martes, 17 de abril de 2012

Carta al congresista James McGovern

Dear Jim:

En 2009 publiqué una carta dirigida a vos, criticándote fuertemente por tu intervención en los asuntos internos de El Salvador, sobre todo en el sistema de justicia. Hasta te hice bromas pesadas (“me alegra mucho que la oficina de turismo de aventura de nuestro gobierno haya logrado incluirte en el programa de visitas a Verapaz”), cuando fuiste con el ministro de Obras Públicas a patinar sobre lodo en esta población destruida por los derrumbes.

Luego pensé que esta carta era de mal gusto. Incluso lo expresé en público, cuando el mes pasado me preguntaron si me arrepentía de alguna de mis 500 cartas publicadas:
“De la carta al congresista Jim McGovern. Lo insulté por intervenir en el debate interno nuestro de manera mal informada, o más bien informado por el FMLN. No fue justo, porque es un buen hombre con un gran corazón.”


En los años 80, cuando eras asistente del congresista Moakley, te conocí como alguien que valientemente luchó contra las permanentes intervenciones del gobierno de Reagan en Centroamérica.

Ahora me tengo que arrepentir de mi arrepentimiento. Volviste a hacer lo mismo: intervenir con prepotencia y torpeza, o sea mal informado.

La semana pasada te tocó dar una ponencia en una universidad norteamericana en homenaje a los 20 años de nuestros Acuerdos de Paz. Y nuevamente hablaste en este tono insoportable de gobernador. Dijiste al presidente Funes qué tipo de magistrados tiene que proponer a la Asamblea, sin saber (o sin que te importe) que aquí no le toca al presidente proponer a los magistrados; y que en Estados Unidos, donde los nombra el presidente, siempre escoge partidarios del presidente...

Pero la metida de pata más seria es tu sermón sobre las pandillas: “El Salvador no puede contentarse con una tregua que reduce la tasa de homicidios. Debe aprovechar este espacio para desarmar y desmantelar las estructuras criminales y las pandillas. Y tiene que tomar este paso inmediatamente, no se puede posponer”.

Vaya, profesor, le pregunto: ¿Y acaso en Estados Unidos han desmantelado la mafia, los carteles de droga y las pandillas, p.ej. la MS y la 18? ¿Por que no sermonea al FBI y al LAPD, antes de decirnos a nosotros lo que tenemos que hacer?

Hoy sí se me acabaron el respeto y el cariño que te cogí cuando fuiste adversario de la intervención norteamericana en El Salvador.

Paolo Lüers
(Más!/EDH)

sábado, 14 de abril de 2012

Carta al alcalde Ortiz


Estimado Oscar:

¿Qué estás haciendo? O talvez: ¿Qué te están haciendo? Sale a la luz un “Movimiento Oscar Ortiz para Presidente”, faltando 2 años a las elecciones presidenciales del 2014 y cuando todavía el Frente no ha digerido la derrota del 2012...

No sé si vos estás promoviendo este movimiento, o si algunos de tus amigos están comiendo ansias. Pero vos tenés que tener claro que a cualquiera que ahora levante la cabeza, se la van a cortar. En el Frente todavía es tiempo de agachar la cabeza, Oscar, no te equivoqués...


Tu hora no es para estas elecciones. Tu hora llega una vez que el Frente esté derrotado en marzo del 2014. Tu hora es cuando la pérdida del poder haya metido a la izquierda salvadoreña en una crisis aún más profunda y violenta que la crisis de ARENA en el 2009. La hora tuya y de la renovación de la izquierda será cuando la crisis del socialismo en Cuba y del populismo en Venezuela esté tocando fondo, y cuando la cúpula del FMLN ya no tenga padrinos que le ayuden a mantener el control sobre el partido.

En este vacío de liderazgo y de ideas al final del triste capítulo Funes-Sánchez Cerén, la izquierda va a necesitar a quien dirija la rebelión y la renovación. Esta será tu hora, Oscar. No ahora.

Lo único que vos tenés que hacer es seguir gobernando bien en Santa Tecla, mientras se gobierne de mal en peor la República. No hay manera que el FMLN retenga el poder en el 2014, con ningún candidato. Tampoco con vos, en el improbable caso que no te hayan decapitado y que llegués a la candidatura presidencial, pero sin la renovación indispensable del partido, de la mano de la actual junta directiva del FMLN-ALBA S.A. de C.V.

¿Qué te pasa, Oscarito, estás perdiendo la paciencia? Acordate de dónde venís: de la guerra popular prolongada, no de las cabezas calientes que predicaron la idea de una insurrección mezclada con conspiraciones golpistas.

Seremos muchos que en el 2019, luego de una renovación y democratización de la izquierda, te apoyaríamos - en nombre de la alternancia, la cual también buscaremos en el 2014...

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)
 





jueves, 12 de abril de 2012

Carta a Rosa & Juan

Estimados amigos:

No sé si ustedes realmente se llaman así, pero salieron en una crónica periodística que realmente me puso a pensar: “La muerte deja de ser un negocio”, decía el título, y nos hablaba de cómo la repentina reducción de los homicidios afecta a ustedes que venden servicios de funeraria a las familias de los muertos que diariamente caen a la morgue de Medicina Legal. “Aquí se ha sentido el gran bajón”, comentaron, desde que los pandilleros han dejado de matar a la loca...

Todos tenemos que sobrevivir. Y la manera como ustedes se ganan la vida no es menos honrada que la de otros que vivimos de vender churros, pupusas, tragos, o carros. Ustedes tienen la mala suerte que viven de la desgracia de otros. Menos asesinatos, menos negocio.

¿En qué me puso a pensar su historia? En lo mismo en que me puso a pensar un profesor del Centro Escolar Viuda Concha de Escalón que me dijo: “Tal vez podemos comenzar a reconstruir la paz en la escuela, ahora que dicen que suspendieron la guerra entre las pandillas. Ojala que esto se sostenga, porque la escuela ya no aguanta esta guerra.”

Esta guerra ya cobró vidas en esta escuela en medio de La Escalón, y los alumnos de toda una comunidad tuvieron que abandonar su escuela para evitar más bajas.

Y un cobrador de bus me dio: “No ha habido ataques a buses, ya semanas que no nos han matado a nadie, ni tampoco a pasajeros. ¿Cómo hacemos para no regresar al desmadre de antes?” A este hombre no se le ha quitado el miedo, está tan desconfiado frente a la “tregua” de los pandilleros como todos nosotros. Pero se le ha encendido la esperanza...


Mientras unos debaten si hubo negociación o concesiones de parte del Estado – y si esto lo convierte en un ‘estado fallido’, que ‘se rinde ante la delincuencia’, ustedes los vendedores de las funerarias, los profesores y los trabajadores y usuarios del transporte público ven con angustia y esperanza el impacto práctico que la tal “tregua” tiene sobre sus vidas.

El comentarista de un medio escribe: “Yo no soy pandillero. Si usted, que me está leyendo ahora, tampoco lo es quiere decir que para nosotros dos no hay milagro que valga. Seguimos igual de expuestos que antes.” Correcto, algunos no hemos sido afectados ni antes, cuando se mataron 15 al día, ni tampoco nos afecta la reducción a 5 muertos diarios. Porque nuestros hijos ni usan transporte público ni van a escuelas públicas.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

Lea:  
 

miércoles, 11 de abril de 2012

El fiscal que necesitamos

Todos los días abrimos los periódicos y se nos queda atravesado el desayuno al ver las fotos de los personajes que están siendo propuestos para asumir el cargo de Fiscal General de la República.

Entonces, antes de hablar de más nombres, tratemos de definir el perfil: ¿Qué tipo de Fiscal General necesita El Salvador?

Necesitamos a un fiscal fuerte, un profesional que tenga la visión, la capacidad y el coraje necesarios para someter a la Fiscalía General de la República a una reforma que integra dos procesos complicados y simultáneos: depuración y reingeniería.

Necesitamos a un fiscal que puede crear un consenso entre los partidos sobre el carácter y el alcance de esta reforma. Para esto, el requisito principal es su independencia. Ningún personaje supeditado a los intereses de un partido gozaría de la confianza de todos que es necesaria para consensuar su proyecto de reforma.

Definamos ‘independiente’: no significa que el candidato jamás haya estado en política, en ningún gobierno o relacionado con ningún partido. No buscamos a un ser apolítico y que no tenga ni convicciones, ni posiciones políticas ni preferencias. Buscamos a una persona que ha mostrado independencia de criterio de cualquier partido u otro grupo de interés; que ponga los criterios profesionales, la ética y los intereses de la institución a su cargo encima de sus preferencias partidarias, sus convicciones religiosas y sus intereses particulares.

Muchos dicen que no existen personas con este tipo de independencia. Mentira. Voy a mencionar a dos juristas ampliamente conocidos. Ojo: no los menciono para proponerlos como candidatos, porque sé que no están disponibles. Los nombre para ejemplificar, en personas reales con trayectorias conocidas, de qué estoy hablando.

Uno es Fabio Castillo, el otro es Francisco Bertrand Galindo. Ninguno de los dos sale de un espacio aséptico y apolítico. Fabio Castillo ha sido coordinador general del FMLN y recién ha sido electo diputado suplente de este partido; y Chico Bertrand ha sido miembro del COENA de ARENA, ministro de Gobernación y luego secretario jurídico del presidente Flores. Pero los dos han mostrado un alto grado de independencia de sus partidos cuando los intereses partidarios entran en contradicción con principios éticos, criterios jurídicos y la institucionalidad democrática del país. Además, entre ellos son amigos.

Pongo a Fabio Castillo como ejemplo, a pesar de que yo mismo articulé objeciones cuando en el 2009 su nombre fue mencionado para presidir la Corte Suprema de Justicia. Pero Fabio Castillo, tomando valientemente distancia crítica al presidente Mauricio Funes y a posiciones manifiestas de su propio partido, mostró que es un hombre mucho más independiente que yo lograba apreciar. A pesar de esto, sostengo que hubiera sido un error elegirlo para la Corte Suprema, y que fue correcto el acuerdo que se negoció en el 2009 entre el FMLN y ARENA de apostar a personajes independientes en la Sala de lo Constitucional. Repito, no estoy proponiendo a Fabio Castillo como fiscal general, sólo estoy argumentando que sí hay personajes que llenan el perfil, y que no necesariamente están ajenos de la política.

Definamos ‘reforma’. No es cualquier reforma que el nuevo titular tiene que hacer en la fiscalía. Es por una parte depuración: liberar la institución radicalmente de elementos corruptos, ineficientes, no calificados. Una tarea pendiente desde los Acuerdos de Paz. Incluye definir bien los criterios para la selección de fiscales, su ascenso, su capacitación y su supervisión permanente. Incluye también la decisión de pagarlos bien para hacer atractiva la carrera en la fiscalía.

Por otra parte la reforma tiene que incluir una reingeniería a profundidad, correspondiente a una nueva concepción de la misión de la fiscalía. La fiscalía tiene que organizarse en fuerzas de tarea que asumen todos los delitos cometidos en una localidad o por una determinada estructura delincuencial: homicidios, robos, violaciones, extorsiones, lavado de dinero, narcotráfico, y hasta delitos menores de tránsito, de impuestos o de escándalos callejeros. La prioridad de estas fuerzas de tarea multidisciplinarias (y coordinadas con las estructuras de investigación de la PNC) ya no es esclarecer y llevar a juicio cada uno de los delitos, sino mas bien desarticular las estructuras delincuenciales. En este esquema el éxito contra la impunidad ya no se mide por el porcentaje de delitos individuales llevados a juicio y condena, sino por el grado de desarticulación de las estructuras criminales que se logra. Estamos halando de estructuras no sólo de pandillas, sino también de redes de corrupción y crimen organizado con fachadas legales.

Esto requiere otra mentalidad, incluso otra filosofía, y seguramente otros métodos de trabajo, organización e investigación en la fiscalía. Generar esta nueva mentalidad y capacidad es la principal tarea del nuevo Fiscal General.

Requisitos indispensables: alto grado de independencia, casi un blindaje contra presiones; mucho coraje para enfrentar la corrupción dentro del Estado; liderazgo y alta calificación académica y profesional.

Olvidémonos de todos los nombres hasta ahora barajados. Quitemos el ridículo deadline del 12 de abril para la inscripción de candidatos para un cargo que hay que asumir en septiembre. Busquemos a los profesionales que no se apuntan cada vez que hay una elección de funcionarios. Empecemos en serio a buscar al mejor fiscal general. No hay prisa. Necesitamos al nuevo fiscal hasta en septiembre. Y quienes presionan para elegir al fiscal ya, lo hacen con malas intenciones.
(El Diario de Hoy)

martes, 10 de abril de 2012

Carta a Guillermo Gallegos

Estimado diputado:

¿Realmente quiere ser fiscal general de la República? ¿En serio? ¿O solamente era para asustar a media humanidad para que al final aceptemos el mal menor que sería reelegir al actual fiscal?

Viejo truco: Asustar con el petate del muerto para que todo quede igual y todo el mundo crea que heroicamente ha evitado un desastre. Cuando lo que realmente se ha evitado es que llegue a la fiscalía un profesional verdaderamente independiente y comprometido con romper con la impunidad...

Porque le voy a ser franco: La sola idea de Gallegos como fiscal general asusta. No solamente a sus enemigos en ARENA que usted abandonó en el 2009. También asusta a la mayoría de gente de izquierda, incluyendo a los militantes del FMLN, con el cual ustedes están pactando el reparto de las instituciones...

Precisamente este reparto asusta a la gente decente de izquierda. Es difícil que la cúpula del Frente pueda explicar a su gente porqué les están dando a los hombres de Tony Saca el poder de mantener vigente la impunidad. Primero meten al presidente de GANA, Andrés Rovira, en la Corte de Cuentas. Y ahora proponen al hombre fuerte de GANA como fiscal general. Sólo falta que nombren a Herbert Saca presidente del Tribunal de Ética Gubernamental...

No se haga ilusiones: el Frente no va a dar sus votos para que alguien tan impresentable llegue a dirigir la fiscalía. Para ahorrarse la humillación, mejor ni se inscriba. Salga diciendo que tiene un compromiso con los 22,647 votantes que votaron por su cara, y que no puede abandonar de nuevo a sus votantes...

Bueno, alguna paja como esta, para medio explicar porqué ya no quiere ser fiscal. Pero tal vez no sea paja, tal vez tiene algo real este argumento: estos 22 mil votos es todo el capital político que le queda, diputado (no tomando en cuenta capitales de otro tipo). Es cierto, con estos sus 22 mil votos no llega ni cerca al candidato menos votado de ARENA en San Salvador. Más le vale trabajar como diputado, para que la próxima vez no pierda los pocos votos que le quedaron. Además, con todo y viáticos y los extras para miembros de la Junta Directiva, no está tan mal la vida en la Asamblea...

Piénselo bien. Paolo Lüers
(Más/EDH)

¿Magistrados idóneos?

En vez de ordenar a los 30 candidatos a magistrados por afinidades ideológicas, alguien debería clasificarlos por idoneidad profesional. Y se va dar cuenta que a la hora de componer las listas de candidatos, lo que menos se preguntan en el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) y en la elección del gremio de abogados es: ¿Quienes serían los más idóneos para cada sala específica de la Corte Suprema?

En mayo de este año, cuando la nueva Asamblea Legislativa tiene que renovar a 5 de los 15 magistrados de la Corte Suprema, dos de ellos son para completar la Sala de lo Contencioso, que ve demandas de ciudadanos contra el Estado. Pero entre los 30 candidatos propuestos no existen 2 abogados calificados en derecho administrativo. Sólo existe uno, y quién sabe si los diputados lo van a tener en cuenta, ya que además es un tipo ajeno al juego partidario. Teóricamente, estas dos cualidades deberían asegurarle a este candidato una de las magistraturas vacantes en la Sala de lo Contencioso. Pero lamentablemente, la pericia específica para al cargo específico en la Corte es el criterio menos tomado en cuenta en la elección de magistrados.

Es como si en un hospital necesitan un jefe de cirugía y a un jefe de pediatría, y en las ternas presentadas hay médicos de todo tipo, menos cirujanos y pediatras.

Es una falacia simplemente actuar como si se tratara de elegir a 5 magistrados. Se trata de elegir a dos magistrados para la Sala de lo Contencioso, y que necesitan ser abogados expertos en derecho administrativo; más llenar una vacante en la Sala de lo Constitucional, pero con un constitucionalista; más un magistrado para la Sala de lo Penal y uno para la Sala de lo Civil. En estos últimos dos casos, no habrá problema porque hay suficientes candidatos que representan estas ramas del derecho.

Quedemos un rato más analizando el problema de la Sala de lo Contencioso. En El Salvador, como en muchos países con trayectoria autoritaria, esta rama de la justicia es la más atrasada. Como siempre se elige a los magistrados con criterios políticos y nunca profesionales, esta Sala nunca ha tenido cuatro magistrados académicamente idóneas. Además, es una cabeza sin cuerpo y manos: no existen juzgados ni cámara de lo contencioso, sólo existe la Sala de la Corte Suprema de Justicia. Claro que este campo del derecho ha quedado subdesarrollado y tiene la mora más grande. Por eso, a casi nadie se le ocurre demandar al Estado. Lástima, porque el derecho de las empresas y de los ciudadanos de demandar a las alcaldías, a los ministerios o cualquier otra institución del Estado es uno de los índices significativos para el Estado de Derecho.

Entonces, para cambiar esto y para hacer una reforma judicial que fortalezca el derecho administrativo-contencioso, se necesitaría aprovechar esta elección de magistrados para finalmente componer una Sala de lo Contencioso competente que puede empujar esta reforma. Lo contrario va a pasar, porque sólo hay un candidato idóneo. Y a saber si a él lo van a elegir los diputados dentro de su esquema partidario.

Tampoco veo a ningún constitucionalista en la lista de 30 candidatos, de la cual los diputados tienen que escoger a un magistrado para completar la Sala de lo Constitucional. Otros dicen que existe uno. ¿Pero qué tipo de elección es cuando sólo hay un candidato idóneo?

Todo esto demuestra que nuestro sistema de selección de candidatos no correspondelas necesidades reales de la justicia. Urge una reforma de este sistema que garantice que a las salas especificas lleguen magistrados con pericia específica. Para esto hay que crear listas específicas para cada Sala.

Pero mientras tanto, ahora en mayo hay que elegir a cinco magistrados. La nueva Asamblea hará bien en empezar el proceso con un estudio exhaustivo de la idoneidad profesional y académica, cargo por cargo, sala por sala. Y si realmente no hay candidatos académicamente idóneos para completar las Salas de lo Contencioso y de lo Constitucional, habrá que analizar la posibilidad de ampliar la lista de candidatos.

Esta es la verdadera tarea que espera a la nueva Asamblea, no seguir eligiendo con criterios partidarios. A la larga, sólo una Corte compuesta por magistrados académicamente idóneos puede aplicar con independencia y excelencia la justicia.
(El Diario de Hoy)

sábado, 7 de abril de 2012

Carta a Pedro Alberto Salazar

Estimado señor:

espero que todavía esté vivo cuando salga esta carta. El domingo de ramos le pegaron 3 balazos, uno de ellos en la cabeza. Y desde entonces está en el Hospital Nacional de Santa Ana esperando que terminen las vacaciones, a ver si hay un neurocirujano que le pueda sacar el plomo que hoy tiene 6 días de estar su cabeza.

A me parece imposible creer que el sistema de salud entero esté de vacaciones y que no exista en el país ni un cirujano capaz de operar en Semana Santa a un ciudadano salvadoreño que tuvo la mala suerte de estar en el lugar equivocado en el momento cuando unos maleantes se liaron a tiros.

Momento equivocado además porque le pasó en Semana Santa, cuando todos están de vacaciones, incluyendo los médicos especialistas. Por lo menos esto es lo que dijeron a sus incrédulos familiares en el Hospital Nacional de Santa Ana.

Puedo imaginarme que tuvo razón aquel médico en Santa Ana que dijo a sus familiares que era imposible trasladarlo a otro hospital. Traslados pueden ser mortales. ¿Pero por qué no trasladaron a los médicos especialistas a Santa Ana? Tiene que haber algún neurocirujano que no esté de vacaciones o que se pueda llamar aunque esté en la playa. ¿Por qué no se hizo esto?

Ojala que usted sobreviva para hacer estas preguntas personalmente al director del Hospital cuando regrese de sus vacaciones, o a la ministra de Salud. Me encantaría escuchar las respuestas.

Mientras tanto, Pedro Alberto, te deseo que sobrevivas los dos atentados contra tu vida: el de los delincuentes que te pegaron los balazos, y el otro de la negligencia del Estado que te niega asistencia porque está de vacaciones. Los culpables del primer atentado tal vez nunca las puedes identificar y demandar. Los culpables del segundo atentado contra tu vida, en cambio, no se pueden esconder.

Ojala tengas la fuerza de sobrevivir.

Paolo Lüers

Ojala que mi información sea incompleta o desfasada y que ya le hayan operado. Y que esté bien.
(Más!/EDH)

jueves, 5 de abril de 2012

Carta a Paolo Lüers

Hace un par de días Romeo Lemos, estimado colega que luego de un tiempo en el aparato de comunicación del gobierno Funes regresó al periodismo, me mandó un mensaje en twitter:

@romeolemusAM: Paolo Luers que se mande una carta a él mismo ya que es el único que parece hacer bien las cosas.jajaja

Gracias, Romeo, por esta excelente idea. Aquí la carta a mi mismo, compuesta por una selección de los comentarios que recibo en twitter de parte de él y otros amigos del debate franco, de la tolerancia y de la libertad de expresión.

Estimado Paolo!

@TheAvengersLA: Desde hace años que odio al hijueputa de Paolo Luers, si algun dia me lo encuentro lo pateare sin consideración alguna.

@_Brozo: @paololuers no joda, traficante de armas.

@Ninbenitez: @paololuers Si a usted, no le gusta como es gobernado el pais, pues larguese para alemania y hable halla, y deje El Salvador en paz!!!

@LoDijesv: A @paololuers le gusta que le paguen por escribir sus zandeces! No te preocupes @romeolemus estamos contigo!

@_Brozo: Estos son un tridente que recibe pistillo @paololuers @marvingaleas @alvarocruz

@W1LL14m_N4v4rro: @paololuers ese sarcasmo no le va don paolo... usted es como el ricardo arjona de los que opinan sobre política en el país..

@TheAvengersLA: @paololuers necesitamos gente que proponga ideas para sacar adelante al pais, no ancianos cuyo alzheimer aumenta su estupidez.

@romeolemusAM: Por què no ponen a @paololuers de Ministro de Seguridad magistrado Fiscal etc sabe de todo y de paso que haga entrevistas

@Fidiasnunez: @paololuers No me digás mi estimado tabernero prepago que hoy también los pandilleros te dan limosna para que los adulés

@mitozelaya: @paololuers Esas sus cartas apestan mas que ese tamal, la redacción peor q la de los mareros,

@romeolemusAM: Paolo Luers, no ve nada positivo en este país. Es decir criticar por criticar.

@TheAvengersLA: Si ustedes permiten que un extranjero llegue a decirles como hacer las cosas, es muy su problema, pero a mi que no me jodan!

@Ninbenitez: @paololuers La ironía y él sacarsmo con él que paolo hace comentarios. No es más que la muestra de la mediocridad ypco resp.

@Erick_Rivera80: @paololuers Está mejor escrito el supuesto comunicado (de las pandillas) que la nota sin sentido que publicó hoy este Paolito.


Sólo puedo agregar, ¿por qué estás escribiendo cosas que alteran y enojan a estos salvadoreños pacíficos, inteligentes y tolerantes. Es tu propia culpa, Paolo, que te insulten e incluso llegan al colmo de compararte con Ricardo Arjona.

No sea así, don Paolo.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!)

Columna transversal: Alarma desactivada

Como el tema que voy a tratar es una especie de campo minado, voy a definir bien adónde estoy parado. Cualquier amenaza contra la vida, la integridad física de periodistas y su derecho de hacer su trabajo es un atentado contra la libertad de expresión y su hermana gemela, el libre ejercicio de nuestra profesión periodística. Hay que confrontar esta amenaza, independientemente del grado de coincidencia o contradicción política o profesional con el colega amenazado. Punto.

Vaya, habiendo dicho esto, entremos al campo minado.

El día viernes 16 de marzo asistí a un desayuno que el ministro de Justicia y Seguridad, David Munguía Payés, había convocado con directores de medios y editores para reaccionar a notas publicadas por El Faro y El Diario de Hoy, sobre el traslado de 30 cabecillas de pandillas del penal de máxima seguridad de Zacatecoluca a cárceles de menor aislamiento. El Faro además había informado que detrás de este traslado existía una negociación del Gobierno con las dos pandillas, en la cual ellas se comprometían a bajar la tasa de homicidios y el Gobierno a pagar dinero a las familias de los cabecillas.

En esta reunión el ministro hizo un comentario poco feliz y aclaró que esta información, según él falsa, podía causar violencia dentro de las pandillas y también poner en riesgo al mismo Faro y sus periodistas. Digo poco feliz porque lo correcto hubiera sido informar de esta preocupación directamente a El Faro en vez de mencionarla en una reunión, a la cual además había decidido no invitar a este medio.

Y poco claro porque no explicó si lo del potencial riesgo para los colegas era una deducción de él o si había indicios concretos para su existencia.

Al regresar de esta reunión, decidí hacer llegar al ministro, de manera privada, mi observación sobre el mal manejo que había dado a esta problemática. No sólo la relacionada con El Faro, sino de todo este tema de los traslados y de la baja de la tasa de homicidios. Para hacerle llegar este mensaje al ministro, decidí hablar a un amigo común: Raúl Mijango. En este momento no tenia la más mínima idea que Mijango estaba metido en esta historia, sólo sabía que es amigo cercano de David Munguía Payés. Le hablé por teléfono y le digo: "Tu amigo la está cagando..."

Horas después estamos sentados juntos en La Ventana y me dice: Ya hablé con David y hemos decidido que mejor te contamos toda la historia, con una condición: No la puedes difundir hasta el miércoles de la semana que viene. Júrame esto, porque si sale antes, nos cagamos en todo el proceso...
¿Cuál proceso?, le pregunto. Y Raúl me dice: "Es que es paja lo que dice El Faro: no hay negociación entre el Gobierno y las pandillas. Lo que sí hay es una negociación entre las pandillas de cesar la guerra entre ellos, y yo soy, junto a monseñor Colindres, el negociador...

Y me cuenta toda la historia, del inicio al fin, que el país conocerá en los días siguientes y que está resumida en la excelente entrevista a Raúl Mijango, que El Faro publicará el lunes 2 de abril.
Al terminar la historia, le digo a Raúl: Ok, entiendo que esto no se puede difundir antes de que ustedes tengan luz verde desde adentro de las cárceles. Hay que hacerlo luego de que monseñor y vos lo revelen, pero para verificar todo esto, yo necesito hablar con los líderes de las pandillas en Ciudad Barrios y Cojutepeque. Y así se hizo. Era la única forma de difundir el comunicado de la pandillas: confrontarlo con los autores.

Pero regresemos a aquel día viernes 16 de marzo, cuando 25 periodistas de alto nivel tuvieron enfrente al ministro de Justicia y Seguridad... y no le creyeron nada, porque era obvio que algo importante estaba pasando, pero que el Gobierno no quería divulgar.

Pocas horas después de este desayuno, en el cual el manejo informativo del ministro dejó mucho qué desear, Carlos Dada publicó un mensaje en twitter: "En reunión con jefes de medios a la que no invitó a El Faro, el Gral. Payés dijo que le preocupaba la seguridad de El Faro y recordó a Poveda".

Quien haya sido el colega que informó a Carlos Dada de esta manera, lo hizo con intención de echarle leña al fuego del ya planteado conflicto entre El Faro y el ministro. Porque simplemente no fue esto lo que David Munguía Payés dijo, y de esto hay 25 testigos, entre ellos los directores de varios medios de comunicación.

Por esto, al sólo ver el tweet de Dada y su eco inmediato en el mundo digital, inmediatamente le contesté, también en twitter: "@CarlosDada Estás mal informado. No lo dijo así. Eran dos contextos diferentes. Pregunte a Nacho u otros que estuvieron".

Porque el ministro había hablado de El Faro en la forma que arriba mencioné, y media hora después, en un contexto totalmente diferente que nada tuvo qué ver con El Faro, mencionó el asesinato de Poveda. Si el ministro hubiera dado un mensaje como el referido en el tweet de Carlos Dada, yo me hubiera levantado en protesta y salido de la sala. Porque el periodista Christián Poveda fue asesinado por pandilleros de la 18. Y esto no permite comentarios ligeros. Sólo que nadie hizo semejante comentario...

Me imagino que Carlos Dada nunca consultó con Nacho Castillo y nadie de mis colegas le contó el contexto de la palabras de Munguía Payés, así que esta supuesta amenaza del ministro al periodista, que todo el mundo lo entendía como "¡Cuidadito, no te olvidés de Poveda!", continuó corriendo por el mundo, en una carta de Carlos Dada, y luego en docenas de declaraciones de solidaridad con El Faro...
Al llegar al penal de Ciudad Barrios (y luego al penal de Cojutepeque) y sentarme enfrente de pandilleros para entrevistarlos sobre el comunicado conjunto de ambas pandillas rivales, les dije: "Como periodista no puedo tranquilamente entrevistarlos a ustedes, mientras haya duda si por parte de ustedes existen amenazas contra el Faro, contra Carlos Dada o contra cualquiera que en el debate público diga cosas que a ustedes no les gusta. ¿Existen amenazas de este tipo u órdenes de atentar contra periodistas, sí o no?"

Si los voceros tanto de la MS como de la 18 no me hubieran correspondido con un claro "No", y si no lo hubieran hecho de manera que yo les podía creer: sin vacilar y mirándome en los ojos, yo no hubiera publicado ni una palabra de las entrevistas realizadas con ellos. Es una cuestión de principios: Bajo amenazas, no puede haber entrevistas.


Y así salió esta historia el día siguiente en El Diario de Hoy: Se confirma que el comunicado es auténtico; los pandilleros asumen su autoría y su voluntad de seguir un proceso de desmontaje de la violencia. Además afirman que por parte de las dos pandillas no existen ni existirán amenazas contra periodistas. Eso sí: piden a nosotros, los periodistas, responsabilidad y profesionalidad frente a un tema tan delicado como el intento de las dos pandillas de ponerse de acuerdo sobre el cese de la guerra entre ellas. Como ellos me dijeron: "En el mundo nuestro, mentiras matan".

Tengo entendido que así también "El Diablo", de la MS, se lo dijo a José Luis Sanz, cuando cubrió para El Faro la misa del Nuncio Apostólico en el penal de Ciudad Barrios. Qué bueno que podemos desactivar la alarma, olvidarnos de amenazas, y todos regresar, con más tranquilidad, a nuestro trabajo.
(El Diario de Hoy)

martes, 3 de abril de 2012

Carta a los cabecillas de las pandillas

Realmente no sé cómo dirigirme a ustedes: ‘amigos’ no son, tampoco sé si ‘estimados’ es lo adecuado, ‘señores’ sueña raro, y ‘chavos’ como si quiero quedar bien ustedes...

Entonces, así no más, sin formalidades.

Con varios de ustedes he estado en Ciudad Barrios y Cojutepeque respectivamente, mirándoles en los ojos, y una de las cosas que me ha impactado es que nadie de ustedes me ha quitado la vista ni un segundo.

Fui para comprobar si el comunicado conjunto de las dos pandillas, que anunciaba que querían ser parte de la solución de violencia que tiene patas arriba al país, era auténtico. Ustedes me miraron en los ojos y dijeron que sí, que van en serio...

Fui para saber si además de suspender la guerra entre pandillas ustedes estaban pensando en dar pasos para disminuir la violencia que sufren las comunidades. Ustedes me miraron en los ojos y dijeron que de esto se trataba...

Fui para preguntarles si tenían algún mensaje a los familiares de las víctimas de la violencia le las pandillas. Ustedes me miraron en los ojos y sin vacilar dijeron: Les pedimos perdón. No podemos revivir a nadie, pero podemos evitar que sigan muriendo...

Fui para preguntares si ustedes estaban amenazando a periodistas que escribían cosas que ustedes sintieron fueron mentiras sobre supuestas negociaciones suyas con el gobierno. Me miraron en los ojos y dijeron que dos veces no. Que no había negociación con el gobierno. Y que no había amenazas.

Muchos no les creen nada de esto. Y se entiende. No son precisamente la gente que inspiran confianza. Yo también soy escéptico si todo esto va a funcionar. Pero por lo menos me convencí que ustedes están seriamente buscando una solución. Si la van a encontrar, y si va a funcionar, ¿quién sabe? Depende en parte de las respuestas que les da la sociedad. Por esto es importante escribir sobre este tema y obligar a toda la sociedad que reflexione bien antes de tomar una postura.


Si este experimento de querer reducir la violencia fracasa, que por lo menos no sería porque nadie estaba dispuesto a repensar sus prejuicios.

Yo les dije en los penales que he escrito columnas y cartas bien agresivas contra ustedes. Algunas que tengo que repensar, otras que sostengo. Yo acepto el reto que ustedes nos lanzan de volver a reflexionar con la menta abierta.

Así como hablamos en la cárcel, frente a frente y mirándonos en los ojos, les digo: No nos defrauden. Como ustedes dijeron: Mentiras matan.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

sábado, 31 de marzo de 2012

Carta a mis lectores

Estimados amigos:

me dan lástima: me aguantaron 499 cartas, y ni siquiera con el número 500 va a terminar la jodedera: dejaré de mandar misiles cuando se me terminen los temas y los personajes... o cuando se me acabe el humor o las ganas de joder. Entonces, nunca.

Escribir estas cartas tres veces a la semana es un dolor de cabeza, porque a veces me falta el tiempo. Lo que nunca me falta son temas. Hoy por ejemplo hubiera podido mandar como 6 cartas:

- a Romeo Lemos del canal 12, preguntándole por qué se puso tan nervioso y manso cuando entrevistó a los pandilleros. No había que pedirles tanto permiso y perdón, no tuviste que culebrear tanto frente a ellos... ¿No entendiste que ellos querían hablar?

- al diputado Guillermo Gallegos: todos nos estamos revolcando de risa con el chiste de que quiere ser fiscal general de la República. Claro, y luego ponemos al Viejo Lin de jefe de policía y a alguien del Sindicato del Seguro Social como ministro de trabajo. Ay, disculpen, este chiste no funciona, porque la realidad (o más bien Funes) ya puso ahí a Centeno. Y cuando la realidad supera a los chistes, la risa se nos queda histérica...

- a Sigfrido Reyes, quien para seguir jugando a presidente en la Asamblea está dispuesto de vender la fiscalía a Gallegos y la presidencia de la Corte Suprema a Ulises del Dios Guzmán. O sea, dispuesto de cagarse en el sistema judicial, con tal que GANA le de los votos en la Asamblea...

-  a ministro Carlos Cáceres, que no tiene empacho en confesar que nos está robando 120 millones en intereses a nuestros fondos de ahorros de pensiones, porque si paga la tasa comercial “quiebra el gobierno”... ¡Que galán que nos obligás a subvencionar al gobierno!

- a Mauricio Funes, el único salvadoreño bronceado antes de entrar en vacaciones, y que todavía regaña a los periodistas diciendo: “¿Y quién les ha dicho que estuve en una casa de playa?” Tiene razón, sean más serios, colegas: Tal vez el hombre estuvo en una casa de montaña...

- a mi amiga Ana Guadalupe Martínez pidiéndole que renuncie al pescado si Parker realmente da apoyo al tamal que está armando FMLNGANA en la Asamblea para remover a los magistrados de la Sala de lo Constitucional. Por pura venganza política, y para destruir la independencia judicial...

Ya ven, temas siempre hay. Y personajes que necesitan recibir mis cartas, también. Yo les prometo: una vez al mes voy a mandar una carta positiva a alguien que está haciendo bien las cosas.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

jueves, 29 de marzo de 2012

Carta a los diputados salientes

Estimados diputados:

¿Se olvidaron del decreto 743, o sea de su último atentado contra la independencia de la Corte Suprema? ¿Tienen tan corta memoria que se olvidaron del terremoto político que al final los hizo retractarse y dejar en paz a la Corte y su Sala de lo Constitucional?

Pues, parece que sí. Porque ahora algunos de ustedes están armando otro tamal peor: Elegir en la Asamblea saliente al nuevo fiscal general, al nuevo presidente de la Corte Suprema, y a cinco magistrados de Corte - y de un sólo repartirse la directiva y la presidencia de la nueva Asamblea.

Lo que ustedes tal vez todavía no se han dado cuenta: Es un tamal tan apestoso que cualquiera que se lo traga, se suicida. A esta altura, cuando ya los ciudadanos les han quitado en las urnas la mayoría calificada mal habida durante los últimos tres años, repartirse estos cargos entre ustedes, es un pecado que los ciudadanos (y sus propias bases) nunca les van a perdonar. Sólo pensar que su partido pudiera prestarse a una maniobra para que la Fiscalía General o la presidencia de la Corte Suprema quede en manos de GANA, sólo para que Sigfrido Reyes pueda seguir jugando a presidente en la Asamblea Legislativa – esto le daría vómito hasta a los militantes del Frente.

Los diputados de CD, PES y CN tienen que hacerse una reflexión seria: o se hacen cómplice de este chanchullo, esperando que les dejan algún huesito en la Asamblea, y terminan de perder lo poquito que les quedaba de credibilidad; o se oponen, se quedan sin huesito, pero recuperan credibilidad ante la opinión pública.

Cualquier diputado con un resto de decencia tiene la obligación de asegurar que sea la nueva Asamblea, la única que tiene legitimidad ganada en elecciones, que decida sobre la Corte Suprema, la Fiscalía y el endeudamiento del país. Y si piensan que ahora es cuando, porque ya pasaron las elecciones, y que hasta las próximas elecciones la gente se habrá olvidado de sus traiciones – no hagan cuentas alegres: Van a pagar sus pecados en el 2014. Nosotros nos encargaremos que nadie se olvide...

Piénsenlo bien.

Paolo Lüers
(Más!/EDH) 




miércoles, 28 de marzo de 2012

La terrible tentación de agarrarse del personaje más popular

Lo más estúpido que podrían hacer los dos partidos grandes es apresurarse a nombrar sus candidatos presidenciales basados en una lectura simplista de las recién pasadas elecciones de alcaldes y diputados. Las votaciones del 11 de marzo no fueron primarias para medir la fuerza de las diferentes figuras ‘presidenciables’.

Partido que no entiende que las presidenciales se definen con otros criterios que elecciones de alcaldes y diputados, está perdido. Es absurdo mencionar a Norman Quijano y Oscar Ortiz como favoritos para conseguir la candidatura presidencial de sus respectivos partidos, sólo por que han logrado grandes victorias en sus municipios. Igual absurdo sería decir que Ana Vilma de Escobar y Sigfrido Reyes, sólo por ser los más votados de sus partidos, se posicionaron como candidatos presidenciales.

Es absurdo por varias razones. Primero de todo, porque antes de pensar en nombres para candidatos, hay que pensar en perfiles. ¿Qué tipo de presidente necesita el país, en función de qué visión del futuro? ¿En qué tipo de partido me quiero transformar  en los próximos años? ¿Y entonces, qué tipo de candidato necesita mi partido para unificar a mi partido (y posiblemente al país) en función de una determinada visión de país?

El caso ideal sería que el candidato que más corresponda a este perfil sea al mismo tiempo el más popular y conocido. Pero esto no es lo más probable ni es indispensable. Los partidos tienen que tener la apertura de tomar en cuenta candidatos que tal vez prometen ser buenos presidentes, aunque no sean los más populares. Los partidos tienen que tener la sabiduría de construir un equilibrio entre buscar, pensando en las elecciones, un candidato ganador; y buscar, pensando en el país, un presidente con visión y capacidad de gobernar.

Por esto, cuidado con la terrible tentación de agarrarse del personaje más popular. Ya llevamos dos presidentes sumamente populares, que han sido buenos candidatos pero pésimos presidentes...

El país no aguantaría a un tercer presidente de esta característica. El próximo presidente tiene que ser alguien con una clara y realista visión del futuro del país; con un compromiso confiable con la institucionalidad democrática; y quien sepa armar y conducir un gabinete de gobierno con capacidad ejecutiva.

Como el próximo presidente va a provenir de uno de los dos partidos grandes, FMLN y ARENA tienen la obligación de entrar, antes de discutir posibles candidaturas para el 2014, en un proceso profundo, transparente y participativo de definición de su proyecto político. Para precisarlo mejor: ARENA tiene que explicar en qué su próximo gobierno y sus políticas públicas se van a diferenciar de sus gobiernos anteriores, sobre todo del último de Tony Saca; pero diferenciar de fondo, no de maquillaje. Y el éxito del FMLN dependerá de su capacidad de presentar al país un proyecto político sustancialmente diferente al que actualmente está implementando junto con Mauricio Funes.
 
Así como el Frente no puede simplemente decir “El cambio sigue”, como lo hizo para las elecciones recién pasadas y perdió, lo peor que podría hacer ARENA es dejar pensar al ciudadano que con un futuro gobierno de derecha regresaríamos a la situación antes del ‘cambio’. 


Este proceso necesario de redefinición de los proyectos políticos de los dos partidos grandes no puede ser contaminado por consideraciones populistas, ni siquiera de popularidad de los candidatos. Partido que comete este error, con seguridad va a perder, aunque agarre al más popular entre sus precandidatos. E incluso si lograra ganar las elecciones, perderá todo porque su gobierno sería una desastre...

Aparte de esto, ambos partidos tienen que definir con transparencia el proceso que van a implementar para construir su proyecto político, para definir el perfil de su candidato, para el proceso de pre-candidaturas y el debate interno, y por ende para el mecanismo de selección de su candidato. ARENA no se puede dar el lujo de cometer el mismo error del 2008/9, de manipular su proceso interno a favor de una candidatura impuesta. Y no estoy seguro si el FMLN se puede dar el lujo de seguir definiendo desde la cúpula a su candidato. Sobre todo cuando tenga una competencia interna entre varios pretendientes internos...

Antes de haber definido bien las reglas, los plazos, y los mecanismos de decisión, para cualquiera de los dos partidos sería un suicidio abrir el debate sobre nombres y permitir las campañas internas entre precandidatos. Mientras no estén definidos los proyectos políticos, ni siquiera se puede considerar que todos los nombres están sobre la mesa. Porque cada proyecto específico requiere del candidato idóneo.

Repito: Las recién pasadas elecciones no fueron primarias ni semifinales. ¿Cómo va a haber primarias o semifinales antes de que haya reglas y cuando todavía esté abierta la inscripción a la carrera?
(El Diario de Hoy)

martes, 27 de marzo de 2012

Carta a Mauricio Funes

Estimado señor presidente:

Por donde sea que esté, tal vez lea esta carta vía internet. Me imagino que usted como jefe de Estado, aunque hay decido ausentarse por ya dos semanas y no atender en persona los negocios del gobierno, se mantiene informado y conectado vía blackberry e internet.

A mi no me preocupa que usted esté ausente. Hay quienes le reclaman que no ha intervenido en el debate sobre las pandillas, el traslado entre cárceles, la tasa de homicidios que hoy ocupa el 90% de las horas de entrevistas televisivas. En este tema más bien le agradezco su silencio. Es demasiado delicado para que los gobernantes lo enreden más. Ya lo enredó el ministro Munguía Payés hablando más de la cuenta.

Aunque tampoco, sólo para que no le pregunten sobre este tema, usted tuvo que esconderse del todo. Hay gente a quienes les resulta inquietante no saber adónde está su presidente. Y todas estas acciones de despiste tampoco ayudan a que la gente está tranquila: mandar la caravana presidencial a correr por toda la ciudad... La gente no se cree esto, porque saben perfectamente que usted no es el único que usa esta exhibición de poder, sino que también sus hijos, su esposa, y a saber quiénes más...


O el otro truco que hizo el otro día: hacer que Casa Presidencial emita un comunicado diciendo que no hay cumbre presidencial en Guatemala, que más bien usted está esperando que la reprogramen, cuando el día siguiente vemos a sus colegas presidentes reunidos en Antigua extrañándolo a usted. Da un mal ejemplo: ya me va a decir mi hijo que mañana no va asistir a sus exámenes y mejor esperar que los reprogramen...

Al fin no sabemos si usted salió del país o está escondido aquí mismo. No nos tiene que decir ni adónde está ni qué está haciendo. Sólo avise que no va a estar. Y asume el vice. Bueno, el hecho que fue el vicepresidente Sánchez Cerén quien el viernes recibiera en Casa Presidencial a tres embajadores para recibir sus cartas credenciales, indicaba que él estaba ejerciendo la presidencia. No podemos tener dos presidentes, ¡Dios guarde!

Así que yo le recomiendo lo siguiente: Ya que se tomó estas semanitas, de una sola vez haga puente con Semana Santa. De todos modos, de aquí a Semana Santa no pasa nada, sólo que su ministro de Haciendo quiere caer a los fondos de pensiones; sólo que algunos diputados de su partido quieren romper su palabra y usar la mayoría que todavía tienen en la Asamblea saliente (y que perdieron en las urnas) para nombrar magistrados de la Corte Suprema.

Felices vacaciones sin preocupaciones le desea Paolo Lüers

(Más!/EDH)

jueves, 22 de marzo de 2012

Carta a monseñor Fabio Colindres

Monseñor:

Tengo muy poco trato con jerarcas de la Iglesia. Y en una gran cantidad de asuntos tengo marcadas diferencias con ustedes. Pero usted sí me convenció. Me gusta la gente que defiende sus convicciones aún cuando van contra corriente.

Lo conocí en ocasión de la conferencia de prensa que dio sobre su papel en este asunto polémico del ‘cese al fuego’ pactado entre las dos pandillas, que durante años se estaban matando entre ellos llevándose de encuentro a miles de jóvenes, niños y vecinos.

Mis colegas periodistas lo estaban crucificando y tratando de poner en ridículo. Sólo vea el titular mal intencionado que le sacó La Prensa Gráfica: “Obispo dice que logró la conversión de pandillas” – como si usted hubiera reclamado haber producido la milagrosa transformación de 50 mil maleantes en santitos. Y mientras usted estaba dando su informe, ya me salieron en twitter mensajes como: “El pueblo elegido de dios, las maras.” -- “¿Por qué no se nos había ocurrido antes? ¡A los pandilleros se les cura con la oración!” -- “Alguien en su sano juicio hubiese imaginado que el 1er gobierno de izquierda iba a unir a iglesia y fuerza armada para pajearse a la gente?”

Pero no se preocupe, monseñor: El problema no es suyo, porque su mensaje era claro. Si alguien no lo entendió, es porque no quería. Usted contó una historia que cualquier niño puede entender: la historia de cómo en el momento correcto, el hombre correcto con el mensaje correcto (porque sencillo, sincero y desinteresado) logra provocar una reacción en un grupo de pandilleros que ni ellos ni nosotros pensábamos posible. 

Era el momento correcto, porque ellos, sin saberlo, ya habían llegado a preguntarse si tiene sentido seguir con la escalada de violencia que se harta sobre todo a ellos, sus familias, sus adeptos... El mensaje correcto, porque usted sólo les dijo: hay un camino... Y así logró que estos hombres se arriesgaran a dar el paso de la reflexión a la decisión: parar la violencia, para ver qué pasa, para ver si se abre un camino.

Usted habló de milagro. Así es que ustedes hablan. Como yo no creo en milagros, simplemente hablo de realismo: ustedes provocaron que este grupo de hombres se atreviera a ver la realidad oculta detrás del tremendo resentimiento y machismo que han desarrollado: la verdad que están jodidos, que sus familias están jodidas, que en esta locura no tienen nada que ganar, ni siquiera la supervivencia...

El hecho es: tomaron la decisión (todavía muy frágil) de bajar el nivel de violencia. Puede fracasar. Puede funcionar. Depende de todos nosotros. Incluso si funciona, los miles de pandilleros no van a dejar de delinquir, pero tal vez tendremos una delincuencia ‘normal’ que no mata a 15 personas al día.

Ya esto sería ganancia. Gracias, monseñor por su necedad y paciencia.

Paolo Lüers
(Más!/EDH)

Columna transversal: El mensaje del votante


Yo no sé como lo hacen mis colegas para descifrar, leyenda los números electorales, la mente de los votantes. Deben tener un don sobrenatural que lastimosamente no tengo. De otra manera no me explico cómo pueden saber que “la voluntad del votante era que los partidos dejen de confrontar y se pongan de acuerdo.”

¿Cuál votante? ¿Y cómo hicieron los que votaron por el FMLN y los que votaron por ARENA y los que votaron por Gana a expresar lo mismo?

¿No será más probable que muchos de los que votaron por ARENA simplemente querían mandar un sólo mensaje: Queremos que en los próximos 3 años prevalezcan en la Asamblea las ideas de la oposición? Y que muchos que votaron por el Frente tomaron en serio la propaganda de su dirección de que se trataba de conquistar una mayoría legislativa para “dar más fuerza al cambio”?

Me parece mucho más lógico asumir que cada uno votó para dar fuerza al partido de su elección que adivinar que en el fondo tanto los que votaron por un partido como los que votaron por el otro como los que no votaron lo hicieron para mandar un sólo mensaje: que los partidos se pongan de acuerdo.

Es más lógico pensar que el que vota por el FMLN expresa su adhesión a la ideología profesada por tal partido que especular que manda un mensaje exigiendo la superación de las ideologías.

En vez de preguntar a la bola de cristal, prefiero dejar hablar a los números. Analizando los números se puede perfectamente concluir que si el Frente convirtió las elecciones en un referéndum entre el voto por bandera y el voto por persona, lo perdieron. El 54.13% de los votantes decidió votar por persona, y sólo el 45.87% por bandera. Y esto a pesar de la campaña abierta del FMLN en favor del voto por bandera, y de la campaña del TSE encubiertamente en favor del voto por la bandera.

Es interesante hacer esta análisis partido por partido. Sólo los votantes del Frente votaron mayoritariamente por bandera (53.18%), mientras que los votantes de todos los demás partidos prefirieron el voto por persona: Arena 59.56%, CN 59.05%, CD 59.22%, PES 60.57% e incluso Gana con 51.02%.

A pesar de esta victoria del voto por persona, esta nueva forma de votar todavía no logró dibujar imágenes claras de cómo las bases quieren influir en la correlación de fuerzas y tendencias dentro sus partidos. En ARENA el voto por persona favoreció tanto a renovadores como a conservadores, nuevos y antiguos. Por lo menos produjo mayor pluralidad y apertura. En el FMLN casi no se ve este efecto, simplemente porque las listas para diputados no ofrecían variedad de opciones. Ahí los votantes castigaron a los ortodoxos en sus alcaldías, simplemente desbancándolos.

También ARENA planteó a sus votantes un especie de referéndum: ¿Quieren devolver a ARENA el peso que perdió, no en las elecciones del 2009 sino en la compraventa de diputados luego de estas elecciones? Este referéndum lo ganó ARENA con creces: resulta que su base electoral había quedado intacta, recuperaron con creces lo perdido por la deserción de los diputados de Gana. Algunos votos se habrán llevado los primos Saca y Gana, pero fueron más que compensados por otros votantes conquistados por ARENA precisamente por el hecho de haberse separado de sus elementos más corruptos.

¿Cómo se explica entonces el hecho que Gana, en contra de los pronósticos y deseos de muchos que no le vimos esta fuerza electoral, ganó en las urnas casi el 10% del voto popular y 11 diputaciones? Bueno, aun sin bola de cristal se puede afirmar que la mayor parte de estos votos no proviene de ARENA. Una buena parte la traja a Gana Will Salgado: votantes que en el 2009 votaron por el PDC. Otra parte se las arrancó a otro árbol caído, el PCN/CN, junto con candidatos a alcaldías. Y una parte del voto que esta vez cayó a Gana, parece provenir del FMLN. Probablemente no de su voto duro, que más bien se mantuvo, sino del voto extra que en el 2009 se unió al FMLN en apoyo a Mauricio Funes.

(El Diario de Hoy)

miércoles, 21 de marzo de 2012

Una oportunidad

Durante una semana el país estuvo especulando: ¿Hubo o no hubo negociación oculta detrás del traslado de 30 pandilleros de la cárcel de máxima seguridad a prisiones normales - y detrás de la sorpresiva reducción de la tasa de homicidios?

Al fin se reveló: Sí había negociación. Si hubo acuerdos. Pero no entre gobierno y pandillas, como muchos sospecharon, sino entre las dos pandillas principales. Esta es la versión que este martes en la tarde revelaron monseñor Fabio Colindres, obispo del Ordinariato Militar de El Salvador, y de Raul Mijango, ex-comandante guerrillero, en una conferencia de prensa.

Estas dos personalidades sirvieron como facilitadores en un proceso que describen de “primero de reflexión, cada pandilla por separada, y luego de diálogo”. En este proceso los líderes de las dos pandillas llegaron a decretar una tregua en la guerra entre las dos agrupaciones criminales. Esta guerra entre pandillas rivales es responsable de la mayoría de los muertos en la escandalosa estadística salvadoreña de homicidios de los últimos años. Por esto, la drástica reducción de la cantidad de homicidios.

Todo empezó con una intervención humanitaria de la Iglesia Católica. Monseñor Fabio Colindres relata que, viendo caso por caso la situación de salud y legal de varios de los pandilleros, sobre todo en Zacatecoluca, se dio cuenta que tanto los líderes de una como de la otra pandilla, por separados, estaban aterrizando a las mismas reflexiones: ¿Vale la pena seguir la guerra entre nosotros mismos? ¿Podemos nosotros y nuestras familias sobrevivir una mayor escalada del enfrentamiento contra un Estado que está comenzando a organizarse para desarticularlos? ¿No será que se nos está agotando la energía social para seguir en esta doble guerra? En la visión del obispo, es un acto de reconversión. O un milagro, o un acto de Dios. En la visión mía, es un acto de realismo...

Colindres se da cuenta que más allá de la posibilidad de resolver algunos problemas de carácter humanitario de algunas personas o de un grupo determinado se estaba abriendo la oportunidad de resolver el problema del país. Habla con David Munguía Payés y le traslada su descubrimiento. El nuevo ministro de Seguridad le da luz verde a seguir explorando. Los reos proponen incorporar, además de la Iglesia, a otro facilitador, con la condición que no sea ni político ni funcionario público. Alguien propone a Raul Mijango y todos lo aceptan.

Inicia la segunda fase: hablar con más pandilleros, en varias cárceles, para ver si comparten las reflexiones e inquietudes de sus líderes históricos recluidos en Zacatraz. Llegan a la conclusión que sí. Tercera fase: Facilitar el diálogo entre los líderes de las dos pandillas.

La meta: crear las condiciones para reducir y luego suspender la guerra entra las dos pandillas. Lo sorprendente: sobrepasan la meta. No sólo suspenden -por lo menos temporalmente- la guerra entre pandillas, también acuerdan suspender una campaña violenta de desestabilización de las elecciones, y además revocar la “luz verde” dada a las clicas en todo el país hace un par de meses de matar a integrantes de la Fuerza Armada y de la PNC y sus familiares.

Surgió un problema práctico: ¿Cómo puede el liderazgo de unas organizaciones criminales recluido en condiciones de aislamiento en Zacatraz asegurar que los miles de pandilleros organizados en docenas de clicas en todo el país cumplen con estas directrices? De repente la gestión de monseñor Colindres se volvió sumamente estratégica: Había que trasladar a los principales arquitectos del “acuerdo” a las cárceles donde se encuentran los mandos operativos de las dos pandillas, para que de hecho pueden asumir el mando directo de sus organizaciones y hacer valer su autoridad.

Se hace el traslado. Parece que con el cuidado que en ningún caso se haga concesiones que violen la ley existente. Este es el arte de esta iniciativa: los facilitadores plantean a las autoridades la situación legal y/o de salud de los reos que tienen derecho o necesidad de traslado. Al mismo tiempo les plantean la disyuntiva: Estos hombres están dispuestos a dar pasos concretos para revertir la escalada de la violencia, pero sólo lo pueden hacer si los sacan de régimen de aislamiento de Zacatraz. Si no los trasladan, el ‘acuerdo’ no funcionará.

El ministerio tuvo mucho cuidado en enfatizar que el traslado de los reos no es una concesión ni un privilegio. Según el ministerio, el traslado tiene asidero legal en la situación concreta de los reos. Ahora nos damos cuenta que además era una necesidad indispensable si se quería que ellos aporten al desmontaje de las campañas de violencia masiva.

Según monseñor Colindres y Raul Mijango, los pandilleros entienden y aceptan que no pueden pedir nada que no les corresponda por ley. Ellos cuentan que no se les ha prometido nada fuera del marco de la ley. Ni ellos, ni mucho menos el gobierno.

Si es así que los líderes de las dos pandillas aceptaron desmontar la violencia a nivel nacional sin exigir amnistía ni privilegios, sino simplemente que se les aplique justamente la ley y las normas humanitarias, esto realmente constituye una oportunidad para el país que no nos podemos dar el lujo de no cuidar, proteger y aprovechar al máximo.

Entiendo el escepticismo de muchos que no se pueden imaginar que los pandilleros estén actuando de buena fe, y por tanto no creen que este beneficio de una tasa de homicidios sea sostenible.  Tengo las mismas dudas. Tampoco creo en milagros. Pero sí creo que el realismo se puede imponer.

¿No será que todos -el Estado, el gobierno, la sociedad entera- tenemos la obligación de hacer todo lo posible para hacer funcionar este experimento? Todo lo posible dentro del marco de la ley. Ni más, pero tampoco menos. 
(El Diario de Hoy)

martes, 20 de marzo de 2012

Carta a los fariseos

Estimados:

Cuando escuchamos hablar de ‘pactos’ del gobierno con pandilleros, se nos paran los pelos. Cuando alguien, además, insinúa que hay pisto de por medio (o sea que el gobierno esté tratando de ‘comprar’ una tregua), se nos encienden todas las lámparas de emergencia.

Antes de que se nos desborde la indignación, detengámonos un rato para reflexionar: ¿Tenemos realmente suficiente información para juzgar? Hasta ahora tenemos sólo dos informaciones confirmadas: una, que hace dos semanas unos 30 líderes históricos de las dos pandillas fueron trasladados de la prisión de máxima seguridad a cárceles ‘normales’. Y dos, que en las últimas dos semanas la tasa de homicidios bajó casi a un tercio del nivel usual: En vez de 14 muertos diarios, de repente sólo hay unos 5. En dos semanas, unos 100 salvadoreños se salvaron de ser asesinados.

Todo lo demás es conjetura. Las autoridades no hablan claro. El Faro, apoyándose en ‘fuentes’ de inteligencia que saben filtrarle pistas que nadie puede comprobar, habla de pactos hechos y de pisto entregado. Los fariseos de todos los colores emanan indignación: ¿Cómo se atreven a pactar con delincuentes? Incluyendo políticos y analistas que normalmente no le creen a El Faro.

Nadie dice: Ojala que se mantenga esta tasa de homicidios...
Nadie pregunta si puede ser la verdad cuando el ministro David Munguía Payés categóricamente desmiente que se trata de un pacto entre gobierno y pandillas.
Todos asumen que si la tasa de homicidios bajó, tiene que haber algo oscuro detrás. Como no existen milagros, tiene que ser un pacto con el diablo...

Yo tampoco creo en milagros. Pero tampoco creo que la teoría de la conspiración sea la explicación del mundo. Deben existir otras verdades desconocidas...

¿Y por qué no dice la verdad el ministro?, preguntan todos. Pues, a veces hay asuntos que no permiten a un ministro de Seguridad de decir toda la verdad en el momento en que los periodistas la queremos descubrir y revelar.

En vez de llenar los periódicos y los talk-shows con sermones de indignación (por supuesto siempre políticamente correctos), ¿por qué no esperamos un rato? A ver cómo sigue la tasa de homicidios... A ver si la tendencia se mantiene o fue un accidente o un fenómeno artificial y no sostenible... A ver cómo se desarrolla la situación en las cárceles... A ver si realmente se fortalecen como centros de operación del crimen, como muchos temen que pasará con los traslados...

Y luego juzguemos. Y si fuera necesario, exijamos que vuelvan a encerrar a todos en Zacatraz – ¡y que boten la llave!

Paolo Lüers 
(Más!/EDH)

Los trabajadores no tienen porqué subvencionar al gobierno

Algunos sindicatos del país (aglutinados en la Federación de Trabajadores Democráticos CTD) publicaron un comunicado rechazando la intención del gobierno de “hacerse de nuestros ahorros que tenemos en las AFP.”

Tienen toda la razón del mundo los trabajadores. Los partidos políticos no deberían de aprobar la iniciativa que el presidente de la República presentó a la Asamblea Legislativa: una reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones que elevaría de 30 a 50% la porción de los fondos de ahorro de los trabajadores que las AFP estarían obligados a prestar al gobierno.

Esto de meter las manos al fondo de pensiones fue idea de otro presidente: Tony Saca se inventó los “Certificados de Inversión Previsional CIP”, que las AFP están obligados a comprar al gobierno. Esta ley de Saca puso el techo de estos préstamos obligados al Estado en un 30% de los fondos que administran las AFP. Ahora Mauricio Funes, su mejor alumno, quiere meter las manos más a profundidad a nuestros bolsillos, elevando  este techo al 50%. El argumento: Los 30% ya están agotados, ya se gastaron. Necesitamos que nos aprueban otro 20% más. Y urgente, porque ya en abril no tenemos con qué honrar las pensiones que el Estado paga desde el INPEP y el Seguro Social. 


Tienen toda la razón los trabajadores a decir “no”.

Los fondos de ahorro que administran las AFP para todos son para nuestras futuras pensiones. Y mientras no se aplican en pensiones mensuales, estos fondos son para que crezcan. Son para efectuar las inversiones más inteligentes que nos dan intereses altos y hacen crecer nuestro capital. Esta es la tarea de las AFP. No rescatar al gobierno.

Definitivamente nuestros ahorros no son para pagar las pensiones que le toca pagar al gobierno en el sistema estatal de pensiones (ISSS e INPEP). Para esto hay fondos previsionales propios de estas instituciones. Más bien, los había, porque el problema surgió precisamente porque los saquearon los gobiernos de turno - y por esto Saca y Funes caen a los fondos de las AFP.

Ya es en si grave el hecho que el gobierno se ha gastado el 30%  de nuestros ahorros y que quiere gastarse otros 20% más. Acordémonos que son fondos 100% privados que se generan con las cuotas mensuales de los empleados y de los patronos. Ni un centavo proviene de fondos públicos.

Pero lo más grave es que además de obligarnos a prestarle nuestros ahorros al gobierno, nos imponen una tasa de interés mínima, cuando estos fondos podrían ganar mucho más dinero invirtiéndose a intereses del mercado.

Hagamos la cuenta para ver cuánto dinero perdemos cada año con este mal negocio de prestar al gobierno. El total actual de nuestros ahorros en los fondos de pensiones es de 6,200 millones de dólares. De este total los trabajadores hemos prestado el gobierno en forma de Certificados de Inversión Previsional CIP un 30%, que son 1,560 millones de dólares.

El truco: Como es gobierno, en vez de negociar simplemente decreta la tasa de interés por ley: “Yo sólo te pago 1.3% al año”, cuando las AFP podrían colocar el mismo dinero en bonos que les rinden no menos del 7.3% al año. Por esta diferencia de 6%, el gobierno se está robando cada año 108 millones de dólares de intereses sobre los 1,560 millones de dólares que corresponden al 30%, que por ley las AFP tuvieron que prestarle. En otras palabras: Los trabajadores están obligados a subsidiar al gobierno cada año con 108 millones de dólares.

Si el gobierno de Funes logra que la Asamblea apruebe esta nueva reforma y obliga a las AFP a prestar al gobierno otros 20% adicionales de nuestros ahorros de pensiones a esta misma tasa de 1.3%, este subsidio ilegal subiría a más de 186 millones de dólares al año. Esto algunos lo llaman robo, otros lo llaman una paulatina y disfrazada nacionalización de nuestros fondos de ahorro.

Esta es la cuenta que en su comunicado del 15 de marzo los sindicatos le hicieron al gobierno, a los partidos y a la opinión pública. La cuenta es impecable. Saquen su calculadora para comprobarla. Tienen toda la razón. Y parece que van a luchar por la seguridad de sus pensiones. Serían imbéciles e irresponsables si se dejaran robar así no más.

Lo mínimo que los partidos políticos y diputados tienen que hacer (para representar los intereses de los trabajadores y sus familias) es amarrar la aprobación del nuevo techo de 50% a dos condiciones: una, que el gobierno pague la tasa de mercado, y no una taza preferencial. La otra: que reformen la ley para permitir que las AFP puedan invertir el restante 50% sin limitaciones impuestas por el Estado, y así garantizarle a los ahorrantes la mayor rentabilidad que permite el mercado.

(El Diario de Hoy)