sábado, 23 de febrero de 2013

Carta a los que piden más gasto social

Estimados amigos:
Espero que pongan atención a lo que acaba de difundir FUSADES: Desde el 2006 hasta la fecha la pobreza se ha incrementado en más de 10%. Hubo 650 mil pobres menos antes de que asumiera el poder Elías Antonio Saca, en comparación con el país luego de dos años de gobierno del FMLN, en 2011. Los dos gobiernos que orgullosamente dicen haber gastado más en 'lo social' y que han desembolsado más subvenciones (los gobiernos de Saca y de Funes), en vez de reducir la pobreza, la han incrementado. Que ironía.

Si usted es de la gente que no creen en FUSADES, porque según el Frente es una organización de la oligarquía pegada a ARENA, les tengo que decir que se trata de cifras oficiales, recogidas por el gobierno de Funes en 2011. No son cifras de la derecha.

Si todavía no cree en las cifras, les recomiendo que se den una vuelta en las colonias de Soyapango, Mejicanos o en cualquier municipio rural del país. Es evidente que durante estos dos gobiernos hemos retrocedido en la tarea de reducir la pobreza. En 2009, cuando asumió el poder el FMLN, hubo más pobres que cuando asumió Saca. Y ahora, al final del gobierno Funes-FMLN, hay aun más.
Y ahora los dos quieren reengancharse con el poder: Tanto Saca como el FMLN se presentan a las próximas elecciones con la promesa de aumentar aun más el gasto social e incrementar aun más las subvenciones. ¿Cuántos pobres tendremos, entonces, al final de un tercer gobierno populista, en el 2019? ¿Otro millón más?

Y con el agravante que en esta situación, enfrentado con dos candidatos que con tanta elocuencia venden la idea de seguir apostando al gasto social, en vez de apostar a la inversión, ARENA se ahueva y ceda a la tentación de presentar a su candidato como el mejor Santa Claus de todos. Entonces, tendríamos tres propuestas populistas y ninguna que enfoque en sanear las finanzas públicas, aplicar austeridad y focalizar todo el esfuerzo del Estado en fomentar la inversión y el crecimiento.

Si ustedes son de los votantes que presionan a los candidatos a meterse en una loca carrera de promesas sociales, mejor deténganse un momento para reflexionar sobre las cifras de la pobreza: la miseria tiende a aumentar proporcional al gasto social. Y el empleo, que es la única vía sostenible para reducir la pobreza, tiende a aumentar proporcional a la austeridad del estado y a la focalización racional de las subvenciones.

La respuesta a la consigna "un vaso de leche gratis para todos los alumnos" no es "desayuno completo gratis para todos los alumnos", sino "leche y desayuno gratis sólo para los que no la pueden comprar", y "más y mejor empleo para que ninguna madre depende de leche regalada".

Piensen en todas estas cosas y cifras cuando en estos días los candidatos de la derecha populista y de la izquierda populista comiencen sus gira por todo el país ofreciendo subvenciones, regalos, y programas de asistencia.

Saludos,
 
(Más/EDH)

viernes, 22 de febrero de 2013

Entre pusilanimidad y realismo

"No estamos en el proceso como parte esencial del mismo, ni tampoco como mediadores. Nosotros estamos como toda la sociedad, esperando que las cosas caminen bien", dijo el Arzobispo de San Salvador sobre el diálogo entre las pandillas, y la sociedad civil, según La Página. Quisiera otorgar a monseñor el beneficio de la duda... bueno, la duda prudente a este periódico digital.

Sin embargo, me temo que bien pudo haber dicho esto el arzobispo. "Esperando que las cosas caminen bien" - pero no involucrarse, no comprometerse, no arriesgarse. Es la actitud pusilánime de muchos sectores frente a los riesgos y las oportunidades que ha abierto la tregua. La tregua plantea un reto a la sociedad - y muchos se corren o se esconden: los partidos, los ministros, las cúpulas de las gremiales empresariales, la mayoría de los obispos, muchos intelectuales... El presidente de la República da espacio y respaldo político a su ministro de seguridad para que siga facilitando el proceso que se abrió con la tregua entre pandillas y que está desembocando en un proceso de paz en las comunidades y los municipios -- pero no se atreve a apostar su capital político a esta oportunidad. No define sus prioridades, no decide focalizar todo el enorme gasto social del estado en áreas que hacen sostenible e irreversible el proceso de paz.

Por suerte aparecen cada día más actores nuevos, que sí apuestan a esta oportunidad histórica y le ponen el pecho a los riesgos, los obstáculos, las resistencias y las obstrucciones. Algunos apuestan su buen nombre, su prestigio acumulado, pero también su tiempo, como monseñor Fabio Colindres y don Toni Cabrales; otros se juegan hasta su vida, como Raul Mijango y sus colaboradores - y también muchos líderes pandilleros y comunitarios. Otros apuestan valientemente su futuro político, como el general David Munguía Payés, quien al asumir el ministerio de Seguridad hace lo contrario de lo que todos esperaban; pero igualmente los alcaldes quienes asumen liderazgo y negocian pactos comunales de paz con los dirigentes locales de la pandillas, de las iglesias y de la empresa privada. Y otros apuestan incluso su capital real: empresarios que invierten en empresas y proyectos para facilitar la reinserción productiva de los pandilleros y sus familias. Son pocos todos ellos, pero ya están cambiando la realidad del país - y poquito por poquito también la percepción que la gente tiene de esta realidad, o sea la opinión pública.

De repente, y muy a pesar de que los grandes 'liderazgos' del país siguen pasivos y escépticos, "esperando que las cosas caminen bien" (como dijo el arzobispo), el proceso se consolida por otros lados, proyecta liderazgos nuevos, y se institucionaliza - no en las instancias gubernamentales o partidarias, sino en el terreno, en los municipios.

Y se perfila, de manera tácita, un pacto político sobre el tema de la tregua y del proceso de reducción de violencia. No un pacto de apoyo unitario al proceso - para esto no alcanza ni la visión ni el coraje de los liderazgos partidarios, sino un pacto de no agresión (otra tregua, pero entre los partidos): "Aunque no nos atrevemos a apoyar abierta y decididamente al proceso de paz, tampoco lo vamos a torpedear, por lo menos no públicamente."

El carácter pusilánime (o prudente...) de este pacto nace de la situación muy volátil de la opinión pública sobre este punto tan delicado. En este momento todavía son mayoritarias las dudas, los miedos, las resistencias a este proceso de paz, a la mera idea de un entendimiento y una reconciliación con los pandilleros. Sobre todo en la opinión pública publicada: en los medios, en la clase política, en los sectores influyentes de clase media y alta... Hay que decirlo con toda franqueza: Son los sectores que menos han sido afectados por la violencia - y que ahora igualmente son menos afectados por la sensible reducción de la violencia. No vivieron el miedo antes, y no viven la esperanza ahora...

Pero muchos otros sectores sí la viven. Son los que empiezan a sentir el cambio en su diario vivir. Comienzan a sentirse menos amenazados. Comienzan a ver con otros ojos la tregua y la idea de la reinserción de los pandilleros y su entorno comunitario.

Los liderazgos partidarios no quieren arriesgarse a apoyar un proceso que todavía no ha encontrado apoyo y comprensión mayoritaria. Pero tampoco quieren arriesgarse a oponerse abiertamente, porque esto puede cambiar dentro del año que faltan para las elecciones presidenciales. Si la tregua y los pactos municipales se sostienen un año más, ¿quién en su sano criterio va a apoyar en el 2014 a un candidato presidencial que amenaza con abortar este proceso? A la altura de las elecciones la tregua, y la subsiguiente baja sensible de homicidios tendrá casi dos años de duración, y se habrán salvado unas 6 mil vidas. Los pactos municipales de paz tendrán un año de vida y aunque sus resultados no serán absolutos, algo habrán aportado a la convivencia pacífica de sus habitantes.

Claro, piensan nuestros líderes pusilánimes (¿o serán prudentes?), también existe el riesgo que en este siguiente año el tal proceso de paz y que de todos modos no entendemos no dé los resultados esperados. Por tanto, no me conviene ponerme a la cabeza de este proceso, ni identificarme con él. Así que voy a tomar la ruta de ni chicha ni limonada. No me voy a poner en contra, pero tampoco a favor...

Es triste que así sea el liderazgo de este país: incapaz de ver una oportunidad histórica cuando se da; demasiado vacilantes y pusilánimes para apostar a un proceso mientras no haya garantía que al fin sea exitoso y popular. Pero por otra parte, en el año que este proceso dura y está poniendo a prueba a los hombres y las mujeres que se involucran (y también a los que no se involucran), ya se ve que este vacío de visión y coraje está abriendo espacio para liderazgos nuevos. Incluso donde nadie lo esperaba y donde todavía nos cuesta reconocer que puedan existir liderazgo, visión del país y capacidad política: entre los pandilleros, en los penales y en las comunidades. Cuesta digerirlo, pero me atrevo a decir: En estos meses de luchar para hacer funcionar y sostenible la tregua, he perdido el respeto a buena parte de nuestra clase política, y al mismo tiempo conocido en la cárceles y en las comunidades hombres y mujeres que han actuado totalmente diferente que todos pensábamos: con principios y con visión del país. Esto me hace repensar muchas verdades que durante años parecían incuestionables. Quisiera tener la capacidad de transmitir esta experiencia.
(El Diario de Hoy)

jueves, 21 de febrero de 2013

Carta al Cadejo

¡Bienvenido!
No siempre las cosas buenas vienen de afuera. A veces, cuando hay emprendedores con coraje, creatividad, paciencia y terquedad, vienen de aquí mismo. Como la cerveza Cadejo.
Cuando hace más de un año mi colega Mariano, quien sirve tragos y Rock'n Roll en Repúblika, me contó que se había juntado con otros locos para fundar una nueva cervecería nacional, yo pensé: Ya sabíamos que Mariano es loco... Me encantó la idea, pero no le creía que era factible. Le dije: Bueno, cuando ya tenés la cerveza lista, habláme, yo con gusto te la vendo en La Ventana. Pensando que esto nunca iba a pasar.

Pues, está pasando. Anoche despachamos en La Ventana los primeros dos barriles de Cadejo: un Red Ale que me recuerda a la famosa cerveza roja irlandesa Kilkenny. Resulta que 'los locos' se atrevieron a invertir 1 millón de dólares para poner una cervecería donde todo el mundo asumía que existe un monopolio y nadie podía competir. Es más, estos descabellados retaron no sólo toda lógica sino además la idiosincrasia guanaca tirando al mercado unas cervezas totalmente diferentes a las que aquí toma la gente: ¡una Red Ale made in El Salvador! ¡Una cerveza de trigo made in El Salvador, aguantás! Pero precisamente en esta audacia reside su oportunidad de éxito. Yo ya superé mi incredulidad y estoy convencido que a estos emprendedores audaces salvadoreños les va a ir bien con sus cervezas exóticas hechas en El Salvador. Si se hubieran propuesto de competir con la Constancia tratando de hacer otra cerveza tipo Pils, yo no daría ni cinco por esta empresa.

¿Cuál es la receta del Cadejo, que seguramente les va a dar éxito? Buena calidad y atrevimiento para botar el prejuicio que aquí no se puede hacer una cerveza diferente y de alta calidad. Que lo bueno tiene que venir de Alemania... Obviamente, yo voy a seguir vendiendo las hermosas cervezas alemanas de trigo, chelas o negras. Y otras de Bélgica, Holanda, Inglaterra, Irlanda. Los salvadoreños tienen derecho de tomar buena cerveza, incluyendo los que no tienen oportunidad de viajar a Europa. No lo dice la Constitución, pero debería...

Pero igual los salvadoreños tienen derecho de competir con las leyendas de calidad y tradición de los europeos. Hoy con cervezas, mañana con moda, pasado mañana con alta tecnología y software. Me encanta, como Mariano y sus socios expresan esta idea de desafiar las leyendas: tiran su propia leyenda, la del cadejo hecha cerveza... Una idea brillante que no sólo revoluciona el mercado cervecero salvadoreño, sino también la creatividad de como lanzar una marca cuando todos auspician que no hay espacio...

Anoche el cadejo se apoderó de la barra de La Ventana. Por lo nuevo. Por lo atrevido. Luego va a tener que luchar por quedarse, por competir con los grandes.

Te deseo mucha suerte, cadejo. Paolo Lüers, servidor de cervezas y otros tragos amargos.
 
(Más!/EDH)

Columna transversal: "Neles pasteles"

Ya se me van a acercar quienes me darán la "versión oficial" sobre lo que pasó con la más reciente "renovación" del liderazgo de ARENA. Todo tendrá, como siempre su explicación, sus buenas razones, su "contexto para entenderlo". Habrá una versión pública, que se va a manejar en una gira por los sets de todos los canales de televisión. Y habrá una versión más privada, la "de confianza". La última va a incluir frases como "tienes razón, lo ideal habría sido incluir gente nueva y diferente, pero primero hay que crear las condiciones dentro del partido, tú sabes..."

No, no sé. Y no entiendo. Y escribo este comentario antes de que me lleguen a explicar lo inexplicable. Alguien tiene que expresar sin filtro lo que todos percibimos en estos días: La renovación del liderazgo opositor, nuevamente, está terminando en un aborto.

Hablo del liderazgo opositor, porque de esto se trata: un liderazgo mucho más importante que una dirección partidaria. ARENA talvez todavía no lo ha entendido, pero está frente a una batalla contra todos los demás partidos. Porque todos los demás partidos, de derecha, de izquierda y del centro, tienen un pacto "Todos contra ARENA", que también pudiera llamarse "Todos contra la institucionalidad democrática".

En el terreno electoral, le toca a ARENA asumir la defensa contra los peligros que significaría un segundo Gobierno del FMLN, o un segundo Gobierno de Saca, o un segundo del FMLN-Saca-Funes-Gana. Entonces, lo que ARENA está construyendo ahora, no es simplemente una dirección partidaria, es el equipo ganador o perdedor de la oposición.

Ya la designación del candidato presidencial no fue hecha tomando en cuenta esta responsabilidad. De la misma forma deficiente parecen proceder con la designación del candidato a la vicepresidencia. Y de la misma forma, o incluso más torpe, acaban de perder la oportunidad de la renovación del liderazgo.

Desayunamos con la buena noticia que en el nuevo COENA la diputada Ana Vilma de Escobar va a asumir la vocería del partido. Excelente selección. La persona idónea por su capacidad de diseñar estrategias de comunicación. La persona idónea para dar credibilidad a las versiones oficiales de su partido. La persona idónea para crear y coordinar un equipo de voceros para cada área estratégicamente importante: educación, salud, seguridad pública, empleo, finanzas públicas. Y sobre todo, la persona idónea, porque es preparada y blindada para el enfrentamiento principal y decisivo que será con Elías Antonio Saca. Es la mujer que ha mostrado que tuvo el coraje de parársele a Saca, incluso cuando era su jefe, cosa que no se puede decir de muchos de los integrantes del COENA.
Y de repente: "Neles, pasteles". Ana Vilma de Escobar, el arma más probada, más filuda y cargada para enfrentar y vencer a Saca ni siquiera fue integrada al COENA, mucho menos para asumir la dirección de la política comunicacional. Ponen en este cargo a Margarita Escobar, quien seguramente tendrá muchas cualidades, pero no la de ser la voz de una oposición, de un nuevo proyecto político. Mandaron un mensaje claro: No habrá renovación en la manera cómo el partido habla con la ciudadanía. Va a seguir hablando como partido, no como oposición o proyecto político.

Me parece perfecto que Alfredo Cristiani se haya apartado de la dirección ejecutiva del partido, ubicándose en un plano más idóneo para él: el plano de la elaboración estratégica; también me parece bien que el COENA se convierta en una dirección ejecutiva y que esta sea coordinada por un hombre como Jorge Velado, que es precisamente esto: un ejecutivo muy eficiente y responsable. Mejor aún cuando esta función es reforzada por una directora ejecutiva como Celina de Ávila, quien es la cara más fresca dentro del COENA, y la mejor posicionada para simbolizar un nuevo capítulo. ¿Pero habrá capítulo nuevo con un vicepresidente de ideología como Neto Muyshondt y con la permanencia de Hugo Barrera, Donato Vaquerano, Milagro Navas y Oscar Santamaría? Difícil sin la inclusión de nuevos sectores con nuevas ideas. ¿Cuál será el "script" para el siguiente capítulo? Más bien vemos señales que habrá más de lo mismo. Pero con más de lo mismo no se gana esta batalla de uno contra dos. Y dos que tal vez no duermen juntos, pero sin ninguna duda trabajan en el mismo proyecto que se llama: derrotar a ARENA para desmontar el sistema de pesos y contrapesos.

Los que me van a dar la versión oficial me van a decir: Mire, no tiene tanta importancia la inclusión o no de una persona, en este caso Ana Vilma. Tal vez no, pero es un síntoma de una terrible cerrazón, de un inexplicable temor al cambio y la renovación, y de la falta de visión estratégica.

¿Quién pondrá orden en este partido para que pueda asumir su rol histórico? ¿Quién llenará el vacío de visión y liderazgo? Norman Quijano no lo puede hacer, porque ya nadie quiere que el candidato tome el mando del partido. Cristiani tampoco, porque acaba de entregar el timón a otro capitán. Y los nuevos y hambrientos talentos políticos dentro de la oposición no lo pueden hacer, porque no los dejan entrar al COENA, y tampoco irrumpen botando puertas. El problema de ARENA no es que tenga divisiones, sino que no encuentra el valor de proyectar como capital político la pluralidad interna del partido y de la oposición.

Me entra una preocupación. ¿Quién defenderá el sistema de pesos y contrapesos en el país, si nadie está dispuesto de implementarlo en su partido y en su proyecto político?
(El Diario de Hoy)

martes, 19 de febrero de 2013

Carta al candidato presidencial de la oposicion

Estimado Norman:
¡Sorprendénos, por favor! Ahora que dentro de la oposición se agotó la discusión sobre tu candidatura y todos comienzan a apoyarte, incluyendo los que tenían objeciones, dudas u otras preferencias, todo depende de tu valor de sorprendernos con propuestas que nadie espera de tu candidatura y tu partido.
Los que estaban reticentes de abrazar tu candidatura, temían que serás 'más de lo mismo'. O sea, la misma ARENA reciclada. Bueno, con una cuantas decisiones y propuestas audaces puedes desarmar este escepticismo. No muchas, pero tan valientes que sorprenden a todo el mundo.

No creás que esto se resuelve con la elección de tu vice. Ya mostró el Frente que esto es paja: Óscar Ortiz no elevó el techo de votos posibles para Sánchez Cerén, pero ni un milímetro. Le ayudó a llegar más rápido a su techo - pero ahí topan y no avanzan, con o sin Oscar.


En el caso tuyo: Ni que tu vice fuera la mezcla entre madre Teresa y un icono de la sociedad civil como Martin Luther King, no te va a elevar tu techo de potenciales votantes, mientras no cambiás de manera radical las percepciones ya creadas que la gente tiene de tu persona. La gente piensa que sos hombre de la partidocracia, y para quitarte este sello no es suficiente eliminar los colores partidarios de tus anuncios y tu camisa. Requiere de decisiones políticas audaces: anunciar propuestas que ARENA nunca se atrevió a hacer. Como por ejemplo: que El Salvador entre a Petrocaribe, para que el Estado asegure la entrada de gasolina a precios más bajos, en vez de dejar que el FMLN se siga enriqueciendo con las condiciones preferenciales que da Venezuela.

Algunos ejemplos: Audaz sería anunciar que vas a proponerle un pacto al presidente de Guatemala: Yo apoyo tu propuesta de descriminalizar la distribución de drogas - y Guatemala se une a nuestra política exitosa de reinserción de los pandilleros y sus familiares al estado de derecho y la vida productiva. En un liderazgo conjunto enfrentaremos las causas de la violencia en Centroamérica. Ya no pondremos los muertos en ninguna guerra perdida de los gringos...

Audaz sería presentar, junto a tu vice (que obviamente tiene que ser un representante de los movimientos sociales que han luchado por la defensa de la institucionalidad democrática) una media docena de profesionales intachables: "Con estas personas voy a gobernar." Gente que nadie se imaginaba que iban a aparecer al lado tuyo: algunos porque no tienen ningún tufo a camiseta partidaria, otros porque en el proceso de selección de candidato nunca te han apoyado.

Audaz y sorprendente sería escuchar de vos que vas a restaurar dos instancias que mucho han servido al país, pero que han sido desmanteladas por Saca y Funes: la Comisión Nacional de Desarrollo y el Consejo Nacional de Seguridad Pública, pero con autonomía, autoridad y recursos propios.

Audaz sería anunciar que vas a reducir el presupuesto de la presidencia a la mitad y disolver el gobierno paralelo instalado en Casa Presidencial por Mauricio Funes, Vanda Pignato, Alex Segovia y Hato Hasbún.

Audaz sería no sólo hablar de la prioridad que vas a dar a la educación, sino establecer un porcentaje mínimo del presupuesto dedicado a Educación que permita hacer una revolución educativa.

Sólo son ejemplos. No hay liderazgo sin proponer con fuerza y pasión algunas ideas. Pueden ser otras, pero tienen que sorprender y romper la imagen que la gente tiene de Norman Quijano y de ARENA.

Saludos,

(Más!/EDH)

sábado, 16 de febrero de 2013

Carta a los que piensan visitar la exposición "Our Body"

Estimados amigos:
Habrán visto los cientos de mupis y vallas promoviendo una exposición sensacional que se llama "Our Body: El Universo dentro". Habrán visto en televisión a la ministra de Salud inaugurando esta exhibición que la empresa de espectáculos que la trajo al país llama "completamente educativa".

Bueno, les digo: antes de ir a ver este show, piénsenlo dos veces. Si usted es madre o padre de familia, piense dos veces si va a mandar a sus hijos a este show. Si usted es profesor, piense dos veces si va a llevar a sus alumnos. Primero, piensen en que van a ver cuerpos humanos reales. Segundo, pregúntense ¿quiénes son estos muertos? ¿Dónde los han conseguido?

La publicidad no habla de los seres humanos detrás de los cuerpos convertidos en atracción en este show. ¿Por qué hablo de un show, cuando hasta la ministra de Salud habló de una exhibición educativa? Bueno, la empresa que trae los cadáveres y nos cobra $10 por verlos se llama 'Twoshows' y se dedica a esto: traer espectáculos, grupos de rock.

Es obviamente una operación comercial, un 'showbusiness', no una operación didáctica, por más que el Ministerio de Educación, dos universidades privadas y algunos medios de comunicación la patrocinen.

No tengo nada en contra de operaciones comerciales. Pero pregunto: ¿Es éticamente aceptable que un show comercial nos traiga un montón de cadáveres, sin explicarnos cómo y de dónde los consiguieron y quiénes eran en vida?

Resulta que la máxima Corte de Francia prohibió este mismo show comercial en su país, precisamente porque la empresa de espectáculos no sabía documentar la procedencia de los cuerpos. Y por otra razón más: el debido respeto a los fallecidos. La Corte ordenó cancelar el show y darles cristiana sepultura.

Los dueños del show han dicho que los cuerpos provienen de China. Punto. Sus detractores ponen más detalle a esta macabra historia: los cadáveres los suministra el sistema carcelario de la República Popular de China. Organizaciones de Derechos Humanos calculan que en China se ejecuten a unos 6 mil prisioneros cada año, incluyendo presos políticos. El método de preservación utilizado para la exposición "Our Body" sólo es aplicable inmediatamente después de la muerte. Existe la sospecha que los cadáveres son comprados al gobierno de China o funcionarios corruptos - y que los proporcionan a pedido. "¿Cuántos cadáveres necesitan? ¿50 entre mujeres y hombres? Se los tenemos en tal y tal fecha..."


Antes de mandar a nuestros hijos o alumnos a ver "la exhibición que cambiará la forma de ver el cuerpo humano", sería bueno que preguntemos al gobierno (y a las empresas patrocinadoras, incluyendo El Diario de Hoy) si han recibido documentación fidedigna, para descartar la tesis que se trata de los cuerpos de prisioneros chinos ejecutados y luego vendidos.

Si a usted no le preocupa esta interrogante, entonces vaya un domingo con toda su familia a ver el show. Incluso dan descuento a menores de 12 años. Sólo tenga preparada una buena respuesta cuando su hija le pregunte: "Papi, ¿quiénes eran en vida estas personas? ¿Por qué no están enterrados en el cementerio como la abuelita?"

Enjoy the show.
 
(Más!/EDH)

jueves, 14 de febrero de 2013

Carta de una joven de 15 años a Nicolás Maduro, gobernante de Venezuela

Esta carta la entregó en el despacho de Nicolás Maduro Ivana Simonovis, de 15 años. Es la hija de Iván Simonovis, preso político de Hugo Chávez desde el 2004. El ex-comisionado de la Policía Metropolitana de Caracas fue condenado a 30 año de cárcel por la muerte de manifestantes en los sucesos de abril 2002, en los días de enfrentamientos callejeros entre manifestantes en contra y en pro del golpe de Estado contra Hugo Chávez. Nunca se ha comprobado la responsabilidad de Simonovis. Más bien todo indica que las muertes de los manifestantes anti-chavistas fueron provocadas por francotiradores chavistas.
Nicolás Maduro ya rechazó la solicitud de Ivana de interceder por su padre y facilitarle acceso a atención médica.

Señores del EstadoVenezolano:
Esta es la segunda vez que les escribo. No me da pena insistirles. El dolor puede más que la pena. Les juro que ya no puedo más. Ya me cansé de llorar. Estoy agotada. Quiero pedirles de nuevo un poco de clemencia. Ya mi papá, Iván Simonovis, y todos nosotros, su familia, hemos sufrido demasiado. Sufrir cansa. Llorar cansa. Extrañar al padre de uno cansa. Siento que soy demasiado joven para estar tan cansada. Me parece injusto que la política me arruine la vida. Todos los días me asomo con susto en el espejo, porque siento que tengo canas en mi cabello. No las veo, pero las siento. Y tengo 15 años. Es muy rara esta sensación. Ya mi sonrisa no es la que sale en las fotos de los álbumes de la familia. Mi sonrisa se quiebra a cada rato, como una galleta. Porque así están los huesos de mi papá. Se han vuelto una galleta por tanto encierro, por tanto no moverse, por tanta sombra. Por favor, les pido, devuélvanle el sol. Devuélvanle un poquito de vida. Ya bastante ha pagado lo que Uds. consideraron que debía pagar. Su salud esta tan deteriorada que tengo miedo –mucho miedo– de que mi papá termine paralítico, en una silla de ruedas. Y más así. Solo. Sin su gente, sin los únicos brazos que lo pueden abrazar.

Mi papá no está nada bien. Su columna está demasiado frágil. Se puede romper sola, sin que nadie la toque. Sus huesos, dice el médico, tienen la edad de un anciano. Sus huesos ya pagaron el doble del tiempo de su condena. Su ánimo también. Y su familia. Sea justa o no su prisión, creo que ya todo es demasiado. Ya todo se ha vuelto inhumano, cruel, excesivo. Señores del Estado Venezolano, una medida humanitaria como la que les pido sería un gesto noble, necesario, hermoso. Un gesto importante en estos tiempos tan duros. Estoy tan agotada del odio de parte y parte. Creo que muchos estamos así. Un gesto de nobleza no les va a hacer perder nada de lo que tienen y, en cambio, los hará más humanos. Quiero volver a tener 15 años y un padre a quién abrazar.

No tengo más argumentos. Solo un exceso de dolor. Gracias. Ivana Simonovis
(Más!/EDH)

martes, 12 de febrero de 2013

Carta a Sergio "Toto" Rodríguez de Medio Lleno

Estimado Toto:
Vos sos uno de los jóvenes de la generación post-guerra que ha mostrado liderazgo y ganas de intervenir en el debate sobre el futuro del país. Sos tan alejado del esquema de la confrontación ideológica, que ha marcado las generaciones de tus padres y tus abuelos, que tus posiciones a veces me han parecido exageradamente suaves y conciliadoras. Te acuerdas: Hemos tenido nuestros pleititos sobre esto. Yo diciendo que ustedes de Medio Lleno deberían ser más rebeldes y más agresivos en su crítica al poder - y vos contestándome que para ustedes la guerra ya pasó y que no van a pelear las batallas pendientes de mi generación...

Dejame decirte: quien tenía la razón fuiste vos, no yo. Ustedes tienen que llevar sus propias batallas - y esta lucha ya no es para botar gobiernos, sino para defender la constitución y para dar plena vida al estado de derecho.

Bueno, te diste cuenta que (muy a pesar de tu actitud conciliadora y constructiva) la guerra te alcanzó de todas formas. La guerra fría y sucia, por lo menos. Circula en las redes sociales un ataque a tu persona y tu familia que me dejó helado. No me extraña que estos heroicos guerreros anónimos me ataquen a mí: Soy conciente que lo estoy provocando con mi manera de ejercer la crítica periodística. ¿Pero a vos? ¿Y de esta forma bajera de meter a toda tu familia? Repugnante y preocupante.

Los nazis de Hitler tenían un término que se llamaba "Sippenhaft": la responsabilidad de toda la familia (padres, hermanos, primos, tíos e hijos) en casos que ellos consideraban "traición" al partido y la patria. Metieron a sus campos de concentración a miles por su parentesco con adversarios políticos.

El afiche que apareció en las redes sociales (y que lo circulan militantes del Frente y amigos de la candidatura de Saca) te ataca a vos por tu parentesco con tu tío abuelo José Antonio Rodríguez Porth, de quien piensan que es tu abuelo; y con tu tío José Antonio Rodríguez, de quien piensan que es tu papá. Conectemos los cabos: Tu tío abuelo, amigo y asesor cercano al presidente Cristiani, fue ajusticiado en 1989 por un comando del Partido Comunista - asesinato político que causó fuerte rechazo incluso dentro de las filas del FMLN. Y tu tío Toño en estos días es el blanco preferido de Funes en sus ataques a los ex-funcionarios de la Geotérmica. Además, tanto en los exabruptos radiales de Funes como en el ataque digital a tu persona, aparece el pecado principal de todos ustedes: su vinculación familiar con Francisco Flores. Parece que tu tío abuelo murió asesinado, pagando de antemano el pecado que su hija luego se iba a casar con Paco Flores. Y tu tío cometió el error de hacerse cargo de la dirección de la Geotérmica, sin tomar en cuenta que seis años después su cuñado iba a ser presidente de la República. Y de todo esto, por supuesto, sos responsable vos, por el simple pecado de llevar el mismo apellido. Por tanto, tu intervención en el debate político actual es moralmente condenable -aplicando la "Sippenhaft", que inventó Hitler, la retomó Stalin y la sacaron del basurero de la historia los que hoy te mandan este mensaje sublime: "Mirá lo que pasó a tu abuelo en 1989, mirá lo que puede pasar a tu papá..." No importa que el muerto no es realmente tu abuelo y el señalado por el presidente no es realmente tu papá: La "Sippenhaft" no solo abarca a hijos y nietos, sino igualmente a sobrinos. Sos marcado.

Lo que te recomiendo, Toto: Seguir igual. No aceptar batallas falsas. Seguir a ver medio lleno el vaso y a proponer cómo terminar de completarlo. Los guerreros anónimos, que se hundan en su propia miseria humana.

Saludos de
 
(Más!/EDH)

sábado, 9 de febrero de 2013

Carta al susecretario de Transparencia y Anticorrupción

Estimado Marcos Rodríguez:Anoche, a la hora que en la Asamblea estaban echando agua a tu Ley de Acceso a la Información, encontré en Twitter un mensaje tuyo: "No tengo ninguna declaración que dar. Por ahora prefiero no hacerlo". Por lo visto estabas contestando a un montón de periodistas que te estaban pidiendo tu opinión sobre la manera como el bloque FMLNGANAPCN estaba deshaciendo tu ley. Digo que es tuya, porque entiendo que para crear esta ley y para darle al país y sus ciudadanos el derecho a la transparencia de la cosa pública, cambiaste de cancha y de ONG crítica (que le cuenta las costillas a los gobernantes) te pasaste a Casa Presidencial. Entiendo que esta ley, aunque el presidente se negó a hacerla funcionar, es el orgullo tuyo, tu aporte personal a 'el cambio'...

Por esto entiendo tu mensaje en Twitter. Entiendo que aquella noche decidiste no hablar a la prensa. Lo único lógico y digno que hubieras podido decir es: "Renuncio". Quizás todavía hubieras podido aguantar el hecho que el Bloque te hizo pedazos tu ley. No sos ni del Frente ni de Gana, por lo menos que yo sepa. Pero el hecho que detrás de este adiós al cambio está tu presidente, esto es demasiado para vos. Ahora resulta que todo lo de la transparencia y del cambio era paja, y que a vos te usaron para este engaño...

Me imagino que vas a renunciar de todos modos, sólo que no en medio de esta crisis y sin tirar la puerta. Así como renunciaron otros, que entraron en el gobierno, creyendo en que este presidente de verdad quería 'cambiar la forma de hacer política', para luego darse cuenta que sólo sirvieron de pantalla para un grupo de corruptos y cínicos. Nadie tiró la puerta, nadie habló en público de las razones de su renuncia.

Vas a encontrar la forma de desmarcarte, pero sin informar a la sociedad. O sea, aunque renunciés por la falta de transparencia, vas a ser cómplice de la misma. Y al irte, le vas a dejar al país el cascarón de una ley de transparencia. Pero al gobierno de Funes le vas a dejar el sofisticado aparato de propaganda y desinformación, armado nada menos por el Subsecretario de Transparencia y Anticorrupción. Porque lo que vos armaste con la operación 'Transparencia Activa' ya no lo puedes deshacer. Está hecho y seguirá haciendo tremendo daño. Tu legado, Marcos, luego de 4 años cerca del poder...

Saludos de
 
(Más!/EDH)

jueves, 7 de febrero de 2013

Carta a Alba Petróleos

Estimados compañeros:
Ya que todo el mundo está hablando de ustedes, o sea de los diferentes Alba-negocios, un funcionario del Ministerio de Hacienda me entregó un cuadro, según él proveniente del banco de datos de esta institución, que detalla el impuesto sobre la renta pagado por Alba Petróleos en los años 2009, 2010 y 2011.

Según el cuadro que me entregaron, en el 2009 ustedes tenían un total de rentas gravadas, o sea de ventas, de $103,104,823.43 —o sea $103 millones.

Según el cuadro, pagaron un total de renta de $237,633.55. O sea, $237 mil. Apenas un 0.23% de sus ventas.

En el 2010, sus ventas eran de $146,235,479.62, o sea $146 millones. Pagaron un total de renta de $179,081.03. O sea, $179 mil. El porcentaje de impuestos sobre las ventas había bajado a un 0.12%.
En el 2011, siempre según el cuadro en mi posesión, sus ventas se habían aumentado a $284,539,010.15, o sea $284 millones. Pagaron renta de $437,073.93, o sea $437 mil. Un 0.15% de sus ventas.

Primera pregunta, camaradas: ¿Son correctos estos números? No vaya a ser que me pase lo mismo que a su compañera Lorena Peña y El Faro que hace un año difundieron datos supuestamente oficiales de Hacienda sobre los montos ridículamente bajos de renta que pagaron algunas empresas prominentes del país y luego tuvieron que recularse, porque sus datos eran falsos.


Incluso si son ciertos los porcentajes muy bajos de impuestos que paga Alba-Petróleos según este cuadro me imagino que esto es perfectamente legal. Simplemente, así como aumentaron sus ventas, aumentaron los gastos y costos que ustedes declararon.

El problema es político: ¿No es este el mecanismo que ustedes del FMLN siempre han criticado a la empresa privada? ¿Nos es por esto que ustedes siempre los han denunciado como evasores de impuestos que se hacen ricos a costa de los pobres?

Siento que al hacerse Alba-empresarios, ustedes se metieron en una gran contradicción entre discurso socialista y práctica capitalista. A menos que me muestren que mis números son falsos y están pagando mucho más que el 0.15% sobre sus ventas.

Viva la transparencia, como dice su señor presidente. Saludos de
 
(Más!/EDH)

El vacío de liderazgo juvenil

Los espacios políticos y de liderazgo se toman. No se conceden. Normalmente el intento de una nueva generación de tomar estos espacios provoca resistencia en la clase política, en los partidos. Esto es lo que pasa cuando los que se creen dueños de estos espacios se sienten amenazados que los van a desplazar: Cierran las puertas, cierran las ventanas, no dejan entrar a nadie que no haya "sudado la camiseta". Con el agravante que tampoco entran nuevos vientos con nuevas ideas. Resultado: Los partidos se vuelven obsoletos.

Por esto, los más pragmáticos y menos rebeldes de la siguiente generación buscan entrar a la clase política por la suave, sin amenazar a nadie. El problema de esta estrategia: aunque logren colarse, no hacen diferencia. Hay relevo de personas, pero no de ideas.


De vez en cuando alguien (o un grupo) encuentra la forma de abrirse espacio en un partido de una forma que no provoca resistencia: asumiendo tareas que nadie quería asumir. Ocupar terreno donde no hay quien defienda posiciones. Esto, interpreto yo sin conocer el proceso interno, es el caso de Nayib Bukele en el FMLN. Si hubiera hablado en voz alta de "relevo generacional" o de "renovación", exigiendo que la vieja guardia le ceda parte de su poder, no hubiera llegado a nada. Pero astutamente evitó esto. Pidió una alcaldía que nadie quería porque parecía imposible ganarla: Nuevo Cuscatlán. Además, no parecía una plaza muy importante. ¿Quién quiere ser candidato a alcalde de Nuevo Cuscatlán? ¿Quién está dispuesto de poner su propio pisto para la campaña en un pueblo sin gran trascendencia? Bukele estuvo dispuesto.

Agarró la candidatura sin desplazar a nadie. Sin convertirse en peligro para nadie dentro del partido. Tiene la capacidad de conseguir el dinero necesario, lo invierte de manera eficiente, y gana. Pero no sólo esto: Se encarga de ampliar el rango de la influencia del partido adonde hasta la fecha nadie había trabajado: los jóvenes, sobre todo de clase media, muy alejados de partidos; la generación crítica, las redes sociales...

De esta manera, el hombre ocupa dos espacios dentro de su partido FMLN: una alcaldía arrebatada a la derecha, y una especie de vocería hacía los jóvenes, sin desplazar a nadie. Sin pleito. Agarra la alcaldía, sigue movilizando recursos, y comienza a convertir al pueblo en municipio modelo. Pone una clínica, da becas, levanta una administración eficiente. Cosa difícil o extremadamente costoso para hacerlo en Mejicanos o Soyapango, pero perfectamente factible en un municipio pequeño como Nuevo Cuscatlán, de apenas 8 mil habitantes. Mostrando la inusual habilidad de combinar un discurso socialista con capacidad y eficiencia empresarial, Nayib Bukele, aparentemente de la nada, se vuelve la nueva estrella en el firmamento de un partido que normalmente no permite ni estrellato ni renovación ni mucho menos a manos de un joven ricachón. Mientras el partido monta, con grandes problemas, su fórmula presidencial de Sánchez Cerén y Oscar Ortiz, ya se menciona a Bukele como la carta para el 2019.

No es de la nada que cae. Es un plan, una estrategia, con dinero listo a invertir, con una agencia de publicidad a la disposición, y con sus propias alianza familiares, políticas y empresariales.
De esta manera, Bukele logra ocupar un importante espacio en el partido, en la opinión pública. Lo que está haciendo es llenar un vacío, o varios vacíos. Hay en el FMLN, pero no solamente en el FMLN, un terrible vacío de liderazgo juvenil, de renovación, de frescura. Estamos presenciando que Nayib Bukele ha encontrado la forma de llenarlo, sin rebelión, sin desplazar o cuestionar a nadie dentro del partido, sin armar grandes debates interno. Lastimosamente, también sin proponer nada nuevo. Cambia el lenguaje, pero no la retórica populista. Pero esto del lenguaje es muy importante, porque aunque parezca totalmente improbable, Bukele logra comunicarse incluso con los grupos de jóvenes que se movilizaron contra la partidocracia, contra la corrupción, contra el populismo, en pro de la transparencia y del relevo generacional...

De esta manera Bukele logra opacar a los liderazgos genuinos que este movimiento generacional desarrolló cuando asumió la defensa de la Constitución en las calles, en las universidades y en las redes sociales. Por lo menos logra crear confusión en el público, sobre todo entre los jóvenes.
Es una muestra del fracaso de esta generación de líderes que surgió en los últimos años. Tuvieron la oportunidad de llenar ellos el vacío en la clase política y de luchar por un relevo generacional y de ideas. El país estaba listo, pero ellos no. No querían ensuciarse las manos metiéndose en política. Dejaron que lo hagan otros, como Bukele, que no tienen estos escrúpulos.

La operación Nuevo Cuscatlán de Bukele y del FMLN parece copia de una idea que discutimos hace 2 años con un significativo grupo de jóvenes que estaban al punto de entrar en política para renovarla. La idea era que como generación, como sector de profesionales jóvenes, se hagan cargo de una alcaldía: primero llevando a cabo una campaña electoral diferente, y luego de gobernarla con criterios nuevos. Para mostrar de lo que son capaces. Para mostrar que hay manera de componer los municipios. Pero estábamos discutiendo nada menos de Soyapango, y les dio miedo: demasiado grande el paquete, demasiadas resistencias a vencer.

Bukele se atrevió y se convirtió en figura nacional. Pero no puede llenar el vacío de liderazgo de su generación. El vacío sigue existiendo. El relevo sigue siendo un reto pendiente.
(El Diario de Hoy)

miércoles, 6 de febrero de 2013

Ya que abren la caja de Pandora, ábranla bien

Me parece perfecto que la Fiscalía General de la República al fin abra una investigación de la Cel. El presidente Funes quiere que se investigue si era legal el convenio entre la Cel y la italiana ENEL sobre las inversiones en la Geotérmica firmado bajo la Presidencia de la República de Francisco Flores. Perfecto, que se investigue. Hasta don Billy Sol Bang, según Funes uno de los personajes a investigar, está de acuerdo. Es más, me dijo que está ansioso que se investigue su actuación al frente de la Cel.

Pero ya que abren la caja de Pandora, ábranla bien. Ya que comenzarán a investigar a la Cel, investiguen todo. Ya que los actuales presidentes de la República y de la Cel, Funes&Samour, y sus antecesores, Saca&Salume, hablaron tanto de la defensa de nuestra industria geotérmica contra "la privatización escondida" a favor de ENEL, por favor investiguen la privatización de las acciones mayoritarias de LaGeo a favor de una Sociedad Anónima llamada INE, S.A. de C.V. Esta operación fue hecha por la pareja Saca-Salume: Las acciones que controlan LaGeo las pasaron de la Cel, que como autónoma es sujeta a audición de la Corte de Cuentas, a la INE, S.A. de C.V., que es propiedad de la Cel, pero como sociedad anónima no rinde cuentas a nadie más que a sus dueños, o sea la misma Cel.

Esta operación sí tiene todas las características de una privatización y como tal hubiera requerido de un decreto legislativo de la Asamblea. Cosa que no se hizo: El traspaso de las acciones del Estado a una sociedad anónima lo aprobó la Junta Directiva de la Cel, presidida por Nicolás Salume —el hombre que quedó dirigiendo la Cel incluso luego de la llegada de Funes a la Presidencia.

Ya que la Fiscalía investigará esta transacción, que por favor incluya en su agenda el uso de los millones de dólares que ingresaron a la INE en concepto de los dividendos de la LaGeo. LaGeo hace un promedio de 80 millones de ganancia al año —y de esto, el 65% ingresa a la INE, S.A. de C.V. ¿En qué se han utilizado estos millones? Tal vez ahora que la Fiscalía crea su comisión especial para investigar a la Cel, al fin lo sabremos...

Y si la Fiscalía quiere mostrar que tiene dientes e independencia, que de un solo investigue todo el paquete del proyecto El Chaparral: la manera cómo fue adjudicado el proyecto; cómo se dispararon los costos, tanto que al final esta presa ya no será rentable. ¿Y quién se inventó el cuento de la montaña que se había movido? ¿Cómo quedó al final la negociación con la empresa constructora que abandonó El Chaparral, pero ahora construye la carretera de los Chorros?

Aun así la investigación de la Cel estaría lejos de ser completa. Falta que la Fiscalía investigue los contratos de seguros de la Cel: ¿Quiénes cobraron durante años comisión sobre los contratos de seguros de la Cel y sus subsidiarias hasta que al fin se decidió ahorrarse estos millones haciendo contratos directos sin intermediación? Falta también que la Fiscalía analice los ingresos que devengan los presidentes de la Cel y sus subsidiarias LaGeo e INE. Sería bueno, para aclarar las cosas, que se compare estos ingresos con los que se pagaron a don Billy Sol Bang y a Jorge Simán Zablah, quienes ahora están siendo acusados por el presidente Funes de haber atentado contra el patrimonio nacional.
Recomiendo que investiguen también cómo llegaron a la suma de 10 millones de dólares de honorarios que cobraron los abogados de la Cel para perder el caso internacional contra la ENEL. Como la Cel perdió el juicio también tuvo que pagar los honorarios de los abogados de la parte ganadora. Lo irónico: los abogados que ganaron el caso cobraron apenas la cuarta parte de los abogados perdedores de la Cel.

Otra investigación, para otra subcomisión: ¿A quiénes la Cel y sus subsidiarias compraron el búnker para las plantas térmicas, que cada año se vuelven más indispensables, porque las otras fuentes de energía —la geotérmica y la hidroeléctrica— no han sido ampliadas en su capacidad de generación? En caso de que el proveedor del búnker resulte siendo pariente cercano de un expresidente de la Cel, ¿qué haría la Fiscalía?

Hablando de la ampliación de la capacidad de generación hidroeléctrica, la Fiscalía no puede dejar afuera de su investigación el último capítulo de esta tragedia: el proyecto de ampliación de la presa 5 de Noviembre. Lo primero que la Fiscalía debería investigar es la cuestión básica: ¿Es rentable para el país esta ampliación? El estudio de factibilidad fue hecho para una inversión máxima de $140 millones y dio parámetros de rentabilidad limitada. Pero ahora Cel adjudicó este proyecto a un consorcio brasileño por $189 millones. Expertos dicen que ganar 80MW por una inversión tal alta resultará en una rentabilidad negativa: el país pierde. Ojo: La Lacap establece la opción de modificaciones contractuales, por lo que existe el riesgo real que al final este proyecto nos cueste todavía 20% más, llegando a 223 millones de dólares. Esto puede pasar, por ejemplo, porque Cel adjudicó el proyecto sin haber terminado los permisos institucionales. Al demorarse los trámites (que es lo normal en este país) se aumentarán los costos, y el consorcio cobrará a Cel. Urge que la Fiscalía analice el proceso de licitación y determine si el proceso ha sido limpio.

Hay un aspecto que los fiscales deberían tomar en cuenta: La Cel puede aumentar su capacidad de generación en la 5 de Noviembre, pero no el caudal de agua del río Lempa. Hay expertos que predicen que los 80MW adicionales de este proyecto 5 de Noviembre sólo se generarán en temporada de lluvias. O sea, en verano, cuando más se necesita la energía adicional, estos 80MW no existirán. ¿Por qué, entonces, gastamos $189 millones en este proyecto?

La siguiente cosa a investigar: el proceso de licitación con un solo participante, que es un consorcio brasileño. Como era el único ganó la licitación. ¿Por qué no hubo otros ofertantes? ¿Es cierto que la Junta Directiva de la Cel se negó a ampliar el plazo para facilitar que entren otros ofertantes? Tal vez la Fiscalía logra esclarecer esto.

Siguiente investigación: ¿Es cierto que la firma que Cel contrató para asesorar todo el proyecto 5 de Noviembre tiene vínculos directos con el consorcio brasileño que se llevó el proyecto de 189 millones de dólares?

Repito: Me alegro que el presidente Funes se haya visto obligado a solicitar al Fiscal General una investigación exhaustiva de la Cel. Siempre tuve la sensación de que todo este escándalo de no querer cumplir el fallo en el caso de ENEL sirve de cortina de humo para esconder todas las demás anomalías en el manejo que los gobiernos de Saca y Funes han hecho de la Cel y sus subsidiarias. Levantemos la cortina y veamos qué hay detrás de ella. Enhorabuena.
(El Diario de Hoy)

martes, 5 de febrero de 2013

Carta a los pandilleros de Ilopango y Quezaltepeque

Chavos:
He estado presente cuando ustedes firmaron, junto con los respectivos alcaldes y otros líderes comunales, los "pactos por la vida y la paz" en Ilopango y Quezaltepeque. Es más, como representante de la Fundación Humanitario puse mi firma a la par de las suyas: Todos juntos nos comprometimos a hacer todo que esté en nuestras manos para construir municipios libres de delincuencia y violencia. Acento en "construir".

No firmamos que a partir de este día, por arte de magia, reine la paz y desaparezcan, de la vida de estos municipios, los homicidios, la venta de drogas y las extorsiones. Nadie puede lograr esto por decreto. Ni los alcaldes, ni el gobierno, ni ustedes los pandilleros...

Firmamos el compromiso de trabajar para que este sueño se vuelva realidad. Nos comprometimos a crear las condiciones para que la violencia pueda cesar definitivamente. Entramos en un proceso complicado y difícil, que tendrá obstáculos, retrocesos, crisis. Pero nos comprometimos a trabajar juntos para superarlos.

Desde que comenzó la tregua, lo que más me impactó y llenó de optimismo eran los momentos donde ustedes, los voceros locales de las pandillas que operan en estos municipios, tomaron el micrófono y expresaron su compromiso a cumplir con el pacto de construir comunidades sin violencia. La manera que ustedes hablaron fue convincente e impactó a todos los presentes. Incluso los más incrédulos.

Con su actitud sincera ustedes crearon una enorme expectativa: por primera vez vemos que el problema de la violencia puede tener solución. A nivel de comunidad y de municipio tiene solución.

Ahora ustedes tienen un gran huevo: tienen que llenar estas expectativas. No pueden defraudarlas. Hoy salen en los periódicos los titulares que todos sabíamos que tarde o temprano iban a salir: "Matan a joven en 'zona libre de violencia'" (EDH), "Ilopango, declarado 'santuario', reporta homicidio de un pandillero" (LPG). Esto va a pasar, cada vez que en sus municipios haya un crimen. Así como luego de la tregua los cinco muertos diarios comenzaron a ocupar más espacio en los medios que anteriormente los 15 de cada día, así va a pasar ahora: Cada muerto un argumento que los santuarios y los municipios de paz son mentiras. Por más que ustedes repitan que no buscan santuario, cada muerto en Ilopango en los medios será un asesinato en un santuario y una prueba de impunidad. Por más que entre todos expliquemos que los pactos que firmamos no son el fin de un proceso de paz, sino apenas el principio, cada muerto en Quezalte en los medios será una violación al pacto. Así será, mejor estén preparados.

Lo que sí les exijo es que muestren que a partir del "pacto por la vida y la paz" ustedes no siguen con lo mismo. Nadie les puede exigir que apaguen las extorsiones y la violencia como si existiera un switch para apagarlas. Pero tampoco pueden seguir extorsionando igual que antes. Aceptamos que la solución es gradual, en la medida que se crean condiciones. Pero gradual significa reducción. Ustedes no pueden garantizar que en Ilopango o Quezalte nadie cometa asesinatos, porque no son los únicos que matan. Pero pueden (¡y deben!) dejar de matar ustedes, dejar de usar violencia para extorsionar. Por lo menos en los municipios donde pusieron su firma en un pacto, junto con las nuestras.

Uno de ustedes dijo en Quezalte: "Lo único que tenemos yo es la palabra. Si la damos, vamos a cumplir". Yo les tomo de su palabra. Y voy a cumplir la mía.


 
(Más!/EDH)

sábado, 2 de febrero de 2013

Carta a los defensores de la libertad de expesión

Mis estimados colegas:
¿Qué diablos pasa a los periodistas defensores de la libertad de prensa? ¿Por qué no están peleando para defenderla? ¿Por qué se ahuevan tan rápido?

A un equipo del canal 12, un tipo le saca una pistola, porque no está de acuerdo que estaban cubriendo una audiencia en los juzgados. Los colegas hacen lo correcto: Graban al tipo haciendo la amenaza. El canal también hace lo correcto: Pasa el video al aire, con la cara y la placa del carro del tipo.

En base de esto, la policía lo logra capturar. Pero a los días los colegas del 12 retiran la demanda y concilian con el tipo. Case closed. Otro caso de impunidad, otra vez por la razón de siempre: los ofendidos se ahuevan. Concilian. Para luego seguir lamentándose de la impunidad; que la fiscalía y las cortes no sirven...


Otro caso: El presidente de la República, en su talk show radial de los sábados, comete un acto de difamación contra uno de los directores de un medio de comunicación. Acusa a José Jorge Simán Zablah, co-director de El Faro, de "estafa a los intereses del Estado". El ofendido, en vez de ir a la fiscalía y demandar al ciudadano Funes, publica un comunicado, pero tan chiquito y tan suave que casi nadie se da cuenta. No dice lo que hay que decir: que él es sujeto de una mentira y de un delito cometido por el presidente. Dice algo equivalente a "yo no fui", o "pasando estuve..."

El medio de comunicación que el ofendido dirige, El Faro, hasta la fecha no ha publicado nada sobre este ataque a la libertad de prensa. ¿O acaso los colegas de El Faro piensan que este ataque directo de Funes a Jorge Simán no tiene nada que ver con la libertad de prensa? El presidente escoge a Jorge Simán para acusarlo públicamente de estafa y especular sobre las comisiones que recibió - ¿y ustedes piensan que esto no tiene que ver con el hecho que El Faro, luego de antes apoyar a la presidencia de Funes, ahora se ha vuelto muy crítico? No me jodan: ¿El órgano central de la indignación contra los abusos contra la libertad de prensa, callado cuando lo atacan directamente desde Casa Presidencial? Tampoco últimamente, luego de los exabruptos presidenciales, han publicado algo sobre el escándalo detrás de todo este pleito: la corrupción en nuestras compañías energéticas: CEL, Geo e INE...

¿Qué pasa a los grandes críticos de la impunidad? Un patán les puede sacar un arma –y concilian... El presidente comete un ataque difamatorio contra un director de un medio– y el medio se calla...

¿Cuál es el miedo? ¿Conciliaron con el pistolero para que no haga verdad su amenaza? ¿Va El Faro a conciliar con Funes para que no haga verdad su amenaza de una demanda penal contra Jorge Simán? ¿Así piensan defender la libertad de prensa?

Lo mejor que podría pasar al país (y a los hombres difamados por Funes, como Jorge Simán), es que el gobierno se atreva a llevar a la fiscalía y la corte el caso CEL. Saldría a la luz la corrupción, pero no de Jorge Simán y Billy Sol, sino de los que bajo los gobiernos de Saca y Funes se apoderaron de la CEL.

Con silencio y conciliación extrajudicial no vamos a defender la libertad de expresión.

Saludos solidarios,
 
(Más!/EDH)

jueves, 31 de enero de 2013

Carta a Norman Quijano

Estimado Norman:
Cuando leí en La Prensa Gráfica el titular "Quijano considera válida la alerta emitida por EUA" y me di cuenta que estaban hablando del comunicado del State Department de Washington que clasifica El Salvador como país donde es peligroso viajar, estaba seguro que al rato ibas a desmentir este artículo. Porque es imposible que un candidato a la presidencia, en vez de defender su país, esté avalando que un gobierno supuestamente amigo emita propaganda que afecta nuestra capacidad de atraer turistas e inversionistas. ¿Para qué diablos tener enemigos, si los amigos nos tratan así?

No, pensaba yo, lo citaron mal a Norman. Cuando hablan mal de su país, un dirigente político responsable sale a la defensa, nunca le da eco a la desinformación, diciendo: "Yo considero (esta alerta) legítima como estado de prevención para sus ciudadanos... a nadie le debe extrañar cuando los mismos salvadoreños expresan que la inseguridad es el tema más acuciante".

Sin embargo, nunca desmentiste estas declaraciones infelices. Dicen que quien calla, otorga. No lo entiendo. Hay sólo dos explicaciones posibles, y ninguna me gusta: Una, que tomaste esta posición simplemente porque no quieres criticar a los amigos en Washington. Sería grave para un candidato. La otra sería que realmente piensas que es justo que Washington emita este juicio negativo sobre nuestro país en un momento en que hemos logrado, por primera vez en décadas, reducir la violencia y salir de la lista de los países más violentos del mundo. Esto significaría que uno de los candidatos a la presidencia de nuestro país no entiende el proceso de la reducción de la violencia que estamos viviendo - ni sus oportunidades y alcances para el turismo, el desarrollo, las inversiones y para la paz social.

Nadie te está pidiendo que te apuntés como promotor de este proceso que empezó con la tregua y ahora sigue con los municipios que quieren convertirse en zonas de paz. Tienes todo el derecho de tener dudas, críticas y reservas. Lo que sí se exige a un candidato presidencial es que no sea obstáculo de este proceso que ya logró evitar la pérdida de miles de vidas salvadoreñas. Además no te conviene. ¿O quieres proyectarte como el candidato que se opone al proceso de pacificación del país?

El hecho que el gobierno de Estados Unidos haya decidido retirar del país (por razones de seguridad) parte de sus voluntarios del Cuerpo de Paz en marzo del 2012, precisamente cuando la tasa de homicidios cae de 15 a 5 diarios, es un error de ellos. Una señal equivocada. El hecho que pongan El Salvador en la lista de los países más peligrosos para visitantes extranjeros, precisamente cuando por nuestros propios esfuerzos hemos salido de la lista de los países más violentos, amerita una respuesta valiente de nuestros líderes. Sin embargo, aparte del ministro de Seguridad ningún político se ha pronunciado. No estás solo, los otros dos candidatos presidenciales tampoco tuvieron el valor de corregirle la plana al State Department. Que lástima...

Pero nunca es tarde. Tanto el proceso electoral como el proceso de reducción de la violencia apenas están comenzando. Hay tiempo para tomar una posición responsable y constructiva, como ya lo hicieron tus colegas alcaldes de Ilopango, Santa Tecla, Quezaltepeque y Sonsonate. Y como ya están al punto a hacerlo 14 alcaldes más, buena parte de tu partido. Digan lo que digan en Washington.

Saludos,
 
(Más!/EDH)

miércoles, 30 de enero de 2013

"Ya me cansé de llorar"

Carta que Ivana Simonovis, de 13 años, entregó el 30 de enero en el despacho del vicepresidente Nicolás Maduro, pidiendo que interceda en el caso de su padre, preso político desde hace 8 años. Su madre, la abogada Bony Pertinez, ya hizo trámites parecidos en el pasado que nunca fueron atendidos, y afirma que esta es una iniciativa propia en independiente de su hija.

Señores del Estado Venezolano:

Esta es la segunda vez que les escribo. No me da pena insistirles. El dolor puede más que la pena. Les juro que ya no puedo más. Ya me cansé de llorar. Estoy agotada. Quiero pedirles de nuevo un poco de clemencia. Ya mi papá, Iván Simonovis, y todos nosotros, su familia, hemos sufrido demasiado. Sufrir cansa. Llorar cansa. Extrañar al padre de uno cansa. Siento que soy demasiado joven para estar tan cansada. Me parece injusto que la política me arruine la vida. Todos los días me asomo con susto en el espejo, porque siento que tengo canas en mi cabello. No las veo, pero las siento. Y tengo 15 años. Es muy rara esta sensación.

Ya mi sonrisa no es la que sale en las fotos de los álbumes de la familia. Mi sonrisa se quiebra a cada rato, como una galleta. Porque así están los huesos de mi papá. Se han vuelto una galleta por tanto encierro, por tanto no moverse, por tanta sombra. Por favor, les pido, devuélvanle el sol. Devuélvanle un poquito de vida. Ya bastante ha pagado lo que Uds. consideraron que debía pagar. Su salud esta tan deteriorada que tengo miedo -mucho miedo- de que mi papá termine paralítico, en una silla de ruedas. Y más así. Solo. Sin su gente, sin los únicos brazos que lo pueden abrazar.

Mi papá no está nada bien. Su columna está demasiado frágil. Se puede romper sola, sin que nadie la toque. Sus huesos, dice el médico, tienen la edad de un anciano. Sus huesos ya pagaron el doble del tiempo de su condena. Su ánimo también. Y su familia. Sea justa o no su prisión, creo que ya todo es demasiado. Ya todo se ha vuelto inhumano, cruel, excesivo. Señores del Estado Venezolano, una medida humanitaria como la que les pido sería un gesto noble, necesario, hermoso. Un gesto importante en estos tiempos tan duros. Estoy tan agotada del odio de parte y parte. Creo que muchos estamos así. Un gesto de nobleza no les va a hacer perder nada de lo que tienen y, en cambio, los hará más humanos. Quiero volver a tener 15 años y un padre a quién abrazar.

No tengo más argumentos. Solo un exceso de dolor.

Gracias.

Ivana Simonovis

Lea también: Entrevistas de Paolo Luers a Iván Simonovos y a Bony Pertinez Simonovis
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47860&idArt=7308273
 http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6351&idArt=4908332


martes, 29 de enero de 2013

Carta a un abogado

Estimado licenciado Herbert Danilo Vega Cruz:
No lo conozco. Lo único que sé de usted es que interpuso una demanda de inconstitucionalidad contra la decisión del presidente de la República de nombrar a su propia esposa miembro de su gabinete y titular de una de las secretarías de la presidencia. Enhorabuena. En el fondo su demanda va en contra de la mala tradición que tenemos en este país de permitir que buena parte del trabajo social del gobierno queda bajo control de la primera dama de turno. La única diferencia entre la actual primera dama Vanda Pignato y las anteriores es que bajo la presidencia de Funes el poder de la primera dama ha crecido enormemente, y su Secretaría de Inclusión Social se ha convertido en un superministerio.

Por más que algunos interpretan su demanda de inconstitucionalidad como un ataque a la persona o al trabajo de Vanda Pignato, es obvio que no se trata de esto. El nombramiento de un familiar en un cargo con rango ministerial es constitucional o no constitucional, dependiendo de una correcta interpretación de la constitución, independiente de la calidad profesional y la capacidad política de la persona en cuestión. Nadie está pidiendo que la Sala haga un examen del trabajo de Vanda Pignato, sino de la legalidad de su nombramiento.

Por tanto, no tiene ningún sentido que todos los que valoran positivo el desempeño de la primera dama están condenando la demanda de inconstitucionalidad. Aunque Ciudad Mujer fuera la novena maravilla del mundo, nada tiene que ver con la cuestión constitucional si un presidente puede incluir a su esposa en la administración pública.

A mi siempre me pareció ridícula la institución de la 'primera dama', tanto como existe en Washington (la primera dama como modelo de moda), como en la forma latinoamericana: la primera dama como la cara buena, benigna, humana del poder...

La manera como en algunos países ha evolucionado la institución de la primera dama me parece de República Bananera: el mito de Eva Perón; la esposa de Daniel Ortega vigilando cada paso de su esposo-presidente y de sus funcionarios; la triste historia de la esposa del presidente guatemalteco que manejó toda la cartera social para proyectarse a la presidencia; la esposa de Funes, armando un super-ministerio bajo su control, ejerciendo un poder paralelo que emana de su calidad de esposa del presidente.

Además es una práctica sexista y denigrante para las mujeres: en países que no son capaces de elegir a mujeres a la presidencia, la única manera que una mujer pueda ejercer el poder es mediante el matrimonio.

En una sociedad madura y democrática, la esposa de un presidente o el esposo de una presidenta debería ser sólo esto: pareja, familiar, sin meterse en el ejercicio del poder, sin dejarse capitalizar tampoco como modelo.

Nadie debe adquirir ni concentrar poder político sólo por el hecho de ser familiar del presidente. Por más capaz que sea el familiar de un gobernante, no puede entrar en su gabinete. Ni la esposa, ni el padre, ni el hijo o hermano. Me parece una regla sensata e indispensable.

Gracias, licenciado, por poner esta cuestión en la agenda de la Sala de lo Constitucional.
Saludos,
 
(Más!/EDH)

lunes, 28 de enero de 2013

Comunicado de las pandillas sobre la alarta de viajedel State Department


LOS VOCEROS NACIONALES DE LAS PANDILLAS: MSX3, BARRIO 18, MAO-MAO, MAQUINA Y MIRADA LOCOS; AL PUEBLO SALVADOREÑO Y DEMAS PUEBLOS DEL MUNDO
HACEMOS SABER:
1.     Que con fecha 24 de enero, ha circulado en nuestro país y también en el mundo entero un documento emitido por el departamento de Estado de EE.UU conteniendo una “alerta de viaje para El Salvador” cuyo contenido dibuja una imagen aterradora de este país, con lo cual se pretende asustar y desestimular a todos aquellos que quieran visitarlo ya sea en viaje de negocios o placer. La información utilizada que sirve de sustento a tal “alerta” es desfasada ya que cita datos de 2010- 2011. Presumimos que al momento de redactar dicho documento, la sede diplomática de Estados Unidos en El Salvador no se esforzó en proveer de información actualizada al departamento de Estado sobre la nueva realidad del país que fue transformada en 2012. Nos resistimos a aceptar que pudo haber actuación dolosa inspirada por la amenaza de intereses de las grandes empresas estadounidenses que se lucran de la situación de violencia que agobia a los países de la región, pues encuentran en ellos un gran mercado para la venta de armas, sistemas de seguridad y todo tipo de tecnología relacionada con las estrategias  de seguridad que promueve EE.UU.
2.     Tenemos entendido que desde hace algunos años el gobierno de EE.UU suscribió un convenio de “Asocio para el Crecimiento” con El Salvador, razón por la cual nos extraña este tipo de publicaciones que en nada ayudan al crecimiento y desarrollo de El Salvador, pues se le daña profundamente la imagen a nuestro país , lacera la dignidad nacional  e invisibiliza todos los esfuerzos que los salvadoreños desde el 9 de marzo de 2012 estamos realizando para superar nuestro más grave problema; proceso cuyos resultados tienen sorprendido al mundo, pues los salvadoreños no solo hemos frenado el crecimiento de la violencia, sino que, la hemos disminuido de manera considerable y nos encaminamos a la recuperación de la paz social, algo que no sucede en el resto del mundo occidental, incluyendo EE.UU, donde cada vez se vuelve más frecuente que sucedan hechos terroríficos como el asesinato de decenas de menores en centros escolares y de jóvenes en las universidades.
3.     Entendemos las razones por las cuales EE.UU ha mantenido una actitud indiferente con el proceso de tregua y de paz que desde el 9 de marzo de 2012 está en desarrollo en nuestro país, del cual las  pandillas salvadoreñas somos protagonistas, como parte integrante de toda la sociedad salvadoreña. Respetamos la posición de EE.UU al expresar dudas en cuanto a su sostenibilidad, no obstante, no se puede desconocer que este proceso ya lleva 10 meses de estar en desarrollo y en lugar de debilitarse se fortalece cada día más y se profundiza al llevarlo a los territorios posibilitando el involucramiento de muchos actores locales.
4.     Asumimos que la decisión de apoyar o no este proceso de tregua y de paz es decisión soberana del Gobierno de EE.UU; aunque desde nuestro punto de vista, obligado está a hacerlo, ya que tiene corresponsabilidad pues el fenómeno pandilleril fue importado de EE.UU a la región y lo alimenta mensualmente con la enorme cantidad de deportaciones que realiza. Si  apoya el proceso, esa ayuda será bienvenida y agradecida por todos los salvadoreños y si no lo hace, al menos le pedimos que no lo obstaculice, porque derecho tenemos los salvadoreños de hacer nuestro mejor esfuerzo por recuperar la paz, ya que la libre determinación de los pueblos  también es un derecho humano.
5.     A los ciudadanos de los demás países que deseen viajar a El Salvador y conocer su gente, sus paisajes, disfrutar de nuestro cálido clima y conocer la nueva realidad que está en desarrollo en nuestro país, les exhortamos a que lo hagan sin ningún tipo de temor; las pandillas salvadoreñas nunca hemos tenido línea de afectar a turistas y les informamos que desde este momento estamos girando instrucciones precisas para que se le respete aún más en su integridad desde el momento de su arribo a El Salvador, afín de que su visita sea lo más segura y placentera posible.
6.     Finalmente, por nuestra parte reafirmamos que nuestra voluntad no se quebranta y seguiremos contribuyendo a la solución del problema de la violencia en El Salvador. Cada vez más nos convencemos que este es el camino correcto que debemos seguir transitando, en ese orden, comunicamos que al no más estar aprobadas las normas legales pertinentes haremos efectivo el compromiso de realizar la segunda entrega voluntaria de armas que con anterioridad ofrecimos.

El Salvador 28 de Enero 2013

sábado, 26 de enero de 2013

Carta a Elías Antonio Saca

Estimado señor expresidente:
Como cualquier otro ciudadano, usted tiene el pleno derecho de aspirar a la presidencia de la República. Pero como expresidente tiene que darnos una razón muy fuerte para romper con una regla no escrita que hasta ahora hemos respetado: Presidente que sale de Casa Presidencial, sale para siempre.

Usted tendría que mostrarnos las obras que ha realizado durante su mandato de 2004 al 2009: autopistas, puertos, aeropuertos, hospitales, represas hidroeléctricas... El problema es: No hay nada que mostrar. Lo que hay, son muy serias dudas sobre el manejo financiero de los megaproyectos no terminados por su administración: el hospital de maternidad, la Diego de Holguín, el by-pass de Usulután, la represa El Chaparral... Al final no hubo obras, pero tampoco hubo plata para terminarlas. Que el 'gobierno del cambio' rápidamente cambió de opinión y dejó de hablar de la corrupción que encontró al asumir el gobierno, tiene que ver con la alianza que usted hizo con Funes para darle gobernabilidad y votos en la Asamblea - pero esto no va a callar las preguntas incómodas e insistentes que como candidato tendrá que confrontar.

Para aceptar que un expresidente regrese al poder, este tendría que mostrar que su gobierno ha sido eficiente, transparente y responsable con el gasto público. ¿Usted puede mostrar esto, ciudadano Saca? ¿Cómo?

El argumento más fuerte que oigo en favor de su nueva candidatura es la mala calidad de los candidatos postulados por los dos partidos mayoritarios. Mucha gente dice que ambos son más de lo mismo. Pero querer salvar esta situación lanzando al mismito que gobernó antes, me parece lo más absurdo. Tendremos tres candidatos que representan más de lo mismo. Tendremos tres variaciones del mal menor...

¿Cómo me va a convencer que su candidatura no es con compadre hablado, parte de una estrategia común del bloque FMLN-Funes-Saca que nos está gobernado ahora, para instalar en el 2014 un gobierno que dé continuidad al mismo pacto, gane Salvador Sánchez Cerén o gane Elías Antonio Saca?

Si usted se lanza, lo más probable es que el FMLN siga gobernando. Por más que usted trate de proyectarse como el hombre que salvará al país del FMLN, muy pocos se van a dejar engañar. Durante todo el gobierno de Funes-FMLN usted jamás ha ejercido la oposición. Por lo contrario, usted y su gente en Gana siempre han apoyado al FMLN contra la oposición. ¿Y de repente, por arte de magia, usted va a surgir como líder de la alternativa al FMLN? Poco creíble, poco probable...

Si usted se mete como tercer candidato, es con la intención de dividir la derecha y abrirle espacio al partido del ALBA. ¿Quiere jugar este papel? En el 2009 hubo rumores que usted le regaló el triunfo al FMLN. Esta vez no serán chambres, sino la irrefutable verdad.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

jueves, 24 de enero de 2013

Los zopilotes en el velorio del tío

Se está muriendo el tío pistudo, y llegan a la casa todos los sobrinos pobres e inútiles, a ver si los incluyen en el testamento, o que por lo menos le siga llegando la mesada. Y para ver quién será el heredero de la fortuna, para comenzar a hacerle pleitesía...

Esta es la escena que vi en Caracas cuando salieron en televisión las imágenes de Evo Morales, Daniel Ortega con su Chayo (que nunca lo deja solo), la Kirchner, el padre Lugo, asistiendo a este extraño velorio de su benefactor Hugo, el pasado 10 de enero. Bueno, y en medio de estos buitres... dos personajes que daban pena ajena: uno Pepe Mojica, que yo pensaba que tenía más carácter, y el profesor Salvador Sánchez Cerén, porque lo presentaron como nuestro vicepresidente y representante del pueblo salvadoreño...

Digo velorio extraño, porque aún no hay muerte declarada. No podía haber, porque necesitaban que el hombre, este mismito día, asumía su nuevo mandato presidencial, aunque sea en ausencia. Permitiendo de esta manera, aunque sea fuera de la constitucionalidad, que su Gobierno y su vicepresidente sigan ejerciendo el poder. Porque si estuviera muerto (o muriéndose), la Constitución manda que el presidente de la Asamblea Nacional asuma la presidencia temporal, mientras se convocan nuevas elecciones presidenciales. No que este señor, un ex-teniente golpista con el bello nombre Diosdado, sea opositor. Lejos de esto, es conocido como el más represivo y corrupto de los lugartenientes de Chávez. El problema es que no es amigo de los cubanos, ni siquiera es de izquierda: es el líder del chavismo verde olivo, o sea de los militares fieles a Chávez, porque les abrió la puerta a negocios lícitos e ilícitos.

El verdadero problema (aparte de la pérdida del máximo líder) es que Nicolás Maduro, el sucesor designado por Chávez (y los hermanos Castro), es el típico funcionario dócil, sin ninguna luz propia. Es un tipo tan poco carismático que no se atreven a presentarlo en elecciones presidenciales, sin de antemano convertirlo en presidente, colocarlo en palacio, dotarlo de las insignias y, sobre todo, de la chequera del poder.

Bueno, regresemos a los sobrinos que se reunieron en este extraño velorio de Caracas. Si asistía uno, todos tenían que venir. Si lloraba uno, los otros tenían que llorar aún más. Si uno tomó el micrófono para jurar lealtad al comandante moribundo, todos lo hacían igual o peor. Así se explica el discurso del vicepresidente salvadoreño, hasta ahora más bien ausente de las frecuentes reuniones de la familia ALBA.

Para nosotros aquí sonaba extraño este discurso tan declaradamente chavista, socialista y antiimperialista de nuestro profe, lo que muestra que ya nos empezó a calar el lenguaje de abuelito inofensivo que durante meses nos estaba predicando el "buen vivir". Es un lenguaje diseñado a dormirnos. O por lo menos a hacernos olvidar que este hombre comandaba una guerrilla en los 80 y que todavía en 2001, luego de los ataques terroristas contra el World Trade Center, lideraba manifestaciones donde se quemaban banderas yanquis.

Hay dos posibilidades de explicarse el discurso de Salvador Sánchez Cerén en el velorio. O realmente cree lo que dijo en Caracas: que el régimen del teniente coronel Hugo Chávez es un ejemplo de democracia, o sea que le gusta la manera como los chavistas han superado el principio de la separación e independencia de los poderes del Estado, y que le gusta cómo en Venezuela el partido y el Estado intervienen en la economía. Entonces nos está mintiendo aquí. Entonces, está fingiendo aquí.

La otra posibilidad es que Sánchez Cerén es otro buitre dispuesto a hacer cualquier sacrificio (incluyendo de su propia credibilidad), con tal de quedar bien con los ejecutores de la fortuna de petrodólares venezolanos, de la cual tienen años de alimentarse el FMLN y sus dirigentes. Entonces estaba fingiendo en Caracas.

Ambos casos son igualmente graves.
(El Diario de Hoy)