martes, 4 de junio de 2019

Carta sobre el nuevo gabinete: cheros y súbditos y algunas excepciones

Estimados ciudadanos:
En este gabinete hay de todo. Me imagino que todos encontraremos en la lista de ministros, secretarios y otros altos funcionarios a algunos que nos caen bien, otros que nos caen mal y muchos que ni huelen ni hieden, porque no han hecho nada que nos permita calificarlos.

Ojo: el hecho de que una persona nos caiga bien no significa, por nada, que será buena para conducir un ministerio. Y al revés: alguien que me cae mal puede ser un excelente funcionario. Los servidores públicos no son para caernos bien.

Por ejemplo: María Chichilco me cae muy bien, pero no estoy seguro si hará un buen papel en el nuevo ministerio. Y Suecy Callejas, para mi gusto es demasiado activista de Nuevas Ideas e incondicional o incluso sumisa a su líder presidente, pero pienso que puede hacer un excelente trabajo en Cultura.
Muchos ven con desconfianza a un sindicalista Rolando Castro en Trabajo, mientras que yo pienso que si alguien puede corregir los abusos que este ministerio ha cometido a favor de sindicatos que son instrumentos partidarios es Rolando Castro.

Este gabinete es una mezcolanza rara. Hay elementos positivos y otros negativos muy cerca unos de otros. Por ejemplo: me parece que María Luisa Hayem Brevé, la ministra de Economía, es una profesional con excelentes credenciales para el cargo. Pero de repente uno se topa con el preocupante hecho que su hermano, Manuel Ernesto Aguilar, fue nombrado jefe de la poderosa SIGET, que supervisa al sector energético y de comunicaciones. Bueno, no es ella la que nombra al su hermano, pero uno esperaría que no permita que el residente lo haga. Esta sombra de nepotismo que se vuelve aún más oscura cuando no hay indicio de que el hermano tenga credenciales profesionales para el cargo. Bueno, pero sí tiene el mérito de haber puesto a su pasquín digital EL BLOG en función de la campaña de Bukele…

No hay congruencia en este gabinete. A la par de profesionales calificados como las ministras de Turismo y de Educación estarán sentados gente cuestionada y reciclada como William Granadino, a quien sus amigos en ALBA colocaron en la dirección de PROESA en el gobierno de Funes –además de otros que son empleados de las empresas familiares del presidente, como el gerente de Yamaha convertido en jefe del MOP…

El caso de la CEL es grave: un hombre de la trayectoria de Granadino al frente de la política energética y el poder financiero del monstruo CEL/INE/GEO es la señal más preocupante que ha mandado el presidente Bukele en el proceso de formación de su gobierno. Es la señal de que las políticas energéticas erróneas de Saca, Funes y el FMLN no se van a corregir…

¿Y qué podemos esperar de la combinación entre un veterano jefe policial como nuevo director de la PNC, un arquitecto de mano dura y luego de la guerra entre batallones élite y pandillas, con un ministro de Justicia y Seguridad que no sabe ni lo básico, ni de justicia ni de seguridad?

EL FARO publicó una excelente reseña (“Amigos, socios y parientes”), que pinta, con mucho detalle y la necesaria malicia, la imagen preocupante de un gabinete que es una mezcla de cheros y súbditos partidarios del presidente -con algunas excepciones que tendrán que mostrar que en este gobierno y bajo este presidente hay espacio para un trabajo profesional y para funcionarios con criterio propio.

Repito: no me preocupa el hecho de que muchos de los nombrados me caen mal a mí o a ustedes, esto no es problema del gobierno, sino la falta de criterios de selección y la participación de muchos personajes que nunca deberían estar en un gabinete –y esto sí será un grave problema para este gobierno y, por tanto, para el país.
 
Solo espero que todos nos mantengamos vigilantes y críticos, aun cuando esto signifique ir contra la corriente. Pero las corrientes no son eternas.

Saludos,


sábado, 1 de junio de 2019

Carta a los jueces: Busquen soluciones salomónicas

Hoy todos se concentran en el traspaso del poder. Yo me concentro en una noticia que para mí es mucho más importante: Terminó el “caso tregua”. Hay sentencia. Nadie va a la cárcel.

¿Por qué para mi es más importante? Algunos de los acusados son mi amigos, como Raúl Mijango, el mediador, y los dos valientes oficiales que sirvieron como enlaces de inteligencia de la PNC con el equipo de mediadores. A otros, como los directores de diferentes cárceles y sus jefes en la Dirección General de Centro Penales, los conocí como funcionarios correctos, comprometidos con su misión de promover la convivencia pacífica en los penales bajo su responsabilidad. Trabajando de cerca con los mediadores, ellos lograron que durante los 15 meses de la tregua las asesinatos, los suicidios, los motines, las fugas en el sistema carcelario se redujeran a cero. En vez de llevarlos a juicio, deberían condecorarlos…

Fueron detenidos durante 2 meses y sometidos a un juicio que duró 3 años. Pero al fin, ninguno de los 19 acusados irá a la cárcel – debido a la sabiduría del juez Cruz Vázquez.
El juez especializado estaba en una situación bien complicada. Su colega Godofredo Salazar, uno de los jueces más respetados del Centro Judicial Isidro Menéndez, ya había rechazado todas las acusaciones y teorías de la fiscalía y absuelto a todos los acusados. Pero la fiscalía apeló este fallo y la Cámara Especializada ordenó al juez suplente Cruz Vázquez repetir la vista pública. Por una parte el juez sabía que la sentencia de su colega Salazar fue correcta, pero por otra parte estaba bajo gran presión de la opinión pública, de la fiscalía y de la cámara superior. Lo que adaptó el juez Cruz Vázquez ayer fue realmente una solución salomónica: Desechó por ausencia de pruebas las acusaciones más aventureras de la fiscalía: ‘asociación ilícita’ e ‘introducción de objetos ilícitos a penales’. Con esto quedaron absueltos Raúl Mijango y los oficiales de la PNC.

También desechó el delito de ‘falsedad ideológica’, que la fiscalía había imputado a los  profesionales del Consejo Criminológico que habían dado su visto bueno al traslado de unos 50 pandilleros de la cárcel de máxima seguridad a otras regulares.  

Quedaron pendientes dos delitos: ‘decisiones arbitrarias’ y ‘omisión de deberes’. A Nelson Rauda, director general de centros penales, y a su inspector general, la fiscalía los acusaba de haber autorizado procedimientos que violaban los manuales y reglas vigentes en los penales. Por ejemplo, habían autorizado reuniones en los penales, en el marco del trabajo de los mediadores – y algunas reuniones implicaron traslados de reos. Si estos y otros procedimientos extraordinarios fueron adecuados, justificados, incluso necesarios o si fueron arbitrarios e ilegales es asunto de interpretación – y el juez aprovecho esta brecha para salir de su dilema: pronunció condenas contra los dos máximos funcionarios de centros penales, pero con la condena mínima de 3 años. Lo mismo hizo en el caso de los 5 directores de distintos penales, quienes obedecieron estos ordenes superiores, según el juez cayendo en ‘omisión de deberes’. Los condenó a 2 años de cárcel. Pero al final decidió sustituir, en todos los casos, los años de cárcel con ‘trabajo de utilidad pública’.


Así que se hizo justicia: Nadie va a la cárcel, pero sí hubo condenas. En los casos de las acusaciones insostenibles, el juez absolvió. En los casos discutibles, optó por condenar, pero haciendo derecho de su opción de sustituir la pena de cárcel.

A veces la justicia, para funcionar, necesita buscar de soluciones salomónicas…


El buen juez no cerró la vista pública sin hacer fuertes señalamientos a la fiscalía. La acusó de incapacidad y parcialidad… y de omisión de deberes, porque no investigó bien.


Felicito al juez quien sacó a la justicia del gran dilema, en el cual casi la hundió la fiscalía de los señores Luis Martínez y Douglas Meléndez. Por suerte ya no están.


Saludos,




jueves, 30 de mayo de 2019

Carta con preguntas abiertas que debemos hacer al futuro presidente

El 1 de junio, el presidente tendrá su fiesta. Ganó las elecciones, y tiene derecho a celebrar su ascenso al poder – y a poner a los suyos a festejar.

Pero para el resto del país, el 1 de junio también será el día de la verdad. El presidente electo ha tenido 4 meses para armar el diseño de su gobierno y buscar a los funcionarios idóneos para hacerlo realidad. Hasta la fecha poco ha revelado sobre qué cambios piensa a hacer a la estructura del gobierno, y sobre las personas que lo van a conducir.

Sólo ha revelado la creación de 2 nuevos ministerios, Vivienda y Desarrollo Local, a partir de la transformación de dos instituciones autónomas, FONAVIPO y el FISDL. Ha nombrado a las dos respectivas ministras, aparte de las de Educación, Salud, y Cultura. Además ha nombrado una embajadora, ante naciones unidas – de un total de casi 50 embajadas que necesitan nombramientos nuevos o confirmaciones de titulares.

La verdad es que faltando dos días muy poco sabemos sobre el gobierno que asumirá su trabajo el 1 de junio. Hay incógnitas en cuanto a las personas: De los ministerios claves, sólo conoceos las titulares de Salud y Educación.

Entonces, la primera incógnita es: ¿Quiénes y escogidos con qué criterios y prioridades van a asumir el resto de los ministerios?

Está en absoluto secreto quiénes van a componer el gabinete de seguridad y dirigir la Policía, la Fuerza Armada y las estructuras de Inteligencia. Pero detrás de las incógnitas sobre personas hay incógnitas absolutas sobre asuntos tal vez aun más importantes:

SEGURIDAD:

¿Vamos a seguir con esquema donde los jefes policiales controlan toda la política de seguridad pública – o vamos hacia la recuperación del control civil sobre la policía, así como lo establece el espíritu de la Constitución y de los Acuerdos de Paz? Ahora la dirección de la PNC, el Ministerio de Seguridad, el Viceministerio de Prevención (!), Migración y Centros Penales – todos están bajo mando directo de oficiales policiales. Bukele tendrá que tomar varias decisiones de gran importancia: ¿Romper o no con el control de un grupo de oficiales sobre las políticas e instituciones de Seguridad – o establecer control civil y político?

En este mismo contexto: ¿Van a restablecer el Ministerio de Justicia o dejar este área supeditado a las lógicas de Seguridad?

CASA PRESIDENCIAL:

¿Qué va a hacer el presidente Bukele en su propia casa? Desde Funes queda instalado en Casa Presidencial un aparato de sobre-gobierno, que quita competencias a los ministerios y al Consejo de Ministros. Por ejemplo: La Secretaría de Inclusión de la Presidencia fue creada para darle un feudo propio a la esposa de Funes. Desde este cargo, ella intervenía en todo el gobierno, creando no solo molestias sino serios desórdenes administrativos y canales de corrupción. Vamos a ver si el nuevo presidente decidirá desmontar las estructuras de poder paralelo en CAPRES – o si prefiere hacer uso de ellos, para su propios fines. Esto incluye la Secretaría que durante 10 años ha conducido Marcos Rodríguez, la de transparencia y Participación Ciudadana, que a todas luces es un aparato de propaganda, desinformación y chantaje a funcionarios.

SECTOR ENERGÉTICO: 

Más allá de los funcionarios que el presidente ponga al cargo de la CEL y las instituciones que controla (GEO, INE, ETESAL), las verdaderas interrogantes son: ¿Van a continuar la política energética desastrosa de las administraciones Saca, Funes y Sánchez Cerón, que han tenido el ‘Grupo CEL’ como instrumento de financiación corrupta y no como medio para dotar al país de energía económica y sostenible?

¿Van a frenar el intento de David López, el actual presidente de CEL, de revertir la exitosa descentralización del sector energético y concentrarlo nuevamente en la todopoderosa CEL?

¿Van a cambiar radicalmente la política de inversiones en proyectos inútiles como El Chaparral y la ampliación de la 5 de Noviembre y volver a invertir en la Geotérmica y otras energías renovables?

¿Van a romper con el mecanismo obsceno de esconder las ganancias de LaGeo en una sociedad anónima, creada para evadir la rendición de cuentas?


El día que asume su cargo de presidente, tiene que presentar su gabinete completo. E inmediatamente la ciudadanía y los medios debemos buscar respuestas a todas estas incógnitas. Este gobierno arranca con transparencia o arranca mal.

Saludos,




martes, 28 de mayo de 2019

Expectativas y auto engaño

Cuando terminó el quinquenio de Tony Saca, muchos genuinamente creyeron que el nuevo gobierno del FMLN con Mauricio Funes iba a ser sustancialmente mejor. Tenían una gran expectativa de ‘cambio para mejorar’. Y aun los escépticos que no compartimos este optimismo, pensamos que haga lo que haga Funes, difícilmente podía ser peor que cínico el régimen de corrupción de Saca. Impresionante cómo nos equivocamos todos, los optimistas como los escépticos. Lo que ya estaba mal, se hizo peor…

Cinco años más adelante, cuando estaba al punto de asumir el segundo gobierno del Frente, pero ya sin el ‘accidente histórico’ Funes, las expectativas eran parecidas, aunque mucho menores. Muchos esperaban que un gobierno de izquierda sin la contaminación de Funes podía corregir los errores del primer gobierno del Frente. Y los escépticos, aunque no confiamos en la capacidad de la izquierda salvadoreña de corregir sus errores, volvimos a decir: Después de Funes, solo nos puede ir mejor. No tomamos en cuenta la profundidad de la incompetencia y de las trabas ideológicas de un gobierno conducido por la cúpula del FMLN.
Otra vez nos equivocamos todos, tanto los optimistas de izquierda como los escépticos. El nuevo gobierno del Frente no resolvió el problema de la corrupción  y empeoró el problema de seguridad – y en cuanto a incapacidad y falta de liderazgo cayó aun más bajo que el gobierno de Funes.

Hoy veo a un montón de gente cayendo por tercera vez en la misma trampa, pensando que el gobierno de Bukele, aunque sea deficiente, solo puede ser mejor que el saliente. Todos nos fijamos en los fracasos del gobierno saliente y en su torpe intento de esconderlos, maquillando las cifras económicas, sociales y de seguridad de su gestión.

Los periódicos están llenos de balances de los 10 años del Frente, y por supuesto son negativos. El Faro aporta, a una semana de asumir Bukele, un relato extenso y detallado de todos los lujos que Funes se dio con nuestro dinero – y lo presenta en Twitter con la frase: “Feliz lunes. ¿Quieren indignarse?” Claro, nos encanta indignarmos, aunque nos puede nublar la vista para lo que viene. Mirar para atrás siempre es menos riesgoso que mirar para adelante. ¿Por qué habrá tanta gente que en este momento, que está en juego el futuro, quieren que la nación entera y sus instituciones se enfoquen en los errores de los años 80?

Incluso quienes han sido críticos del estilo populista, confrontativo y incoherente del presidente electo, y quienes han observado con preocupación con quiénes Bukele se estaba rodeando en su campaña (operadores políticos y mediáticos del entorno del ex presidente Saca, compañeros de viaje de Funes, caciques de GANA y ‘bisneros’ de José Luis “Ramiro” Merino) ahora de repente dicen: No puede ser peor que lo que tuvimos en los dos gobiernos del Frente. Es más, hay que reconocer que es Bukele quien al fin derrotó al FMLN y está reparando que se hizo a las relaciones con Washington…

Tres veces equivocarse con la misma expectativa que “las cosas no pueden salir peores de lo que ya tenemos”, a pesar de que cada vez había indicios de lo contrario, es un caso preocupante de auto engaño sistemático.

No estoy hablando del intento de adaptarse a la realidad del nuevo gobierno, lo que para muchos sectores es una necesidad. Adaptarse, buscar convivencia e incluso construir coincidencias son actitudes realistas y no hay que confundirlos con oportunismo y sumisión. Pero todo esto, que puede ser necesario para sobrevivir, nos funcionará mejor teniendo conciencia de los peligros que significan la característica del próximo presidente y de su círculo interno que va a tomar las decisiones, aunque no necesariamente de manera formal, transparente y sujeto a rendición de cuentas.

Más vale tener claro lo que viene y estarse preparando para defender la libertad de expresión, la transparencia, la independencia y profesionalidad de las instituciones, el funcionamiento de los controles y balances del poder.

La sociedad y sus manifestaciones organizativas, mediáticas, gremiales y académicas tienen el deber de enfocarse en esta fase de transición en el estado critico en que el FMLN está entregando el gobierno, los servicios públicas y las instituciones y de todas sus instituciones. Pero mucho cuidado: la coincidencia que la ciudadanía crítica puede encontrar con la crítica que el gobierno entrante manifiesta justificadamente al ejecutivo saliente, es coyuntural y no debe desviar nuestra atención de la manera cómo arranca la administración nueva. Necesitamos tener, desde el primer día, un escrutinio, no solo del desastre del gobierno saliente, sino de los primeros pasos del gobierno entrante: la composición de su gabinete de gobierno; la selección de los cientos de cuadros de confianza. Las estructuras creadas por los gobiernos anteriores en Casa Presidencial, en el gobierno y en las autónomas para facilitar y encubrir corrupción, ¿las van a usar así como las encuentran o las van a limpiar o erradicar? Por ejemplo las Secretarías de Transparencia, de Gobernabilidad o de Comunicación en Casa Presidencial; o el FOVIAL que ya no cumple la misión para la cual fue creado; o el INE, que sirve para esconder del escrutinio institucional y público las ganancias de la geotérmica… para solo mencionar algunos ejemplos.

Todo esto hay que monitorearlo críticamente desde el primer día, y para hacerlo no hay que nublarse la cabeza con expectativas ingenuas tipo “peor que el Frente no lo pueden hacer” o “como ya no van a estar los comunistas, todo será mejor”.
(Posdata: Para publicar este artículo, este martes no sale Carta de Paolo.)


sábado, 25 de mayo de 2019

Carta a los partidos: Bájense los pantalones

¿Qué les pasa? ¿Encargaron el nombre de su partido a los creativos de su agencia de publicidad, o a su asesor espiritual?

Ya los nombres no expresan posicionamiento político, sino tratan de expresar sentimientos. Veamos los 3 últimos partidos que ha surgido en nuestro país: Vamos, Nuevas Ideas, Nuestro Tiempo.
Conociendo a Josué Alvarado de Vamos, su trayectoria, sus pensamientos, me pregunto: ¿Por qué no le puso Partido Socialcristiano a su proyecto político. Por que esto es lo que es – ¿y qué tiene de malo identificar su ideología y sus principios claramente ante los ciudadanos?
La misma pregunta me hago con Nuestro Tiempo. Conociendo a Johnny Wright y el equipo que está fundando este partido, les hago la misma pregunta: ¿Por qué no se definen claramente como los liberales progresistas o demócratas radicales que son? ¿Por qué su partido no surge como Partido Liberal? ¿Acaso no existe una gran demanda de políticas liberales para hacer contrapeso al mercantilismo y conservadurismo social de ARENA, al estatismo del FMLN y al populismo de Bukele?

¿Y Nuevas Ideas? Ahí no tengo idea de cómo tendría que llamarse, porque nadie logra detectar su identidad ideológica. Tal vez este tipo de partidos, que son tan pragmáticos que no quieren asumir ninguna identidad ideológica, tienen que escoger sus nombre de la caja de herramientas del mercadeo – y llamarse, por ejemplo, Nuevas Ideas…

Esto de los nombres pipiri-nice de los partidos no es un problema salvadoreño. Macron llegó al poder con un partido liberal, pero le dio un nombre patético: La République En Marche! – ¡República en Marcha! Le ayudó a ganar el poder, pero ahora está pagando un gran costo, ya que nadie sabe qué diablos representa este partido.

En España, como respuesta a la crisis de los dos partidos tradicionales (el socialdemócrata PSOE y el conservador PP), surgieron dos partidos nuevos: en la izquierda un partido neo-socialista y populista, pero que se escode detrás de un nombre que suena como el lema de estos personeros que dan charlas de cómo encontrar el éxito y la felicidad: Podemos

Y el otro partido emergente esconde su agenda liberal y centrista detrás un nombre tan genérico que cualquiera lo podría adoptar: Ciudadanos.

En Ucrania, el actor que se acaba de convertir en el nuevo presidente, mandó a sus publicistas a armarle un partido con el nombre absurdo Siervo del Pueblo. Con razón, ni en su país ni afuera nadie tiene la mas mínima idea qué tipo de políticas va a tratar de realizar. Pero esto es el truco: Igual que aquí las nuevas ideas de Bukele pueden ser de izquierda o de derecha o todo lo contrario, el nuevo presidente de Ucrania puede ver qué le ofrecen Putin, Trump y Bruselas, antes de tomar sus decisiones políticas…

En Guatemala están llevando al extremo absurdo la ensalada de partiditos con nombres más de sala de té que de partidos: Semilla, Valor, Todos, Esperanza, Encuentro,
Visión con Valores, Mi País, Winaq (Ser Humano), Victoria, Vamos por una Guatemala Diferente…

En la confusión política e ideológica que existe en casi todo el mundo, me parecería sano regresar a una gama de partidos que se identifiquen con una clara ideología, principios bien definidos, un programa de partido que los distingue de todos los demás, y de preferencia con un nombre que exprese todo esto. El Frente debería al fin abandonar el nombre de la ex guerrilla y discutir en serio si quiere ser un partido comunista o un partido socialdemócrata – y expresarlo en su nombre. Debería reafirmar si sigue afiliado al Foro de Sao Paulo del socialismo del siglo 21, o pide membresía en la Internacional Socialista de los socialdemócratas – y comportarse como tal.

Los de Nuestro Tiempo deberían de un solo identificarse como liberales y afiliarse internacionalmente con el partido de Macron y con Ciudadanos. VAMOS debería fusionarse con el PDC y afiliarse a los partidos demócrata cristianos del mundo. Nuevas Ideas debería de una solo llamarse Partido Bukeliano, en la amplia tradición de los partidos caudillistas en América Latina.

Menos folklore, menos marketing barato, menos confusión, más transparencia política.

Saludos,


jueves, 23 de mayo de 2019

Carta a Fabio Castillo: Hablar contra corriente

Estimado don Fabio:
Me han gustado mucho las dos entrevistas que acaba de dar, en El Diario de Hoy a Ricardo Avelar y en TCS a Federico Zeledón. No importa que uno no esté de acuerdo con algunas de sus posiciones, lo agradable es que alguien tenga posiciones claras, que las exprese libremente y que no las adapte a lo que actualmente es considerado políticamente correcto.

Entre las figuras políticas e intelectuales del país usted es de los muy escasos que piensan y hablan contra corriente. Se agradece, porque los oportunistas nos sobran en este tiempo del reseteo del poder y de los reposicionamientos políticos frente a las nuevas correlaciones de poder.

¿Quién más tiene la independencia y el valor para decir que sí se necesita una amnistía para los miles de personas que en el contexto de la guerra violaron leyes y cometieron delitos?
Nadie (de las personas fuera de cualquier sospecha de buscar un beneficio propio) se atreve a argumentar que nadie, ni las víctimas y sus familiares, ganará nada con tal que los responsables de crímenes de guerra pasen su vida en la cárcel.

Que bueno que un personaje de la credibilidad de usted se sienta con la solvencia de decir un par de verdades, aunque contradigan las leyendas históricas que se han construido en al país:
…que no es cierto que la impunidad para los protagonistas de la guerra sea responsable del auge actual de la violencia;
…que la Comisión de Verdad presentó al país un informe valioso para enfrentar nuestra historia, pero que no lo confundamos con la Biblia ni tampoco con la sentencia inapelable de un tribunal, resultado de un procedimiento formal de acusación y defensa validando o deslegitimando pruebas y testigos;
…que el país tal vez necesita una Comisión Independiente para investigar la corrupción, pero que no hay ni necesidad ni justificación para que esta tarea sea delegada a instancias o expertos internacionales;
…que por supuesto los delitos, todos los delitos sin excepción, tienen que prescribir en algún momento y que por tanto es incompatible con la seguridad jurídica querer decretar que ciertos delitos, por ejemplo de corrupción o de ‘lesa humanidad’ nunca prescriban;
…que aquí la categoría de ‘crímenes de lesa humanidad’ se usa con irresponsabilidad en todo este debate sobre amnistía y prescripción.
Con estos comentarios, usted mató a varias vacas sagradas. Pero alguien lo tiene que hacer si queremos abrir un debate racional sobre temas tan delicados como corrupción, impunidad, amnistías y reconciliación. Las vacas sagradas, los mitos, las leyendas y los dogmas de corrección política son obstáculos para el debate, y por tanto para la construcción de consensos.

Qué bueno que ahora estos obstáculos están siendo desafiados por alguien como usted, a quien nadie puede acusar de malas intenciones contra el Frente o contra el presidente electo. Espero que salgan otras mentes independientes y críticas al encuentro de los debates necesarios sobre impunidad, justicia, verdad y reconciliación. No importa que estemos todos de acuerdo, de la variedad de posiciones honestas vamos a construir consensos.

Saludos,


martes, 21 de mayo de 2019

Carta a la Asamblea: Mejor no legislar que mal legislar

Cuando la Sala declaró inconstitucional la amnistía y mandó a consensuar y redactar una Ley de Reconciliación, dejó al país una tarea bien complicada. La nueva ley no podía volver a dejar impunes todos los crímenes, ciertamente no los de lesa humanidad – pero tampoco podía dejar la puerta abierta para que todos los hechos de guerra, insurgencia y contrainsurgencia llegaran a los tribunales, haciendo colapsar no solo el sistema judicial, sino el sistema de postguerra en general.

Viendo lo delicado del asunto, publiqué en julio 2016 una columna titulada “Cállese, señor presidente”. Escogí un titular tan drástico, porque Salvador Sánchez Cerén había anunciado que iba a presentar a la Asamblea esta ley. Entonces, mi consejo fue: “El presidente (y todos los demás ‘implicados’ de todos los bandos), por decencia y prudencia, tenían que apartarse de este debate. Si no, la posible solución sería inmediatamente percibida como un nuevo pacto de los protagonistas de la guerra de evadir su responsabilidad”.

Mi propuesta fue: La solución a este dilema, para tener validez, esta vez tiene que surgir de la sociedad civil, incluyendo las víctimas, y no de las partes beligerantes.”

Al fin el gobierno, sabiamente, no hizo nada, pero nadie asumió la responsabilidad y la tarea. Así que no pasó nada.
En marzo, ya casi terminándose el plazo que la Sala había dado, escribí en otra columna: “Lo que hubieran tenido que hacer los poderes del Estado (Presidencia, Asamblea, Corte Suprema) es convocar una ‘Comisión de sabios’ (compuesta por rectores de universidades, representantes de iglesias, penalistas, constitucionalistas y otras personalidades de prestigio moral e intelectual) para organizar debates tanto públicos como académicos, y que de ellos surja una propuesta de Ley de Reconciliación que llene el vacío que dejó la derogación de la Amnistía de 1999.”

Tampoco se hizo. Al fin se configuró el peor de los escenarios: en la Asamblea se articularon propuestas, que de antemano provocaron desconfianza porque fueron presentados por protagonistas de ambos bandos de la guerra. Primero Rodolfo Parker, luego Nidia Díaz y Jorge Handal juntos con el general Vargas y el coronel Almendariz. Para mi criterio, sus propuestas, siempre mejorables, son racionales y mesuradas. Pero por razones obvias, en la opinión pública no generaron ninguna confianza.

Claro que no, porque la iniciativa no tenía que surgir de ellos, sino de la sociedad civil. Y cuando digo sociedad civil, no es idéntico, como muchos piensan con las organizaciones que asumen la representación de las víctimas de represión y crímenes de guerra cometidas por fuerzas gubernamentales y paramilitares afines. Estas organizaciones, que también presentaron una propuesta de ley y objetaron las que surgieron de la Asamblea,  deben tener voz, pero no la representación, ni de las víctimas en general, ni de la sociedad. La peor solución del dilema actual sería que todo se arregle en una negociación entre las organizaciones que sumen la representación de una parte de las víctimas y los diputados.

Nunca es tarde. Todavía pueden sentarse en una mesa ‘los sabios’ y llegar a una solución que nos saque de este dilema entre los dos imperativos -justicia y paz- y se enfoque en el imperativo de la verdad. Nunca van a estar contentos todos. En ambos bandos históricos hay quienes aparte de verdad y justicia quieren venganza. Por otra parte, también en todos los bandos históricos, hay quienes abogan por el olvido, porque no quieren que se sepa la verdad. Ambas posiciones son fuertes, pero minoritarias. Minoritarias entre los protagonistas de derecha e izquierda, minoritarios entre los familiares de las víctimas, y aun más minoritario en la sociedad. La mayoría de los salvadoreños hace tiempo ha perdonado a quienes durante la guerra les violaron derechos, pero también están interesados en conocer la verdad. No quieren olvidar, pero si poner punto final al capítulo de la guerra.

Propongo que la Asamblea no emita ninguna Ley de Reconciliación, mientras que desde la sociedad no surja una propuesta desinteresada y racional. 
Saludos,


domingo, 19 de mayo de 2019

El vacío de liderazgo es también un vacío de contenidos. Columna Transversal

Así como está, ARENA no cumplirá su papel de ‘oposición responsable’, ni tampoco está generando las condiciones para garantizar que luego del 2021 quede en pie una oposición capaz de hacer contrapeso al gobierno. Así lo vemos desde fuera, con preocupación, porque por más hartos que estemos de los partidos, necesitamos que exista un contrapeso opositor.

De paso, definamos qué significa ‘oposición responsable’. Hay una controversia muy superficial sobre si significa oposición ‘constructiva’ que genera gobernabilidad, o si significa oposición consecuente al proyecto político del gobierno entrante. Es una controversia superficial, porque ve el problema en blanco y negro, como si la oposición tendría que decidirse, de una vez por todas, o por ser ‘constructiva’ o por ser ‘destructiva’. Y no es así. No es blanco o negro. No es excluyente. La responsabilidad que una oposición tiene que asumir no sólo reside en la disposición constructiva de apoyar al gobierno en las iniciativas que benefician al país – sino que reside también en la disposición ‘obstructiva’ de evitar que prosperen iniciativas del gobierno que debiliten la institucionalidad democrática y constitucional del país.

Quien sólo asume una de las dos responsabilidades de la oposición está condenado al fracaso. Las dos son indispensables y complementarias.



En ARENA se dan confrontaciones fuertes, que todo el mundo siente que tienen que ver con cómo asumir su papel opositor, pero sin que las contradicciones se articulen políticamente. La confrontación, en vez de articularse políticamente, se queda en pleitos personales y del poder. Mientras no hay un debate político que transparente las diferentes posiciones y propuestas, no habrá solución. Pueden haber arreglos, pero no habrá solución.

Muchos piensan que el actual conflicto dentro de ARENA es la prolongación de las divisiones que se generaron en las elecciones internas del año pasado para definir al candidato presidencial. Pero no es así. El pleito actual poco tiene que ver con las divisiones entre quienes apoyaron a Carlos Calleas y los que apoyaron a Javier Simán – y ya no sigue las mismas líneas divisorias. Calleja y Simán ambos eran renovadores que trascendieron la manera tradicional de hacer política en ARENA. Si en algún momento se hubieran unido para juntos renovar al partido detrás de una plataforma programática, con seguridad existiera hoy un partido opositor fuerte que no dejaría la iniciativa al presidente electo.

Hoy ya no se trata de candidaturas, que es un asunto que divide, sino de definir el ADN del partido y su rol ante el desafío de un gobierno populista – y en este debate de fondo Simán y Calleja defienden objetivos muy parecidos: superar las políticas clientelistas, pero también las mercantilistas a favor de sectores de poder detrás del partido; recuperar los principios republicanos como ejes rectores de la política; defender la independencia de las instituciones, no sólo cuando esto favorezca a intereses propios, sino por vocación constitucionalista y democrática.

Algunos que en la contienda por la candidatura apoyaron a Calleja, hoy se consumen con propias ambiciones – o se dedican a consolidar sus feudos para sobrevivir aun con una ARENA sin proyección de poder y liderazgo nacional. Pero muchos otros que apoyaron a Calleja, hoy comparten con simpatizantes de Simán la angustia por ver el declive de su partido y estarían dispuestos de trabajar juntos para relanzarlo.

ARENA necesita llenar el vacío de liderazgo, pero no puede tratar de hacerlo sin llenar también el vacío de definición política. La nueva dirección que ARENA necesita a gritos, tiene que ser resultado de esta definición política.

Por supuesto que dentro de ARENA hay diferencias políticas, por ejemplo sobre asuntos de religión y estado; sobre los peligros del cambio climático; sobre la institucionalidad democrática; sobre responsabilidad empresarial; sobre cómo combatir la pobreza y la violencia. Muchos piensan que estas diferencias son el causante de las divisiones que bloquean el proceso interno en ARENA. Falso. En un partido grande, la existencia de diferencias no es mala, más bien es inevitable y hasta necesaria. Si los diferentes grupos que puyan por el poder en ARENA sometieran al debate racional sus posiciones políticas y las diferencias que tienen con otros sectores de su partido, sería mucho más fácil llegar a una concertación y una unidad basada en el respeto por el pluralismo.

Un partido grande que pretende erradicar las diferencias internas camina al borde de volverse autoritario. Lo que tienen que aprender los partidos es cómo administrar las diferencias en su interior y convertirlas en riqueza – y no buscar cómo erradicarlas ni esconderlas.

Muchos dicen que el conflicto actual en ARENA es un nuevo pleito entre Neto Muyshondt y Javier Simán por el control del partido. Bueno, lo primero que ambos (y otros que aspiran a liderar el partido) tendrían que revelar sus intenciones: ¿Qué rol quieren jugar, a qué responsabilidad o cargo aspiran? ¿A quién proponen como presidente del COENA?

Segundo: Si todos hablan de renovación, entonces que cada uno explique qué cambios propone para su partido – en su organización interna, en su plataforma programática, en su manera de asumir la oposición al gobierno de Bukele.

Consecuencia de estos dos pasos, si son bien dados, ARENA podrá definir su liderazgo y rol opositor. Sin dar estos pasos, estaría condenado a jugar un papel complementario. Suerte que obviamente a algunos caciques no molestan mucho – con tal que mantengan sus feudos.


sábado, 18 de mayo de 2019

Carta sobre la puesta en escena del traspaso del mando





Parece que lo que están construyendo en el corazón del centro histórico, en la Plaza Barrios frente al Palacio Nacional, es el escenario medieval para el traspaso del mando presidencial. Cerraron las calles tres semanas antes del evento, y docenas de carpinteros están levantando unas tarimas hechas de cuartones de madera.


Conociendo al presidente electo, yo hubiera pensado que iba a hablar a sus representantes en la comisión preparatorio del evento del traspaso de mando para decirles: Miren, ármenme una onda como si fuera la llegada de los Rolling Stones. Hablen a estas compañías que no solo te arman tarimas sino espectáculos, pero del primer mundo. Vamos con todo para que vean que somos diferentes…


Pero obviamente no dio esta orden. Alguien tomó la decisión de no usar los servicios existentes de espectáculos.



Estas compañías existen en El Salvador. Tienen sistemas modulares de metal. Uno les da un dibujo de lo que quiere construir y exhibir, y lo arman en dos patadas, con sonido y luces incluidos, al tamaño y la altura que uno pida. Y como son módulos prefabricados y reutilizables, sale mucho más económico que armar una estructura de madera para un solo evento. Esto es, literalmente, regresar al tiempo medieval…


Bueno, cada uno tiene derecho de hacer sus fiestas a su manera. Pero lo que sí podemos exigir es que se transparenten los costos de esta manera medieval de hacer unas tarimas y escenografías, y que se diga cuanto hubiera costado en el sistema modular de metal. 

Tienen que haberlo cotizado. Se necesitan además una explicación porque era necesario cerrar el paso vehicular 3 semanas antes del evento. También habría que preguntar cómo piensan reciclar todo el montón (mejor dicho, el bosque) de madera que están utilizando para su obra.


¿O quedaría montado en un museo esta escenografía del día histórico en que en nuestro país se declaró por cerrada la post guerra?


Como dice Pencho Duque, sólo por fregar.


Saludos,




jueves, 16 de mayo de 2019

Carta al presidente electo: el traspaso accidentado

Estimado Nayib Bukele:
Faltan 15 días para que usted asuma la presidencia de la República. No existe proceso de traspaso. No existe gabinete. Y ya no hay tiempo. De todas las decisiones importantes que a usted como presidente electo le toca tomar, ha tomado una sola, creando el Ministerio de Desarrollo Local y nombrando como su titular a María Chichilco. Fue una decisión política.

Los otros tres nombramientos casi no cuentan como decisiones políticas, ya que se trata mujeres de su círculo interno quienes a fuerza tenían que entrar a su gabinete: Michelle Sol, Alexandra Hill y Suecy Callejas.
Esto que no necesariamente significa que serán malas funcionarias, solo lo serán si no desarrollan personalidad propia, superando sus actitudes de sumisión un poco penosas.

Cuatro ministras no son un gabinete de gobierno. Faltan los ministerios más importantes y complicados: Educación, Salud, Seguridad, Hacienda, MOP/Tránsito y todas las autónomas y superintendencias. Falta el director de la PNC. Falta el director de Centros Penales. Falta el jefe de Inteligencia. Faltan quienes van a definir y poner en práctica la política energética del país. O la política del agua…

Todos estos son cargos que hay que asumir con preparación, no con improvisación, en instituciones que necesitan un traspaso ordenado, transparente y eficiente. Es para esto que nuestra Constitución provee un período tan largo de transición entre las elecciones presidenciales y el cambio de gobierno: entre tres y cuatro meses.
Usted ha decidido no aprovechar estos cuatro meses. No hay proceso de traspaso ni siquiera en los cuatro ministerios donde ya están nombradas las ministras. La nueva canciller no se ha acercado a cancillería, no ha hablado con los titulares salientes. Tampoco las nuevas ministras de Cultura, Vivienda y Desarrollo.

Detrás de esta irresponsable pérdida de tiempo está la falta de un proceso ordenado de selección de ministros y otros funcionarios de importancia estratégica. Todo el proceso está centrado en usted. “Presidente escoja; presidente nombre; presidente ordene”. Si hay un proceso de consulta, es informal y encerrado dentro del círculo íntimo, casi en familia. Todos los demás están reducidos a comité de aplausos. Esto desde ya marca el estilo de su gobierno.

Además hay un cálculo detrás de todo esto: Usted no quiere un traspaso de poder ordenado y transparente, porque quiere seguir denunciando que recibió el gobierno hecho desastre. Con esto piensa justificar el accidentado viaje que va a comenzar el 1 de junio, con decisiones improvisadas, con planes no aterrizados, con nula cooperación entre titulares salientes y entrantes; con ministros que sólo tendrán días u horas para prepararse, en vez de tener los meses que nuestro orden constitucional otorga.

Usted usó los meses de transición para reunirse con embajadores y organismos internacionales, para dos viajes de peregrinaje a Washington, para negociar con los funcionarios del gobierno de Trump. Está bien, perfecto. Pero el gobierno y la gobernabilidad se construyen aquí y para que el resultado sea bueno, se construye con transparencia, de manera ordenada, reuniéndose con gremios, con los demás partidos, con la sociedad. Usted no. Usted es Nuevas Ideas, usted hace las cosas como los mismos de siempre. Que lástima que confunde la renovación con la improvisación, el capricho y los personalismos…

Pero bueno, presidente electo, hay que desearle suerte. No para que pueda cumplir sus promesas, porque no estoy seguro que esto sería bueno para el país. No, suerte para que al toparse con la realidad pueda volverse más humilde y realista.

Entonces, suerte le desea 



martes, 14 de mayo de 2019

Carta sobre la investigación de la investigación de la investigación

Hagamos un ejercicio de lógica. Si hay indicios de que fiscales hayan utilizado métodos ilegales para preparar acusaciones y conseguir condenas, hay que investigarlos y apartarlos de los casos.

Si esto afecta a los casos, en el sentido de poner en peligro las condenas, no puede ser razón para no investigar a las fiscales o de no apartarlos de los casos donde han manipulado testimonios o pruebas.

“Ponen en peligro que se les caiga el ‘caso Corruptela’ por andar investigando y cambiando fiscales” – con este grito al cielo denuncian que los favorecidos de esta serían Luis Martínez, el ex fiscal general preso en Mariona; Enrique Rais, el empresario prófugo en Suiza; y Mauricio Funes, el ex presidente asilado en Nicaragua. Ellos son los acusados en este caso.
 
¡Momentito! La cuestión no es si se les cae una condena o no, la única cuestión relevante es si hubo o no hubo ilegalidades en los procedimientos de la fiscalía – y la única manera de saber es investigando a los fiscales al cargo del caso. Y a sus superiores, incluyendo el entonces fiscal general Douglas Meléndez, porque hay fiscales que alegan que han sido obligados a dar falsos testimonios. Acordémonos que el tal ‘caso Corruptela’ incluye las irregularidades presuntamente cometidas por el entonces fiscal Luis Martínez para favorecer a Rais y Funes. Y resulta que ahora aparecen indicios que esta investigación sobre casos amañados también tuvo mañas.


Parece increíble: Al actual fiscal general Raúl Melara le toca investigar si bajo el mando de su predecesor Douglas Meléndez se manipularon pruebas para comprobar que el fiscal general anterior Luis Martínez había ordenado manipular juicios…


Si el nuevo fiscal general no logra que estas investigaciones internas se concluyan apegadas a las leyes y de manera transparente, el daño para la institución fiscalía sería irreparable. En cambio, si esta vez la fiscalía procede bien, se comprueba que estamos avanzando en la lucha contra la corrupción judicial.


No entiendo la denuncia que FUNDE ha hecho contra la decisión del fiscal de investigar las irregularidades. En cualquier policía y cualquier fiscalía se necesita que se investiguen a los investigadores – y que se suspendan y castiguen al encontrarles irregularidades.

Lo que quiero decir es: Ir al fondo en estas investigaciones internas es mucho más importante que el daño que esto podría causar al ‘caso Corruptela’. Y si de hecho, luego de todo este desmadre, se perdiera este caso, la culpa la tendrán quienes han tratado de ganarlo con métodos fuera de la ley y la ética – no quienes decidieron investigar, exhibir y subsanar estas ilegalidades.


En el contexto de la actual investigación se reveló algo que parece insólito: Hay testimonios de fiscales, quienes confesaron delitos, luego se hicieron ‘testigos criteriados’ de acusación contra su ex jefe Luis Martínez – y siguen ejerciendo como fiscales. No puede ser.


Si estos fiscales/testigos realmente cometieron delitos, hay que apartarlos de la fiscalía. Si no cometieron delitos, hay que castigar a los otros fiscales que los obligaron a hacer confesiones y acusaciones falsas. Por esto es tan importante la actual investigación interna – y habrá que ampliarla hacia un montón de otros casos prominentes de las fiscalías de Martínez y Meléndez.


Saludos, 




Posdata: No, todo esto no es prueba de que estemos retrocediendo en la lucha contra la corrupción, como muchos denuncian. Todo lo contrario, el hecho que hoy conocemos las irregularidades es el primer paso a resolver el problema.