lunes, 11 de marzo de 2013

Comunicado conjunto de las pandillas en el primer aniversario de la tregua

LOS VOCEROS NACIONALES DE LAS PANDILLAS: MSX3, BARRIO 18, MAO-MAO, MÁQUINA, MIRADA LOCOS Y LOS PRIVADOS Y PRIVADAS DE LIBERTAD DE ORIGEN COMUN AL PUEBLO SALVADOREÑO Y DEMAS PUEBLOS DEL MUNDO COMUNICAMOS.
1.     Que este día 9 de marzo de 2013 se cumple un año de haber iniciado el proceso de tregua y de paz que tuvo su origen en un acuerdo suscrito entre la MS13 y el Barrio 18, facilitado por Monseñor Fabio Colindres y el escritor Raúl Mijango; acuerdo al que con posterioridad se fueron sumando los privados y privadas de libertad de origen común y las pandillas Mirada Locos, Mao-Mao y Máquina.

2.     Que el proceso que hoy celebra su primer aniversario, en la medida que se ha ido desarrollando se ha convertido en la acción más eficaz para la prevención de violencia, situación que ha permitido la transformación de la imagen de El Salvador, pues ya no somos el 2do país más violento de la tierra como fuimos calificados a principios del año 2012; en tan solo un año, se ha logrado la disminución en la tasa de homicidios de 68 fallecidos por causas de violencia por cada 100 mil habitantes a una tasa de 25, lo cual representa una disminución que supera el 50% y nos coloca en el promedio de otros países latinoamericanos.

3.     Entre los hechos más visibles que este proceso destaca podemos citar:
a)    Disminución de más del 50% en la tasa de homicidios que ha permitido ahorrarle a la sociedad salvadoreña la pérdida de 3,028 vidas, las cuales si no se hubiese abierto este proceso de habrían perdido.

b)    Estabilidad en los Centros Penitenciarios, pese al hacinamiento y las condiciones inhumanas en la que los privados de libertad purgan sus penas.

c)     El que hallásemos entrado a una 2da fase en la cual ya se han suscrito Pactos Locales por La Vida y La Paz en 6 municipios, siendo estos: Ilopango, Santa Tecla, Quezaltepeque, Sonsonate, Puerto de La Libertad y hoy Apopa; en los cuales nos hemos comprometido a trabajar por reducir hasta eliminar todo tipo de práctica delictiva que provenga de las estructuras de pandillas que en esos municipios tengan presencia.

4.     Hace un año pedimos perdón a la sociedad por todo el daño y dolor provocado por nuestras acciones y les solicitamos el beneficio de la duda y que nos permitieran reinsertarnos social y productivamente para apartarnos del camino equivocado por el que hemos transitado y así podernos convertir en personas de bien que se ganan el sustento diario de manera licita con el sudor de su frente para poder contribuir a la recuperación económica del país. Agradecemos las expresiones sociales que ya se comienzan a manifestar en respuesta a lo solicitado; saludamos y agradecemos la creación de la Iniciativa Pastoral Por La Vida y La Paz, que reúne a Iglesias de diferentes denominaciones, la creación de la Fundación Humanitaria y muy en especial saludamos a los Alcaldes y Concejos Municipales y a las diferentes expresiones de las fuerzas vivas que en cada municipio han tomado la valiente y patriótica decisión de incorporarse a la lucha por recuperar la paz.

5.     Agradecemos a la Organización de Estados Americanos OEA y en particular a su secretario General José Miguel Insulza y al secretario multidimensional Adán Brackwell por el acompañamiento que dan al proceso en su rol de observadores y garantes. Así mismo, agradecemos a los organismos multilaterales y agencias de cooperación por la disposición de apoyo al proceso que han manifestado, de igual forma, a los medios de comunicación nacionales e internacionales por la difusión que han dado al proceso también a las autoridades, que han facilitado que esta novedosa vía para reducir violencia pueda desarrollarse, a todos mil gracias.

6.     A todos los que nos han proporcionado el beneficio de la duda y han creído en lo virtuoso de este proceso porque de él todos salimos ganando con excepción de aquellos que se lucran de la violencia, les reiteramos que no les fallaremos, hemos comprometido lo más valioso que tenemos que es nuestra palabra y no escatimaremos esfuerzos por hacerla cumplir, reconocemos que el proceso aún presenta imperfecciones como sucede con toda obra humana,  pero nuestro desafío es ir superando esos problemas y hacer que este proceso continúe su marcha hasta alcanzar el más preciado de los anhelos de todos los salvadoreños que es vivir en paz. Los ataques públicos y privados que los detractores de este proceso realizan para hacerlo fracasar no nos detendrán, nuestra decisión y voluntad de transitar por el camino de la paz es firme e indeclinable porque estamos convencidos que el camino de la violencia ya no es una buena opción para nadie.

7.     Con el propósito de materializar hechos que reafirmen nuestra buena voluntad, queremos informar que en próximas horas estaremos haciendo la entrega voluntaria de un total de 267 armas de diferentes tipos y municiones a los facilitadores y a la OEA para que estos se las entreguen a las autoridades salvadoreñas.

8.     A todos los que han expresado preocupación por la sostenibilidad de este proceso, les queremos expresar que la misma no depende de nosotros, sino del involucramiento de ellos dando su aporte para hacerlo sostenible; en este desafío nacional por alcanzar la paz no hay lugar para espectadores, por tal razón, reiteramos nuestro llamado a todos los que no se han involucrado a que lo hagan, la paz solo será posible si todos los salvadoreños nos volvemos protagonistas y nos apropiamos del proceso para alcanzarla, nosotros ya estamos haciendo lo que nos corresponde, la pregunta que todos los demás deben de hacerse es que están haciendo ellos por la paz.

El Salvador 09 de marzo de 2013

(Este comunicado fue dado a conocer en conferencia de prensa celebrada por los voceros de las pandillas en el penal La Esperanza en Mariona)

sábado, 9 de marzo de 2013

El 'informe Farah' - ¿ficción, investigación o desinformación?

Nadie en la Policía Nacional Civil, ni en la Fiscalía ha escuchado ni siquiera rumores, mucho menos información digna de investigar, sobre grupos de pandilleros siendo entrenados por los Zetas en el cerro de Guazapa. En los pueblos colindantes con el cerro, nadie ha escuchado denuncias sobre campos de entrenamiento militar o sobre movimientos de armados extraños; ni siquiera los que conocen el cerro como su patio trasero y saben todo lo que ahí pasa, los excombatientes guerrilleros asentados en sus faldas en los municipios de Suchitoto y Guazapa. Pero un periodista residente en Washington, quien durante el año 2012 sólo pasó por El Salvador dos veces por menos de una semana en cada visita, revela al mundo que en el cerro de Guazapa los narcos mexicanos de los Zetas están dando entrenamiento militar a pandilleros salvadoreños de la Mara Salvatrucha..

Esto sería simplemente risible, si la organización para la que el periodista trabaja no fuera ligada al aparato de "National Security" de Estados Unidos, y si las conclusiones más descabelladas de su informe sobre "Las pandillas salvadoreñas y el crimen organizado transnacional" no hubieran sido reproducidas, sin el más mínimo esfuerzo de verificación, por El Diario de Hoy (edición de lunes 4 de marzo, paginas 2-5). Para mi en particular esta novela no es risible, porque su autor Douglas Farah es un respetado reportero, quien ha sido amigo mío desde los días de la guerra salvadoreña, cuando nos encontramos en San Salvador y en Morazán - él trabajando para medios internacionales, yo para el Sistema Radio Venceremos. Un colega capaz y buen investigador...

Al principio de la tregua, en junio 2012, Douglas Farah publicó en Washington un informe (The Transformation of El Salvador's Gangs into Political Actors), que aquí ha servido de arsenal inagotable de municiones para todos los detractores de la tregua. Estaba basado en una visita corta que Farah había hecho a invitación de El Faro. Sostuvo la tesis que con la tregua las pandillas buscaban convertirse en actores políticos, sin abandonar sus actividades criminales, sino más bien consolidarse como crimen organizado a un nivel más alto de organización, sofisticación e influencia política.

Yo critiqué este informe, señalando que sus conclusiones no estaban basadas en hechos o datos verificables, sino más bien en especulaciones. Lo critiqué en una nota publicada en este periódico y también en correspondencia privada con mi amigo Farah. Lo reté a regresar a El Salvador, hablar con los protagonistas del proceso de tregua para poner a prueba sus conclusiones. Le ofrecí todo el apoyo posible para este trabajo. De hecho, Douglas regresó a El Salvador a finales de 2012, y le hice los contactos necesarios para poder hablar con muchas de las personas claves de la tregua. Personalmente lo llevé a Ciudad Barrios al penal donde están recluidos los líderes de la MS. Ellos, por cierto, no querían hablar con él, porque habían leído su informe y el uso propagandístico que le estaban haciendo en El Salvador. Así que antes de llevar a Farah a Ciudad Barrios, tuve que convencer a los voceros de la MS que lo recibieran y hablaran con él. Al fin hablaron por no menos de 5 horas de un debate intenso y muy franco. Y cuando nos montamos en el carro para regresar a San Salvador, Douglas me dijo: "Gracias por facilitarme el acceso a una discusión tan franca e interesante. Tienes razón, viéndola cerca la cosa se ve muy distinta. Estos chavos me sorprendieron, realmente van en serio".

El lunes pasado, cuando llegué a Ciudad Barrios con un grupo de teatro que prepara la presentación de una obra en este penal, los pandilleros me reclamaron: "Mirá lo que escribió este tu amigo. Nos engañó. Vino para producir para dar al gobierno gringo la justificación para declararnos organización terrorista. Quieren obligar al gobierno de El Salvador que regrese a la estrategia contrainsurgente que ellos trajeron de Vietnam, con la cual fracasaron en la guerra aquí, y que ahora insisten que se aplique para resolver un problema de delincuencia que tiene raíces sociales. Mano dura y mano amiga. Represión y prevención. Pero no se trata de prevenir la pobreza, sino prevenir que la comunidad mantenga vínculos con nosotros. Quitarle el agua al pez, ¿te suena familiar, vos que estuviste en la guerra?"

Con esto queda confirmado que Douglas Farah tiene la razón por lo menos con una tesis: que los líderes de las pandillas salvadoreños han alcanzado un nivel sorprendentemente alto de análisis y discurso político. Sólo que para Douglas, viendo nuestro país desde la óptica del "National Security" de Estados Unidos, esto no es una muestra del grado de reflexión que los pandilleros tienen sobre su situación, sobre su conflicto con la sociedad y sobre la necesidad de buscar una salida pacífica. Para él es simplemente una muestra que confirma que los pandilleros están siendo entrenados para incursionar en la política. Es absurdo: El proceso de aprendizaje, reflexión y comprensión que evidentemente viven los pandilleros desde que se metieron al proyecto de desarmar el monstruo de violencia endémica que ellos mismo crearon, se convierte en otro argumento contra ellos...

El informe de inteligencia de Douglas Farah está lleno de distorsiones, especulaciones e incluso inventos, ninguno de ellos respaldado por fuentes identificables y fidedignas. Sólo voy a mencionar las más atrevidas afirmaciones que hace Farah, según basadas en pláticas con pandilleros. Pero resulta que yo conozco la mayoría de las fuentes que Douglas Farah ha entrevistado, y los únicos que le pueden haber vendido estos inventos son pandilleros retirados, quienes a lo mejor están dispuestos a decir cualquier cosa con tal de quedar bien con quienes les prometen ayudarles en su reinserción personal.

El cuento del Náhuatl. Es el cuento que El Diario de Hoy agarró para titular su resumen del 'informe' de Douglas Farah, como si fuera noticia: "Maras aprenden náhuatl". Dice Farah que un pandillero le ha contado que la MS está capacitando a algunos miembros en el idioma Náhuatl para burlar la intervención telefónica. Aunque fuera cierto, ¿y qué? Todo el mundo está viendo cómo protegerse de los múltiples centros de escucha telefónica que operan en el país.

El cuento de las armas. Son dos cuentos separados. Uno que las pandillas compran armas nuevas con el dinero que el gobierno, según Farah, les paga para entregar armas viejas. Sólo que el gobierno no ha pagado ni un centavo para facilitar entrega de armas. El otro cuento trata de involucrar a los pandilleros en el negocio de militares que trafican con armas robadas. Sólo que para esto tampoco existe ningún indicio. Incluso mete a las FARC de Colombia en el cuento. Las FARC como clientes de la MS para comprar cohetes LOW... Es lo más ridículo que uno puede publicar. Las FARC tienen acceso a las bodegas de la Fuerza Armada Bolivariana de Venezuela - ¿y vienen a Usulután a comprar armas en una operación que involucra un conjunto de actores tan homogéneo como este: ex-combatientes del Partido Comunista salvadoreño, oficiales de la Fuerza Armada, y pandilleros. Si esto no es ficción, no sé qué es. Pero estoy seguro que periodismo no es. Tampoco es investigación.
Pero Douglas Farah es un investigador de verdad, lo ha mostrado durante toda su carrera. Guarda memoria de la ética del reportero. Por esto cuando Douglas Farah redactó su 'informe', concebido obviamente para dar sustento y legitimidad a la decisión del gobierno de Estados Unidos de incluir a la Mara Salvatrucha en su lista de 'Organizaciones Criminales Transnacionales' que constituyen amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, tuvo que incluir algunos elementos que contradicen o relativizan las tesis del aparato de 'National Security' de Washington. Leamos este párrafo: "La evidencia más clara de que aún no existe una relación sólida entre las pandillas y las Organizaciones Criminales Transnacionales es la profunda pobreza en la cual vive la amplia mayoría de los pandilleros. Como yo pasé tiempo en varios de sus comunidades (tanto de la MS-13 como del Barrio 18), para mi es evidente que los pandilleros y sus familias derivan de sus actividades criminales poco más que la subsistencia, y ciertamente no suficiente para una vida opulenta".
Correcto. Y esto es tan evidente que un reportero de la trayectoria de Farah no pudo obviarlo en su 'informe'. Luego concluye que ahora, con la tregua, todo esto va a cambiar y las pandillas se van a asociar con los carteles transnacionales del crimen organizado, van a comprar armas sofisticadas, van a incursionar la política, van a intervenir en las futuras elecciones... Es como leer un horóscopo.
Entonces, ¿qué parte del 'informe' de Farah vamos a creer? ¿La parte que observó con sus propios ojos (que los pandilleros no tienen vinculación con las mafias) - o la parte especulativa (que en el futuro la tendrán)?

Sigamos con la lista de inventos que Douglas Farah incluyó en su 'informe', sin ni siquiera intentar de corroborarlos. Ya habíamos hablado de los campos de entrenamiento de las Zetas en Guazapa y de los negocios de armas entre las FARC, la MS, los comunistas residentes en Usulután y oficiales del ejército salvadoreño. Pero hay más cuentos...

El cuento de las "zonas de paz, donde las pandillas tendrán control político sustancial y no habrá presencia policial ni militar". Sólo que nadie en este país es suficiente loco para discutir o planificar esto. La PNC no se está retirando de ninguno de los municipios donde se firmaron pactos locales para conjuntamente erradicar la violencia, ni ha dejado de operar y efectuar capturas en estos lugares.
El cuento del 'poder político' que adquieren las pandillas mediante la tregua, con el peligro que lo usen para "vender su considerable bloque de votos (de sus miembros, sus familiares y las comunidades que controlan) a políticos que luego promueven la agenda de los pandilleros..." Farah especula que la capacidad de las pandillas de influenciar la política "está aumentándose rápidamente". ¿Cómo lo mide? ¿Y cómo es posible que un reportero tan experimentado como Farah no menciona que en los últimos 10 años no ha habido elecciones donde políticos de ambos partidos grandes no hayan ido a la cárceles para ofrecerles concesiones a los pandilleros en cambio de votos. Lo han hecho funcionarios de los gobiernos tanto de Elías Antonio Saca como del FMLN. Un contingente social tan grande como el que representan las pandillas obviamente tiene cierto poder electoral, con o sin tregua. Así como lo tienen los buseros, los vendedores informales y los sindicatos. Y los gobiernos de Saca y del Frente no han dudado en ofrecerles pactos para atraer sus votos y su apoyo como grupos de choque en las campañas callejeras.

Podría agregar docenas de otros cuentos que usó Farah, sin corroboración ninguna, para llegar a sus conclusiones y sustentar la decisión de Washington de intervenir en el proceso interno salvadoreño declarando la Mara Salvatrucha 'Organización Criminal Transnacional' - justo cuando esta pandilla, por lo menos en El Salvador, se encuentra comprometida con un proceso inédito de reducción de la violencia y plantea su reinserción a la sociedad. Pero no quiero abusar más del espacio en este periódico, aunque al 'informe' de Farah le concedieron 4 páginas enteras.

Conclusión: Este informe es un intento más de desacreditar la tregua. Pero ojo, este intento proviene de esferas conectadas con el submundo de inteligencia-contrainteligencia-desinformación de Estados Unidos.

Tal vez al fin tiene razón el Diablito de Hollywood de la MS cuando dice que está viva y coliando la vieja y fracasada doctrina de contrainsurgencia...
(El Diario de Hoy)



Carta a nuestro ex-embajador en Washington Francisco Altschul

Estimado Paco:
Yo sé que vos tenés un sentido muy desarrollado de lealtad. Por esto nunca te escuché hablar mal del presidente. Habías decidido apoyarlo en su campaña electoral, cosa que nunca voy a entender porqué. Luego aceptaste servirle de embajador en Washington, cosa que tampoco entiendo porqué. Me imagino querías servir a tu país. Fuiste un embajador leal, al país y al presidente. El problema es que este hombre no sabe lo que significa lealtad. Cosa que nunca querías creer a tus amigos.


Hoy lo aprendiste a la brava. Por un berrinche de su señora esposa, el presidente de la República dio órdenes a su canciller darte una patada. La señora, en sus frecuentes viajes a Estados Unidos, exigió siempre la máxima atención a todo el personal de la embajada. Para ella, el embajador es un ejemplar más de la corte presidencial, alguien a la plena disposición de su señoría.

Por más lealtad que sentiste deberle, por más paciencia que comandaste, en algún momento no eran satisfactorias tus atenciones. Ojala que algún día no tan lejano, vos hagás público por qué tipo de pleito trivial que armó su señora, el presidente de la República cambió a su embajador en Washington. Yo se que, por más desleal que te hayan tratado, tu lealtad te impide contarlo en público, Paco. Así que a lo mejor el pueblo salvadoreño nunca se va a enterar porqué de repente mandaron al carajo a nuestro embajador en Washington. Ojala que algún día revelés en público qué tuvo que ver un cantante de rock con el despido del embajador salvadoreño en Washington.

Hablando de la parte internacional de la Secretaría de Intrusión, me temo que tampoco conoceremos las razones verdaderas del cambio de nuestros embajadores ante Naciones Unidos y la OEA. No hay que tomarse tan en serio lo de la transparencia...

Paco, ¿y ya contaste a nuestro amigo Rubén Zamora qué es lo que le espera en su nuevo cargo como embajador en Washington? Yo entiendo que el pobre estaba sufriendo de marginación en su embajada en la India, pero por lo menos ahí nunca va nadie de la corte presidencial a molestarlo. Yo no dudo que alguien como Rubén en Washington puede hacer un buen trabajo para nuestro país. La cuestión es si lo dejan...

Bueno Paco, gusto saludarte. Ya que dejás de ser parte de este gobierno, tal vez podamos retomar nuestra vieja amistad.

Cuidado, Paolo Lüers
(Más!)

jueves, 7 de marzo de 2013

Carta al padre Antonio Rodriguez

Estimado padre:
Primero quiero expresarle que comparto su dolor por la muerte de su colaborador Geovani, quien fue cruelmente abatido de balazos en la entrada de la oficina que durante años ustedes han compartido. De propia experiencia durante la guerra sé cómo uno se siente cuando un amigo es asesinado.

Es por esto que estoy tan convencido que cada una de las muertes violentas que todavía enlutan a nuestro país, es un argumento más para frenar la escalada de violencia y resolver el problema de raíz. No logro entender cómo usted, quien incluso mucho antes que yo abogaba por buscar el diálogo con los pandilleros para desarmar la espiral de la muerte, ahora que este diálogo se está realizando y tiene frutos positivos, se ha convertido en enemigo declarado de este proceso y sus protagonistas.

El dolor que usted siente por la muerte de su amigo no justifica la locura irresponsable e injusta de culpar de este crimen precisamente a los dos hombres que más han luchado y trabajado para parar la matanza: Fabio Colindres y Raul Mijango. Me pregunto: ¿Qué grado de odio (¿o envidia?) tiene que haberse apoderado de un cura para que en público culpe a monseñor Colindres de la muerte de su colaborador? Y de un sólo de cualquier cosa que le puede pasar a usted...

Yo no conocí a Geovani. No sé si fue pandilleros 'rehabilitado' o activo. Ni siquiera entiendo su concepto de 'rehabilitado', padre. ¿Es rehabilitado sólo el que se vuelve panadero o empleado de una parroquia? ¿O es rehabilitado también quien desde la cárcel o desde su posición en la clica de un barrio colabora diariamente para que haya menos muertos? Para usted, ¿es condición para rehabilitarse que alguien renuncie a la pandilla, o podemos concebir también que otros quieren rehabilitarse tratando de transformar su pandilla, desde adentro, para que abandone la delincuencia y la violencia? ¿Y quién es usted, padre, para juzgar a todos que tratan de hacer esto y acusarlos de promover una 'paz mafiosa'? Entiendo que usted es un siervo, un servidor de Dios, pero no es Dios para salvar unos y otros condenarlos.


Yo no sé quiénes mataron a Geovani y por qué. Espero que les caiga la ley con todo su peso. Hay que condenar a los que cometieron este crimen, pero no a la otra víctima de este crimen: el proceso de paz que está en camino y que tiene amigos y enemigos; tiene quienes lo promovemos y quienes lo quieren obstaculizar, por ejemplo con un par de balazos a un ex-pandillero...

No sé cómo se llama esto en su oficio, padre, me imagino que humildad. Yo lo llamo autocrítica, lo que hace falta a usted.

Saludos,
 
(Más!/EDH)

Columna transversal: Gran caudillo con herederos enanos

Están saliendo cientos de artículos, en la prensa latinoamericano y del mundo entero, tratando de conciliar dos cosas: el debido respeto a un ser humano muerto y sus familiares y amigos dolientes, y la necesidad de decir que con Hugo Chávez se murió un caudillo que presidió por 13 años un régimen no sólo autoritario, sino más corrupto incluso que el sistema de la Cuarta República, cuya perversión facilitó la llegada al poder de un militar golpista como Chávez y abrió el subsiguiente desmontaje de la república. Como reacción del pueblo a la corrupción de la república, vino Chávez a desmontar la república, no la corrupción.

No voy a tratar lo imposible de tratar de hacerle justicia a este personaje. Que le hagan justicia los venezolanos y la historia. Me voy a dedicar a reflexionar sobre el futuro de Venezuela, luego de la muerte del teniente coronel Hugo Chávez.

Lo primero que tienen que definir quienes se presentan como los herederos de Chávez es: obedecer a la Constitución que ellos mismos dictaron en 1999, o obedecer a una orden del comandante-presidente, que dio antes de viajar para Cuba para morir. El canciller Jaua dijo el día de la muerte de Chávez que ellos van "cumplir la Constitución de la forma que el comandante les demandó", y por tanto será el vicepresidente Maduro quien asume transitoriamente la presidencia, mientras se convoquen y realicen nuevas elecciones presidenciales en las cuales él mismo será candidato.

Pero esto no es lo que la Constitución venezolana manda en caso que el presidente electo muera antes de poder juramentarse. Y Chávez no se pudo juramentar ni en la fecha que manda la Constitución, el 10 de enero del 2013, ni en ninguna otra fecha posterior. La Constitución manda que en este caso tiene que asumir el poder el presidente de la Asamblea Nacional, que es Diosdado Cabello, el hombre con mucho más poderoso que Maduro: con más influencia en la Fuerza Armada, en el partido, entre los gobernadores chavistas y entre los que controlan el poder económico chavista. El problema: Diosdado no es pro-cubano. Simplemente es pro-poder, pro-enriquecimiento.

Maduro tiene otro dilema que casi lo obliga a usurpar el poder de una sola vez: su falta de carisma, liderazgo y carácter. Este hombre gris necesita hacer su campaña electoral desde el palacio presidencial Miraflores, siendo presidente-heredero, controlando de manera personal las estructuras y las chequeras del Estado. Y controlando, por cualquier cosa, desde la presidencia y la comandancia general las Fuerzas Armadas. Porque si no, la controla el ex-teniente golpista Diosdado Cabello.
Por otra parte, si Maduro inicia su campaña con un pecado original tan grave y burdo como la usurpación de la presidencia temporal, posiblemente le resta más apoyo electoral de lo que gana siendo candidato y presidente al mismo tiempo. Por lo menos le da a la oposición por dónde atacarlo. Una decisión difícil, sobre todo porque nadie sabe quién realmente la tomará. Obviamente hay un vacío de liderazgo que ya dura los tres meses de ausencia total de Chávez. Por una parte influyen desde Cuba los hermanos Castro, por otra parte cualquier decisión tiene que tener el aval de los militares. Porque son ellos que en última instancia tendrán que ensuciarse las manos cuando en caso que hay protestas masivas contra decisiones inconstitucionales que afectan las elecciones presidenciales.

De todos modos, si al publicarse esta columna Maduro no ha entregado la presidencia temporal a Cabello, la usurpación del poder ya está consumada.

La oposición tampoco lo tiene fácil. Su candidato será nuevamente Henrique Capriles Radonski. No hay otro líder opositor que puede disputarle el liderazgo. Hugo Chávez le ganó por unos 10 puntos (55% : 45%), y aunque Maduro no tiene ni de cerca el carisma de Chávez, tendrá a su favor, igual que lo tuvo Chávez, todo el peso del Estado, con su inmensa capacidad de pervertir elecciones literalmente repartiendo dinero a millones de venezolanos. En concepto de becas, de estipendios, de subsidios, de subvenciones adelantadas, de préstamos aprobados, igual como se hizo con éxito en la campaña electoral del 2012. Y nadie sabe cómo la muerte del líder influye en el ánimo de las masas populares. Habrá un factor que favorece a Maduro, por ser el ungido del fallecido líder. Pero también habrá un factor en favor de Capriles, quien posee menos conexión emocional con la gente que Chávez, pero indudablemente más que un opaco hombre de aparato burocrático como Maduro.

Si Capriles esta vez, hoy que la victoria parece más probable, logra movilizar todo el potencial electorado opositor, derrotando el abstencionismo, y si Maduro no logra movilizar la totalidad de los votantes de Chávez, la carrera se vuelve abierta. La oposición ya tiene años de proyectarse como una fuerza predecible, confiable que ofrece estabilidad al país. Contra Hugo Chávez y su enorme popularidad esta estrategia no logró desplegarse del todo. La gente buscó la estabilidad en el poder, no en el llamado a la cordura y unidad. Pero al comparar a Capriles y sus aliados con Maduro, Cabello y asociados, puede haber sectores amplios que ven más estabilidad y seguridad en un gobierno Capriles que en un gobierno del chavismo sin Chávez.

Y ahí se vuelve tan explosiva la situación de Venezuela. Chávez tuvo la ventaja de poseer tanto carisma, tanta capacidad de movilizar los resentimientos históricos de los pobres en favor suyo, que no necesitaba de la represión abierta y masiva para mantenerse en el poder. Sus herederos (tanto Cabello como Maduro y todos los demás jefes militares y partidarios que controlan el Estado) lo tienen mucho más difícil mantenerse en el poder sin hacer uso de la represión. Por otra parte saben que la mayoría de la población --e incluso de los militares-- no acompañaría una aventura que abiertamente rompa la paz y el orden constitucional.
(El Diario de Hoy)

martes, 5 de marzo de 2013

Carta a Ana Guadalupe Martínez

Querida "María":
Así fue tu nombre cuando te conocí, en 1981 - vos una dirigente guerrillera que irradiaba entusiasmo, convicción, humanismo e inteligencia; yo un periodista escéptico, pero muy dispuesto a dejarme convencer. Nunca se te va a borrar este nombre, y nunca se me va a borrar este respeto y cariño que sentí en estos días de guerra que pasamos juntos en Morazán, en reuniones políticas en México, Managua y New York, en viajes que juntos hicimos, por ejemplo a Alemania para conseguir el apoyo de Willy Brandt...


Al final de la guerra (o mejor dicho, al inicio de la paz), nos peleamos y nos separamos políticamente, pero nunca dejamos de ser amigos. Luego la distancia política se esfumó, y volvimos a coincidir, aunque nunca más a militar juntos, simplemente porque yo dejé de militar. Cuando decidiste unirte al PDC, ya no había problema: Me pareció un mal paso, pero ya era claro y comprobado que nuestra amistad y nuestro respeto mutuo no dependían de coincidencias políticas o partidarias.

Así sobrevivimos momentos críticos, como cuando en la batalla por la independencia de la Sala de lo Constitucional nos encontramos en diferentes lados de la barricada. La amistad es algo permanente, las coyunturas políticas y electorales son pasajeras...

Y esto tampoco va a cambiar ahora que estás con Elías Antonio Saca. En una reciente columna escribí que, estando en el acto de lanzamiento de Saca, no encontré a nada y nadie que me lograra sorprender, que sólo vi a 'los sospechosos usuales'. Es cierto. El problema es que vos, a esta altura de la historia, ya sos una de las sospechosas de siempre; o sea, ya no me sorprende verte en mala compañía. Verte ahí, flanqueada por Saca, Gallegos, los viejos del PCN, Mauricio Gutiérrez Castro, no me sorprendió, ya que nunca escondiste esta tu decisión política. Pero ¿porqué voy a mentir?: verte ahí me golpeó, me dolió. Tan así que, en vez de acercarme para saludarte, mejor me alejé para no encontrarte a la par de tus nuevos socios...

Claro que tenés todo el derecho de apoyar a quien querés, me guste o no, lo entienda o no. Conociéndote tenés hasta buenos argumentos. Igual tengo el derecho y buenos argumentos para oponerme a esta opción política, que estoy seguro que es la peor de las tres que se nos presentan.
Así que no fue por accidente que en el pleito por la Sala nos encontramos uno de un lado de la barricada y la otra del otro. Resulta que estamos en caminos diferentes. Deseo que salgás de estas campañas venideras sin lastimarte. Estoy seguro de que no nos vamos a convertir en enemigos, jamás. Vamos a seguir siendo amigos siempre. Pase lo que pase. Y que nuestros caminos políticos en algún momento se van a volver a unir. Siempre hemos querido lo mismo, sólo que a veces diferimos sobre cómo y con quiénes llegar. Para mí, con Saca no llegarás más cerca de ese país que buscás: sin polarización y donde podamos defender la libertad sin sacrificar la justicia, y al revés. Con tus actuales socios, llegarás al momento de ensuciarte o apartarte. Y yo sé que en este momento, te vas a apartar. Y todos los que te amamos, estaremos ahí para echarte una mano.

Un abrazo,
 
(Más!/EDH)

sábado, 2 de marzo de 2013

Carta a la ministra de Salud

Mi querida Chabelita:
Siempre la he apoyado, desde los tiempos que los rojos rojitos la estaban jodiendo por tratar de recuperar la excelencia académica de la Universidad. Y la voy a apoyar ahora, le guste o no le guste, contra los rojos rojitos en su propio ministerio que la tienen mal informada y alejada de la realidad. Por esto, porque a usted le tengo un respeto inmenso, le voy a pedir públicamente que vaya a visitar el Hospital Zacamil a hablar con las enfermeras y los médicos. Yo lo he hecho, para ver en qué condiciones trabajan y por qué andan protestando, y tengo que decirle que los admiro por la manera que diariamente pelean en pro de sus pacientes. Pelean con las uñas, porque su ministerio no les está dando los recursos necesarios.

El presidente de la República se refirió a ellos con el menosprecio que lo caracteriza: que son unos haraganes que no trabajan, sólo porque no tienen medicamentos. Increíble. Yo estaba esperando que usted, como máxima autoridad de los médicos, hubiera salido a defender el honor de sus colegas. Conociéndola, sólo puedo asumir que no está bien informada de la situación de Zacamil. Por esto urge que vaya a ver con sus propios ojos y escuchar con sus propios oídos. No lo puede seguir delegando a su viceministra o su director de hospitales, quienes obviamente están ocultando los resultados de su propia incapacidad.

Y tampoco lo puede delegar a Hato Hasbún, el bombero de este gobierno. Quien, de paso sea dicho, en vez de ir a Zacamil a hablar con los médicos, los citó a Casa Presidencial para prometer que ahora el gobierno va a cumplir a los pacientes de la Zacamil lo que viene prometiendo desde el 2011 - y no ha cumplido nada.

Usted misma tiene que ir y enfrentar esta situación patética en que está este hospital, que fue creado para atender a 300 mil pacientes al año, pero está atendiendo a 1.8 millones, o sea seis veces más, pero sin aumento de personal, presupuesto y equipo.

El hecho que usted, la figura que como nadie más representa la ética de la profesión médica, saliera dando declaraciones que no reconocen los problemas reales del hospital Zacamil, ni mucho menos el esfuerzo del personal médico y de enfermería de atender a sus pacientes en estas condiciones adversas, ellos lo sienten como un golpe.

Por ejemplo: usted declaró a los medios que el 79 % de los medicamentos están disponibles y que 'sólo' falta el 21 %. Le suplico: Vaya a Zacamil a ver las bodegas de medicamentos, deje que sus colegas le expliquen que el 21 % faltante son medicamentos básicos, sin los cuales no pueden atender a muchos pacientes.

Por favor, vaya a inspeccionar las salas de operación de Zacamil, para ver con sus ojos propios que no se han hecho las remodelaciones y la instalación de los equipos adecuados, que el gobierno se comprometió (en un acta firmada en noviembre del 2011) a realizar antes de noviembre del 2012. Pida a sus viceministros que le expliquen porque en mayo del 2012 informaron al personal de Zacamil que "ya están los fondos para los quirófanos". Pregúnteles qué pasó con estos fondos y con los equipos que ya se iba a comprar e instalar.

Vaya a Zacamil para convencerse que desde entonces, ni un centavo se ha invertido en los quirófanos. Se lo debe a sus colegas, al 1.8 millón de pacientes de la Zacamil, y a todos los que seguimos creyendo en usted. Y de paso, diga al presidente que usted no va a permitir que insulte al gremio médico del cual usted es un símbolo.

Con mucho cariño,
 
(Más!/EDH)

jueves, 28 de febrero de 2013

Carta al máximo experto de la lucha anti-pandillas

Estimado Carlos Ponce:
Te reto a un debate público. Tenemos casi un año (el tiempo que dura 'la tregua') de llevar una guerra de columnas, y para más joder en el mismo Diario. Yo en favor de este proceso, que para mí abre al país la oportunidad histórica (y tal vez única) de resolver uno de sus problemas principales: la inseguridad, con todas sus nefastas consecuencias sobre nuestra economía, nuestra cultura y nuestra forma de vida. Tú en contra de este proceso, que para ti no es otra cosa que una estrategia del crimen organizado de legitimarse y escalar a mayores niveles de influencia.

Podríamos seguir con esta guerra de columnas, con directas e indirectas, acusaciones y descalificaciones - hasta donde el Diario lo permita. Con el peligro de aburrir a nuestros lectores.
Te propongo algo más audaz y también más efectivo y divertido: enfrentémonos en un debate público, cada uno con su análisis, sus argumentos, sus visiones, y (sobre todo) sus propuestas de solución. Pidamos a una universidad que convoque y coordine el debate. Si no quieres ir a la Universidad Nacional (donde yo tampoco soy el personaje más popular, me imagino) o en la UCA (donde hay algunos que coinciden más con las críticas tuyas, como Jeannette Aguilar), escoja otro escenario que más te conviene. A mí me da igual, puede ser la Academia de Seguridad Pública, la Escuela Militar, o incluso el patio central del penal de Ciudad Barrios, donde viven 2,500 pandilleros seguramente interesados en el tema...


También lo podemos hacer en equipos más amplios, para despersonalizar. A mí perfectamente me podría acompañar Raúl Mijango, monseñor Fabio Colindres o Toni Cabrales. Tú puedes pedir a mi gran amigo Chico Bertrand Galindo que te acompañe con argumentos y experticia. O a Rodrigo Ávila, Jeannette Aguilar, al padre Antonio Rodríguez o cualquier enemigo declarado de 'la tregua'.
Hagámoslo incluso más dramático, no como un show, sino para realmente llegar al fondo del tema: Yo invito a uno de los voceros de las pandillas, y tú al jefe de uno de los comandos de exterminio que siguen tratando el problema ejecutando a pandilleros. Pongamos todo sobre la mesa, todo lo que hay que decir, todo lo que hay que saber, todo lo que hay que preguntar, todo lo que hay que contestar.

Incluso, si no quieres discutir conmigo, no importa. Mi lugar lo puede perfectamente tomar William Pleitez o Roberto Rubio, don Toni Cabrales o Francisco de Sola. No lo he consultado con ellos, pero estoy seguro que todos estarían dispuestos a enfrentar este debate, porque es necesario para el país. No importan las personas, importan las visiones y los argumentos. Importan los principios que nos mueven estar trabajando, unos para hacer sostenible el proceso que comenzó con la tregua, otros para hacerlo fracasar.

Así que espero que me dejés saber qué modalidad de debate te conviene. Y hagámoslo. Y de carambola, algo aprendemos. Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

martes, 26 de febrero de 2013

Diálogo con un joven que fue al lanzamiento de Elías Antonio Saca

En la salida del evento, en medio de una gran muchedumbre de gente vestida de naranja o con camisetas de Unidad, se me acercó un señor y me pidió tomarme una foto con su hi...jo que era lector asiduo de mis columnas y cartas. Nos tomamos la foto, y más que uno de los anaranjados que pasaban hizo comentarios no tan cariñosos para con ninguno de los dos que estábamos posando para la foto.

En la noche, el joven, que resulta llamarse Jorge Alva, pone la foto en twitter, con el siguiente mensaje: “Con el mejor de los periodista de El Salvador: @paololuers”.

Emocionado le contesto: “Gracias, Jorge. Nunca me imaginé que alguien en este público me saludara así. Pero fueron varios.”

Como usual en twitter, inmediatamente algún metiche llamado Jose Alfredo Reyes se mete en la conversación: “Bueno algunos niños aun no saben lo que dicen, se entiende.”

Escribo a él y a Jorge:“¿No sabés que los niños hablan la verdad? Me saludó y le valía que estaba rodeado de una muchedumbre que me detesta.”

Y Jorge, el joven que se puso su mejor traje para asistir al lanzamiento del expresidente Saca, me contesta: “Gracias a usted por hablar siempre con la verdad y siendo objetivo siga así y si lo critican es porque algo esta haciendo bien.”

A pesar de los cientos de trolls que navegan las redes sociales para echarse encima con ataques personales y vulgares a cualquiera que critique a Saca, no está nada perdido en este país y su cultura política. Gracias a ‘niños’ como Jorge Alva que se atreven a decir lo que sienten, ni importando es políticamente correcto o no.
 

El lanzamiento de Saca: La historia se repite - la primera vez como tragedia, la segunda como farsa, la tercera como estafa

Hace poco publiqué una carta a Norman Quijano retándolo que, ¡por favor!, me sorprenda. A Elías Antonio Saca no le voy a hacer la misma solicitud. Sería hipócrita por mi parte: Ya sé que no me va a sorprender. Ya lo conocemos, por que ya gobernó; ya manejó los fondos públicos como los manejó; ya hizo lo que quiso, y no hizo lo que no quiso. Esta es la desventaja de un político reciclado: Le sale más complicado engañarnos.

Y de hecho: en su gran acto de lanzamiento en la Feria, Saca no sorprendió a nadie. Todo era previsible. Dijo todo lo que la gente quiere escuchar. La gran bulla que aquí viene algo nuevo. Pero era más de lo mismo. La montaña publicitaria parió un ratoncito político...

Fui a la Feria a ver el acto de lanzamiento de Elías Antonio Saca. Fui como periodista, o sea con curiosidad por oficio. Fui con cámara y gafete del Diario colgados visiblemente, para que nadie se confunda. La única sorpresa que me llevé era el mensaje de twitter, que durante el acto apareció en la cuenta oficial de Saca: "Le doy la bienvenida a Paolo Luers por estar en el evento del lanzamiento de mi candidatura presidencial. #UNIDAD". A lo que inmediatamente respondí: "@tonysacaoficial: De reportero, si no viste la cámara y el gafete del medio que tuve colgados. De otra forma no asisto a actos proselitistas."

No hubo otras sorpresas. Ya sabíamos que Elías Antonio Saca es buen orador. Ya sabíamos que su discurso pega con mucha gente humilde. Ya sabíamos que con él andan muchos exfuncionarios. ¿O a alguien lo agarra por sorpresa que en las filas de invitados especiales de Saca estaban sentados gente como Jorge Hernández, Sigifrido Ochoa Pérez, el exfiscal Garrid Safie, los dirigentes del PCN, de GANA y del PDC? Ya sabíamos quienes son los amigos viejos y los amigos nuevos de Saca.

Sorpresa hubiera sido ver a personalidades de peso más allá de los 'sospechosos usuales', por ejemplo cuadros de ARENA, gente representativa de la sociedad civil, académicos o empresarios influyentes. Bueno, ahí anduvo Aldo Parducci, el secretario privado del presidente Flores. Y Agustín García Calderón. ¿Sorprendente? No para los que saben cómo funcionaba la relación entre este señor, cuando era presidente de la Corte Suprema de Justicia, con el presidente Saca. Aunque no lo vi, todos sabemos que también anda con Saca Mauricio Gutiérrez, el más cuestionado de todos los ex-presidentes de la Corte Suprema de Justicia.

Aunque tampoco lo había esperado, me llenó de alegría y satisfacción que no vi amigos míos en esta compañía, excepto dos que tres que ya andaban perdidos cuando se metieron a la Democracia Cristiana, y que ahora fueron endosados a Saca. Es gente honesta que seriamente cree en la necesidad de una tercera fuerza - y aceptan, con cierto dolor de estómago, este pacto con el diablo para que abra el espacio que ellos no han sido capaces de abrir. De estos hay unos cuantos, pero era visible que en la Feria, en medio de los personeros de Gana y del PCN y de la vieja argolla de Capres, se vieron como pollos comprados con caras de 'yo no fui'.

Tampoco el discurso de lanzamiento de Saca llevaba sorpresas. A menos que alguien se quiera dejar sorprender de la promesa de llevar a El Salvador al mundial de fútbol del 2018 en Qatar... Todas las promesas que Saca hizo en el las campañas del 2003/4 y del 2006 (de diputados y alcaldes), más las que hizo Funes en el 2008/9, sumados en un sólo paquete populista: las cumplidas, las incumplidas, las racionales, la irracionales, las con color de derecha popular, las con color de izquierda - todo esto junto lo ofrece Saca para el 2014. Para variar una de las grandes verdades de Karl Marx: "La historia se repite: la primera vez como tragedia, la segunda como farsa." Sólo que es peor: ya es la tercera vez. Funes ya repitió la historia de Saca - y era la famosa farsa de Marx. Hoy se quiere reciclar Saca - y quien cae por tercera vez, realmente se lo busca...


¿Realmente no hubo nada sorprendente? ¿Todo más de lo mismo, todo reciclaje? Bueno, talvez algunos se pueden sorprender de la frialdad con que Saca, el maestro de lo encubierto, de la compra de voluntades, de los pactos debajo de la mesa, y de los fondos discrecionales, abraza la bandera de la transparencia, la rendición de cuentas. O como Saca, quien en el 2009 estaba al punto de hacer un pacto que daba a Frente el control de la Corte Suprema y a él de la fiscalía, y quien luego fue cómplice de todas las conspiraciones contra la independencia de la Sala de Constitucional y de la Fiscalía General, hoy tiene el valor de hablar de 'la defensa de la institucionalidad democrática y de la independencia de los poderes'. Peso esto es sorprendente sólo para quienes no lo conocen bien.

En la Feria hubo dos públicos: uno humilde, acarreado, ansioso de liderazgo y de soluciones a sus problemas. Gente que cree en Saca; gente que necesita creer en alguien. Ya tienen el vicio creado de promesas demagógicas. Y el otro público de las primeras filas, el de saco y corbata: los socios de Saca, los viejos y los nuevos, los cínicos que no vienen a creer en alguien o algo. Estos apuestan a Saca, porque quieren estar con él cuando regrese al poder, y porque son unos fracasados que solos no llegan a ninguna parte. Como es evidente que no creen en nada, tampoco generan credibilidad. Este es el gran problema de esta campaña: Mientras no se ve gente seria, decente y creativa a la par del candidato, sigue siendo caudillo y no puede ocupar el espacio que quiere tomárselo: representante de la ciudadanía contra la partidocracia. Es cierto, hay una crisis de los partidos y su credibilidad. Pero la solución no puede ser sustituir los partidos por caudillos y sus movimientos y demagogias.
(El Diario de Hoy)

Carta al candidato Portillo Cuadra

Estimado René:
Admiro tu valor de aceptar la candidatura a la par de Norman Quijano. Sé que no sos hombre de partido, ni de proselitismo, ni de las tentaciones del poder, sos de la gente rara que es lo que se ve: un ciudadano preocupado, un académico comprometido con la institucionalidad del país, un profesional exitoso que se mete en política porque ve un peligroso vacío que a esta altura los partidos no pueden llenar: de credibilidad.

El día de tu nombramiento te mandé un telegrama por Twitter que decía: "Observá los errores de Ortiz para no repetirlos. Si abandonás la distancia crítica dejás de ser valor agregado". Estaba hablando de la distancia crítica al partido y a Norman Quijano. La utilidad que vos podés tener en esta fórmula reside en el hecho que sos independiente, crítico, y que tu compromiso no es con el partido, sino con el país y la institucionalidad democrática.

Si en el camino de la campaña te convertís en un arenero más, tu candidatura pierde su sentido. ARENA, para responder a su reto histórico, no necesita más militantes, necesita ampliarse, abrirse hacia los no militantes, al centro de nuestra sociedad, donde está situado el pensamiento crítico, independiente, escéptico: entre los estudiantes, los profesionales, los empresarios jóvenes, los académicos, la clase media urbana que quiere modernidad, soluciones, transparencia.

ARENA no tuvo la audacia de poner a un candidato que personifique, él mismo, esta ampliación, esta apertura. Optaron por otra solución: un candidato que puede representar al partido, su historia, su militancia, sus complejos y ansiedades - y a la par otro que represente la ciudadanía crítica -. Este otro sos vos. Y puede funcionar esta combinación, siempre y cuando cada uno entienda y juegue bien su papel: el tuyo es seguir expresando la crítica al pasado de ARENA y sus gobiernos que ellos no eran capaces de pronunciar como autocrítica. Tenés que seguir hablando de los pecados históricos de ARENA: el mercantilismo que pervirtió el mercado y abrió la puerta  a las tentaciones de regulación y estatismo; la corrupción, la falta de transparencia; el abuso de las instituciones. Vos tenés que decir: yo estoy aquí porque ARENA quiere superar estos pecados, pero yo me voy a hacer cargo que no recaigan.


Vos tenés que convertirte en el contrapeso, no en el gemelo de Norman. Si ARENA quería otro Norman, hubieran puesto a Milagro Navas o Margarita Escobar de candidata.

Vos podés hacer la diferencia: entre todas cartas sobre la mesa del juego electoral, incluyendo la que se jugó ayer en la Feria, sos el único que representa a la sociedad civil, que ha perdido la confianza en los partidos. Saca está adoptando un discurso antipartido, aunque él ha sido el caudillo que puso un partido entero en función de sus intereses. Tu rol es diferente: no es antipartido. Vas con un partido, pero obligándolo a renovarse, a abrirse, a rendir cuentas, a acercarse y hacer caso a la ciudadanía. Sólo si jugás consecuentemente este rol, tu incursión en política electoral adquiere sentido. Si ARENA entiende tu candidatura como un truco de apariencias (y vos lo permitís), pierden contra Saca, porque no pueden competir en el arte de los juegos de apariencia.

Saca solo puede lanzarse porque el FMLN y ARENA le han dejado un inmenso espacio sin ni siquiera intentar cubrirlo. O lo va a cubrir ARENA con vos, o Saca con sus socios.
 
(Más!/EDH)

sábado, 23 de febrero de 2013

Carta a los que piden más gasto social

Estimados amigos:
Espero que pongan atención a lo que acaba de difundir FUSADES: Desde el 2006 hasta la fecha la pobreza se ha incrementado en más de 10%. Hubo 650 mil pobres menos antes de que asumiera el poder Elías Antonio Saca, en comparación con el país luego de dos años de gobierno del FMLN, en 2011. Los dos gobiernos que orgullosamente dicen haber gastado más en 'lo social' y que han desembolsado más subvenciones (los gobiernos de Saca y de Funes), en vez de reducir la pobreza, la han incrementado. Que ironía.

Si usted es de la gente que no creen en FUSADES, porque según el Frente es una organización de la oligarquía pegada a ARENA, les tengo que decir que se trata de cifras oficiales, recogidas por el gobierno de Funes en 2011. No son cifras de la derecha.

Si todavía no cree en las cifras, les recomiendo que se den una vuelta en las colonias de Soyapango, Mejicanos o en cualquier municipio rural del país. Es evidente que durante estos dos gobiernos hemos retrocedido en la tarea de reducir la pobreza. En 2009, cuando asumió el poder el FMLN, hubo más pobres que cuando asumió Saca. Y ahora, al final del gobierno Funes-FMLN, hay aun más.
Y ahora los dos quieren reengancharse con el poder: Tanto Saca como el FMLN se presentan a las próximas elecciones con la promesa de aumentar aun más el gasto social e incrementar aun más las subvenciones. ¿Cuántos pobres tendremos, entonces, al final de un tercer gobierno populista, en el 2019? ¿Otro millón más?

Y con el agravante que en esta situación, enfrentado con dos candidatos que con tanta elocuencia venden la idea de seguir apostando al gasto social, en vez de apostar a la inversión, ARENA se ahueva y ceda a la tentación de presentar a su candidato como el mejor Santa Claus de todos. Entonces, tendríamos tres propuestas populistas y ninguna que enfoque en sanear las finanzas públicas, aplicar austeridad y focalizar todo el esfuerzo del Estado en fomentar la inversión y el crecimiento.

Si ustedes son de los votantes que presionan a los candidatos a meterse en una loca carrera de promesas sociales, mejor deténganse un momento para reflexionar sobre las cifras de la pobreza: la miseria tiende a aumentar proporcional al gasto social. Y el empleo, que es la única vía sostenible para reducir la pobreza, tiende a aumentar proporcional a la austeridad del estado y a la focalización racional de las subvenciones.

La respuesta a la consigna "un vaso de leche gratis para todos los alumnos" no es "desayuno completo gratis para todos los alumnos", sino "leche y desayuno gratis sólo para los que no la pueden comprar", y "más y mejor empleo para que ninguna madre depende de leche regalada".

Piensen en todas estas cosas y cifras cuando en estos días los candidatos de la derecha populista y de la izquierda populista comiencen sus gira por todo el país ofreciendo subvenciones, regalos, y programas de asistencia.

Saludos,
 
(Más/EDH)

viernes, 22 de febrero de 2013

Entre pusilanimidad y realismo

"No estamos en el proceso como parte esencial del mismo, ni tampoco como mediadores. Nosotros estamos como toda la sociedad, esperando que las cosas caminen bien", dijo el Arzobispo de San Salvador sobre el diálogo entre las pandillas, y la sociedad civil, según La Página. Quisiera otorgar a monseñor el beneficio de la duda... bueno, la duda prudente a este periódico digital.

Sin embargo, me temo que bien pudo haber dicho esto el arzobispo. "Esperando que las cosas caminen bien" - pero no involucrarse, no comprometerse, no arriesgarse. Es la actitud pusilánime de muchos sectores frente a los riesgos y las oportunidades que ha abierto la tregua. La tregua plantea un reto a la sociedad - y muchos se corren o se esconden: los partidos, los ministros, las cúpulas de las gremiales empresariales, la mayoría de los obispos, muchos intelectuales... El presidente de la República da espacio y respaldo político a su ministro de seguridad para que siga facilitando el proceso que se abrió con la tregua entre pandillas y que está desembocando en un proceso de paz en las comunidades y los municipios -- pero no se atreve a apostar su capital político a esta oportunidad. No define sus prioridades, no decide focalizar todo el enorme gasto social del estado en áreas que hacen sostenible e irreversible el proceso de paz.

Por suerte aparecen cada día más actores nuevos, que sí apuestan a esta oportunidad histórica y le ponen el pecho a los riesgos, los obstáculos, las resistencias y las obstrucciones. Algunos apuestan su buen nombre, su prestigio acumulado, pero también su tiempo, como monseñor Fabio Colindres y don Toni Cabrales; otros se juegan hasta su vida, como Raul Mijango y sus colaboradores - y también muchos líderes pandilleros y comunitarios. Otros apuestan valientemente su futuro político, como el general David Munguía Payés, quien al asumir el ministerio de Seguridad hace lo contrario de lo que todos esperaban; pero igualmente los alcaldes quienes asumen liderazgo y negocian pactos comunales de paz con los dirigentes locales de la pandillas, de las iglesias y de la empresa privada. Y otros apuestan incluso su capital real: empresarios que invierten en empresas y proyectos para facilitar la reinserción productiva de los pandilleros y sus familias. Son pocos todos ellos, pero ya están cambiando la realidad del país - y poquito por poquito también la percepción que la gente tiene de esta realidad, o sea la opinión pública.

De repente, y muy a pesar de que los grandes 'liderazgos' del país siguen pasivos y escépticos, "esperando que las cosas caminen bien" (como dijo el arzobispo), el proceso se consolida por otros lados, proyecta liderazgos nuevos, y se institucionaliza - no en las instancias gubernamentales o partidarias, sino en el terreno, en los municipios.

Y se perfila, de manera tácita, un pacto político sobre el tema de la tregua y del proceso de reducción de violencia. No un pacto de apoyo unitario al proceso - para esto no alcanza ni la visión ni el coraje de los liderazgos partidarios, sino un pacto de no agresión (otra tregua, pero entre los partidos): "Aunque no nos atrevemos a apoyar abierta y decididamente al proceso de paz, tampoco lo vamos a torpedear, por lo menos no públicamente."

El carácter pusilánime (o prudente...) de este pacto nace de la situación muy volátil de la opinión pública sobre este punto tan delicado. En este momento todavía son mayoritarias las dudas, los miedos, las resistencias a este proceso de paz, a la mera idea de un entendimiento y una reconciliación con los pandilleros. Sobre todo en la opinión pública publicada: en los medios, en la clase política, en los sectores influyentes de clase media y alta... Hay que decirlo con toda franqueza: Son los sectores que menos han sido afectados por la violencia - y que ahora igualmente son menos afectados por la sensible reducción de la violencia. No vivieron el miedo antes, y no viven la esperanza ahora...

Pero muchos otros sectores sí la viven. Son los que empiezan a sentir el cambio en su diario vivir. Comienzan a sentirse menos amenazados. Comienzan a ver con otros ojos la tregua y la idea de la reinserción de los pandilleros y su entorno comunitario.

Los liderazgos partidarios no quieren arriesgarse a apoyar un proceso que todavía no ha encontrado apoyo y comprensión mayoritaria. Pero tampoco quieren arriesgarse a oponerse abiertamente, porque esto puede cambiar dentro del año que faltan para las elecciones presidenciales. Si la tregua y los pactos municipales se sostienen un año más, ¿quién en su sano criterio va a apoyar en el 2014 a un candidato presidencial que amenaza con abortar este proceso? A la altura de las elecciones la tregua, y la subsiguiente baja sensible de homicidios tendrá casi dos años de duración, y se habrán salvado unas 6 mil vidas. Los pactos municipales de paz tendrán un año de vida y aunque sus resultados no serán absolutos, algo habrán aportado a la convivencia pacífica de sus habitantes.

Claro, piensan nuestros líderes pusilánimes (¿o serán prudentes?), también existe el riesgo que en este siguiente año el tal proceso de paz y que de todos modos no entendemos no dé los resultados esperados. Por tanto, no me conviene ponerme a la cabeza de este proceso, ni identificarme con él. Así que voy a tomar la ruta de ni chicha ni limonada. No me voy a poner en contra, pero tampoco a favor...

Es triste que así sea el liderazgo de este país: incapaz de ver una oportunidad histórica cuando se da; demasiado vacilantes y pusilánimes para apostar a un proceso mientras no haya garantía que al fin sea exitoso y popular. Pero por otra parte, en el año que este proceso dura y está poniendo a prueba a los hombres y las mujeres que se involucran (y también a los que no se involucran), ya se ve que este vacío de visión y coraje está abriendo espacio para liderazgos nuevos. Incluso donde nadie lo esperaba y donde todavía nos cuesta reconocer que puedan existir liderazgo, visión del país y capacidad política: entre los pandilleros, en los penales y en las comunidades. Cuesta digerirlo, pero me atrevo a decir: En estos meses de luchar para hacer funcionar y sostenible la tregua, he perdido el respeto a buena parte de nuestra clase política, y al mismo tiempo conocido en la cárceles y en las comunidades hombres y mujeres que han actuado totalmente diferente que todos pensábamos: con principios y con visión del país. Esto me hace repensar muchas verdades que durante años parecían incuestionables. Quisiera tener la capacidad de transmitir esta experiencia.
(El Diario de Hoy)

jueves, 21 de febrero de 2013

Carta al Cadejo

¡Bienvenido!
No siempre las cosas buenas vienen de afuera. A veces, cuando hay emprendedores con coraje, creatividad, paciencia y terquedad, vienen de aquí mismo. Como la cerveza Cadejo.
Cuando hace más de un año mi colega Mariano, quien sirve tragos y Rock'n Roll en Repúblika, me contó que se había juntado con otros locos para fundar una nueva cervecería nacional, yo pensé: Ya sabíamos que Mariano es loco... Me encantó la idea, pero no le creía que era factible. Le dije: Bueno, cuando ya tenés la cerveza lista, habláme, yo con gusto te la vendo en La Ventana. Pensando que esto nunca iba a pasar.

Pues, está pasando. Anoche despachamos en La Ventana los primeros dos barriles de Cadejo: un Red Ale que me recuerda a la famosa cerveza roja irlandesa Kilkenny. Resulta que 'los locos' se atrevieron a invertir 1 millón de dólares para poner una cervecería donde todo el mundo asumía que existe un monopolio y nadie podía competir. Es más, estos descabellados retaron no sólo toda lógica sino además la idiosincrasia guanaca tirando al mercado unas cervezas totalmente diferentes a las que aquí toma la gente: ¡una Red Ale made in El Salvador! ¡Una cerveza de trigo made in El Salvador, aguantás! Pero precisamente en esta audacia reside su oportunidad de éxito. Yo ya superé mi incredulidad y estoy convencido que a estos emprendedores audaces salvadoreños les va a ir bien con sus cervezas exóticas hechas en El Salvador. Si se hubieran propuesto de competir con la Constancia tratando de hacer otra cerveza tipo Pils, yo no daría ni cinco por esta empresa.

¿Cuál es la receta del Cadejo, que seguramente les va a dar éxito? Buena calidad y atrevimiento para botar el prejuicio que aquí no se puede hacer una cerveza diferente y de alta calidad. Que lo bueno tiene que venir de Alemania... Obviamente, yo voy a seguir vendiendo las hermosas cervezas alemanas de trigo, chelas o negras. Y otras de Bélgica, Holanda, Inglaterra, Irlanda. Los salvadoreños tienen derecho de tomar buena cerveza, incluyendo los que no tienen oportunidad de viajar a Europa. No lo dice la Constitución, pero debería...

Pero igual los salvadoreños tienen derecho de competir con las leyendas de calidad y tradición de los europeos. Hoy con cervezas, mañana con moda, pasado mañana con alta tecnología y software. Me encanta, como Mariano y sus socios expresan esta idea de desafiar las leyendas: tiran su propia leyenda, la del cadejo hecha cerveza... Una idea brillante que no sólo revoluciona el mercado cervecero salvadoreño, sino también la creatividad de como lanzar una marca cuando todos auspician que no hay espacio...

Anoche el cadejo se apoderó de la barra de La Ventana. Por lo nuevo. Por lo atrevido. Luego va a tener que luchar por quedarse, por competir con los grandes.

Te deseo mucha suerte, cadejo. Paolo Lüers, servidor de cervezas y otros tragos amargos.
 
(Más!/EDH)

Columna transversal: "Neles pasteles"

Ya se me van a acercar quienes me darán la "versión oficial" sobre lo que pasó con la más reciente "renovación" del liderazgo de ARENA. Todo tendrá, como siempre su explicación, sus buenas razones, su "contexto para entenderlo". Habrá una versión pública, que se va a manejar en una gira por los sets de todos los canales de televisión. Y habrá una versión más privada, la "de confianza". La última va a incluir frases como "tienes razón, lo ideal habría sido incluir gente nueva y diferente, pero primero hay que crear las condiciones dentro del partido, tú sabes..."

No, no sé. Y no entiendo. Y escribo este comentario antes de que me lleguen a explicar lo inexplicable. Alguien tiene que expresar sin filtro lo que todos percibimos en estos días: La renovación del liderazgo opositor, nuevamente, está terminando en un aborto.

Hablo del liderazgo opositor, porque de esto se trata: un liderazgo mucho más importante que una dirección partidaria. ARENA talvez todavía no lo ha entendido, pero está frente a una batalla contra todos los demás partidos. Porque todos los demás partidos, de derecha, de izquierda y del centro, tienen un pacto "Todos contra ARENA", que también pudiera llamarse "Todos contra la institucionalidad democrática".

En el terreno electoral, le toca a ARENA asumir la defensa contra los peligros que significaría un segundo Gobierno del FMLN, o un segundo Gobierno de Saca, o un segundo del FMLN-Saca-Funes-Gana. Entonces, lo que ARENA está construyendo ahora, no es simplemente una dirección partidaria, es el equipo ganador o perdedor de la oposición.

Ya la designación del candidato presidencial no fue hecha tomando en cuenta esta responsabilidad. De la misma forma deficiente parecen proceder con la designación del candidato a la vicepresidencia. Y de la misma forma, o incluso más torpe, acaban de perder la oportunidad de la renovación del liderazgo.

Desayunamos con la buena noticia que en el nuevo COENA la diputada Ana Vilma de Escobar va a asumir la vocería del partido. Excelente selección. La persona idónea por su capacidad de diseñar estrategias de comunicación. La persona idónea para dar credibilidad a las versiones oficiales de su partido. La persona idónea para crear y coordinar un equipo de voceros para cada área estratégicamente importante: educación, salud, seguridad pública, empleo, finanzas públicas. Y sobre todo, la persona idónea, porque es preparada y blindada para el enfrentamiento principal y decisivo que será con Elías Antonio Saca. Es la mujer que ha mostrado que tuvo el coraje de parársele a Saca, incluso cuando era su jefe, cosa que no se puede decir de muchos de los integrantes del COENA.
Y de repente: "Neles, pasteles". Ana Vilma de Escobar, el arma más probada, más filuda y cargada para enfrentar y vencer a Saca ni siquiera fue integrada al COENA, mucho menos para asumir la dirección de la política comunicacional. Ponen en este cargo a Margarita Escobar, quien seguramente tendrá muchas cualidades, pero no la de ser la voz de una oposición, de un nuevo proyecto político. Mandaron un mensaje claro: No habrá renovación en la manera cómo el partido habla con la ciudadanía. Va a seguir hablando como partido, no como oposición o proyecto político.

Me parece perfecto que Alfredo Cristiani se haya apartado de la dirección ejecutiva del partido, ubicándose en un plano más idóneo para él: el plano de la elaboración estratégica; también me parece bien que el COENA se convierta en una dirección ejecutiva y que esta sea coordinada por un hombre como Jorge Velado, que es precisamente esto: un ejecutivo muy eficiente y responsable. Mejor aún cuando esta función es reforzada por una directora ejecutiva como Celina de Ávila, quien es la cara más fresca dentro del COENA, y la mejor posicionada para simbolizar un nuevo capítulo. ¿Pero habrá capítulo nuevo con un vicepresidente de ideología como Neto Muyshondt y con la permanencia de Hugo Barrera, Donato Vaquerano, Milagro Navas y Oscar Santamaría? Difícil sin la inclusión de nuevos sectores con nuevas ideas. ¿Cuál será el "script" para el siguiente capítulo? Más bien vemos señales que habrá más de lo mismo. Pero con más de lo mismo no se gana esta batalla de uno contra dos. Y dos que tal vez no duermen juntos, pero sin ninguna duda trabajan en el mismo proyecto que se llama: derrotar a ARENA para desmontar el sistema de pesos y contrapesos.

Los que me van a dar la versión oficial me van a decir: Mire, no tiene tanta importancia la inclusión o no de una persona, en este caso Ana Vilma. Tal vez no, pero es un síntoma de una terrible cerrazón, de un inexplicable temor al cambio y la renovación, y de la falta de visión estratégica.

¿Quién pondrá orden en este partido para que pueda asumir su rol histórico? ¿Quién llenará el vacío de visión y liderazgo? Norman Quijano no lo puede hacer, porque ya nadie quiere que el candidato tome el mando del partido. Cristiani tampoco, porque acaba de entregar el timón a otro capitán. Y los nuevos y hambrientos talentos políticos dentro de la oposición no lo pueden hacer, porque no los dejan entrar al COENA, y tampoco irrumpen botando puertas. El problema de ARENA no es que tenga divisiones, sino que no encuentra el valor de proyectar como capital político la pluralidad interna del partido y de la oposición.

Me entra una preocupación. ¿Quién defenderá el sistema de pesos y contrapesos en el país, si nadie está dispuesto de implementarlo en su partido y en su proyecto político?
(El Diario de Hoy)

martes, 19 de febrero de 2013

Carta al candidato presidencial de la oposicion

Estimado Norman:
¡Sorprendénos, por favor! Ahora que dentro de la oposición se agotó la discusión sobre tu candidatura y todos comienzan a apoyarte, incluyendo los que tenían objeciones, dudas u otras preferencias, todo depende de tu valor de sorprendernos con propuestas que nadie espera de tu candidatura y tu partido.
Los que estaban reticentes de abrazar tu candidatura, temían que serás 'más de lo mismo'. O sea, la misma ARENA reciclada. Bueno, con una cuantas decisiones y propuestas audaces puedes desarmar este escepticismo. No muchas, pero tan valientes que sorprenden a todo el mundo.

No creás que esto se resuelve con la elección de tu vice. Ya mostró el Frente que esto es paja: Óscar Ortiz no elevó el techo de votos posibles para Sánchez Cerén, pero ni un milímetro. Le ayudó a llegar más rápido a su techo - pero ahí topan y no avanzan, con o sin Oscar.


En el caso tuyo: Ni que tu vice fuera la mezcla entre madre Teresa y un icono de la sociedad civil como Martin Luther King, no te va a elevar tu techo de potenciales votantes, mientras no cambiás de manera radical las percepciones ya creadas que la gente tiene de tu persona. La gente piensa que sos hombre de la partidocracia, y para quitarte este sello no es suficiente eliminar los colores partidarios de tus anuncios y tu camisa. Requiere de decisiones políticas audaces: anunciar propuestas que ARENA nunca se atrevió a hacer. Como por ejemplo: que El Salvador entre a Petrocaribe, para que el Estado asegure la entrada de gasolina a precios más bajos, en vez de dejar que el FMLN se siga enriqueciendo con las condiciones preferenciales que da Venezuela.

Algunos ejemplos: Audaz sería anunciar que vas a proponerle un pacto al presidente de Guatemala: Yo apoyo tu propuesta de descriminalizar la distribución de drogas - y Guatemala se une a nuestra política exitosa de reinserción de los pandilleros y sus familiares al estado de derecho y la vida productiva. En un liderazgo conjunto enfrentaremos las causas de la violencia en Centroamérica. Ya no pondremos los muertos en ninguna guerra perdida de los gringos...

Audaz sería presentar, junto a tu vice (que obviamente tiene que ser un representante de los movimientos sociales que han luchado por la defensa de la institucionalidad democrática) una media docena de profesionales intachables: "Con estas personas voy a gobernar." Gente que nadie se imaginaba que iban a aparecer al lado tuyo: algunos porque no tienen ningún tufo a camiseta partidaria, otros porque en el proceso de selección de candidato nunca te han apoyado.

Audaz y sorprendente sería escuchar de vos que vas a restaurar dos instancias que mucho han servido al país, pero que han sido desmanteladas por Saca y Funes: la Comisión Nacional de Desarrollo y el Consejo Nacional de Seguridad Pública, pero con autonomía, autoridad y recursos propios.

Audaz sería anunciar que vas a reducir el presupuesto de la presidencia a la mitad y disolver el gobierno paralelo instalado en Casa Presidencial por Mauricio Funes, Vanda Pignato, Alex Segovia y Hato Hasbún.

Audaz sería no sólo hablar de la prioridad que vas a dar a la educación, sino establecer un porcentaje mínimo del presupuesto dedicado a Educación que permita hacer una revolución educativa.

Sólo son ejemplos. No hay liderazgo sin proponer con fuerza y pasión algunas ideas. Pueden ser otras, pero tienen que sorprender y romper la imagen que la gente tiene de Norman Quijano y de ARENA.

Saludos,

(Más!/EDH)

sábado, 16 de febrero de 2013

Carta a los que piensan visitar la exposición "Our Body"

Estimados amigos:
Habrán visto los cientos de mupis y vallas promoviendo una exposición sensacional que se llama "Our Body: El Universo dentro". Habrán visto en televisión a la ministra de Salud inaugurando esta exhibición que la empresa de espectáculos que la trajo al país llama "completamente educativa".

Bueno, les digo: antes de ir a ver este show, piénsenlo dos veces. Si usted es madre o padre de familia, piense dos veces si va a mandar a sus hijos a este show. Si usted es profesor, piense dos veces si va a llevar a sus alumnos. Primero, piensen en que van a ver cuerpos humanos reales. Segundo, pregúntense ¿quiénes son estos muertos? ¿Dónde los han conseguido?

La publicidad no habla de los seres humanos detrás de los cuerpos convertidos en atracción en este show. ¿Por qué hablo de un show, cuando hasta la ministra de Salud habló de una exhibición educativa? Bueno, la empresa que trae los cadáveres y nos cobra $10 por verlos se llama 'Twoshows' y se dedica a esto: traer espectáculos, grupos de rock.

Es obviamente una operación comercial, un 'showbusiness', no una operación didáctica, por más que el Ministerio de Educación, dos universidades privadas y algunos medios de comunicación la patrocinen.

No tengo nada en contra de operaciones comerciales. Pero pregunto: ¿Es éticamente aceptable que un show comercial nos traiga un montón de cadáveres, sin explicarnos cómo y de dónde los consiguieron y quiénes eran en vida?

Resulta que la máxima Corte de Francia prohibió este mismo show comercial en su país, precisamente porque la empresa de espectáculos no sabía documentar la procedencia de los cuerpos. Y por otra razón más: el debido respeto a los fallecidos. La Corte ordenó cancelar el show y darles cristiana sepultura.

Los dueños del show han dicho que los cuerpos provienen de China. Punto. Sus detractores ponen más detalle a esta macabra historia: los cadáveres los suministra el sistema carcelario de la República Popular de China. Organizaciones de Derechos Humanos calculan que en China se ejecuten a unos 6 mil prisioneros cada año, incluyendo presos políticos. El método de preservación utilizado para la exposición "Our Body" sólo es aplicable inmediatamente después de la muerte. Existe la sospecha que los cadáveres son comprados al gobierno de China o funcionarios corruptos - y que los proporcionan a pedido. "¿Cuántos cadáveres necesitan? ¿50 entre mujeres y hombres? Se los tenemos en tal y tal fecha..."


Antes de mandar a nuestros hijos o alumnos a ver "la exhibición que cambiará la forma de ver el cuerpo humano", sería bueno que preguntemos al gobierno (y a las empresas patrocinadoras, incluyendo El Diario de Hoy) si han recibido documentación fidedigna, para descartar la tesis que se trata de los cuerpos de prisioneros chinos ejecutados y luego vendidos.

Si a usted no le preocupa esta interrogante, entonces vaya un domingo con toda su familia a ver el show. Incluso dan descuento a menores de 12 años. Sólo tenga preparada una buena respuesta cuando su hija le pregunte: "Papi, ¿quiénes eran en vida estas personas? ¿Por qué no están enterrados en el cementerio como la abuelita?"

Enjoy the show.
 
(Más!/EDH)

jueves, 14 de febrero de 2013

Carta de una joven de 15 años a Nicolás Maduro, gobernante de Venezuela

Esta carta la entregó en el despacho de Nicolás Maduro Ivana Simonovis, de 15 años. Es la hija de Iván Simonovis, preso político de Hugo Chávez desde el 2004. El ex-comisionado de la Policía Metropolitana de Caracas fue condenado a 30 año de cárcel por la muerte de manifestantes en los sucesos de abril 2002, en los días de enfrentamientos callejeros entre manifestantes en contra y en pro del golpe de Estado contra Hugo Chávez. Nunca se ha comprobado la responsabilidad de Simonovis. Más bien todo indica que las muertes de los manifestantes anti-chavistas fueron provocadas por francotiradores chavistas.
Nicolás Maduro ya rechazó la solicitud de Ivana de interceder por su padre y facilitarle acceso a atención médica.

Señores del EstadoVenezolano:
Esta es la segunda vez que les escribo. No me da pena insistirles. El dolor puede más que la pena. Les juro que ya no puedo más. Ya me cansé de llorar. Estoy agotada. Quiero pedirles de nuevo un poco de clemencia. Ya mi papá, Iván Simonovis, y todos nosotros, su familia, hemos sufrido demasiado. Sufrir cansa. Llorar cansa. Extrañar al padre de uno cansa. Siento que soy demasiado joven para estar tan cansada. Me parece injusto que la política me arruine la vida. Todos los días me asomo con susto en el espejo, porque siento que tengo canas en mi cabello. No las veo, pero las siento. Y tengo 15 años. Es muy rara esta sensación. Ya mi sonrisa no es la que sale en las fotos de los álbumes de la familia. Mi sonrisa se quiebra a cada rato, como una galleta. Porque así están los huesos de mi papá. Se han vuelto una galleta por tanto encierro, por tanto no moverse, por tanta sombra. Por favor, les pido, devuélvanle el sol. Devuélvanle un poquito de vida. Ya bastante ha pagado lo que Uds. consideraron que debía pagar. Su salud esta tan deteriorada que tengo miedo –mucho miedo– de que mi papá termine paralítico, en una silla de ruedas. Y más así. Solo. Sin su gente, sin los únicos brazos que lo pueden abrazar.

Mi papá no está nada bien. Su columna está demasiado frágil. Se puede romper sola, sin que nadie la toque. Sus huesos, dice el médico, tienen la edad de un anciano. Sus huesos ya pagaron el doble del tiempo de su condena. Su ánimo también. Y su familia. Sea justa o no su prisión, creo que ya todo es demasiado. Ya todo se ha vuelto inhumano, cruel, excesivo. Señores del Estado Venezolano, una medida humanitaria como la que les pido sería un gesto noble, necesario, hermoso. Un gesto importante en estos tiempos tan duros. Estoy tan agotada del odio de parte y parte. Creo que muchos estamos así. Un gesto de nobleza no les va a hacer perder nada de lo que tienen y, en cambio, los hará más humanos. Quiero volver a tener 15 años y un padre a quién abrazar.

No tengo más argumentos. Solo un exceso de dolor. Gracias. Ivana Simonovis
(Más!/EDH)

martes, 12 de febrero de 2013

Carta a Sergio "Toto" Rodríguez de Medio Lleno

Estimado Toto:
Vos sos uno de los jóvenes de la generación post-guerra que ha mostrado liderazgo y ganas de intervenir en el debate sobre el futuro del país. Sos tan alejado del esquema de la confrontación ideológica, que ha marcado las generaciones de tus padres y tus abuelos, que tus posiciones a veces me han parecido exageradamente suaves y conciliadoras. Te acuerdas: Hemos tenido nuestros pleititos sobre esto. Yo diciendo que ustedes de Medio Lleno deberían ser más rebeldes y más agresivos en su crítica al poder - y vos contestándome que para ustedes la guerra ya pasó y que no van a pelear las batallas pendientes de mi generación...

Dejame decirte: quien tenía la razón fuiste vos, no yo. Ustedes tienen que llevar sus propias batallas - y esta lucha ya no es para botar gobiernos, sino para defender la constitución y para dar plena vida al estado de derecho.

Bueno, te diste cuenta que (muy a pesar de tu actitud conciliadora y constructiva) la guerra te alcanzó de todas formas. La guerra fría y sucia, por lo menos. Circula en las redes sociales un ataque a tu persona y tu familia que me dejó helado. No me extraña que estos heroicos guerreros anónimos me ataquen a mí: Soy conciente que lo estoy provocando con mi manera de ejercer la crítica periodística. ¿Pero a vos? ¿Y de esta forma bajera de meter a toda tu familia? Repugnante y preocupante.

Los nazis de Hitler tenían un término que se llamaba "Sippenhaft": la responsabilidad de toda la familia (padres, hermanos, primos, tíos e hijos) en casos que ellos consideraban "traición" al partido y la patria. Metieron a sus campos de concentración a miles por su parentesco con adversarios políticos.

El afiche que apareció en las redes sociales (y que lo circulan militantes del Frente y amigos de la candidatura de Saca) te ataca a vos por tu parentesco con tu tío abuelo José Antonio Rodríguez Porth, de quien piensan que es tu abuelo; y con tu tío José Antonio Rodríguez, de quien piensan que es tu papá. Conectemos los cabos: Tu tío abuelo, amigo y asesor cercano al presidente Cristiani, fue ajusticiado en 1989 por un comando del Partido Comunista - asesinato político que causó fuerte rechazo incluso dentro de las filas del FMLN. Y tu tío Toño en estos días es el blanco preferido de Funes en sus ataques a los ex-funcionarios de la Geotérmica. Además, tanto en los exabruptos radiales de Funes como en el ataque digital a tu persona, aparece el pecado principal de todos ustedes: su vinculación familiar con Francisco Flores. Parece que tu tío abuelo murió asesinado, pagando de antemano el pecado que su hija luego se iba a casar con Paco Flores. Y tu tío cometió el error de hacerse cargo de la dirección de la Geotérmica, sin tomar en cuenta que seis años después su cuñado iba a ser presidente de la República. Y de todo esto, por supuesto, sos responsable vos, por el simple pecado de llevar el mismo apellido. Por tanto, tu intervención en el debate político actual es moralmente condenable -aplicando la "Sippenhaft", que inventó Hitler, la retomó Stalin y la sacaron del basurero de la historia los que hoy te mandan este mensaje sublime: "Mirá lo que pasó a tu abuelo en 1989, mirá lo que puede pasar a tu papá..." No importa que el muerto no es realmente tu abuelo y el señalado por el presidente no es realmente tu papá: La "Sippenhaft" no solo abarca a hijos y nietos, sino igualmente a sobrinos. Sos marcado.

Lo que te recomiendo, Toto: Seguir igual. No aceptar batallas falsas. Seguir a ver medio lleno el vaso y a proponer cómo terminar de completarlo. Los guerreros anónimos, que se hundan en su propia miseria humana.

Saludos de
 
(Más!/EDH)