miércoles, 7 de enero de 2009

Former Salvadoran guerrilla explores crippling post-war political divide

Joaquín Villalobos, 57, was one of the top commanders of the FMLN, the coalition of guerrilla groups that in the 1980s waged a bloody civil war against the U.S.-supported government of El Salvador. He was also one of the negotiators and signatories of the peace accords that ended hostilities in 1992. Villalobos progressively distanced himself from the FMLN and in 1995 moved to Oxford, England. Since then, he has been working as an advisor in peace processes and transitions to democracy.

In an exclusive interview with The Miami Herald, Villalobos spoke about the March 15 presidential elections in El Salvador -- which might put his former comrades in power -- and also touched on current events in Cuba, Colombia and Venezuela.

Q.Compare today's El Salvador with the El Salvador of 20 years ago, the one the American public was familiar with.

A.You mean the El Salvador of the war? Unfortunately, El Salvador's credentials are still those of the war. When you say El Salvador, people immediately say: They killed a bishop there. Or they ask: Is the war over? We have not managed to be identified with peace. Colombia, for example, with a conflict that is relatively smaller than ours, is being clearly identified with peace. So we signed the peace and never had a policy to turn it into an identity. This excessive polarization we are seeing today is the search for maturity in our country.

Q.But the peace accords of 1992 were an outstanding example of consensus.

A.When we signed the accords we had a vision of state, a strategic vision, that lasted a few seconds in the history of our country. And then we went back to the reality of politicking. And that politicking created the polarization in the country that I define this way: The government party felt that the worse the opposition did, the better it was for them. And the opposition felt that the worse it was for the government, the better it was for them. And the result is that the country has not done well. There was a deterioration in the quality of the political class, in the quality of the parties. This is what we see now on stage. And a scenario that points to a new crisis.

Q.Is the situation in El Salvador cause for concern?

A.It is. Some called me a traitor and others called me a fool when I warned about the dangers of polarization. The right and this government have made many mistakes. I said to myself: The Frente will come to power and it will last five years. I supported the idea that ARENA should be punished. But because of my work, I am asked to comment on what is happening in Venezuela, in Ecuador, in Nicaragua. And I made an association with what was happening in my country and these other countries. And then I worried: This is going to be much longer than five years, when you look at it in context. It is not just a situation that can alter the political balance in El Salvador, but it can become the situation that sends the country to Never Never Land.

Q.But I see prosperity in El Salvador. There is development, less poverty.

A.When I was young and in school and someone asked you: What does El Salvador produce? You had an automatic response: El Salvador produces coffee, sugar, cotton, shrimp. Now, even though I boast of knowing my country well, I don't know what it produces. The only fact that jumps up at me is that El Salvador exports people. And here comes the vicious cycle that is apparently positive but really fatal. The export of people has drained this country of its labor force. And all of the signs of progress you see are the result of that. We abandoned the land, we export people, we get another income -- the remittances -- and those remittances have depleted our labor capabilities and the imagination of our business class. And there is a social consequence of this apparent progress. We signed the peace, exported people and have become a violent society because of the disintegration of community and family. And this cycle is still open. The gangs are a part of this phenomenon. What you saw is the 10 square kilometers of peace. The route from the airport to the city. The most vital challenge of this country, and that is why it is a problem if the Frente wins, is to reinvent the economy.

Q. Why is it a problem?

A.Because we are not going to have a constructive government if the Frente wins. We are going to have a demanding government. This country needs someone that can put it back on track, and what we are going to get if they win is not those who can put it on track but those who will make the demands. Because what you have to do is a complete redesign in terms of technology, politics, social issues, operational processes, and the Frente is not capable. It is a demanding force that will be casting about for a guilty party, which is the cycle that has opened in Venezuela, in Ecuador, in Bolivia. And conceivably the Frente could manage, like others have, to build an electoral majority and win several elections by incorporating disenfranchised groups. And if this lasts 10 years, I don't know what could happen to us. We will not be viable as a country. We will not come to a war, but we will have a much bigger polarization.

Q.What about the right?

A.The Frente is not responsible for our current predicament. The right is responsible, and the situation is serious. It was a very stupid thing to play the polarization game. They thought nothing was going to happen. They used the Communists and its leader, Shafik Handal, to scare people. They played with something that was going to disappear. So Handal dies, Hugo Chávez comes to power and starts to throw dollars around. ARENA gets old. It is tired. A global economic crisis comes. The scary leader is dead and there is a new candidate, Mauricio Funes. It was the perfect star alignment. And now there is no option.

Q.What advice would you give the United States if the Frente wins?

A.Open up a dialogue with Cuba as soon as possible, because that is the matrix. Everything starts there. The Cuban model belongs to the currents of nationalism of the 1940s and 50s. The United States has enormous responsibility in the way that process played out. That is why it is vital for the United States, also because it would square off pending accounts with the rest of the continent, and it would weaken the others. I believe Cuba wants and is ready for change. One thing you must take into account when considering Cuba is that the Communist Party is the most important political force there. There is no other. The Cubans of Miami represent too much instability and are not internal players. The internal opposition is too weak. A successful transition process requires the transformation of the dominant force. Here, if the right had not changed because of our pressure, I would not be here talking to you. In Cuba, if the Communist Party is not the main component of the transformation of society, the transition will not happen.

Q.But how can a transition happen if there is only one party?

A.An internal debate within the Communist Party is the equivalent of a debate among different political parties. It is not the first time that a hegemonic party will undergo a transition. It happened in Mexico, with the PRI. In all Eastern Europe. It's not a new concept. So if the United States alters, modifies the relationship it has with Cuba, it will impact this situation here. It is important to point out to my countrymen that Americans are paranoid about their security. And if an Iranian embassy opens here, they are not going to be amused.

Q.What should the United States do about Venezuela?

A.Hugo Chávez is not the heart of the matter. He is a poor idiot, an accidental clown, the result of the incapacity of the Venezuelan ruling class. The policy of the United States toward Venezuela has not been bad -- the policy of restraint, of standing firm in the face of insults and mockery. Because Chávez needs conflict. It begs the United States for it, it pleads with the United States for it, and the United States has not given it to him. The predictions about Chávez are one of the most complicated now for consultants. When you analyze surveys in these past years, you see a decline in popular support, but what is clear is that even in the worst of moments Chávez had a popularity rate of about 40 percent. On the other hand, this dollar party (wealth from oil production) is generating a new upper class. So there is a new group with a new political identity and a new economic elite. We don't know what path these groups will take, but we know the phenomenon will go beyond Chávez and that the Venezuelan political system is permanently reconfigured. The second political force in the country is exactly half the size of the chavismo, and from then on there is atomization. Also, it is a mistake to analyze the situation in Venezuela from a point of view of normalcy -- things in Venezuela are not normal. So they tell you Chávez will fall when the money runs out. Venezuela is in such a state of agitation that it does not matter whether he governs well or poorly. What matters is the power to mobilize people and the size of his government apparatus, so he can stand even harder conditions. I say this because I knew well the situations in Nicaragua and Cuba during difficult moments, and I know the power of agitation and of creating an enemy to build up support.

Q.You mentioned you met Alvaro Uribe of Colombia when you were both pursuing your master's. What is your opinion of his administration?

A.Colombia is going well. Very well. Today, the security forces in Colombia are the ones that have best understood the direct relationship between effective military and police action and human rights. The indiscriminate use of force multiplies problems. In order to exercise force, you must have legitimacy. And if you abuse it or use excessive force, you lose legitimacy. In Colombia recently, 30 military men, including generals, were cashiered for various violations. And my friend President Uribe had no problem signing the order. He was punishing them for going against the strategic doctrine with which Colombia is defeating the FARC and the drug traffickers. Uribe's 80 percent popularity rate has to do with the acceptance of the way in which the Colombian state has been handling force in a clean way -- with a black past, to be sure. But the bobbies in London, before they evolved to walking around without weapons, liked to hang people. The Colombians understand there is a relation between operational efficiency and human rights to preserve legitimacy. The operation to rescue Ingrid Betancourt and the other hostages is a perfect example of this. Contrast that with Argentina, when Admiral Emilio Massera said ''they are judging us for a war we won.'' They were being judged for how they won the war, not for winning the war.

(The Miami Herald)

Carta a El Faro sobre los plumíferos

Estimados El Faro,

En su editorial de la semana del 5 al 11 de enero, han publicado algo que me ha llamado poderosamente la atención. Yo respeto mucho su periódico y me gusta mucho lo que hacen. Pero esta vez hay un pequeño gran detalle: “Plumíferos”. Los plumíferos hasta donde yo tengo entendido son animales con plumas, una descripción mala sobre las aves. En el lenguaje polítiquero ocupado por blogs izquierdosos de poca monta se refiere a ciertos personajes de la comentocracia que son acusados de traidores, cobardes, vamos de tener plumas.

Ese tono despectivo y poco fundamentado a menudo es utilizado para referirse a intelectuales salvadoreños que critican a la izquierda. Siempre me ha parecido patética la izquierda que no  acepta criticas, me parece antidemocrático que no se pueda decir, señores se han equivocado. Nosotros el pueblo tenemos no solo el derecho sino la obligación de expresar nuestras ideas y de hacerlas de la manera más efectiva para que nuestros dirigentes nos escuchen. Así que descalificar con ese tipo de adjetivos es la postura más cómoda de los que no se atreven a pensar.

Es más fácil decir este es un “plumífero” que pensar: ¿Será qué hay un sector de la izquierda que ya no  representamos? ¿Será qué hay un grupo de compañeros que ya no cree en nosotros? ¿Será qué ya no  somos el grupo de izquierda que éramos antes? Mejor antes de hacer un verdadero examen sobre quienes son, se descalifica e insulta. Eso si es antidemocrático.

Por el respeto que les tengo, me extraño mucho ver que en El Faro ocupen ese termino. Y no es que la palabra “plumífero” no se pueda ocupar y ser propiedad exclusiva de esos disque izquierdosos. Pero ustedes me dirán, cuando alguien dice “piricuaco” acá en El Salvador todos sabemos que tiene una connotación derechista, es más hasta pensaríamos que es un admirador del Mayor d’Abuisson. Misma reflexión vale al utilizar los mismos términos que provienen de la izquierda irracional.

Sus razones tendrán.

Existo en este nuevo año,

Rodrigo Samayoa Valiente.

Carta enviada a cartas@elfaro.net

Carta a Paolo sobre Violeta

Estimado Paolo,

Te escribo una carta pública porque creo que tocas un tema muy interesante, pero con un análisis equivocado. Ciertamente según las últimas encuestas, hay un grupo de personas que considera más capacitado y con mejores propuestas a Norman Quijano, pero va a votar por Violeta Menjivar. Curiosas las percepciones de las personas.  Pero esto no hace a Violeta Menjivar la peor opción.

Nuestro presidente Tony Saca sigue siendo uno de los mejor evaluados en la corta historia democrática de El Salvador, esto no lo hace ser el mejor, al contrario muchos creemos que ha sido el presidente con el peor gabinete que hemos tenido. Aun así la gente sigue pensando que él es bueno. Curiosas las percepciones.

En Venezuela, aun en estos momentos y después de grandes derrotas electorales el presidente Chávez sigue siendo bien evaluado, o por lo menos lo fue durante muchos años de su largo gobierno. Aun así esto no lo ha hecho un buen presidente. George Bush fue durante muchos años también muy bien evaluado, hasta que si imagen se desplomó. En las elecciones del 2004 lo calificaban como el mejor para solucionar la guerra de Irak, cuatro años después parece que no.

Así que las encuestas digan que Norman Quijano es el más capacitado y con mejores propuestas, no  necesariamente lo hace el mejor. A mi juicio la alcaldesa Menjivar ha tenido aciertos y desaciertos, solventó uno de los mayores problemas de la alcaldía que era superar la administración de Rivas Zamora, la cual fue francamente desastrosa. Muchos de sus atrasos en hacer obra se deben a la administración anterior, pero como eran del mismo partido nunca han confesado ese error del pasado. La alcaldesa Menjivar es una persona honesta y trabajadora con una clara vocación democrática y de consenso, yo bajo ningún juicio la pondría como la peor.

Pero aun así, hablemos de ese grupo de gente que votará por la alcaldesa y supongamos que no les parece la mejor opción. Eso refleja la profunda decepción que hay con las administraciones Areneras, y no solo eso, sino que refleja la confianza que dan sus candidatos. Si ARENA tuviera un candidato como Mario Valiente en la alcaldía, distintas fueran las cosas.

En resumen Paolo dentro de las opciones que tenemos para elegir un alcalde, tú tienes razón, hay que preguntarse por la mejor opción y votar por esa. Pero la mejor opción no la saquemos de una encuesta, sino de una reflexión sobre los aciertos y desaciertos, una reflexión sobre el panorama futuro y sobre todo una reflexión sobre cual es la ciudad que nosotros queremos. Una reflexión por cierto en la que no se tiene que excluir a Celina de Monterrosa.

Feliz inicio de este convulsionado 2009,

Rodrigo Samayoa Valiente. 

martes, 6 de enero de 2009

¿Qué significa "desproporcionada"?

Ante un conflicto, la opinión se divide entre los incondicionales, que ya han decidido quién tiene y quién no tiene razón, y los circunspectos, que consideran ésta o aquella acción como oportuna o inoportuna en función de las circunstancias, sin perjuicio de mantener cierta reserva hasta estar más informados.

El enfrentamiento en Gaza, por sangriento y terrible que sea, deja asomar, sin embargo, una luz de esperanza que las imágenes dramáticas muchas veces ocultan. Por primera vez en el conflicto de Oriente Próximo, el fanatismo de los incondicionales parece minoritario. El debate entre los israelíes (¿es el momento?, ¿hasta dónde?, ¿hasta cuándo?) se desarrolla como es habitual en una democracia. Lo sorprendente es que hay un debate similar a micrófono abierto entre los palestinos y sus partidarios, hasta el punto de que, incluso después de que comenzaran las operaciones israelíes de castigo, Mahmud Abbas, jefe de la Autoridad Palestina, tuvo el valor de achacar a Hamás la responsabilidad inicial del sufrimiento de la población civil en Gaza, por haber roto la tregua.

Por desgracia, las reacciones de la opinión pública mundial -medios de comunicación, diplomáticos, autoridades morales y políticas- parecen ir con retraso respecto a la evolución de los directamente afectados.

Es obligatorio destacar la palabra que triunfa y cimienta un tercer tipo de incondicionalidad, que condena urbi et orbi la actuación de Jerusalén por considerarla "desproporcionada". A las imágenes de Gaza bajo las bombas se añade, por consenso universal e inmediato, el subtítulo de que Israel actúa de manera desproporcionada. A veces, los reportajes y comentarios añaden palabras como "matanzas" y "guerra total". Afortunadamente, hasta ahora se ha evitado el vocablo "genocidio". ¿Será tal vez que el recuerdo del "genocidio de Yenín" (60 muertos), repetido machaconamente y después olvidado, paraliza el exceso de excesos? No obstante, la avalancha de opiniones se rige por la condena incondicional, a priori, de la desmesura judía.

Consultemos el primer diccionario a mano: desproporcionado es lo que está fuera de proporción, bien porque la proporción no existe, bien porque se ha roto, se ha transgredido. Esta segunda acepción es la que se utiliza para fustigar las represalias israelíes, que se consideran excesivas, incongruentes, discordantes, que superan los límites y las normas. El sobrentendido es quizá que existe un estado normal en el conflicto entre Israel y Hamás y que el belicismo de Tsahal (el Ejército israelí) lo desequilibra, como si el conflicto no fuera -como todo conflicto serio- desproporcionado desde su propio origen.

¿Cuál es la proporción justa que hay que respetar para que Israel cuente con unas opiniones favorables? ¿Que el Ejército israelí no utilice su superioridad técnica y se limite a emplear las mismas armas que Hamás, es decir, la guerra de los imprecisos misiles Grad, las piedras, la estrategia de los atentados suicidas a discreción, las bombas humanas y la selección deliberada de las poblaciones civiles como objetivos? O, mejor aún, ¿convendría que Israel espere pacientemente a que Hamás, gracias a Irán y Siria, "equilibre" su potencia de fuego?

A no ser que se trate de equilibrar no sólo los medios militares, sino los fines que se persiguen. Ya que Hamás -en contra de la Autoridad Palestina- se obstina en no reconocer el derecho de existir del Estado judío y sueña con la aniquilación de sus ciudadanos, ¿querríamos que Israel imite ese radicalismo y proceda a una gigantesca limpieza étnica? ¿De verdad queremos que Israel refleje "de forma proporcional" los deseos exterminadores de Hamás?

Cuando ahondamos en los sobrentendidos del reproche biempensante sobre la "reacción desproporcionada", descubrimos que Pascal tiene razón y que "quien quiere pasar por ángel, se vuelve una bestia". Todos los conflictos, ya estén latentes o en ebullición, son por naturaleza "desproporcionados". Si los adversarios llegaran a un acuerdo sobre el uso de sus medios y los fines que reivindican, dejarían de ser adversarios. Donde hay un conflicto, hay una falta de entendimiento, por lo que cada bando se esfuerza en utilizar sus ventajas y explotar las debilidades del contrario. Tsahal no renuncia a ello y "se aprovecha" de su superioridad técnica para escoger sus objetivos. Y Hamás tampoco, porque utiliza a la población de Gaza como escudos humanos sin tener en cuenta los escrúpulos morales ni las obligaciones diplomáticas de su adversario.

Para trabajar a favor de la paz en Oriente Próximo, es necesario huir de las tentaciones de la incondicionalidad, que persiguen no sólo a los fanáticos dispuestos a todo, sino también a las almas angélicas que sueñan con una sacrosanta "proporción" que equilibre de manera providencial los conflictos asesinos.

En Oriente Próximo, no se lucha sólo para hacer respetar unas reglas del juego, sino para establecerlas. Está bien debatir libremente sobre la oportunidad de ésta o aquella iniciativa militar o diplomática, pero sin considerar que el problema está resuelto de antemano por la mano invisible de la buena conciencia mundial. Querer sobrevivir no es desproporcionado.

( André Glucksmann es filósofo francés. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia; tomado de El País, Madrid)

lunes, 5 de enero de 2009

¿Votar por los peores?

Las últimas encuestas publicadas revelan que la mayoría de los capitalinos le ve más capacidad y mejores propuestas a Norman Quijano. Sin embargo, contestando la pregunta clave por la intención de voto, sigue habiendo una mayoría que dice que votará por la alcaldesa actual, Violeta Menjívar.

Entonces, hay un sector (pequeño, pero posiblemente con capacidad de definir las elecciones) que tiene la intención de votar por la candidata menos capaz y por las propuestas menos convincentes. Concientemente.

No estamos hablando de los sectores ideológicamente cegados. Estos ni siquiera son capaces de reconocerle capacidad y propuestas correctas a sus adversarios. No estamos hablando del voto duro que vota por cualquier candidato, por más incapaz que sea, por el color de su bandera.

Estamos hablando de votantes que concientemente deciden votar en contra de cierto partido, aunque saben que tiene el mejor candidato y las mejores soluciones para la alcaldía capitalina. Quieren castigar al partido en el gobierno. Por más absurdo que parezca: En vez de castigar al FMLN, que es responsable por la pésima gestión de su alcaldesa, están dispuestos de aguantarla por tres años más, con tal de expresar su desacuerdo con el gobierno central de Tony Saca.

Por lo menos es un voto razonado. Aunque el razonamiento es absurdo. Siendo razonada la intención de voto, deja espacio para reflexión. No es un voto duro que da su apoyo ciegamente.

Los capitalinos que están dispuestos a votar por la propuesta que ellos mismos califican como la menos calificada, tienen dos semanas para reflexionar. Es importante que tengan en cuenta la importancia que tienen las elecciones municipales. Son mucho más que la primera ronda de las elecciones presidenciales. Quien quiere castigar a Tony Saca tiene cómo hacerlo en las elecciones de marzo, cuando de elegir presidente se trata. Hoy en enero está en juego el futuro de nuestras ciudades. Quien tiene la mayor capacidad para solucionar los inmensos problemas de la ciudad y las mejores propuestas, debería ser electo alcalde.

Cada voto --para alcaldes, para diputados, para presidente-- debería tener su razonamiento propio. Nadie está obligado a dar sus tres votos al mismo partido.

Resentimiento es el peor consejero para un voto razonado. Otra cosa es el castigo. No hay nada malo con usar el voto para castigar a los malos gobernantes. Lo que es absurdo es votar por malos alcaldes para castigar al presidente. Si votamos por malos alcaldes, los únicos castigados seremos nosotros.

Los candidatos para las elecciones municipales y tienen dos semanas más para convencer a los votantes que las elecciones del 18 de enero son para elegir alcaldes. Tienen la ventaja que para los ciudadanos es mucho más fácil medir la capacidad de sus alcaldes y de los candidatos a alcalde que en el caso de diputados y presidente. Para los ciudadanos es mucho más fácil distinguir entre propuestas viables y mentiras cuando se trata de solucionar los problemas de su municipio o barrio.

Hasta ahora, los votantes salvadoreños han tenido la sabiduría de reelegir a los buenos alcaldes, siempre y cuando hayan probado que representan a su municipio más que a su partido. También han tenido la sabiduría de deshacerse de los malos alcaldes, independiente de su afiliación. En esta tradición, Orlando Mena no debería tener problemas de lograr su reelección, ya que la mayoría de los ciudadanos de Santa Ana lo califica como es más calificado. Y por otra parte, los capitalinos no deberían votar por Violeta Menjívar, ya que conceden más capacidad a su contrincante Norman Quijano.

Ya que resulta poco probable --gane quien gane en marzo-- que tengamos un buen gobierno, por lo menos aseguremos que tengamos buenos alcaldes.

(El Diario de Hoy, Observador Electoral)

Soñar despierto

“Es necesario soñar. Pero sólo soñar y no despertarse para actuar es estar en coma.” Me dejaron gran impacto estas palabras que David Escobar Galindo sobre el problema del puerto de La Unión. Obviamente, el Estado no puede estar en coma…

El complemento sería: “Es necesario soñar. Porque sólo actuar sin atreverse a soñar soluciones que a primera vista parecen imposibles, sería irresponsable y mediocre.”

Entonces, ejerceré mi deber de soñar. Sueño que ante la crisis institucional y la crisis económica que enfrenta el Estado salvadoreño, los candidatos a la presidencia dejen de actuar en función de su respectivo interés partidario y comiencen a actuar en función del país.

Sueño que Rodrigo Ávila aparezca un día de estos --navidad hubiera sido buena fecha, o tal vez el 31 de diciembre-- dando un discurso que más o menos iría así:

“Ciudadanos:
El país necesita concentrar todos --¡todos sin excepción!-- esfuerzos para superar la debilidad del Estado para poner al país en condiciones de enfrentar la crisis económica, financiera y social que se desarrolla a nivel mundial.
En este momento, la polarización política es un lujo que no nos podemos seguir dando. Gane quien gane las elecciones, el próximo gobierno tiene que ser de unidad nacional para poder tomar y aplicar las decisiones necesarias --y no necesariamente populares-- para fortalecer nuestra institucionalidad y para evitar que la crisis económica cause un incremento de la pobreza y tensiones sociales que podrán ser peligrosas para la paz y la democracia que tanto han costado a nuestro pueblo.
No estaría en esta batalla si no estuviera convencido que soy mejor calificado para conducir y transformar al país en esta situación crítica. Tengo el mejor equipo, las mejores ideas, la mejor experiencia. Tengo un partido experimentado y capaz de concertar con la empresa privada. Sin embargo, todo esto no es suficiente para enfrentar los retos que tocan al próximo gobierno.
Gane quien gane la presidencia, el país necesita que el otro partido no sea derrotado, sino que se incorpore en un esfuerzo de unidad nacional. Retos especiales exigen soluciones extraordinarias. No es suficiente la concertación, el diálogo, necesitamos un pacto de gobernabilidad. Es necesario que el partido que no gane, se incorpore en el esfuerzo de solucionar los problemas del país.
Expreso mi voluntad a incorporar al gobierno de unidad presidido por mi persona a Mauricio Funes y miembros destacados de su equipo.
En caso que los votantes tomen otra decisión, expreso mi voluntad y la de los miembros de mi equipo de gobierno, a incorporarnos en un gobierno presidido por mi adversario, siempre y cuando no sea partidario sino de unidad nacional.
Las coincidencias en nuestros programas de gobierno lo permiten. Hay diferencias en visiones a largo plazo y en prioridades. Hay diferencias ideológicas marcadas y no superables. Pero hay suficiente coincidencia sobre las medidas que tomar, las reformas que hacer, los sacrificios que hacer en los próximos años.
No estoy suspendiendo la competencia política entre los partidos. Estoy planteando suspender la polarización. Estoy planteando un gobierno de transición, un gobierno de transformación.
Tampoco estoy suspendiendo la campaña electoral. Es importante que el pueblo decida en elecciones libres quien va a presidir este gobierno de unidad. Quiero ser el que gane el privilegio de dar conducción a este proyecto de unidad.
Invito al FMLN y sus candidatos a reunirse con nosotros para definir los términos del acuerdo sobre un gobierno de unidad. Después, que el pueblo decida con qué visión, con qué definición de prioridades gobernemos conjuntamente.”

Me hubiera costado un poco más, pero también me hubiera podido inventar en mis sueños el discurso correspondiente de Mauricio Funes. El hecho que se me ocurrió soñar el discurso de Rodrigo Ávila, se debe a que me cuesta aun más, mucho más, imaginármelo en boca de Mauricio Funes. Soy soñador, pero también soy realista...

¿Podría funcionar un gobierno de unidad? Obviamente no veo a Humberto Centeno como ministro de Hacienda de Rodrigo Ávila, ni a René Figueroa como ministro de seguridad de Mauricio Funes. ¿Pero sería realmente imposible que Rodrigo Ávila se convierta en ministro de gobernación de Funes, o que Funes se convierta en el canciller de Ávila? ¿Que Luís Mario Rodríguez y Guillermo Suárez integren el gabinete de Funes o Hugo Martínez y Alex Segovia el de Ávila? Difícil de imaginar tal vez, pero imposible no. Siempre y cuando sea claramente definidos y demarcados los campos de política común.

Disculpen, estoy soñando. Tal vez influenciado por tanta retórica navideña, por un rato me imaginé que ambos partidos hablan en serio del cambio y del proyecto país. Tal vez un sueño demasiado atrevido. ¿Y si nos olvidamos del gobierno de unidad, y sólo insistimos que firmen acuerdos políticos sobre reforma fiscal y electoral, y sobre el gasto social?

Bueno, ya sé que estoy hablando paja... Ya me voy a despertar y seguir funcionando en el esquema de polarización. Lo prometo. Realista hasta las últimas consecuencias.

¿O será al revés? ¿No será preferible no abandonar nuestros sueños, sino más bien abandonar a los partidos que no están dispuestos a responder a las aspiraciones y necesidades del país? ¿No será mejor --y, quien sabe, más realista-- sustituir a los partidos que no corresponden a nuestros sueños, en vez de desechar los sueños que no corresponden a los partidos que heredamos?

(El Diario de Hoy, Observador Electoral)

jueves, 1 de enero de 2009

El tesoro recuperado

Conocí a Ingrid Betancourt a los pocos días de ser liberada por el Ejército colombiano, tras haber padecido un secuestro de más de seis años. El encuentro se produjo en París, en la sede de la Embajada de España en Francia. Ingrid, eufórica y exultante aún, seguía conmocionada por lo vivido esos primeros días de julio. Tenía, todavía, el deseo en un lugar y la conciencia en otro. El shock sufrido hacía comprensible su estado. La carga emocional de sus palabras, su recuerdo constante a los que quedaron en la selva –“no hay un segundo que pase, ni de día ni de noche, que no estemos pensando en cómo vamos a traer pronto a los que quedaron en manos de la FARC para devolverlos a sus familias y que gocen, como estoy haciendo yo hoy, de la libertad”–, era un alegato a los derechos fundamentales del ser humano, que ella acababa de recuperar.


Posiblemente este artículo podría tener otro protagonista. Son muchos los personajes que, dentro y fuera de España, me han emocionado en 2008 con sus historias singulares, pero elegí el caso Betancourt por su contundente carga simbólica. Ingrid encarna la lucha por la libertad, la democracia, la dignidad, el compromiso, la solidaridad y el reproche severo al recorte de los derechos humanos.

Ingrid Betancourt (en la foto, durante su reciente visita a Madrid) fue raptada, siendo candidata a la presidencia de Colombia, junto a su asesora Clara Rojas, el 23 de febrero de 2002, cuando se proponía cumplir un compromiso adquirido con el alcalde de San Vicente del Caguán, a pesar de que el acceso a la zona era, en ese momento, peligroso.

Durante los más de 2.300 días de secuestro, Ingrid soportó todo tipo de vicisitudes y situaciones extremas que la marcaron física y psíquicamente. Hasta en cinco ocasiones intentó, sin éxito, escapar de sus raptores. Fue castigada y condenada por ello –¿acaso existe mayor castigo y condena que la privación de libertad?– a llevar cadenas… y humillada con reiteración. A pesar de todo, sus ganas de vivir, sus valores, su fe en el ser humano libre y digno, su ilusión por volver con los suyos, le insuflaron la fuerza suficiente para resistir y para, finalmente, vencer.

Su liberación la celebró el mundo entero. También nosotros, en España…, y en reconocimiento a esa actitud recibe ahora galardones diversos, como el de la Legión de Honor otorgada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, o el último Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

Betancourt dedica sus premios a “los que sufrieron, a los que no volvieron y a los que siguen cautivos”. La Fundación Príncipe de Asturias justificó el reconocimiento a Ingrid Betancourt porque “personifica a todos aquellos que en el mundo están privados de libertad por la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la violencia terrorista, la corrupción y el narcotráfico”.

Ese día en París regalé a Ingrid Betancourt un ejemplar de La Divina Comedia: era, creí, la mejor expresión literaria de la historia de lo que está siendo su propio recorrido actual: la posibilidad de disfrutar de su paso al paraíso, tras dejar atrás el infierno y el purgatorio.

Es verdad que pude regalarle, en cambio, la joya de Cervantes para que hubiera releído la cita de Don Quitote a Sancho: “La libertad, querido Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad se puede y debe aventurar la vida”.

Pero ésa es una reflexión y un credo que Ingrid Betancourt conoce bien, porque la ha defendido con su propia carne y su propia dignidad: Ingrid Betancourt aventuró su vida, se la eclipsaron por más de seis años, y la recuperó con convicción y entereza admirables, convirtiéndose, desde entonces, en un ejemplo para todos.

(José Luis Rodríguez Zapatero es presidente del gobierno español. Escribe sobre Ingrid Betancourt, quien encabeza la lista de personajes del año 2008 del periodico El País.)

Es la hora de la política

Escribo estas notas en Roma, horas antes de partir para Washington, donde el día 15 de noviembre voy a participar en la reunión de líderes mundiales, mientras la comunidad internacional está evaluando aún los daños provocados por la más grave crisis financiera desde 1929.
Las respuestas a los desafíos actuales no pueden provenir de los especialistas, que durante tres décadas han aplicado las recetas que nos han llevado al actual colapso de la economía mundial. Lo que necesitamos son otros consejos, provenientes de hombres y mujeres con acusada sensibilidad social, preocupados por la producción, por el empleo y por un orden global más equilibrado y democrático. Como dije en mi reciente discurso ante la Asamblea General de la ONU, ha llegado la hora de la política.

El pensamiento neoconservador y recetas como las del Consenso de Washington consagraron la autorregulación de los mercados, la hegemonía del capital especulativo y la práctica inutilidad del Estado. El predominio de semejantes ideas encubría en realidad una actividad especulativa sin precedentes, que provocó una separación prácticamente total entre las esferas productiva y financiera. La economía global se transformó poco a poco en un enorme casino.
La crisis financiera ha obligado a los fundamentalistas del liberalismo a rendirse a la evidencia de su propio fracaso y a implorar la acción del Estado para evitar un posible agravamiento. De repente, la intervención estatal dejó de ser abominable y pasó a ser indispensable para los defensores de la tesis falaz –y durante mucho tiempo, poco cuestionada– de que el mercado es virtuoso por definición y capaz de regularse a sí mismo.

El electorado de Estados Unidos –epicentro de la crisis– se ha manifestado a favor del cambio en las recientes elecciones. El capital político de Barack Obama refleja el apoyo popular a una propuesta de variación de rumbo que sea dictado esencialmente por la política, y no por los mercados. Representa también la condena de una práctica y de un discurso que en los últimos tiempos fueron dominantes, hasta el extremo de impedir que las adecuadas medidas correctoras pudieran ser tomadas por los Gobiernos de los países involucrados, a pesar de las múltiples señales de descontrol del sistema financiero. Esperemos que el nuevo equipo gubernamental sepa escuchar el mensaje de las urnas.

La cuenta que hemos de pagar a causa del descontrol especulativo es muy elevada, y los trabajos de reconstrucción serán arduos. La participación de los líderes políticos en esta tarea resultará crucial. Nuestra actuación ha de estar a la altura de la gravedad de las circunstancias y de la magnitud del desafío que supone edificar un nuevo orden financiero internacional. Tal arquitectura ha de ser capaz de evitar que vuelvan a producirse los desmanes que nos han conducido hasta aquí, y cuyo impacto en la economía real amenaza el empleo, el poder adquisitivo, los ahorros y el sueño de una casa propia y de una jubilación tranquila para centenares de millones de personas en todo el mundo.

El cambio del sistema financiero internacional exige una coordinación de los sistemas reguladores nacionales, y pasa necesariamente por el aumento de la participación de los países en desarrollo en los procesos decisorios de gobierno global y en instituciones como el FMI y el Banco Mundial. Estos dos organismos deben ser reformados (o refundados) como parte de un profundo cambio de los mecanismos de gobierno del sistema económico-financiero internacional, que durante mucho tiempo se ha dedicado a velar por un orden mundial asimétrico. De esta manera se imponían recetas de austeridad, de impacto social negativo, a los países en desarrollo, que no eran seguidas por los países desarrollados en situaciones semejantes. Ya no podrá ser posible que ciudadanos, países e instituciones internacionales tengan que obedecer leyes y reglas, mientras que el sistema financiero está mal regulado o, lo que es peor, no está regulado en absoluto.

En Brasil ya dábamos antes de la crisis, y seguimos dándosela ahora, una atención prioritaria a la promoción del desarrollo con vistas a la disminución de las desigualdades sociales y regionales, basado en la responsabilidad fiscal y en bases económicas sólidas, que ponen a nuestro país en condiciones de atravesar la actual turbulencia sin comprometer la evolución económica positiva de los últimos años. En casi seis años de gestión se han creado más de diez millones de empleos estables y, sólo entre enero y septiembre de este año, dos millones noventa y siete mil. A lo largo de ese periodo, veinte millones de personas han logrado superar el umbral de la pobreza absoluta. Nuestra vitalidad económica se sustenta también en una fuerte política de inclusión social por medio de inversiones estatales en educación y en salud, así como mediante programas de redistribución de la renta como el Fome Zero (Hambre Cero), liderado por la Bolsa Família, que atiende actualmente a once millones de familias, el equivalente a cuarenta y cuatro millones de personas.

A escala regional, la democratización de los países latinoamericanos abre espacios para la ampliación del diálogo político y para la concreción de proyectos conjuntos en materia de integración económica y de infraestructuras. América del Sur no quiere soluciones aisladas para la crisis. Quiere más integración. La visión política común que orienta tales opciones ha ofrecido resultados concretos a los agentes económicos y a los ciudadanos en lo que se refiere al aumento significativo, a lo largo de las últimas décadas, del intercambio comercial, de la construcción de cadenas productivas que atañen a países vecinos y de la ampliación de las infraestructuras viarias y energéticas, por citar algunos ejemplos. En este sentido, nos sirven de estímulo los éxitos del proyecto de integración europea, una obra de construcción de la paz de las más duraderas y de mayor alcance social. La historia ofrece múltiples ejemplos de liderazgo y de osadía políticos capaces de inspirarnos para esa tarea de reconstrucción a la que tenemos que enfrentarnos sin demora. Con la voluntad política y una racional generosidad por parte de los líderes políticos mundiales, podremos llegar a la conclusión de la Ronda de Doha, un paso importante en las medidas anticrisis que han de ser adoptadas.

Con todo, lo fundamental es llevar adelante, como en otros momentos históricos, un cambio radical de la arquitectura financiera del mundo. Nos es necesaria una previsibilidad económica para reconstruir la economía mundial sobre nuevas bases, de manera que el mundo de las finanzas esté al servicio de la producción agrícola, industrial, científico-tecnológica y cultural, y no al contrario, como hasta ahora ha venido ocurriendo. Los países en desarrollo, como Brasil, están dispuestos y en condiciones de asumir sus responsabilidades en este esfuerzo colectivo.


Luiz Inácio Lula da Silva es presidente de Brasi.

Este artículo es la introducción a la presentacion de los 100 personajes del ano 2008, publicada por El País.)

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Gaza y el Año Nuevo

Sólo tengo tres deseos para el próximo año. El primero de ellos es que el Gobierno israelí se dé cuenta de una vez por todas de que el conflicto en Oriente Próximo no puede ser resuelto por la vía militar. El segundo es para que Hamás tenga presente que sus intereses no se imponen con la violencia, y que Israel está aquí para quedarse. El tercero es para que el mundo reconozca que este conflicto no tiene parangón en la Historia. Es complejo y delicado; es un conflicto humano entre dos personas profundamente convencidas de su derecho a vivir en el mismo y minúsculo pedazo de tierra. Es por esto que ninguna diplomacia o acción militar puede resolver este conflicto.

Los hechos de los días pasados me preocupan en exceso por muchos motivos humanos y políticos. Es evidente que Israel tiene el derecho a defenderse, que no puede y no debe tolerar los continuos ataques con misil en contra de sus ciudadanos, pero el incesante y brutal bombardeo del Ejército israelí en Gaza me ha despertado algunas interrogantes.

La primera pregunta es ¿tiene derecho el Gobierno israelí a culpar a todos los palestinos por las acciones de Hamás? ¿Debe ser culpable toda la población de Gaza por los pecados de un grupo terrorista? Nosotros los judíos, debemos saber y sentir más agudamente que otras poblaciones lo inaceptable e inhumano del asesinato de civiles inocentes. El Ejército israelí ha argumentado pobremente que la franja de Gaza está tan superpoblada que es imposible evitar la muerte de civiles durante los ataques.

Nuevas preguntas

La debilidad del argumento me lleva a formular nuevas preguntas: ¿Si la muerte de civiles es inevitable, cuál es el propósito del bombardeo? ¿Cuál es -si la hay- la lógica de la violencia y qué espera lograr Israel a través de ella? Si el objetivo de la ofensiva es destruir a Hamás, la pregunta más importante es si esto es una meta alcanzable. Si no, los bombardeos no son sólo crueles, bárbaros y reprensibles, sino también absurdos.

Si, por otro lado, es realmente posible destruir a Hamás con operaciones militares, ¿cómo imagina Israel la reacción en Gaza después de ello? Un millón y medio de residentes de la Franja no se arrodillarán reverencialmente ante el poderío del Ejército israelí. No debemos olvidar que antes de que los palestinos eligieran a Hamás, Israel los apoyaba en una táctica para debilitar a Arafat. La historia reciente de Israel me lleva a creer que si Hamás es bombardeado hasta su desaparición, otro grupo ocupará su sitio, una formación más radical, más violenta y más llena de odio hacia Israel.

Israel no puede permitirse una derrota militar por miedo a desaparecer del mapa, pero la Historia ha probado que toda victoria militar ha debilitado políticamente a Israel por la aparición de grupos radicales. No subestimo la dificultad de las decisiones que debe de tomar el Gobierno israelí a diario, ni subestimo la importancia de la seguridad de Israel. No obstante, me aferro a mi convicción de que el único plan viable para la seguridad de Israel es ganarse la aceptación de todos sus vecinos. Deseo que en 2009 regrese la inteligencia siempre atribuida a los judíos. Deseo el regreso de la sabiduría del rey Salomón para que aquellos que toman decisiones en Israel la usen para entender que los palestinos e israelíes tienen los mismos derechos humanos.

La violencia palestina atormenta a Israel y no sirve a la causa; la venganza militar de Israel es inhumana, inmoral y no garantiza la seguridad. Como he dicho anteriormente, los destinos de dos personas cuyos destinos están relacionados inextricablemente, lo que les obliga a vivir lado a lado. Son ellos los que deciden si quieren hacer de esto una bendición o una maldición.

(El Pais, Madrid. El autor es hispanoargentino y director de orquesta)

Fotos movidas

Sí, creo que hay en El Salvador, todavía, grupos de individuos que se creen salvadores de la revolución y entrenan -con fusiles de verdad o de mentiras, dependiendo del caso- para estar listos el día de la supuesta vuelta a las armas “si fuera necesaria”. Y sé, porque me lo han confesado a lo largo de los años un buen número de ex guerrilleros sin nostalgia alguna, que abundan los buzones caseros en los que por si acaso más de uno guardó en el 92 su aka y algunos tiritos, y los más precavidos incluso pequeños arsenales en previsión de que aquello de la paz no fuera más que una estrategia de su enemigo.

 

También sé, porque les he escuchado, y porque no se esconden, que hay en la Fuerza Armada un número indeterminado de mandos con ideas predemocráticas, que añoran los días de pólvora y desconfían de las intenciones de un posible gobierno del FMLN no porque haya motivos, que los hay y muchos, sino porque así les educaron y ellos fueron alumnos aplicados de la escuela de odiar al otro. Y es evidente, salta a la vista, que hay políticos de poco sentido común dando palmaditas en la espalda al ala más reaccionaria del ejército, para que opine, agite, reviva... para que aliente el miedo.

 

A mí, qué les voy a decir, miedo me dan tanto los descerebrados de un lado como los del otro. Pero lo que más me preocupa no son los juegos de guerra de estos y aquellos, sino la falta de rigor y de profesionalidad con que las autoridades administran estos días la grave denuncia hecha pública por el Ministerio de Defensa.

 

Confío en la Fuerza Armada. Las encuestas dicen que la mayoría de la población, convencida por su desempeño y proceso después de los acuerdos, también lo hace. Y si me lo preguntan creo –o quiero creer; voto de confianza- que el ministro castrense difundió parte de sus informes de inteligencia sobre supuestos grupos armados como una medida de presión para que la Fiscalía hiciera de una vez por todas las investigaciones pertinentes, que tenía relegadas, y a fin de que el candidato del FMLN definiera claramente su postura y pusiera ciertas bridas a los delirios guerreristas de parte de ciertos efemelenistas.

 

Sin embargo, la actuación posterior del futuro ministro saliente de Seguridad y del futuro presidente saliente, obcecados en convertir en pruebas lo que el fiscal considera indicios, y en culpar al FMLN mientras Policía y Ejército dicen que no se conoce la naturaleza de estos grupos, desvirtúa cualquier rasgo de verdad que haya en los archivos militares y convierte en pantomima electorera lo que debería ser un serio debate nacional sobre la memoria histórica y el fin de una vez por todas de toda apología de la violencia como instrumento político.

 

Es triste verles aferrarse a unas fotos pendientes de peritaje mientras cae la tierra de la desconfianza sobre el informe de la Fuerza Armada. Probablemente lo hacen porque tienen una visión medieval del mundo, según la cual todavía se educa o maleduca con la imagen mientras se engaveta para disfrute privado u olvido la palabra escrita. Tal vez sea porque no saben que la patria, si es que existe, en el mundo moderno se cimenta en instituciones y no en discursos.

 

Ya en los últimos dos años asuntos delicados y de indiscutible importancia como el trasfondo del ataque del 5J frente a la Universidad Nacional, o los posibles vínculos entre las FARC y dirigentes del FMLN se manejaron con grave irresponsabilidad y se trivializaron hasta el ridículo. Ahora el asunto de los grupos armados nos recuerda que el mayor desafío del próximo presidente, sea del partido que sea, no será enfrentar la crisis económica ni encauzar la solución a los niveles de violencia. Más sencillo y más simple, como decía el tío Mario: será alejarse de la enfermiza adicción a las cámaras desenfocadas que sufre la administración Saca, e inyectar a las instituciones un poquito de decencia.

Apuntes del año que termina...

Al terminar el año todos hacemos nuestros propios balances, evaluamos como nos ha ido este año y nos trazamos metas para el siguiente. Es una fecha como cualquier otra, pero según nuestro calendario divide un ciclo de otro. En este esfuerzo vale la pena recordar algunos de los eventos que han sido significativos de este año.


Un navidad con menos cohetes, ha sido un motivo de alegría y no de depresión. La gente lo atribuye a la “crisis”, yo confío que será también parte del aprendizaje, de los esfuerzos ya de años de tratar de enseñar a la gente a no quemar el dinero.


Un año de muchos candidatos con historias, tal vez para mí la más curiosa es la del Dr. Norman Quijano peleando por la bandera, de todos los temas de la ciudad, haber elegido la bandera como su primer “caballo de batalla” me pareció gracioso. En ningún momento le quiero faltar el respecto a los símbolos patrios, pero del problema de la basura, transporte, inseguridad y otros tantos más comenzar la campaña peleando porque no hay una bandera o si se la robaron o la cambiaron y si le quitaron la pita, me pareció francamente patético.


No puedo dejar de hablar de los grupos armadas, como es posible que presenten lo que presentan. Si tuviéramos un problema de grupos armados con fines políticos sería realmente preocupante, habríamos regresado a los 70, ahora tenemos grupos armados de mareros y de narcotraficantes, los cuales deberían de ser nuestra mayor preocupación. Preocupante fuera encontrar los vínculos entre ellos y la clase política, que muchos rumorean que en ciertas partes de oriente así es. Y si de todo esto algo resultara ser cierto, preocupante es que le gobierno no se le ocurra cosa mejor que enseñar fotos en televisión en vez de investigar, detener y enjuiciar a los que han cometido alguna ilegalidad.


Preocupante ha sido este año también los conatos de regreso al pasado que hemos tenido. Rodrigo Ávila y su patético subordinamiento a las fuerzas armadas. Ese acto probablemente marco un final a las aspiraciones de Rodrigo Ávila. Marco un principio de fin para la campaña Arenera. El intento de polemizar sobre un posible juicio a al ex presidente Cristiani y al candidato a la vicepresidencia Sanchez-Cerén. Quien juega con fuego se quema. ¡Cuidado!


Arturo Zablah ha sido otra de las grandes decepciones, no ha logrado cambiar nada en las encuestas. Algo ha pasado en la campaña de ARENA que no funciona por ningún lado. Tal vez la campaña de diputados sea lo único que resulte interesante. La inclusión de gente como Mario Valiente le ha dado una cara distinta a esa campaña. Y es que como siempre he dicho un ARENA débil significa un Frente sin oposición y eso no es conveniente. Así como un Frente débil no era bueno para ARENA. 


Este año Mauricio Funes se la ha pasado bien, compitiendo contra casi nadie, si sigue así será el seguro presidente. Ahora lo interesante será ver de verdad que cambios son los que realmente puede generar. Lo que más me gustaría es ver señales claras de que Mauricio Funes no será un Tony Saca de izquierda, me refiero a que pueda estar rodeado de los mejores y que no quiera ser él la estrella de todo. Perfecto ejemplo tenemos en Barack Obama que se ha rodeado de gente competente, hasta que lo pueden llegar a opacar por su excelencia. Eso es cambio y eso es ser un estatista. Si te rodeas de mediocres ¡con que sepas escribir tu nombre brillas!


Barack Obama ha sido uno de las mayores alegrías de este año. El mundo cambio aunque todavía no sea el presidente de los Estados Unidos. No es solo por él, es que marca el final de la doctrina Bush, de una historia triste de los Estados Unidos. Al fin la era de Bush ha terminado, solo fueron 8 años pero han sido suficientes para marcar con su nefasto legado al mundo. Ahora Barack solo por el hecho de no ser George ya tiene mucho camino recorrido, pero tendrá que comenzar a demostrar que todo lo que él ha propuesto lo puede ejecutar. Difícil tarea tiene entre manos. En medio ambiente es también una alegría tener a Obama dirigiendo los esfuerzos para revertir o palear los efectos del cambio climático, ya era hora que Estados Unidos se pusiera a nuestro nivel, créanlo o no, en política de cambio climático El Salvador estaba más avanzado.


El congreso mundial de conservación realizado en Barcelona también ha planteado nuevos retos y nuevas tareas que solucionar en los próximos años. Interesante panorama se avecina. El XII congreso de la sociedad mesoamericana para la biología y la conservación realizado en San Salvador en noviembre pasado, tuvo resultados mixtos. Por un lado siempre es refrescante ver que en la región se hace investigación de calidad, por otra parte constatar el poco interés de las autoridades no ambientales en el tema es preocupante, porque debería haber sido el momento para que todos los sectores productivos y sobre todo relacionados a la energía participaran en las discusiones. También era el momento preciso para que los medios de comunicación se interesaran: Tortugas en peligro de extinción en El Salvador, los efectos del cambio climático en la pesca del pacífico centroamericana, lo gestión del territorio de una isla emblemática (Cozumel), la conservación de unos de los carnívoros más emblemáticos de la región (el puma), y muchas otras interesantes presentaciones y discusiones que no fueron noticia. Lo único que fue noticia fue el muy mal hecho discurso del Ministro de Medio Ambiente. Ni la declaratoria final de los científicos de la región importó.


Al final como nota personal, ha sido un año de amores profundos y de amargos adioses, de empleo y desempleo, de viajes y exploraciones; no espero menos para el siguiente.


Al fin estas son solo algunas pinceladas del año, como siempre esperemos que el próximo sea mejor que este, que el trabajo y dedicación de las buenas personas logre  poner a El Salvador en el camino hacia el desarrollo sustentable. 

Análisis de las últimas encuestas.

A tres semanas de la elección de diputados a la Asamblea Legislativa, Parlamento Centroamericano y Consejos Municipales, y a menos de ochenta días para le elección de Presidente y Vicepresidente de la República, considero pertinente hacer un análisis de las encuestas presentadas en los últimos seis meses por las diferentes casas encuestadores, centros de educación superior y medios de comunicación.         

 

Comenzando con el mes de julio en este mes tres casas encuestadoras presentaron sus respectivas mediciones de opinión pública con respecto a la elección presidencial y vicepresidencial, ellas fueron la mexicana Consultora Mitofsky contratada por la conservadora cadena de televisión Telecorporación Salvadoreña TCS, los periódicos matutinos El Diario de Hoy (ultraconservador) y su casa encuestadora Borge y Asociados,  y La Prensa Gráfica con su encuestadora LPG Datos, al efectuar la media a los datos arrojados por las tres encuestas, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FMLN y su candidato el socialdemócrata, Mauricio Funes obtienen un 34.1%, mientras el conservador Alianza Republicana Nacionalista ARENA y su candidato Rodrigo Ávila, logra el 25.8%, una diferencia de 8.3 puntos porcentuales. Es de hacer notar que los tres medios de comunicación, son de línea editorial y pensamiento conservador y en algunos casos ultraconservador.         En la medición de agosto, dos casas encuestadoras presentan sus datos, el periódico El Diario de Hoy y la encuestadora estadounidense CID-Gallup a petición del FMLN, al efectuar la media a los datos de ambas encuestas, el partido de izquierda obtiene 38.7% (4.7 puntos más que el mes de julio), mientras el partido de derecha obtiene 30.1% (4.3 puntos mas que en el mes de julio), una diferencia de 8.6 puntos porcentuales entre los dos partidos en el mes de agosto.

 

En el mes de setiembre se presentan tres encuestas, la del periódico conservador matutino El Mundo, la del Centro de Opinión Pública de la Universidad Francisco Gavidia (privada) y la del periódico La Prensa Gráfica, al efectuar la media a las tres encuestas, el partido opositor alcanza los 36.9% (1.8 puntos menos que la medición de agosto), el partido oficialista alcanza una media de 24.0% su punto mas bajo en el semestre (decayendo 6.1 con respecto a la medición de agosto), la diferencia en este mes entre los dos partidos fue de 12.9% a favor del FMLN, la mas alta en los últimos seis meses.

 

En el mes de octubre se efectuaron cinco encuestas, el Instituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA (católica), los periódicos El diario de Hoy y La Prensa Gráfica, el Centro de Investigación de Opinión Pública Salvadoreña de la Universidad Tecnológica (privada) y la televisora TCS, al efectuar la media sobre los datos arrojados por las cinco encuestas, el FMLN alcanza los 39.5% (2.6 puntos más que el mes de setiembre), mientras que ARENA logra los 31.4% (7.4 puntos mas que el mes de setiembre, es de notar que este mes fue lanzada la candidatura a la vicepresidencia del empresario Arturo Zablah Kuri), la diferencia entre ambos partidos en el mes de octubre fue de 8.1 puntos porcentuales a favor de la izquierda.

 

En el mes de noviembre se publicaron cuatro encuestas, la de la encuestadora mexicana Mendoza Blanco y Asociados a petición de Canal 12 de Televisión, CID Gallup, el periódico El Mundo y la televisora TCS, al efectuar la media de las cuatro encuesta, resulta que el partido socialista logra los 39.8% (0.3 puntos mas que el mes de octubre), mientras que el partido conservador alcanza 30.9% (decayendo 0.5 puntos con respecto a octubre), la diferencia de ambos partidos en noviembre fue de 8.9 puntos porcentuales.

 

En el actual mes de diciembre, se efectuaron siete encuestas, dos de ellas hechas por el periódico La Prensa Gráfica, El Diario de Hoy, la casa encuestadora estadounidense Greenberg Quintan Rosner Research, las Universidades Centroamericana UCA y Francisco Gavidia, y la televisora TCS, al efectuar la media a las siete encuestas, el partido FMLN alcanza el 40.3% el punto mas alto en lo que va de campaña (0.5 más que el mes de noviembre), mientras que el partido ARENA logra los 29.8% ( decayendo 1.1 punto porcentual con respecto al mes de noviembre), la diferencia en el actual diciembre fue de 10.5 puntos a favor del partido progresista.

 

Es de hacer notar que de julio a diciembre, el FMLN y su candidato a la presidencia han subido 6.5 puntos, mientras que el partido ARENA y su candidato han subido 4.1 puntos en el presente semestre.

           

¿Qué si habrá balotaje o segunda vuelta en abril por no alcanzar ningún partido político el 50% mas un voto que establece la Constitución? Es difícil predecirlo, si se eliminan de las encuestas las personas que respondieron que no irán a votar, porque en una elección solamente cuenta los votos emitidos, y se distribuyen proporcionalmente las personas que se declararon indecisos, es posible que no haya necesidad de segunda vuelta.

 

¿Qué si influye la campaña sucia o de miedo en la decisión del electorado al emitir el sufragio? En la encuesta de diciembre de la Universidad Francisco Gavidia, al formular esta interrogante, el 80.8% dijo que no modifica su decisión de voto.

martes, 30 de diciembre de 2008

La vergüenza de ser de Occidente

Empecemos por comparar algunos datos objetivos. El poder "mortífero" de los cohetes Qassam que utiliza Hamas quedó demostrado este sábado, cuando lanzó 20 de estos proyectiles y dejó un saldo de tan solo una ciudadana israelí muerta. A estas horas los palestinos llevan lanzados doscientos cohetes y las únicas víctimas han sido dos niñas palestinas por un cohete desviado. Una víctima civil israelí frente a más de 271 palestinos asesinados, la gran mayoría civiles.

Según fuentes israelíes, entre junio de 2004 y hasta el final de 2007 (es decir, en tres años y medio), los “temibles” cohetes de Hamas han provocado un total de once civiles israelíes y cinco palestinos. Desde que la población palestina en los territorios ocupados se levantó contra las Fuerzas Israelíes de Ocupación en septiembre del año 2000, han muerto 430 civiles israelíes en los diversos atentados y acciones armadas llevadas a cabo por todas las facciones de la resistencia palestina en su conjunto. En el mismo período, las Fuerzas Israelíes de Ocupación han asesinado a más de cinco mil civiles palestinos, entre ellos casi 900 niños (menores de 18 años no combatientes).

Con estos fríos datos en la mano que muestran ese claro desequilibrio, veamos las reacciones de los líderes de Occidente a la masacre de ayer en Gaza:

Gordon Johndroe - Portavoz de la Casa Blanca, afirma que "los ataques continuados con cohetes de Hamás hacia Israel deben terminar si se quiere poner fin a la violencia. Hamás debe terminar sus actividades terroristas si desea jugar un papel en el futuro del pueblo palestino. Estados Unidos urge a Israel que evite víctimas civiles en sus ataques a Hamás en Gaza".

Condoleezza Rice - Secretaria de Estado estadounidense, ha manifestado su condena a los ataques con cohetes perpetrados contra Israel y responsabilizó a Hamás de la ruptura de la tregua. También ha pedido el restablecimiento inmediato del alto el fuego en la Franja de Gaza.

Gordon Brown - Primer ministro británico, considera que "la única forma de alcanzar una paz duradera en Gaza es través de medios pacíficos. Aunque entendemos la obligación del gobierno israelí de proteger a su población, urgimos la máxima moderación para evitar más víctimas civiles. También llamamos a los militantes en la franja de Gaza para que detengan inmediatamente todos los ataques con cohetes sobre Israel".

Frank-Walter Steinmeier - Vicecanciller y ministro alemán, señala que "Hamas debe suspender de inmediato y de forma continuada sus inaceptables ataques a Israel". Ha instado a los israelíes a "respetar la ley de la proporcionalidad y hacer todo lo posible por evitar víctimas civiles".

Nicolás Sarkozy - Presidente de Francia, “condena firmemente las provocaciones irresponsables que han conducido a esta situación así como el uso desproporcionado de la fuerza"

Elena Valenciano - Secretaria de Política Internacional y Cooperación del PSOE (España), “ha exigido el cese inmediato de los ataques que Israel y a las milicias de Hamás para que renuncien al uso de la violencia”.

El presidente electo Barck Obama no ha dicho absolutamente nada, no sabemos qué piensa el “cambio” y la “esperanza” de la masacre de 271 palestinos en Gaza. Estas son las posiciones políticas de los representantes de la civilizada Europa y la democracia estadounidense. Frente a ellos están los bárbaros y fundamentalistas islámicos, populistas y tercermundistas que se indignan por cómo se "defiende" Israel del terrorismo.

Orginal de Rebelión.org 


lunes, 29 de diciembre de 2008

The 50 best fiction, poetry books of 2008

No one will soon forget 2008, a year defined by an extraordinary groundswell of hope (yes, that unavoidable word) as well as lie-awake-at-night dread (nothing quite like bracing yourself for the Great Depression 2, or, if you prefer, the snappier GD2).

It will take a while, of course, for us to grasp the significance of the events of this year, but some of the best books of 2008 provide a clearer understanding of the serious issues that confront us, from wars to financial woes. Many of the books also remind us, in these challenging times, of what is most valuable in life: family, friends, community.

But there's plenty in these titles - 50 fiction and 50 nonfiction - that allows us to escape our troubles and those of this world, and sink into tales well told. Baby, it's cold outside. Grab a blanket, grab a book, and enjoy.


AWESOME

By Jack Pendarvis

(McAdam/Cage; 196 pages; $18)

This strange love story of a well-meaning giant named Awesome, a literary descendant of Rabelais' 16th century character Gargantua, completely ignores the traditional novel structure. Pendarvis pulls it off with a degree of magnificence.

BEIJING COMA

By Ma Jian, translated by Flora Drew

(Farrar, Straus and Giroux; 586 pages; $27.50)

In this powerful novel, Dai Wei, one of the main Tiananmen organizers, is shot toward the end of the demonstrations and lapses into a coma. But within the hulk of his body, he is struggling to keep himself alert by going over the events of his past.

CITY OF REFUGE

By Tom Piazza

(Harper; 403 pages; $24.95)

The author opens his novel before Hurricane Katrina hits and follows two families through the storm and its aftermath.

DAY

By A.L. Kennedy

(Knopf; 274 pages; $24)

A former Royal Air Force gunner who spent time in a Nazi prisoner of war camp decides to serve as an extra in a film about POWs being made in Germany. The novel does not flinch from war's complexities and realities.

DEATH WITH INTERRUPTIONS

By José Saramago

(Harcourt; 238 pages; $24)

What if we lived forever? That philosophical question plays out in this wonderfully absurd and meditative novel.

DIARY OF A BAD YEAR

By J.M. Coetzee

(Viking; 227 pages; $24.95)

Coetzee frames his novel not just as a diary of a lust-stricken narrator but also as a trickily wrought mosaic of viewpoints and voices, with each page divided into three discrete sections.

THE ENCHANTRESS OF FLORENCE

By Salman Rushdie

(Random House; 355 pages; $26)

The story of a Florentine who travels to the court of the Mughal Emperor Akbar, relating to him an epic tale of adventure.

THE END OF THE JEWS

By Adam Mansbach

(Spiegel & Grau; 310 pages; $23.95)

Radiating from three disparate settings - the Bronx of the 1930s, Prague of the early 1980s and Connecticut suburbs of 1989 - this novel follows the lives of a family of artists as they grapple with personal endeavors and relationships.

THE ENGLISH MAJOR

By Jim Harrison

(Grove Press; 255 pages; $24)

Harrison sends on the road a character in his 60s named Cliff, an ex-teacher, ex-farmer - in Cliff's assessment, "an old baloney bull."

FAULT LINES

By Nancy Huston

(Grove Press/Black Cat; 320 pages; $14 paperback)

From its first chapter, this novel is terrifying. The story is related backward from a child's life in the present to the life of his great-grandmother in World War II.

FINE JUST THE WAY IT IS

By Annie Proulx

(Scribner; 221 pages; $25)

As with all successful fiction, one never senses here that the author, in her latest collection of stories, is orchestrating the character's failure rather than simply chronicling it.

THE FLOWERS

By Dagoberto Gilb

(Grove Press; 250 pages; $24)

A Bildüngsroman of urban America whose focus is what constitutes honor for a person of the lower classes.

FROM A TO X: A Story in Letters

By John Berger

(Verso; 197 pages; $22.95)

An epistolary love story of two revolutionaries - Aida and Xavier - the latter of whom is serving two life sentences for unspecified terrorist activity.

GOLDENGROVE

By Francine Prose

(Harper; 275 pages; $24.95)

The story of a 13-year-old whose life is torn apart by the death of her older sister. Prose allows humor and compassion to seep into an otherwise dark tale.

THE GOOD THIEF

By Hannah Tinti

(The Dial Press; 327 pages; $25)

Tinti's novel has all the makings of a classic - a hero, a villain and a rollicking good tale set in 19th century New England about a good boy who gets mixed up with a lot of bad men.

THE GUERNSEY LITERARY AND POTATO PEEL PIE SOCIETY

By Mary Ann Shaffer and Annie Barrows

(Dial Press; 277 pages; $22)

An enchanting novel, set in England and told in the form of letters, that's traditional without seeming stale, and romantic without being naive.

THE HAKAWATI

By Rabih Alameddine

(Knopf; 513 pages; $25.95)

An ambitious novel made up of many stories is intended to keep death at bay, while in serpentine fashion resurrecting the world in words with each day's dawn.

HAPPY FAMILIES

By Carlos Fuentes

(Random House; 332 pages; $26)

The stories in this collection spotlight Mexico, though more often than not the country is portrayed in less-than-rose-colored hues.

HOME

By Marilynne Robinson

(Farrar, Straus & Giroux; 325 pages; $25)

In this rich and beautiful novel, Robinson enters at closer range to the story, told by the Rev. John Ames in her previous novel, "Gilead," of Jack Boughton, the ne'er-do-well son of the dying pastor Robert.

INDIGNATION

By Philip Roth

(Houghton Mifflin; 235 pages; $26)

Roth gives us Marcus Messner, a dutiful student at a white-bread college in 1950s Ohio. You'll never feel so alive as while fretting over Messner's pathetic fate.

LEGEND OF A SUICIDE

By David Vann

(University of Massachusetts Press; 172 pages; $24.95)

In this story collection, Vann looks into the dark and isolated American soul. It's a devastating journey that is difficult to read but impossible to put down and equally impossible to forget.

THE LITTLE BOOK

By Selden Edwards

(Dutton; 405 pages; $25.95)

A delightfully mad first novel about a 1970s American rock star, Wheeler Burden, who is suddenly snapped back to turn-of-the-century Vienna for reasons he does not understand.

LUSH LIFE

By Richard Price

(Farrar, Straus & Giroux; 455 pages; $26)

Centered on the investigation of a murder of a bartender in Manhattan, this novel shows that Price has a Dickensian grasp of crime as an act that inevitably involves and implicates many levels of society.

A MERCY

By Toni Morrison

(Knopf; 167 pages; $23.95)

A ferociously beautiful work, filled with the scent of the late 1600s on the raw North American continent. Readers are plunged into the present-tense blood and sweat of it - slave trade, turf wars, sex, farming, pestilence - and in Europe, class struggle and executions as entertainment.

THE MONSTERS OF TEMPLETON

By Lauren Groff

(Hyperion/Voice; 364 pages; $24.95)

A disgraced Stanford student returns to her somewhat mythical hometown in New York and researches the history of her ancestors. Despite the darkness, the book remains lighthearted and magical.

A MOST WANTED MAN

By John le Carré

(Scribner; 322 pages; $28)

A bold and angry tale about the colossal mistakes and human rights violations that nations are making by prosecuting a complex conflict with blunt instruments in the so-called war on terror.

NIGHT TRAIN TO LISBON

By Pascal Mercier; translated by Barbara Harshav

(Grove; 438 pages; $25)

This meditative novel builds an uncanny power through a labyrinth of memories that illuminate the narrative from within, just as its protagonist will discover the shadows of his neglected soul by bringing the story of another man into the light.

OLIVE KITTERIDGE

By Elizabeth Strout

(Random House; 270 pages; $25)

Unlike collections linked by one character, this novel in stories is a sort of prism, light reflecting differently through lives bound by common threads: desire for love and thwarted desire.

ONE MORE YEAR: Stories

By Sana Krasikov

(Spiegel & Grau; 229 pages; $21.95)

Krasikov deploys a quiet, unsparing voice, ushering us without fanfare into the lives of characters caught between Russian and American worlds in this excellent first collection of stories.

OUR STORY BEGINS: New and Selected Stories

By Tobias Wolff

(Knopf; 400 pages; $26.95)

This collection gathers 21 of Wolff's most notable stories from previous books and adds 10 new ones. Its title sets the dominant motif: that we are the stories we tell about each other.

THE PLAGUE OF DOVES

By Louise Erdrich

(HarperCollins; 320 pages; $25.95)

Organized as a series of linked stories, the novel opens with a brief stand-alone sketch of an apparent mass murder by an unnamed individual.

THE ROAD HOME

By Rose Tremain

(Little, Brown; 417 pages; $24.99)

A 42-year-old widower migrates from his destitute former Soviet country to England in search of work that will support his mother and his young daughter.

SEA OF POPPIES

By Amitav Ghosh

(Farrar, Straus & Giroux; 515 pages; $26)

Imagine if Dickens had signed on for a berth on the Pequod. We get some of that fusion to great effect in this rather wonderful historical novel, set in the Indian Ocean.

SENSELESSNESS

By Horacio Castellanos Moya, translated by Katherine Silver

(New Directions Press; 142 pages; $15.95 paperback)

Castellanos Moya looks at the lasting darkness left by the atrocities committed in Central America in this dark and, at times, comic novel.

SERENA

By Ron Rash

(HarperCollins; 371 pages; $24.95)

Set in 1920s North Carolina, Rash's novel features two highly unsympathetic timber barons in a chilling tale of the rich getting richer.

THE SILVER SWAN

By Benjamin Black

(Henry Holt; 290 pages; $25)

If you enjoyed "Christine Falls," John Banville's previous book written under the name Benjamin Black, you will be delighted that this noir crime novel has the same protagonist, the offbeat Dublin pathologist Quirke.

SLEEPING IT OFF IN RAPID CITY: Poems, New and Selected

By August Kleinzahler

(Farrar, Straus & Giroux; 234 pages; $26)

The longtime San Francisco poet has been quietly amassing a body of work that demands one's attention, as this ambitious collection amply demonstrates. Although he never commits the sin of taking himself seriously, his voice is sober and urgent.

SLUMBERLAND

By Paul Beatty

(Bloomsbury; 243 pages; $24.99)

This smart novel is the story of DJ Darky, an African American expat in Berlin who is a "jukebox sommelier" on a quest to find his doppelganger.

SONGS FOR THE MISSING

By Stewart O'Nan

(Viking; 287 pages; $25.95)

O'Nan's novel imagines the people left behind after a teenager's disappearance. It's about the ordinariness of unthinkable loss.

THE SORROWS OF AN AMERICAN

By Siri Hustvedt

(Holt; 306 pages; $25)

Hustvedt traces two generations of a Norwegian family and the relationship between personal identity and the identity of those who have died.

THE STORY OF A MARRIAGE

By Andrew Sean Greer

(Farrar, Straus & Giroux; 195 pages; $22)

This is the story of narrator Pearlie Cook's marriage, back when she was a young housewife living in San Francisco in the '50s, when Pearlie thought that she knew who her husband was, and thought that she was happy. Then came a revelation that plunged her into a crisis one might call "existential."

THE SUMMER OF NAKED SWIM PARTIES

By Jessica Anya Blau

(HarperPerennial; 291 pages; $13.95 paperback)

Set in Santa Barbara in 1976, the novel tells of 14-year-old Jamie's eventful summer, including her sexual awakening, a first encounter with death and dizzying swings between "popular" and "unpopular" status.

TELEX FROM CUBA

By Rachel Kushner

(Scribner; 322 pages; $25)

A first novel that often reads like a scrapbook of memories. With good reason: It's based in part on Kushner's family history. Her mother grew up in Cuba in the 1950s, at a time when Americans controlled the island's two most profitable exports: sugar and nickel.

2666

By Roberto Bolaño

(Farrar, Straus and Giroux; 898 pages; $30)

Bolaño's final novel is maddening, inconclusive and long; hideous in parts and beautiful in others; exerting a terrible power over the reader long after it's done.

UNACCUSTOMED EARTH

By Jhumpa Lahiri

(Knopf; 333 pages; $25)

Lahiri continues to plow the fertile ground she sowed in her story collection "Interpreter of Maladies": Bengali immigrants and the culture gap between them and their American-raised offspring.

VERSES AND VERSIONS: Three Centuries of Russian Poetry

Selected and translated by Vladimir Nabokov; edited by Brian Boyd and Stanislav Shvabrin

(Harcourt; 480 pages; $40)

Nabokov's translations of three centuries of Russian poetry, astutely chosen, highlight his enormous gifts. A gloriously rich book.

THE WETTEST COUNTY IN THE WORLD

By Matt Bondurant

(Scribner; 307 pages; $25)

Based on real events involving his ancestors, this novel is the re-creation of a 1930s feud between corrupt officials and a gang of Virginia bootleggers. The result is a stunning literary amalgam of genres: the biography meets the mystery meets the gangster novel.

WHAT HAPPENED TO ANNA K.

By Irina Reyn

(Touchstone/Simon & Schuster; 244 pages; $24)

It's possible to enjoy Reyn's novel without having read "Anna Karenina." But familiarity with the original novel does provide a wry counterpoint to this retelling of the story, now set in modern New York City.

WOLF TOTEM

By Jiang Rong; translated by Howard Goldblatt

(The Penguin Press; 527 pages; $26.95)

An intellectual adventure story about a Beijing academic who, before the Cultural Revolution, conducts an agricultural project in Inner Mongolia, where he discovers an intertwined culture of people and animals, speculates on the wisdom of China's attempts to take it over and offers a eulogy to this once-ferocious way of life.

YESTERDAY'S WEATHER

By Anne Enright

(Grove Press; 320 pages; $24)

In this collection of stories, there are no heroes and few villains. Enright is tough, but sometimes tender. And she can be funny. (San Francisco Cronicle,http://sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?f=/c/a/2008/12/21/RVBF14PE1F.DTL)