viernes, 1 de agosto de 2025

Carta de despidida al embajador Duncan: Imaginándonos quién lo sustituirá, lo extrañaremos mucho. De Paolo Luers

 

Terminando esta carta sale la noticia que asusta, pero no sorprende: Bukele se recetó el derecho de reelección indefinida, las veces que quiera. Era de esperar. Ya sabíamos que no iba a apartarse del poder. Pero esto, estimado don William, ya no es su problema. Ya no tendrá que poner buena cara a este paso definitivo a la dictadura. Que lo haga alguien que no tenga asco... 

En la voz del autor: Embajador Duncan.mp3


Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, sábado 2 agosto 2025


Estimado William Duncan:

Entiendo bien porqué usted decidió abandonar su cargo de embajador y, de una sola vez, el servicio exterior. Representar a un gobierno tan errático como el de Donald Trump debe ser una pesadilla para cualquier patriota americano decente. 


Tengo entendido que usted, ante este dilema, hizo lo posible para ejercer su cargo de manera responsable. Mi dio la impresión que usted entendió que su responsabilidad no solo era hacer compatible los intereses de su gobierno con los intereses del gobierno salvadoreño, sino también con las necesidades e inquietudes de la sociedad salvadoreña – y que esto, en muchos casos, era imposible. Ambos gobiernos, el de Donald Trump y el de Nayib Bukele, coincidieron que la embajada estadounidense y la AID (q.d.e.p.) no debían seguir apoyando los esfuerzos de la sociedad civil organizada en fundaciones y ONG de crear contrapesos al gobierno en una situación que los contrapesos institucionales y constitucionales dentro del Estado ya no estaban funcionando. 

 

La verdad es que su tarea ya fue bastante complicada cuando la administración Biden lo mandó a San Salvador en enero del 2023. En Washington se seguía hablando de Derechos Humanos, por lo menos en declaraciones públicas, pero ya estaban suspendidas las pocas políticas concretas para presionar o sancionar al gobierno de Bukele por sus sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos, a la su propia Constitución y al Estado de Derecho. No me quiero imaginar cuáles fueron, en esta situación de incoherencia y hipocresía, sus instrucciones por parte del State Department. Seguramente le encargaron garantizar que  se repararan las tensas relaciones con el gobierno de Bukele y que se podía tener a El Salvador como aliado en lo único que realmente importa en las relaciones de Estados Unidos con Centroamérica: la lucha contra el flujo de drogas del Sur al Norte, pasando por Centroamérica y sus aguas y aires territoriales; y la lucha contra la migración ilegal. 


Cualquiera que con esta óptica esté mirando, desde su oficina del Departamento de Estado en Foggy Bottom o del Comando Sur en Miami, hacía Centroamérica, ve situaciones caóticas en Nicaragua y Honduras, inciertas en Guatemala y sólo un gobierno sólido con el cual se podía pactar estrategias geopolíticas: el gobierno Bukele en El Salvador. Un gobierno feo en camino a establecer una dictadura, pero un potencial aliado confiable y sólido. F... human rights, seamos realistas. 

 

El hombre que tenía que construir esta relación realista con Bukele era el embajador en San Salvador, o sea usted. Había que dejar de reclamar a Bukele por detallitos como su reelección inconstitucional, que en algún momento fue la línea roja trazada en Washington que no había que permitir que se cruzase. Tampoco había que continuar insistiendo en valores teóricos como transparencia, rendición de cuentas y debido proceso para los detenidos bajo el estado de excepción... 

 

No habrá sido un trabajo fácil el suyo en esta situación de incoherencia e hipocresía al final del período de Joe Biden. Y luego vino Donald Trump – y se acabó la incoherencia. Las cosas se pusieron claras, sin medias tintas. Al carajo el discurso de Derechos Humanos, del debido proceso, de la Constitución. Manténgame contento a este muchacho loco, haga lo que quiera con sus presos políticos, los disidentes y con los medios de comunicación... Es un h.d.p., pero es nuestro h.d.p...

 

Luego del pacto que hizo su jefe Rubio con Bukele sobre el uso del CECOT para prácticas ilegales de deportación; luego de que este escándalo se reventara con el caso de Kilmar – ser embajador de los Estados Unidos en El Salvador se volvió una carga no sólo incómoda sino insufrible, a menos que el embajador fuera un fanático incondicional de MAGA y su líder Trump. Usted no es de estos. Por esto usted decidió irse  – y lo entendemos.

 

El próximo embajador ya no será alguien que trata, como usted lo hizo, de suavizar el impacto de las decisiones de la Casa Blanca sobre nuestro país y su sociedad civil. Sería un soldado de MAGA, como lo fue el embajador Johnson – o incluso peor, viendo los personajes que manejan la política en este segundo mandato de Trump. Un enforcer, un ejecutor que hace cumplir la voluntad de Trump. Alguien a quien le guste este papel. 

 

En este sentido, lo vamos a extrañar, don William. Saludos, 


 

Posdata: Terminando esta carta sale la noticia que asusta, pero no sorprende: Bukele se recetó el derecho de reelección indefinida, las veces que quiera. Era de esperar. Ya sabíamos que no iba a apartarse del poder. Pero esto, estimado don William, ya no es su problema. Ya no tendrá que poner buena cara a este paso definitivo a la dictadura. Que lo haga alguien que no tenga asco... 



* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.


 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.

miércoles, 30 de julio de 2025

Carta a los amantes de sitios románticos como el Mirador de los Planes. De Paolo Luers

 

¿Por qué este gobierno tiene tan poco respeto por los lugares emblemáticos para generaciones de salvadoreños, algunos verdaderas joyas arquitectónicas, como el Hospital Rosales o el Palacio Nacional, otros sitios populares como el quiosco del Parque Bolívar o el mirador de los Planes?

En la voz del autor: Mirador.mp3


Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, jueves 31 julio 2025

Estimados amigos:

En la edición de hoy (miércoles 30 de julio) de El Diario de Hoy se publican fotos que ponen triste a cualquiera: la destrucción del mirador de los Planes de Renderos. No por un terremoto, sino por otra fuerza demoledora: la DOM, la Dirección de Obras Municipales, una entidad del Ministerio de Obras Públicas, creada para quitar a las alcaldías del país los fondos y el control de las obras a realizar en sus municipios.


La primera vez que conocí este mirador fue en enero del 1981. Cansados de andar tomando fotos de cuerpos de asesinados botados en las calles de San Salvador o Soyapango, un grupo de periodistas subimos a los Planes para comer pupusas – y para tomar fotos del mirador y de las vistas sobre la capital. Fotos de belleza en vez de la muerte.

 

Tomé también la foto de una señora de tal vez unos 70 años que estaba sentada en las gradas hacía la planta baja del mirador. “Vengo los domingos a este lugar, porque aquí, en este mirador, me pidió matrimonio el que iba a ser mi esposo por 50 años.” Se levantó, bajamos las gradas, me llevó a la baranda de cemento y hierro forjado y me dijo: “Aquí nos besamos aquel día y cada vez que subimos aquí en los años posteriores, la última vez en el 1975, poco antes de que muriera.”





Me pregunto: ¿Cuántas parejas no se recuerdan de los besos que se dieron en este mirador? ¿Cuántos viejitos no se recuerdan del helado que les compraron en este lugar? ¿Qué pensarán todos ellos hoy cuando ven este sitio demolido?

 

Me pregunto: ¿Por qué este gobierno tiene tan poco respeto por los lugares que han sido emblemáticos para generaciones de salvadoreños, algunos verdaderas joyas arquitectónicas, como el Hospital Rosales o el Palacio Nacional, otros sitios populares como el quiosco del Parque Bolívar o el mirador de los Planes?

 

Tomemos el ejemplo del Rosales. Todos los arquitectos y expertos en patrimonio cultural coinciden que su demolición fue un crimen. Se trató de uno de los pocos ejemplos intactos de la construcción con láminas forjadas traídas de Bélgica, con un diseño específico hecho para el hospital - todo esto donado por el banquero José Rosales. El viejo hospital Rosales, con su capilla, no es un edificio que un gobierno tiene derecho de demoler. Tiene la obligación legal de cuidarlo, preservarlo – y si no es apto para ser parte del nuevo hospital, darle otro uso digno de su historia. Sin embargo, lo demolieron sin ninguna piedad, sin ningún respeto por su valor histórico y su significado para generaciones de salvadoreños.

 

Carlos Cañas Dinarte presenta en su cuenta de Twitter/X imágenes de diseños de la “remodelación” que se harán del mirador de los Planes. El historiador ya tiene un nombre para este nuevo estilo arquitectónico que Nayib Bukele manda a aplicar en todas sus intervenciones urbanísticas: “Otro monumento cyan al Neobayunco Tardío con influencias del Grenchau Nouveau.” Acaban con lo histórico para meter luces leds y pisos de cristal, como ya lo hicieron en la remodelación de la Puerta del Diablo y en el Boquerón. La modernidad convertida en Kitsch (lo cursi, lo bayunco)...


 

Están sistemáticamente destruyendo lo nuestro, quieren borrar la memoria de lugares y vivencias. Nos imponen una cultura nueva, símbolo de su soberbio poder. Para ellos, la historia comienza con ellos. Lo bayunco no solo reina en la política, también en la nueva cultura. Ya no sólo es una lucha política por el poder, es también una lucha cultural contra la historia de nuestro país, con todos sus errores y sus logros. 

 

Esto, amigos, es otro campo donde hay que resistir.

Saludos, 



* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.


 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.


No vengan a dar clases a un país donde asustan. Columna Transversal de Paolo Luers

 

"Un profesor de periodismo pidiendo a los periodistas que dejen de hacer periodismo. Con razón siempre, en mis 60 años de ejercer el oficio, he dicho: Cuidado con lo que enseñan en las escuelas de periodismo." 

Publicado en  El DIARIO DE HOY, miércoles 30 julio 2025 

El lunes salió en este diario un titular sorprendente. Decía: "El error que cometimos los periodistas es que nos metimos al ring a pelear con los gobernantes". Siguen dos paginas llenas de consejos de un profesor colombiano de periodismo, Omar Rincón. Es necesario el debate sobre el periodismo en tiempos de gobiernos autoritarios. Entremos en este debate, comentando la ponencia del profesor Rincón. Comienza así:


Omar Rincón: La ciencia política, los estudiosos críticos logran diagnosticar perfectamente qué pasa con los nuevos poderes en América Latina, hablando de Milei, Bukele, Trump, Petro, de todas las ideologías. Y hay interpretaciones de todo tipo, los llaman autoritarios, fascistas, antidemocráticos. Creemos, desde la comunicación, es que esos diagnósticos son hechos desde el pasado, desde una democracia definida teóricamente del pasado; y que cuando se va al tiempo presente, eso no explica porqué el éxito de estos muchachos, si son tan antidemocráticos, antiderechos, antitodo.

 

Si se asume que la democracia liberal y constitucional es una “definición desde el pasado”, de antemano se asume las posiciones de Milei, Trump y Bukele. Desde esta premisa ellos se sienten con el derecho -hasta con el deber- de desmontarla. Los términos “autoritario” y “antidemocrático” no son del pasado, ni siquiera el término “fascista” lo es, a menos que se piense que el fascismo desapareció con Mussolini. Tiene razón el profesor que con estos términos no se “explica porqué el éxito de estos muchachos.” Pero nadie está tratando de explicarlo de manera tan simple.


La pregunta que todo el mundo se hace es por qué son tan exitosos. Yo creo que la comunicación explica mucho más que la ciencia política y que todas estas disciplinas. ¿Qué explica la comunicación? Que en el fondo lo que hay que analizar es la forma de narrar de estos sujetos...

 

Así que los catedráticos de la comunicación “explican mucho más que la ciencia política y que todas estas disciplinas.” Me imagino que se refiere a la historia, la sociología, la antropología, la economía. Vaya arrogancia del representante de una disciplina que, en mi experiencia, no aporta mucho al periodismo. Claro que hay que analizar las narrativas de los movimientos autoritarios y antiliberales. Nadie lo niega y muchos lo hacemos. 

 

Luego sigue, en la ponencia del profesor, su teoría que los dictadores se presentan como héroes ante el pueblo. Es interesante y explica mucho, pero no todo. 

 

Entonces, si tú tienes muy claro el demonio y tú tienes la lógica para extirparlo, no tienes problemas porque ahí el pueblo te entrega su voluntad. Todo el mundo dice: "Pero los derechos humanos." A la gente no le importan los derechos humanos. Salga a la calle y pregúntele a la gente qué son los derechos humanos y verá que no tiene mucha idea de eso... Tenemos ya superhéroes. Entonces, siguiente paso: los superhéroes hacen una batalla que ellos llaman batalla cultural... y el real enemigo son los periodistas y los medios.

 

Hasta ahí vamos bien: La gente no se interesa por los Derechos Humanos. Atacan a los periodistas. Es un problema que tiene que enfrentar el periodismo. ¿Pero cómo? El profesor tiene la receta: Que dejemos de pelear con el gobierno. Veamos. 

 

Y ahí tenemos que hacer autocrítica a los periodistas. Es muy útil para ellos porque dicen: ¿A quién le puedo pegar que me responda? Los empresarios dicen: "nosotros no salimos a pelear porque queremos hacer negocios y vamos a negociar. Nosotros queremos hacer plata". Nadie le pelea. Los políticos tampoco. No pelean contra la justicia porque son aliados. Y los periodistas sí le ponen cuidado. El error que cometimos los periodistas desde el año 2000, no es ahora, es que nos metimos al ring a pelear con los gobernantes. El desprestigio del periodismo viene desde ahí.

¡Genial! Ya no habrá pelea. Por tanto, ya no habrá persecución al periodismo. Ya nadie irá ni a la cárcel ni al exilio. Y la gente dejará a desprestigiarnos.  ¿Problema resuelto? No. Quienes el profesor nos pone como ejemplo, los empresarios, con tal que queden callados y no peleen, ¿acaso resuelven el problema de la inseguridad jurídica, que espanta la inversión? Acaso portarse bien resuelve la corrupción a la cual los empresarios tienen que acoplarse de alguna manera si quieren prosperar? No.

Viene la parte donde realmente llega al punto el comunicólogo: 

Ha pasado en todo el América Latina que los periodistas ya se vienen a dar en la jeta con el gobernante y el gobernante todo el tiempo nos usa, porque nos manda golpes y nosotros lo reproducimos, somos como feedback. Casi que estamos felices de que nos peguen.

La periodista le hace la pregunta correcta, de rigor:

            ¿Pero qué hacemos si nos pegan?

Es que nosotros no somos actores políticos, tendrías que no meterte en el ring. En el momento que te metas en el ring de actor político, pierdes legitimidad, credibilidad y por eso la gente nos está odiando. Sugerencia retonta que yo siempre he hecho: ¿Qué pasa si desbukelizamos la información, destrompizamos la información? 

¿Desbukelizar la información? ¿Qué significa? ¿Dejar de hablar de Bukele, aunque es el hombre que decida todo, controla todo en el Estado? Y a partir de ahí la ponencia se eleva a alturas comunicológicas donde estoy perdido:

La polarización para mí es un invento periodístico... Es mucho más difícil narrar lo ambiguo porque no todo es bueno ni malo...  soy fanático de dos periodismos: taste maker y tutorial, que es que todo me lo explique en tres puntos, si usted esta entrevista no me la puede explicar en tres puntos, fracasamos...  Taste maker es no me lo diga blanco o negro, dígame, cómo entiendo eso: explíqueme la experiencia, no me diga lo que usted piensa.

Por suerte, la periodista interrumpe esta divagación con una pregunta:

¿Qué cambios se necesitan?

¿Qué pasa si ustedes sacan las primeras dos páginas con las noticias de Bukele y ponen un párrafo de cada boletín de prensa que manda el gobierno sin criticar? Y de la página cuatro en adelante hacen agenda propia, por fuera de la agenda de Bukele...

Aquí tiro la toalla. Me niego a seguir leyendo el resto de la entrevista. Quien tenga valor de leerla, aquí esta el link. Un profesor de periodismo pidiendo a los periodistas que dejen de hacer periodismo. Con razón siempre, en mis 60 años de ejercer el oficio, he dicho: Cuidado con lo que enseñan en las escuelas de periodismo. 

Tal vez el profesor Rincón dice semejantes tonterías, porque nunca ha vivido bajo una dictadura. Ha vivido en Colombia diferentes formas de democracia precaria, pero no un régimen que desmonta el Estado de Derecho. Con Gustavo Petro tiene un presidente con discursos agresivos, pero que no está persiguiendo a disidentes como lo hacen Maduro, Ortega y Bukele. Tal vez por eso, el profesor no puede imaginarse que los periodistas llegan a un punto donde se convierten en opositores simplemente porque el gobierno los trata como tales. Pero entonces, no venga a dar clases a un país donde asustan. 


* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.


 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.



lunes, 28 de julio de 2025

Extorsión a escala global. Carta de Paolo Luers

 

"A América Latina le quedan dos opciones: estrechar sus relaciones comerciales con Europa o con China. O incluso meterse en el juego peligroso, pero interesante, de hacer ambos movimientos a la vez. País que quede incondicionalmente pegado a Estados Unidos, como El Salvador, sellará su destino como economía dependiente y nación no soberana." 

En la voz del autor: Extorsion.mp3


Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, martes 29 julio 2025

La negociación de la Unión Europea con Trump fue humillante desde el principio. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tuvo que peregrinar al club de golf de Trump en Escocia. La líder europea tuvo que ir a ver a Trump donde él no está bienvenido. Los escoceses no lo quieren ver a Trump ni a sus campos lujosos de golf ni en pintura en su tierra, pero fue ahí donde la mujer más poderosa del mundo tuvo que arrodillarse ante él. Da pena ajena.


Trump recibió a Ursula von der Leyen en su club Trump Turnberry, que es solo uno de sus campos de golf en Escocia. El otro se llama Trump International Golf Links Abardeen y está ubicado en el noroeste de Escocia. Los europeos llegaron a Turnberry con su propuesta de libre comercio – cero aranceles para ambos. Sabían que Trump la iba a vetar inmediatamente. Terminaron acordando cero aranceles, pero solo para las exportaciones de Estados Unidos hacía Europa. Trump les hizo una ‘oferta’, que no es otra cosa que extorsión: O aceptan el 15% de aranceles sobre todo lo que quieren vender en Estados Unidos, o habrá guerra comercial, con aranceles que paralizan el comercio: 50%. Trump sabía que los europeos no estaban en condiciones de correr este riesgo. Sus industrias, sobre todo la automotriz y en particular la alemana, dependen de la exportación - y su exportación depende del mercado estadunidense. 


 

Los europeos se tragaron el zapo y se guardaron las contramedidas que tenían preparadas. Es más, para conseguir los 15% ofrecieron a Trump un paquete de inversiones europeas en Estados Unidos de 600.000 millones de dólares y un paquete de compras de energía (petróleo, gas o carbón) de 750.000 millones, que Europa no necesita. Exactamente el sweet deal y el triunfo que Trump necesitaba...


Si los europeos contestaban las amenazas de Trump con medidas recíprocas, la economía estadounidense iba a sufrir igualmente que la europea, pero los europeos saben que Trump es suficientemente loco para correr este riesgo. ¿Por qué? Porque sabe que Europa se dividiría antes de entrar en una guerra comercial con él. Y además, siempre está la otra extorsión: dejar a Europa, en su enfrentamiento con Rusia, sin el escudo de la defensa transatlántica...  

 

Así que la Unión Europea, el segundo mercado más grande del mundo, aceptó la extorsión, porque no tiene la fuerza ni la unidad interna para aguantar una guerra comercial con Estados Unidos. Se impuso el bully, el matón. Igual que se impuso sobre Japón, otro gigante industrial que tuvo que rendirse ante el hombre que está barriendo con las reglas del comercio global – reglas que durante décadas han hecho crecer el desarrollo del poder económico del conjunto de naciones industriales, sobre todo el de Estados Unidos. 

 

Luego de la rendición de Japón y la Unión Europea, al resto de los países con fuerte comercio con Estados Unidos, como Canadá, Surcorea, Taiwán, India y México, no les quedará otra opción. Países como Brasil y Colombia, que por razones ideológicas no van a aceptar que Estados Unidos les imponga acuerdos humillantes, pagarán precios muy altos. Tal vez los únicos que tienen el poder -y la disciplina interna- para arriesgar una guerra comercial con Estados Unidos son los chinos. Una dictadura como la china siempre necesita a un enemigo externo para consolidar su poder interno. 

 

A todos los países que ahora se vieron obligados de aceptar la extorsión de Trump, les queda la lección: tienen que superar la fatal dependencia de Estados Unidos - en lo económico y en lo militar. Los europeos, si no logran mayores niveles de unidad interna y si no construyen relaciones confiables con las economías de Gran Bretaña, Canadá y los países emergentes, serán por siempre sujetos de extorsión por parte de Estados Unidos, con Trump y luego de Trump. Incluso tienen que repensar sus relaciones con China. 

 

A América Latina le quedan dos opciones: estrechar sus relaciones comerciales con Europa o con China. O incluso meterse en el juego peligroso, pero interesante, de hacer ambos movimientos a la vez. País que quede incondicionalmente pegado a Estados Unidos, como El Salvador, sellará su destino como economía dependiente y nación no soberana. 

 

Quienes piensan que todo esto lo que está pasando entre Estados Unidos, Europa y las demás potencias del mundo no es importante para nosotros, están equivocados. 

Saludos, 





* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.


 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.