El problema con El Faro era que no logramos crear distancia. Demasiada identificación. Para mi, El Faro tenía que ser perfecto, y no lo era, obviamente. Tiene algo mucho mejor que perfección: el atrevimiento desenfadado y desinhibido de comenzar la construcción de un periodismo nuevo desde cero, sin ínfulas de perfección...

Para ellos, mis columnas tenían que ser expresión de su manera de concebir el periodismo - y yo los defraudé con mis polémicas a veces poco mesuradas, les toqué el nervio con mis críticas internas a veces demasiado exigentes y impacientes...

Hicimos bien tomar distancia. De todas formas, mi compromiso principal con El Faro ya lo había cumplido. No era mi columna, sino la ejecución, durante dos años, de los debates bajo el nombre “Encuentros-la cena política de El Faro”. Poner al Faro en el centro del debate nacional; poner el debate al centro del Faro...

Desde la nueva distancia, veo más claro el enorme aporte de El Faro a la cultura política salvadoreña: la independencia radical, sin restricciones. Cosa que los medios comerciales no pueden lograr por definición, y mucho menos los medios estatales, gubernistas, partidarios, sectoriales o comunitarios.

Con El Diario Hoy, donde hoy publico, no existen los problemas de esta exagerada identificación y falta de distancia. Más bien existen acuerdos claros que respetan las diferencias. El hecho que El Diario de Hoy me da --aparte de proporcionarme su enorme caja de resonancia-- un grado extremadamente alto de independencia como autor, no quita la necesidad que exista un medio que como tal sea verdaderamente independiente. Ese es El Faro, y por ello, lucharé por su existencia y su desarrollo, sea donde sea que yo escriba mis insignificantes opiniones.

No es un gesto de falsa humildad. La opinión, la columna, la independencia de cada uno de nosotros son insignificantes a la par de lo que está en juego con El Faro: la existencia de un medio que como tal es verdaderamente independiente.

Esto se traduce en el reto de cómo hacer este medio sostenible sin empeñar su independencia. Un medio que no es sostenible financieramente, tiene su independencia amenazada. O está condenado a estancarse en su proceso de crecimiento y profesionalización. Uno de los dos --o la independencia o el desarrollo-- está vetado, si El Faro no consigue sostenibilidad financiera. Sus directores tienen la responsabilidad de remover esta espada de Damocles que amenaza la independencia o el desarrollo del Faro, o ambos.

Me recuerdo del editorial que escribí para el último número de Primera Plana, periódico semanal que suspendimos en 1995, luego de un año de existencia, precisamente por falta de sostenibilidad. Este editorial no fue publicado, porque mis compañeros en la dirección del periódico lo consideraban demasiado amargo. Puede ser. Sin embargo, tuve razón. Escribí en el editorial de despedida que no publicamos:

“Cada sociedad tiene los periódicos que merece. La sociedad merece lo que realmente demanda. Si la sociedad salvadoreña realmente demandara un periódico independiente y crítico como Primera Plana, el periódico sería sostenible. El hecho que hay tan pocos empresarios dispuestos a invertir en este periódico; el hecho que hay tan pocos empresarios dispuestos a firmar contratos de publicidad con este periódico; y el hecho que sólo hay tres mil lectores salvadoreños dispuestos a invertir en una suscripción anual, son muestras irrefutables que no existe una demanda conciente de renovación del periodismo como la estamos tratando de hacer. No veo sentido que regalemos, con ayuda de fundaciones internacionales, a la sociedad salvadoreña un periódico que no está dispuesta a sostener. Por esto decidimos cerrar Primera Plana antes de mantenerla viva con donaciones.”

Estoy convencido que hoy, casi 15 años más tarde, la situación es diferente. En parte, porque la sociedad ha desarrollado demandas mucho más exigentes a sus medios. Y en parte, porque El Faro ha mostrado como se puede hacer mucho con pocos recursos. Deseo, de todo corazón, que la sociedad salvadoreña demanda y está dispuesta a sostener y hacer crecer un periódico como El Faro.

(Publicado en El Faro)

Médicos corta pelo del ISTA

Ayer domingo 18 de mayo en La Prensa Gráfica publicaron una noticia que me hizo acordarme de una de las instituciones más desprestigiadas, más manipuladores, burdas y baratas del aparato gubernamental. De verdad que simplemente debería de dejar de existir. Sería un avance para el país que el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria dejara de existir.

El problema con el ISTA es de nacimiento. Las primaras voces opositoras a su existencia fueron los fundadores del partido ARENA, ahora parece que se les ha olvidado que es la rama del gobierno encargada de aplicar la reforma agraria. Si, eso significa el proceso de reforma agraria no ha terminado. Según entiendo la mayoría de grandes terratenientes y familias poderosas acusan a la reforma agraria de ser la responsable del colapso del agro en El Salvador. Tanto que ahora el presidente promete una ley de arrendamiento de tierras para tratar de solventar este asunto. Bueno no es tan fácil el asunto, pero de haber llegado a esa conclusión, ¿no deberían de estar haciendo esfuerzos significativos por clausurar el ISTA? ¿O es que hay algo más?

El ISTA ha saboteado abierta y legalmente el proceso de consolidación de áreas protegidas de El Salvador durante años. Ha entorpecido y enredado procesos para que en la actualidad sean prácticamente inaplicables. Del proceso de reforma agraria se reservaron ciertos fragmentos de propiedades para dedicarlas a conservación, estos fueron los primeros pasos en la consolidación de un sistema de áreas protegidas. Se reservaron más de 1000 hectáreas de La Joya en San Vicente, unas tantas más en el Volcán de Conchagua, en Santa Barbara, Colima, Nacuchiname, Normandía, etc. Un total de 21,000 hectáreas en 91 propiedades. Las cuales deberían ser administradas al Gobierno, en principio por el Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre del Ministerio de Agricultura, en la actualidad por Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. De esas se han transferido 20. Después de más de 25 años de haber iniciado el proceso de reforma agraria.

Esto ha sido por falta de presión y exceso de burocracia de parte del MARN, así como por la viveza y proteccionismo que ha tenido el ISTA. En la ultima de estas movidas establecieron un procedimiento de 16 pasos para transferir la tierra, que involucra en muchos casos la buena voluntad del ISTA, así han quedado decretos de transferencia archivados por años. Todo para no perder el control de las tierras que tienen en este momento.

Pero ¿por qué le interesa tanto al ISTA seguir en control de estas tierras?, pues lo hemos estado viendo y muy pocos han dicho algo al respecto. El Faro hizo una serie de reportajes donde explicaban y ejemplificaban como opera el ISTA, como entregaron títulos de propiedad a simpatizantes de ARENA en pago por realizar campaña a favor de ellos, como entregaron títulos de propiedad regalados al tío del expresidente del ISTA, Miguel Tomás Lopez, hasta hace muy poco también miembro del COENA. Eso queda muy bien explicado y ejemplificado en los reportajes de El Faro. De esto que parece un escándalo, solo lograron que Miguel Tomás Lopez no siga a cargo del ISTA, pero los procesos de la institución son los mismos y la utilización burda partidista sigue igual.

De ahí llegamos al artículo de la Prensa Gráfica de esta semana. Nos informa que el ISTA ha organizado una jornada médica en el municipio de Tecoluca. Por cierto, lugar donde hubo un fuerte enfrentamiento político y legal para la transferencia del parque ecológico León de Piedra. Como parte de la jornada médica nos cuentan como se dedicaron a dar cortes de pelo a las personas que así lo desearan. Mientras los empleados públicos tenían camisetas del candidato a la alcaldía de Tecoluca por parte de ARENA. Ahora, que venga alguien a decirme que esto no es una movida política, sino ¿qué tienen que estar haciendo los médicos corta pelo del ISTA en Tecoluca con camisas de ARENA? Y es que este tipo de cosas lo hacen abiertamente, hasta invitan a la prensa. Habrase visto tanto descaro.

Me queda claro porque sigue funcionando el ISTA, para hacer trabajo burdo, politiquero y barato. No creo que ARENA necesite de estas cuestiones, este partido está para más, por lo menos eso esperaría yo, al parecer me equivoco.

Pero sin lugar a dudas el ISTA, no solo por estas razones tiene que cerrar, sino porque no tiene razón de ser, el proceso de reforma agraria tiene que darse por terminado. Necesitamos un cambio en la política de tierras. Necesitamos la ley de arrendamiento, pero también necesitamos que se aplique la Ley de Áreas Naturales Protegidas, más que eso necesitamos la creación de un verdadero instituto de tierras capaz de supervisar los procesos de arrendamiento, así como abrir mecanismos de custodia del territorio, que permita al estado u organizaciones conservacionistas, custodiar tierras privadas para su conservación. El debate sobre las tierras pasa por las medidas y las aplicaciones de leyes especiales para administrar ciertas zonas del país (Puerto de La Unión), pero no pasa por el ISTA.

Por favor cierren el ISTA ya.

No podía terminar la columna de esta semana sin dejar de hacer mención al caso FARC-Ramiro. Muchos podrán hablar de novelas, de lo que tiene que decir o dejar de decir Rodrigo Ávila, Tony Saca o Mauricio Funes. Muchas historias-justificaciones-excusas pueden poner. Pero vamos a ver, no me pueden venir a decir que esto es un invento de la derecha internacional o que hay muchos Ramiros. ¿Es qué realmente creen que El Salvador es tan importante en la geopolítica mundial? para que esto sea orquestado por el gobierno colombiano en colaboración con El País y otros tantos diarios del mundo ¿Qué todos estos periódicos se jugarían su prestigio para perjudicar a Ramiro de El Salvador? Había oído hablar de egos, pero esto es demasiado.

Fertilizantes, energía y alimentos

SANTIAGO GRISOLÍA 07/05/2008 El Pais

La agricultura ha ido perdiendo importancia económica en los países industrializados, como es el caso de España, donde en los últimos años sólo representaba el 3% del PIB. Ello nos hizo crearnos la ilusión de que no debíamos preocuparnos por los productos alimenticios, y es la razón por la que los países de la Unión Europea apenas si permiten el cultivo de plantas transgénicas en su territorio.

Craso error, como demuestra la actual escalada de precios, que además evidencia lo que economistas y científicos llevan años anunciando: que el constante y vertiginoso aumento de la población mundial hace que la cantidad de alimento disponible esté condicionada por la calidad y abundancia continuada de las cosechas, y por el manejo de los depósitos que los gobiernos poseen.

Pocas comunidades son capaces de autoabastecerse. Y las actuales políticas de aumento de las extensiones de tierra destinadas a un monocultivo, para favorecer la rentabilidad internacional, provocan, cuando las cosechas generales son escasas, unas condiciones tendentes a aumentar el hambre en la zona en cuestión.

Esta reflexión evidencia muchos factores poco éticos de las sociedades actuales, los que con toda seguridad, desgraciadamente, aumentarán.

La pérdida de una cosecha de cereales, que todavía hoy cubre la mayor parte de las necesidades nutritivas de la población mundial, puede ser una gran catástrofe. Ahora mismo estamos viviendo una de esas catástrofes, debido especialmente a que la gran demanda de arroz supera las cantidades disponibles, lo que provoca un aumento de precios que lo ha convertido en un producto inasequible para las paupérrimas economías del tercer mundo.

Recordemos que esta semilla es responsable de la alimentación de cerca de la mitad de la población mundial. Al parecer, ha habido una mala cosecha. Pero ello no explica el aumento desorbitado del precio, que prácticamente se dobló en pocos días. Está claro que la deficiencia en productividad de este alimento depende en parte del agua, un bien cada vez más escaso, y también del excesivo aumento de precio de los productos energéticos. Pero esta crisis también responde a que los países que poseen cantidades almacenadas, ante el riesgo de quedar desabastecidas, hayan restringido su venta, y a la política arancelaria de la Unión Europea y otros países desarrollados.

Y no cabe acusar de la situación actual a la producción de productos bioenergéticos tales como el bioetanol, puesto que el arroz, que yo sepa, no se utiliza para estos fines. Y tampoco tiene una explicación clara el gran aumento del coste del petróleo, excepto por el deseo de hacer más ricos a determinadas personas o entidades.

Algunos economistas aseguran que se trata de un proceso coyuntural de reajuste del mercado: el anuncio del aumento de precio del arroz ha disparado la demanda en algunas regiones europeas, lo que propicia la carestía. Pero esto, según esos economistas, contribuirá a que las plantaciones de arroz aumenten. Olvidan que no todos los terrenos son aptos para el cultivo del arroz, y que para forzar las producciones se requieren cantidades siempre en aumento de fertilizantes sintéticos, cuyo precio se ha triplicado en un año. En los países industrializados, según datos de la Asociación Internacional de Industrias Fertilizantes, el consumo ha aumentado un 65% en los últimos 8 años.

La dramática consecuencia de este proceso es que miles de personas en los países pobres morirán de inanición mientras la crisis se resuelve. Son parte de esos llamados "daños colaterales" de los que tanto hablamos en los países desarrollados. Los mismos que padecemos un enorme problema de obesidad y que estamos limitando las variedades de cultivo a aquellas que nos resultan más rentables.

Se habla con pavor de los alimentos transgénicos, como obra de un grupo reducido de oscuro poder. Pero los agricultores llevan siglos realizando experimentos genéticos sin control. Hemos traído animales y plantas de los más remotos lugares de la tierra y los hemos instalado en nuestros jardines y terrenos, sin cuidar las consecuencias. Hemos cruzado especies vegetales y animales distintas para crear otras que nos resultaran más útiles, aun sabiendo que eran estériles y condenadas a extinguirse sin nuestra constante intervención, pongo por caso las mulas. Hemos esterilizado animales para que nos resultasen más sabrosos. Hoy se estima que cada día desaparecen algo más de 5 especies vivas para siempre. Muchas de ellas llevaban millones de años poblando el planeta.

De aquí que, afortunadamente, se esté hablando del Arca de Noé, que almacena las semillas de cuantas especies hemos identificado a fin de preservarlas y evitar una catástrofe.

La ciencia no es la responsable de las desgracias del hombre, aunque es cierto que los humanos logramos transformar en armas todo cuanto descubrimos. Incluso la palabra.

Con una población mundial en constante crecimiento, y con unas demandas de calidad de vida mayores, el precio del arroz está condenado a subir. Porque pronto los habitantes de países en desarrollo no se contentarán con los cereales como principal alimento en su dieta, y esto aumentará el consumo de arroz, trigo y otros a fin de nutrir con ellos a los animales que estos humanos coman. El precio del arroz es el precio del desarrollo de la humanidad, y sólo la solidaridad y la ciencia parecen capaces de hacerlo asequible, en un futuro, a todos.

Santiago Grisolía es presidente ejecutivo de los Premios Rey Jaime I.

Memorias secretas

La noticia del hallazgo de computadoras pertenecientes al occiso terrorista Raúl Reyes, y la legitimidad de dicho hallazgo por medio de la Interpol, ha sacudido fuertemente a las esferas políticas y diplomáticas latinoamericanas en Washington DC.

Antes de que la Interpol legitimara el contenido de las computadoras, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza manifestó de manera enardecida su escepticismo con respecto a la validez de los documentos que el periódico EL PAÍS de España hiciera públicos la semana pasada, en los cuales se confirman los lazos conspirativos que existen entre el Presidente Venezolano, Hugo Chávez, el Presidente Ecuatoriano, Rafael Correa, el Presidente Nicaragüense Daniel Ortega, lideres políticos comunistas y la agrupación terrorista FARC, por promover y expandir el controversial proyecto político del Socialismo del siglo XXI en Latinoamérica bajo el movimiento bolivariano, pero mas grave que todo, el intervenir en la lucha democrática que Colombia ejerce sobre el narcotráfico y terrorismo en sus fronteras patrias.

El gobierno colombiano presidido por Álvaro Uribe ha demostrado - con causa - al resto del mundo, la integridad con la cual ejecutó el manejo del equipo incautado en el campamento del entonces segundo en jerarquía político-militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), después del bombardeo realizado el pasado primero de marzo en territorio ecuatoriano.

El revelante y muy comprometedor contenido de los archivos encontrados en estas computadoras, ha profundizado la crisis político-diplomática entre Colombia y sus vecinos Venezuela y Ecuador, pero a la vez, ha escalado la magnitud de ese conflicto en el cono norte sudamericano a toda Latinoamérica y Estados Unidos, a donde las redes de influencia de las FARC tienen presencia.

En Caracas, el Presidente Hugo Chávez le llamó al anuncio de Interpol “ Una Payasada”; en Quito, el Presidente Rafael Correa, según la agencia noticiosa AFP declaró “El informe... ni nos va ni nos viene, no nos interesa en lo mas mínimo”, además, ha ofrecido renunciar si se comprueba que recibió dinero proveniente de las FARC para su campaña política; en Washington DC, según la revista Time, el senador republicano por Indiana, Richard Lugar, con mucha cautela, ha recomendado a la administración del Presidente George Bush que, no se le permita al presidente Chávez utilizar las herramientas anti estadounidenses que a menudo infiere al referirse de que estas revelaciones se tratan de otra trasgresión del intervensionismo imperialista en el hemisferio.

Lugar recomendó que, “si Venezuela es encontrado ser cómplice, seria inteligente para EE.UU., permitir que las dinámicas regionales tomaran su curso”; “Si EE.UU. responde con demasiada fuerza, la atención será cambiada de una trasgresión Venezolana a otro ejemplo de intervensionismo estadounidense”.

Sin duda en las próximas semanas muchas mas revelaciones de estos archivos serán dadas a conocer a la opinión publica, pero lo que en este momento entre los políticos estadounidenses en Washington DC, se define es la forma como enfrentar y solucionar este problema en su patio trasero.

Según la revista Time, la legitimidad del contenido de la información realizada por Interpol le da causa a la administración del presidente Bush el incluir al gobierno de Chávez en la lista de patrocinadores internacionales del terrorismo. Lo que justificaría sanciones económicas para Venezuela.

Particularmente en Centroamérica, este conflicto ha trascendido en la actual campaña política para presidente de mi país, adonde, el partido político opositor FMLN se ha visto afectado, debido a que los archivos de las FARC ligan al máximo líder del partido comunista salvadoreño (PCS) – la principal organización política que constituye, dirige y controla al FMLN – José Luis Merino, alias, Ramiro Vásquez, como mediador en el trafico de armas entre las FARC y traficantes australianos.

Además, se menciona en estos documentos de las FARC que el occiso comandante comunista Shafick Handal junto a Ramiro Vásquez, les solicitaron ayuda económica por un valor de cinco millones de dólares para la campaña política en la cual Handal corrió como candidato presidencial por el FMLN en 2004. Las FARC recomendaron a los comunistas salvadoreños el realizar trabajos de inteligencia en Panamá para identificar un objetivo que produjera diez o veinte millones de dólares y luego compartirlo en partes iguales, con esto se supone que las FARC recomendaban ejecutar un secuestro.

El partido de izquierda salvadoreño ha sido derrotado en tres elecciones presidenciales debido a los temores que surgen entre la ciudadanía con respecto a la posibilidad de que la naciente democracia salvadoreña sea transformada en una dictadura comunista similar a la cubana.

Con el fin de disipar esos temores para estas próximas elecciones presidenciales el FMLN inició una campaña de imagen en la cual promociono un cambio de la figura temida a razón de sus practicas comunistas ortodoxas del pasado y en la cual eligió como candidato presidencial a un entrevistador noticioso muy popular y admirado por el pueblo, quien no es militante del partido político y que hasta ahora se ha identificado el mismo como independiente, aunque desde su denominación como candidato se le ha acusado por sus adversarios y escépticos como un títere o caballo de Troya que los comunistas que controlan el partido utilizan para su obtención del poder.

La asociación del llamado “poder detrás del trono” como lo es Ramiro Vásquez, con las FARC, ocasiona que surjan nuevamente los temores sobre los verdaderos propósitos de la comisión política y el candidato presidencial sobre el objetivo de convertir a El Salvador en un país socialista de ganar las elecciones del próximo año.

Objetivamente, la inmensa mayoría de los latinoamericanos que vivimos en un sistema democrático como el estadounidense repudiamos la existencia de grupos terroristas como las FARC y no es ninguna sorpresa que de igual forma repudiamos a los representantes políticos que fomentan el trafico de armas, de narcóticos, el secuestro político y el terrorismo generalizado.

Estas memorias secretas escondidas en las computadoras de las FARC han estremecido a Latinoamérica y esperemos que a través de ellas se logre deducir responsabilidades de manera que se aplique la justicia internacional a los responsables para erradicar este tipo de practicas que no benefician a los pueblos democráticos.