jueves, 27 de noviembre de 2008

At last, the party of social justice has woken up

The New Labour era is over - welcome to social democracy. Following in Obama's footsteps, it is suddenly safe to tax the rich and spend to protect jobs. Keynes and Roosevelt are the world's spirit guides through this crisis, because in a crisis social democracy is what works. Yesterday that faith allowed Labour to shed its disguise and follow its nature in a £20bn shower of spending. Yesterday saw the Conservatives strip off their sheep's clothing too, as George Osborne tore into the "unexploded tax bombshell" with gusto, merrily defending the aspirations of the wealthy. Now we can see both parties naked as nature intended, and at last comfortable in their own skins.

Symbolism is everything in the volatile irrationality of these times. When markets zigzag between exuberance and despair, confidence is the only currency. The language, the mirage, the smoke and mirrors, it all matters as much as the substance. No one alive has ever lived through such a crisis or faced the danger of a slump so deep, so if enough people say that the right thing was done yesterday, then it was. The stock market rewarded Alistair Darling with the biggest ever one-day rise - so for now, it worked.

For years New Labour has forgotten about the power of symbolism. As wealth at the top soared, Tony Blair and Gordon Brown had no word of reproof for gross greed and excess. Relaxed about the filthy rich, they "celebrated" vast salaries that spilled over to contaminate the public sector too. On Labour's watch the top 10% consumed nearly a third of national earnings and 54% of personal wealth. This comes too late to check the bonus culture that wrecked the economy, but better late than never. The words are spoken: "Those who have done best in the last decade will pay more" - an average of £3,168 more for earners over £140,000 in 2011.

And the sky has not fallen in after all. On the contrary, some sense of the rightness of things begins to be restored. Of course the mega-rich should pay a fairer share of tax. Of course low earners deserve a fairer share of rewards - the cleaners, caterers and carers who earn too little to keep their families above the poverty line - though they didn't get it this time.

In poll after poll, from British Social Attitudes to the Guardian ICM, three-quarters of voters say that the income gap is too wide. The Sun tries a feeble jab at Gordon Brown for "turning his back on wealth creators" - but it lacks conviction. Odd how it has taken near calamity to shake Labour from its craven fear of the hyper-rich. The Tories and their press, who inhabit a world where "everyone" earns over £100,000, forget at their peril what "ordinary" really is: only 2% of taxpayers earn more than £100,000 a year. Only 1.3% earn more than £150,000.

High earners are always in denial about how exceptional they are, while Labour over the years has colluded by failing to tell the true story about the distribution of wealth and earnings. Here is a reminder of the shape of national incomes now: only 10% of people earn more than £40,000, to reach the top tax bracket. Half the working population earns under £23,000. A couple need £11,000 to rise above the poverty threshold - and over a fifth of people fall below, with a third of children born poor.

So now let's hear Labour remind itself and all other opinion formers how little most people have shared in the boom. Labour doesn't need the votes of the top 2% so long as the other 98% see fairness done - but Labour does need to get the facts across, as most people are woefully ignorant of where they stand on the earnings scale. The richest 2% will protest because they think their earnings are ordinary, refusing to believe most people earn so little. Sadly, even the poor think they are nearer the middle than they are.

But don't imagine Britain has become Sweden overnight, for this was less redistributive than the symbolism suggests. Alistair Darling had promised "help to every household" - and that's what his VAT cut did. But was it wise and necessary - or even populist? This money would be better spent on the poorest children and pensioners, instead of scattered thin and wide. Out there in the high street - where economists rarely venture - shop windows offer discounts of 20% and 30%, so what chance of a mad rush for 2.5% off VAT? Will people notice? £12.5bn is a huge sum to squander without provable results when it is just not true that every household needs help. Even if unemployment reaches 3 million, that still leaves 90% in secure jobs. Most people will suffer not at all in this recession: on the contrary they will do well as prices fall and the real value of their earnings rises. Though the VAT cut may ease the climate of fear when fear itself is the risk.

Some of that great VAT cut should have paid instead the £3bn in child tax credits that would have seen Labour hit its child poverty target, raising half of all poor children over the line. Oddly, Darling promised to set that pledge in law instead of giving the money to fulfil it. The Institute for Fiscal Studies says there will now be no extra children lifted above the poverty line in 2010-11 and the target will be missed. What a missed political chance to challenge the Tories on their compassion. Sadly, the VAT cut will help the poorest least: apart from in their energy bills, they spend least on non-food items while the big spenders get most benefit. The IFS says the VAT cut will only spur the buying of the "most expensive, infrequent items" like white goods and furniture.

Good news is capital spending of £3bn dragged forward to create jobs. Good news too is extra spending on helping people find work. Help for small businesses that employ 60% of the workforce is just what was needed. Here is a plethora of good measures, but a huge gamble. Will this send the economy upwards by halfway through next year? Darling risked his reputation in that prediction. Will he be able to prove Labour's action made the difference and all this spending saved the day?

But whatever the details and the fine print, history will judge yesterday was the turning point when Labour unfurled its old battle banner for social justice and the Conservatives chose to ride full tilt against it. There is danger for both in abandoning their centre-ground hug of death - but now there is real choice for voters.

(The Guardian, London)

El discurso del marero y la fuerza de la razón


El peor error que podemos cometer los nicaragüenses que aspiramos a una paz con justicia y libertad es tratar de combatir la violencia con más violencia. A la violencia discursiva del gobierno de Daniel Ortega hay que responder con la fuerza de la razón y con un discurso que se nutra del drama de los que viven en la miseria y que proyecte sus justas ambiciones. Ese discurso debe distinguir entre la mara gobernante y la población que esa pandilla controla.
La disputa de las calles es una idea que se enmarca dentro de la lógica marera de los que nos gobiernan. a los que siguen a Daniel Ortega hay que disputarles la conciencia. y eso hay que hacerlo armados con la verdad.

Andrés Pérez-Baltodano

Toronto. “Si el comandante Daniel Ortega dispusiera llamar a las calles no quedaría piedra sobre piedra sobre este país y sobre ninguna emisora y sobre ningún canal, de este país, gracias a Dios no lo ha hecho”, afirmó el Procurador General de la República, Hernán Estrada hace dos semanas, invitándonos a agradecer la “generosidad” del presidente Daniel Ortega.

Es difícil articular una crítica contra una declaración como la anterior, sin descender a los niveles de oscurantismo y torpeza que en ella se reflejan; o bien, sin terminar dignificando al que la hizo. La respuesta que merece Estrada solamente puede articularse en palabras que no son publicables y que contribuirían a nuestro embrutecimiento. Por otra parte, responder a una aberración haciendo uso de un lenguaje razonable, es darle forma a la amorfia y elevar el nivel de personas que merecen vivir a la altura de sus palabras.

Frente a una encrucijada como esta, es preciso recurrir a la palabra iluminada de nuestros mayores. En un pequeño libro que me regaló Pablo Antonio Cuadra al final de una inolvidable conversación a finales de los 1980s, encontré lo que buscaba. En ese libro, El hombre: un Dios en exilio, editado por Pedro Xavier Solís, PAC dice algo que adquiere relevancia frente a las declaraciones de Hernán Estrada en los momentos de dictadura que vivimos: “Lo peor de una tiranía no es el tirano —que trata de ser más—sino los serviles —que tratan de ser menos—”.

Las palabras crean la realidad

Estrada es apenas una de las voces del coro de violencia discursiva que dirigen Daniel Ortega y Rosario Murillo. La responsabilidad de esta pareja puede constatarse en el portal informativo de la Presidencia de la República (http://www.presidencia.gob.ni/). En ese espacio virtual se puede observar, por ejemplo, la venenosa violencia verbal descargada contra la brillante feminista Sofía Montenegro por un gobierno que en ese mismo espacio insiste en llamarse “de Reconciliación y Unidad Nacional”.

En el mismo portal puede leerse el discurso de celebración del 29 aniversario del “Repliegue” en el que Daniel Ortega, en declaraciones aún más bárbaras que las de Estrada, amenazó a los ciudadanos nicaragüenses que lo adversan con palabras propias de un faraón enardecido: “Donde nos busquen nuestros enemigos, allí nos van a encontrar; donde nos busquen los vendepatria, allí nos van a encontrar; donde nos busquen los traidores, allí nos van a encontrar; donde nos busquen los financiados por la Embajada yanqui, allí nos van a encontrar, dispuestos, como decía nuestro gran poeta Rubén Darío, a levantar el acero de guerra o el olivo de la paz”.

El acero de la guerra puede materializarse porque las palabras construyen la realidad. Ellas condicionan nuestra existencia y organizan el “sentido común” dentro del que articulamos nuestras definiciones de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo moral y lo inmoral. Esas definiciones, cuando se consolidan en el imaginario colectivo de la sociedad, legitiman el sentido de lo que queremos hacer.

Las palabras de Martín Luther King, las de Gandhi y las de Sandino, para citar algunos ejemplos, fueron cinceles que moldearon el sentido y la realidad de sus países y del mundo. Igual cosa puede decirse, desafortunadamente, de las palabras de Adolfo Hitler.

La demonización discursiva del pueblo judío fue el preámbulo del Holocausto. Antes de las cámaras de gases y los hornos de Auschwitz, el discurso de Hitler y sus serviles se encargó de deshumanizar a los seis millones de personas que perecieron en los campos de concentración de la Alemania Nazi.

La masacre de casi un millón de Tutsis en 1994 en Rwanda, también tuvo como preludio la deshumanización de ese grupo por parte de los líderes Hutus. Tanto la prensa escrita como la radio fueron utilizadas para ese propósito mucho tiempo antes de la masacre.

En el Tribunal Internacional Penal para Rwanda, creado en noviembre de 1994 para investigar el genocidio, se mostraron numerosas evidencias que muestran como la violencia discursiva fue la antesala de la violencia física perpetrada por las milicias Hutu en contra de la población Tutsi. Una de esas evidencias —por la coincidencia que muestra con el discurso del gobierno de Daniel Ortega—, nos obliga a contemplar lo que podría suceder el día de mañana en Nicaragua.

Haciendo uso de una lógica de continuidad “revolucionaria”, parecida a las que utiliza Ortega para justificar su violencia, el gobierno de Juvenal Habyarimana controlado por los Hutus distribuyó en 1992 (dos años antes de la masacre), una papeleta en la que aparecía el dibujo de un amenazante machete. En esa misma papeleta se preguntaba: “¿Qué debemos hacer para completar la revolución que iniciamos en 1959?” La “revolución” en referencia había sido, en realidad, otra masacre en la que perdieron la vida miles de Tutsis.

La furia discursiva desatada por el gobierno de Daniel Ortega contra la oposición nicaragüense anuncia nuevas tragedias. Lo saben los que nos gobiernan. Algunos de ellos hasta lo gritan envalentonados. Edén Pastora, funcionario del gobierno de Ortega, declaró recientemente, después de que su residencia fuese apedreada por personas contaminadas por el veneno de la violencia, que después de ese incidente se sentía autorizado a matar:

“Con esta acción”, dijo Pastora refiriéndose al ataque del que fue víctima, “me están autorizando a que, al que venga a joder, lo mato. Al que vuelva a venir aquí le disparo. Apuntalo”, sentenció, dirigiéndose al periodista que lo entrevistaba frente a su casa.

Los rostros de las rotondas

El peor error que podemos cometer los nicaragüenses que aspiramos a una paz con justicia y libertad es tratar de combatir la violencia con más violencia. A la violencia discursiva del gobierno de Daniel Ortega hay que responder con la fuerza de la razón y con un discurso que, como señalaba hace una semana, recoja las necesidades del pueblo y sus preocupaciones; un discurso que se nutra del drama de los que viven en la miseria y que proyecte sus justas ambiciones.

Ese discurso debe distinguir entre la mara gobernante y la población que esa pandilla controla. Más aún, debe ser capaz de reconocer la humanidad que se esconde en cada tira-morteros y en cada una de esas personas que hoy blanden sus machetes en las calles de Managua.

Esos rostros sudados que insultan y amenazan no son los rostros de la corrupción. Esos no son los rostros henchidos de los que viajan en aviones privados y poseen mansiones mal habidas dentro y fuera del país. Esos nicaragüenses son —démonos cuenta antes de que sea demasiado tarde—, los instrumentos de un gobierno que aprovechándose de la miseria de nuestro pueblo, les ofrece pan a cambio de su dignidad.

A esos nicaragüenses no hay que disputarles las calles. La disputa de las calles es una idea que se enmarca dentro de la lógica marera de los que nos gobiernan. La calle es para ellos, la representación de la Nicaragua-barrio que el Estado Mara trata de controlar, bajo la premisa de que el control territorial les otorga el derecho de posesión y control de todo aquello —bienes y personas— que existe dentro del territorio conquistado.

A los que siguen a Daniel Ortega hay que disputarles la conciencia. Y eso hay que hacerlo armados con la verdad. Esa verdad nos obliga a reconocer que los rostros de las rotondas representan nuestro fracaso como nación. Ellos son la violenta representación de un pueblo pobre que se aferra hoy —a cualquier precio—, a la mentirosa esperanza de justicia e igualdad que les ofrece el FSLN. Agarrados de esa esperanza nos agraden, porque el discurso de la llamada oposición democrática no ha sido capaz de reconocer —sin ambigüedades— la desesperada condición de pobreza y marginalidad en la que vive la mayoría en nuestro país.

Frente a esos rostros también tenemos que reconocer que, desde 1990, Nicaragua ha seguido un rumbo político equivocado. Nos equivocamos porque descartamos —en vez de corregir— el proceso de transformaciones sociales que emprendió el pueblo de Nicaragua en julio de 1979. Nos equivocamos porque lo que el pueblo rechazó en 1990 no fue el ideal de la justicia, ni el ideal de la solidaridad que alimentaron ese proceso.

En 1990 teníamos que haber seguido luchando por esos ideales, sin el autoritarismo y la arrogancia de los 80s, sin la corrupción de los 80s, sin los crímenes de los 80s, y sin la incompetencia de de los 80s. En vez de hacer eso, decidimos recrear Nicaragua a la medida de los deseos de los que por tenerlo todo, aspiramos a construir una suerte de social-democracia sueca en medio del mar de miseria que es nuestro país.

A los pobres de Nicaragua —los pobres de los 1980s y los herederos de esos pobres que hoy blanden sus machetes frente a nuestros rostros— los insultamos en 1990 con la tranquilidad con la que, sandinistas y no sandinistas, aceptamos como “necesarias” las políticas neoliberales que masacraron los sueños de justicia de millones de nicaragüenses. Los ofendimos nuevamente con la chabacana opulencia de un Arnoldo Alemán, producto de una democracia sin alma. Los volvimos a ofender con los sueldos y la insensibilidad de la tecnocracia de un Enrique Bolaños, el presidente que los llamó “patas de hule”, por ser humildes y desgraciados.

Y los seguimos ofendiendo hoy, con la foto de campaña de un Montealegre ridículamente disfrazado de “pueblo” en un bus de Managua. Los ofenden las declaraciones de Mundo Jarquín, quien nos invita a ver el drama de Nicaragua como una lucha entre los “indecentes” y los “decentes”, en un país sin sentido de moralidad social.

Pecaríamos de ilusos si pensáramos que un llamado a la razón de Daniel Ortega podría cambiar el peligroso rumbo que han tomado las cosas en nuestro país. Daniel Ortega es un hombre firme; en el peor y más lamentable sentido de la palabra: es un hombre que no cambia, que no madura, que no aprende. Por sus grandes limitaciones y por sus desmedidas ambiciones, no resulta difícil entender que muchos hayan llegado ya a la conclusión de que sólo la violencia parará la violencia que azota a nuestro país. Enfrentar el fuego con el fuego, sin embargo, sería caer en la trampa construida por la mara gobernante. Evitar esa trampa es nuestra obligación. La palabra veraz y la fuerza de la razón deben prevalecer. En ellas, sólo en ellas, debemos cifrar nuestras esperanzas.

(Publicado en Confidencial, Managua)



martes, 25 de noviembre de 2008

Nicaragua: de revolución a farsa

Para defender los fraudulentos resultados de las recientes elecciones municipales del 9 de noviembre en Nicaragua, Daniel Ortega no encontró mejor salida que instaurar la anarquía en varios sitios del país. Para acallar las protestas de la población al conocerse las evidencias del fraude, mandó a sus seguidores para que impidieran con lluvias de piedras y amenazas de palos que ésta se manifestara.

Para quienes siguieron de cerca la Revolución Sandinista en los años 80, resulta difícil entender lo que sucede. Figuras emblemáticas de aquellos años, como Ernesto Cardenal, Dora María Téllez, Sergio Ramírez, han denunciado que en el país se está gestando otra dictadura. A menudo, he comprobado el desconcierto de quienes apoyaron con su solidaridad lo que semejaba entonces una gesta de David contra Goliat. Preguntan sorprendidos: ¿qué le ha pasado a Daniel Ortega? ¿Cómo fue que cambió tanto? Confieso que me da un poco de vergüenza responderles. Para muchos de los que formamos parte de aquella masa intrépida que derrocó a la tiranía somocista el 19 de julio de 1979, los bandazos y arbitrariedades de Ortega eran un secreto a voces que guardábamos en casa. Atribuíamos ese comportamiento a su falta de experiencia, al poco don de gentes de su inescrutable personalidad, al impacto psicológico de los siete años que pasó en la cárcel. Lo aclamábamos en medio del fervor idealista, pero en la intimidad criticábamos su constante necesidad de ser desafiante sin medir las consecuencias. Nuestro consuelo era saber que, aunque el mundo lo considerara el líder de la revolución, en realidad él era solamente uno más.

La dirección del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y del Gobierno revolucionario era colectiva y varios de los nueve hombres que conformaban el directorio eran personas capaces e ilustradas cuya autoridad era un contrapeso a la peculiar manera del presidente de hacer política. Recuerdo incluso una conversación que sostuve, antes del triunfo de la revolución nicaragüense, con Fidel Castro. Cuando le reclamé su aparente preferencia por la facción dirigida por los hermanos Ortega, Humberto y Daniel -el FSLN se encontraba dividido entonces en tres grupos-, Fidel me contestó diciendo que precisamente porque las ideas y la disposición de los Ortega era menos predecible, él consideraba que no podía dejarlos solos. No sé qué pensará Fidel ahora.

La supremacía de Daniel Ortega entre aquel grupo de primus inter pares fue asentándose gracias, en gran medida, al poder indiscutible que la llamada Guerra de la Contra, confirió a su hermano, Humberto, el comandante en jefe del Ejército Popular Sandinista. Más astuto que Daniel, su habilidad para salirse con la suya a cualquier costo le había ganado el sobrenombre de Puñal. Durante los 10 años que duró la Revolución, Humberto Ortega fue inclinando el fiel de la balanza a favor de su hermano hasta asignarle un protagonismo que justificaba con el argumento de que la autoridad de un presidente confería institucionalidad a la revolución. Ni él mismo, creo, imaginó lo aventajado que resultaría su hermano como aprendiz de sus mañas.

Paradójicamente, la hora más alta de Daniel Ortega no sobrevino en ninguno de sus momentos de triunfo, sino ante la inesperada derrota del FSLN en las elecciones de 1990, las más vigiladas en la historia del país. En el discurso en que concedió la victoria a su contrincante, Violeta Chamorro, destacó la trascendencia de aceptar la voluntad popular, aun cuando la guerra financiada por Ronald Reagan, hubiese puesto al pueblo de Nicaragua a votar con una pistola en la sien. No quedó ojo seco entre quienes lo escuchaban, fuera por tristeza o por alivio. Al día siguiente, sin embargo, Ortega cambió su tono conciliador y ante una azorada multitud prometió "gobernar desde abajo".

El debate sobre lo que esto significaba para un FSLN en la oposición fue el origen de la primera gran fractura interna del sandinismo. Ortega y tras él las disciplinadas estructuras partidarias reclamaban que jamás renunciarían al derecho a ejercer la violencia "revolucionaria", que hacerlo era traicionar al pueblo. La otra posición planteaba que el partido debía adaptarse a las nuevas condiciones del mundo. La caída del bloque socialista demostraba el fracaso de la "dictadura del proletariado". El país requería una izquierda moderna que descartara la violencia como método de resolver diferencias y se apuntara con brío a radicalizar la democracia y abogar por los intereses populares respetando la diversidad y las leyes.

Las acusaciones de los sectores más dogmáticos contra quienes sosteníamos estas ideas no se hicieron esperar. A los disidentes se nos endilgaron adjetivos que iban desde cobardes hasta traidores. Daniel Ortega dirigió la embestida y se erigió como el único capaz de preservar la amenazada unidad. Renovó así el discurso de confrontación de los años 80, esta vez contra los miembros de su propio partido. Mientras tanto, en la práctica, él y otros dirigentes como Bayardo Arce y Tomás Borge, se encargaban de asegurar la supervivencia económica del FSLN y de ellos mismos, distribuyendo propiedades del Estado y otros recursos y acumulando fortunas personales.

La llamada piñata sandinista fue vergonzosa. Si bien la propiedad de la tierra fue legalizada a las cooperativas, en un acto de democratización del área propiedad del pueblo compuesta por los bienes confiscados a Somoza y la dictadura, cuadros sandinistas alertados sobre el valor de estas tierras, las compraron a los cooperados y pasaron a ser dueños, entre otras cosas, de las anchas costas del Pacífico nicaragüense que hoy son vendidas a inversores europeos y norteamericanos por millones de dólares. La piñata causó nuevas deserciones en el interior del FSLN por desacuerdos éticos, pero generó, al mismo tiempo, complicidades estrechas ya no basadas en ideales y sueños, sino en negocios o en el mutuo encubrimiento. El FSLN se apropió de emisoras de radio y equipos de televisión. Fundó un banco y formó empresas usando los nombres de cuadros leales que también se enriquecieron.

Esta incursión en el mundo de los negocios no impidió, sin embargo, que continuara el discurso populista. Y fue este divorcio entre el discurso y la práctica lo que, en 1999, le permitió pactar la división del país con el entonces presidente y jefe máximo del Partido Liberal Constitucionalista, Arnoldo Alemán. Acusado de corrupción, Alemán se encontraba en una posición de debilidad. Para asegurar su supervivencia política aceptó el pacto con Ortega. Se amplió el número de magistrados y miembros de la Corte Suprema, del Consejo Electoral, de la Contraloría, de la Asamblea Nacional para incluir a los sandinistas y se inició un cogobierno. Eventualmente, Ortega le arrancó a Alemán la concesión clave: bajar el porcentaje de votos necesario para ser electo presidente de un 45% a un 35%.

Hecho esto, Ortega escenificó el regreso del hijo pródigo a los brazos de la Iglesia católica, a quien atribuía una influencia decisiva en sus previas derrotas electorales. Empezó a visitar a su antiguo némesis, el cardenal Miguel Obando y Bravo. Poco después, éste ofició la misa en que el líder sandinista se casó por la iglesia con su compañera de vida, Rosario Murillo (cuya hija lo acusó en 2003 de abuso sexual desde los 11 años), y sus discursos se llenaron de frases bíblicas y alabanzas a Dios. Como ofrenda final, Ortega apoyó la revocación de una disposición constitucional del siglo XIX que autorizaba la interrupción del embarazo si hacía peligrar la vida de la madre.

Tras tres intentos fallidos, el tozudo comandante logró coronar su ambición de regresar a la presidencia el 10 de enero de 2006, al alcanzar una votación del 38%. Su actitud desde entonces y en las recientes elecciones municipales parece indicar que esta vez no está dispuesto a jugarse el poder más que en simulacros democráticos cuyos resultados le favorezcan.

Mientras escribo esto, la carretera de acceso a mi casa está cortada por grupos de choque orteguistas. Apostados allí, intentan impedir que medios y diplomáticos lleguen a una iglesia donde Eduardo Montealegre, el candidato a alcalde de Managua por la oposición, mostrará las actas de votación que demuestran el fraude perpetrado en su contra. Aparentemente, para salirse con la suya, Daniel Ortega también está dispuesto a incendiar el país. Lo mismo hizo Somoza en 1979. El revolucionario se ha convertido en su propia antítesis.

Varapalo

Visto de lejos, el resultado de las elecciones regionales venezolanas podría juzgarse como una ratificación de dominio político. Tal juicio sería erróneo: lo que Chávez ha recibido es un verdadero varapalo.

La división política de Venezuela -23 Estados y más de 300 alcaldías- no va de la mano con su demografía: los cinco Estados donde ganó la oposición concentran más de la mitad de la población del país, la mayor parte de la industria petrolera y el grueso de la actividad industrial del país.

Pero el resultado de mayores consecuencias políticas ha sido, sin duda, el triunfo de la oposición en la zona capital al alzarse con la Alcaldía Mayor de Caracas y con la gobernación del vecino Estado de Miranda, uno de cuyos municipios, el de Sucre, forma parte de la zona metropolitana de Caracas y es el más poblado del país, con más de millón y medio de habitantes.

Precisamente en este municipio del este de Caracas se halla Petare, el barrio más populoso de la capital y el más violento: unos 700 homicidios registrados en el año 2007.

Junto con el de Catia, su homólogo del oeste de Caracas, Petare fue durante todos estos años bastión del chavismo puro y duro capitalino.

Pues bien, Chávez los ha perdido a ambos, y de un modo que no deja lugar a dudas de que la base social de su Partido Socialista Unido de Venezuela se concentra en las zonas rurales, más despobladas y deprimidas. Y, por lo mismo, más sujetas al caciquismo y a las muchas formas que cobra la extorsión del voto en mi país.

Con todo, afirmar que existe una Venezuela urbana opositora y otra Venezuela rural y oficialista también sería engañoso.

Estos resultados muestran, más bien, que una mitad de los venezolanos repudia el grotesco autoritarismo militarista de Hugo Chávez. Buena parte de la otra mitad también, pero no se olvide que Venezuela es, hoy por hoy, un petro-Estado populista donde el Gobierno es el mayor empleador del país y dueño de la chequera.

Para decirlo con palabras del dirigente opositor Teodoro Petkoff, director del matutino Tal Cual, los resultados del domingo entrañan la "derrota de la prepotencia, de la arrogancia, del desprecio por los que opinan distinto, de la política entendida como agresión, insulto y ofensa al adversario".

Ganar en la capital, y con indiscutible ventaja en las barriadas más populosas y marginadas, donde viven los presuntos beneficiarios de los tan cacareados programas sociales del vociferante y pugnaz Hugo Chávez, ha sido el modo caraqueño de decirle: "¿Por qué no te callas?".

Caracas es Caracas; lo demás es monte y culebra.

(El País, Madrid. El autor es un escritor venezolano)

lunes, 24 de noviembre de 2008

The eco machine that can magic water out of thin air

Water, Water, everywhere; nor any drop to drink. The plight of the Ancient Mariner is about to be alleviated thanks to a firm of eco-inventors from Canada who claim to have found the solution to the world's worsening water shortages by drawing the liquid of life from an unlimited and untapped source - the air.

The company, Element Four, has developed a machine that it hopes will become the first mainstream household appliance to have been invented since the microwave. Their creation, the WaterMill, uses the electricity of about three light bulbs to condense moisture from the air and purify it into clean drinking water.

The machine went on display this weekend in the Flatiron district of Manhattan, hosted by Wired magazine at its annual showcase of the latest gizmos its editors believe could change the world. From the outside, the mill looks like a giant golf ball that has been chopped in half: it is about 3ft in diameter, made of white plastic, and is attached to the wall.

Siguie en: http://www.guardian.co.uk/environment/2008/nov/23/water-mill-eco-invention

Let's Be Clear About Obama

There are some interesting conversations and debates underway at   thenation.com (see especially Chris Hayes at Capitolism, "Left Out")   and in the progressive blogosphere (see Glenn Greenwald, Jane   Hamsher, Digby and David Sirota about why Obama has so few   progressives among his cabinet picks.) It's worth checking them out.

  I think that we progressives need to be as clear-eyed, tough and   pragmatic about Obama as he is about us.

  President-elect Obama is a centrist at a time when centrism means   energy independence and green jobs and universal health care and massive economic stimulus programs and government intervention in the   economy. He is a pragmatist at a moment when pragmatism and the   scale of our financial crisis compel him to adopt bold policies. He   is a cautious leader at a time when, to paraphrase New York Times   columnist Paul Krugman, caution is the new risky.The great traumas of   our day do not allow for cautious steps or responses.

Sigue en http://www.thenation.com/blogs/edcut/385749

sábado, 22 de noviembre de 2008

El cambio viene



El País, Madrid

jueves, 20 de noviembre de 2008

COLUMNA TRANSVERSAL: PRUEBA DE CARÁCTER

Una vez que el ex presidente Alfredo Cristiani está siendo demandado en España por el asesinato de los padres jesuitas, la sociedad salvadoreña tiene que reaccionar: el gobierno, los partidos, las iglesias, los hombres y mujeres que junto con Alfredo Cristiani firmaron los acuerdos de paz; y quienes fuimos protagonistas del conflicto bélico que fue sellado con esta refundación del país y, aunque no les gusta reconocer a algunos, con la amnistía para ambos bandos.

Entiendo la necesidad de tener instancias internacionales que pueden generar justicia cuando las nacionales no lo hacen. Si mañana el gobierno venezolano (o el colombiano, o cualquier otro) comete terrorismo de Estado y al mismo tiempo tiene capacidad de impedir que la justicia nacional pueda enjuiciar a los culpables, se necesitan cortes internacionales o de otros países. La mera existencia de estas instancias tiene fuerza preventiva.

Entiendo el derecho y las motivaciones de los familiares del padre Martín Baró de buscar justicia para la muerte de su ser querido. Si no la encontraron en El Salador, lugar del crimen, tienen derecho de buscarla en su país.

Sin embargo, como ex-integrante de una de las fuerzas beligerantes que firmamos la paz, no puedo aceptar que el hombre a quien dimos la mano para sellar la paz, hoy (16 años después) sea puesto en el banquillo de acusado por su actuación en el conflicto. La acusación actual contra Alfredo Cristiani no es un ataque a un ex-adversario, es un ataque a la esencia de los acuerdos que hemos negociado. Por tanto, todos los que hemos construido la paz, nos toca defender a Alfredo Cristiani para proteger la paz. No es por simpatía. No es por considerarlo libre de culpa. Es por razón del Estado y de la paz.

Ignacio Ellacuría, uno de los padres jesuitas víctimas, fue asesinado porque aportó activamente a crear las condiciones para hacerla posible. Frente a la izquierda, Ellacuría argumentó contra la posición que consideraba que sería inmoral negociar con ‘los escuadroneros de ARENA’ y con ‘los genocidas del alto mando’. Y frente a la derecha --precisamente frente al presidente Cristiani-- Ellacuría argumentó contra la posición que consideraba inmoral negociar con los comandantes guerrilleros responsables de secuestros y asesinatos políticos.

El padre Ellacuría hablaba con Cristiani, argumentaba con Cristiani, precisamente porque había que hablar con el hombre que tenía poder sobre los escuadroneros y los generales. Y hablaba con Joaquín Villalobos y Schafick Handal, precisamente para que se sentaran con Cristiani a negociar, a buscar entendimientos, a construir salidas. Siempre he pensado que Ellacuría fue asesinado precisamente porque tenía éxito en esta labor. Fue asesinado para detener la negociación.

Es absurdo querer enjuiciar hoy, en el nombre de Ignacio Ellacuría, al hombre al que él convenció de la solución negociada. Sería absurdo que los protagonistas de estas negociaciones, los ex-dirigentes guerrilleros, dejaran pasar esto, o que incluso lo promovieran.

“Ahora está defendiendo hasta a los asesinos de los mártires jesuitas” - me van a decir los que no entienden nada de nuestra historia. Pero no se trata de defender a personas, sino al edificio que hemos construido negociando la paz, facilitando la amnistía, emprendiendo el camino de la reconciliación.

Varios tienen culpa que ahora, a 16 años, todavía andemos en esta discusión. Esta situación la hubieran podido evitar los dirigentes del Frente con una posición clara respecto a la amnistía.

La culpa la tienen también --sobre todo-- los presidentes areneros, empezando por el mismo Alfredo Cristiani, que no han tenido el valor, la humildad ni el carácter para reconocer los crímenes cometidos y pedir perdón en nombre del Estado. Al igual que los mil campesinos de El Mozote, los padres jesuitas han sido asesinados por el Estado, en nombre del Estado.

Tal vez todo esto todavía tiene reparo. No es tarde para que los signatarios de la paz de ambos bandos se pronuncien. No es tarde para que los dirigentes del Frente tomen una posición inequívoca asumiendo y defendiendo la amnistía que los ha favorecido igual que a los militares. Y no estoy hablando de la amnistía como cuerpo de ley, sino de la amnistía como un principio, como una manera de superación de conflicto.

No es tarde para reparar la falta de carácter que han mostrado los cuatro areneros que han llegado a la presidencia. Nada impide al hombre que quiere ser el quinto arenero presidente a mostrar su valentía y liderazgo diciendo: “Al ser investido presidente de la República, solicitaré a los hermanos jesuitas que me inviten a la UCA, al jardín de las rosas donde descansan los padres asesinados y sus dos colaboradoras, para pedir, como máximo representante del Estado salvadoreño, perdón por los crímenes cometidos en su nombre.”



Con un sólo gesto, se hizo posible el difícil proceso de reconciliación entre Alemania y Polonia: En 1970, el jefe del gobierno alemán Willy Brandt, visitando Varsovia y rompiendo el protocolo, se arrodilló frente al monumento en honor a los millones de polacos y judíos asesinados por los alemanes. La ultraderecha alemana lo acusó de traidor por este gesto, el resto de la sociedad alemana y el mundo lo admiraron por su valor. Este día en Varsovia, el político Brandt se hizo estadista, el padre de la reunificación de Europa.


No se trata de olvido. Pero tampoco de buscar penalización. Se trata de esclarecer, y se trata de perdonar. Para esto, primero los victimarios tienen que pedir perdón. Así como ningún presidente arenero ha pedido perdón por los crímenes cometidos por el Estado, tampoco Salvador Sánchez Cerén ha asumido públicamente la responsabilidad por las ejecuciones sumarias que su organización hizo en San Vicente. Si los máximos responsables de ambos bandos beligerantes pidieran perdón, nadie necesitaría ir a España a buscar justicia.

Chávez contra Chávez

Es una victoria de mierda", dijo el presidente frente a las cámaras de la televisión nacional, desdoblando en su rostro una mueca de pésimo humor. Apenas habían transcurrido tres días del referéndum, cuando fue rechazada su propuesta de reforma de la Constitución. La tiranía del rating imbatible de Hugo Chávez de pronto titiló. Ese 2 de diciembre del año 2007 marcó un hito crucial en el proceso de la llamada "revolución bolivariana".

Hugo Chávez no sólo había perdido, por primera vez, una elección popular. También, en el interior de su movimiento político, salía derrotado. Hacía ya muchos meses, el debate en el seno del oficialismo se había centrado en dos opciones: "acelerar o consolidar". Todo formaba parte de una discusión interna entre quienes pensaban que era necesario radicalizar de una vez el proyecto socialista, y entre quienes creían que, antes, se requería tener un control aún mayor del poder en el país. En ese momento, Chávez decidió que él podía lograr las dos cosas al mismo tiempo, que ambos verbos podían complementarse: acelerando, consolidamos.

Los resultados electorales, sin embargo, mostraron que, en política, la gramática es un ejercicio impredecible. El proyecto socialista, incluyendo la oferta de la reelección indefinida de Chávez, fue rechazado también por sus seguidores. Más aún: la derrota, en realidad, se debió fundamentalmente a la abstención de los chavistas. El 2 de diciembre del 2007 más que un domingo parecía un frenazo. Durante casi diez años, Chávez trabucó su popularidad en un sistema personal, reinventando y controlando el Estado y casi todas las instituciones del país. Ahora, se estrenaba con un fracaso en la batalla civil. Era políticamente vulnerable.

Pero Hugo Chávez es, antes que nada, esencialmente, un militar. Y un militar muy persistente. Sabe esperar, sabe insistir. Pasó 20 años soñando con ser presidente, conspirando dentro de la Fuerzas Armadas, antes de intentar el golpe de Estado de 1992. En el 2008, también ha continuado con la misma agenda, como si nada hubiera pasado: acelerar y consolidar. Aprovechando los poderes especiales para legislar, que le había otorgado la Asamblea Nacional, trató de imponer a la sociedad algunos de los planteamientos que fueron rechazados en el proyecto de reforma constitucional. Uno de los más emblemáticos es una nueva propuesta de división administrativa del país, que organiza el territorio en cinco regiones cuyas autoridades son designadas directamente por el presidente de la república. Este reordenamiento, llamado "la nueva geopolítica del poder", ya fue aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional.

Sin embargo, dos proyectos de ley no corrieron la misma suerte. La nueva Ley de Educación, diseñada de acuerdo a los objetivos y valores del "proceso bolivariano", encontró en la protesta ciudadana un gran obstáculo: su discusión y aprobación fue postergada para el año que viene. La ley de inteligencia y contrainteligencia, que proponía obligar a los venezolanos a ser vigilantes y delatores al servicio del Estado, fue derogada por el propio presidente, al ser fuertemente cuestionada por la población y por diversos organismos de Derechos Humanos.

En el 2008, Chávez ha seguido sin variar el plan que ya tenía concebido antes del referéndum. En la perspectiva de construir una "economía socialista", continuó con el proceso de nacionalizaciones que había iniciado el año anterior. Este año, se han nacionalizado las principales cementeras, la mayor empresa siderúrgica del país y el Banco de Venezuela, propiedad del Grupo Santander. Igualmente, el Gobierno venezolano ha proseguido en una carrera armamentista desproporcionada, comprando este año equipo bélico a Bielorrusia, submarinos, helicópteros y aviones Sukhoi a Rusia, radares y aviones K-8 a China... pasando a ocupar el cuarto lugar en gastos de defensa en América Latina, detrás de Brasil, Colombia y Chile.

En el ámbito internacional, Chávez ha mantenido, de la misma manera, la ruta de radicalización que también venía desarrollando: la confrontación, sobre todo verbal, con Estados Unidos (este año la "provocación" fue un poco más allá: convocó a los rusos a realizar maniobras militares en aguas territoriales venezolanas); la promoción del Alba (Alternativa Bolivariana para las Américas); el acercamiento cada vez mayor a Rusia, Irán, China... Tal vez Chávez sea, en realidad, el más dolido viudo político de Bush. La salida del presidente norteamericano lo deja prácticamente danzando solo. Bush es indefendible: el enemigo perfecto.

Nada, entonces, parece haber variado sustancialmente, después de la derrota en el referéndum para una reforma constitucional que, entre otras cosas, proponía la "reelección indefinida" del presidente de la república. Incluso hay quien piensa que Chávez tan sólo obvió ese resultado adverso y decidió seguir adelante con su proyecto. Pero no es así. Las elecciones del 23 de noviembre, para escoger autoridades locales, representan un desafío importante. Aunque las encuestas más optimistas calculan que la oposición, tal vez, pueda ganar 5 o 6 de las 22 gobernaciones que elegirán nuevas autoridades, Chávez no desea perder ni una calle. Ha desplegado sus mayores esfuerzos para que no se repita la experiencia.

Lo primero que hizo fue consolidar su partido, el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela), y controlar, de manera soterrada y vertical, la selección de los candidatos. Tanto, que este proceso ha producido disidencias fundamentales y, en algunas dependencias federales, el Partido Comunista o el partido Patria Para Todos, aliados históricos del Gobierno, llevan candidatos diferentes a los impuestos por Chávez.

Por otra parte, en una acción inconstitucional sin precedentes, el Contralor General de la República inhabilitó políticamente a 260 funcionarios públicos, en su mayoría opositores, entre quienes destacan por lo menos seis líderes regionales importantes, con sobradas posibilidades de triunfar en los próximos comicios. Finalmente, Chávez se ha dedicado de manera incansable a la campaña electoral, articulando nuevamente la decisión de los votantes alrededor de su persona: ha denunciado intentos de magnicidio, ha afirmado que "todos los candidatos de la oposición son capitalistas", instrumentos del imperio; ha asegurado que la oposición quiere ganar los espacios regionales para sacarlo del poder en el 2009... Otra vez, con un ventajismo oficial en el uso y abuso de las funciones y de los espacios públicos, le propone al país un acto definitivo y emocional. No en balde hemos hecho del sentimiento una industria y exportamos cursilerías telenoveladas: el próximo 23 de noviembre, votar es casi un acto de amor. Chávez se juega la vida en las urnas.

Sin embargo, el panorama no luce demasiado favorable. Aun ganando las elecciones, la crisis financiera mundial y la caída de los precios del petróleo se alzan como una gran amenaza, sobre todo para quien le ha vendido a los venezolanos que "la revolución" es un sueño de liquidez, una riqueza que no necesita producirse, que sólo requiere ser distribuida: la gran utopía del consumo de todo país petrolero. El "socialismo del siglo XXI" sólo existe con altos precios de crudo. Tiene poco que ver con la izquierda del continente. Está más cerca de Detroit que de La Habana.

La economía venezolana depende, casi exclusivamente, de su ingreso petrolero. Aun con las reservas internacionales y con los enormes yacimientos que el país posee, el futuro nunca será tan espléndido como ha sido el pasado en la mayor parte de esta década. Llegó el tiempo de los barriles flacos. Un gasto público inmenso, el pago pendiente de las nacionalizaciones, la inflación más alta del continente... Todo parece acorralar a Chávez, orillarlo a hacer algo que jamás imaginó: tomar medidas impopulares, hacer ajustes, desdecirse, conspirar en contra de lo que mejor ha sabido administrar: la esperanza de los pobres.

Con Barack Obama en la Casa Blanca, con la crisis económica rondado peligrosamente a Venezuela, con el desgaste político de diez años al frente del Gobierno... Al presidente venezolano le va a costar eludir esta pelea, su verdadera confrontación, el enemigo al que siempre ha tratado de evitar: Chávez contra Chávez.

(El País, Madrid. El autor es venezolano y autor del libro 'Hugo Chávez sin uniforme')

martes, 18 de noviembre de 2008

Change bad habits - The Obama-McCain joint statement

At this defining moment in history, we believe that Americans of all parties want and need their leaders to come together and change the bad habits of Washington so that we can solve the common and urgent challenges of our time.

It is in this spirit that we had a productive conversation today about the need to launch a new era of reform where we take on government waste and bitter partisanship in Washington in order to restore trust in government, and bring back prosperity and opportunity for every hardworking American family. We hope to work together in the days and months ahead on critical challenges like solving our financial crisis, creating a new energy economy, and protecting our nation’s security.

lunes, 17 de noviembre de 2008

La hora de la socialdemocracia

Esta crisis mundial ya ha tenido efectos que van mucho más allá del terreno económico. En el fondo, lo que ha puesto de manifiesto es que estamos ante un cambio de paradigma, ante todo un cambio de modelo ideológico. La crisis no sólo ha puesto en cuestión el neoliberalismo, sino también su compañero, el neoconservadurismo. Pero al hundimiento del paradigma neoliberal y neoconservador no le ha sucedido, todavía al menos, el surgimiento de un nuevo modelo que sirva de marco de referencia para poder mirar hacia el futuro con algo más de seguridad.

Sin embargo, antes de dejarnos llevar por el miedo al horror vacui, quizá deberíamos plantearnos la situación actual como lo que creo que en realidad es: una gran oportunidad para la emergencia de un nuevo consenso planetario de tipo socialdemócrata. Ahí cabría encajar, entre otras cosas, la presencia española en la cumbre de Washington del pasado fin de semana, junto a países gobernados por el centroizquierda como Reino Unido y Brasil.

Se abre una ventana de oportunidad para que la socialdemocracia dé un paso hacia adelante y asuma el desafío de ofrecer un nuevo eje alrededor del cual hacer girar la actuación futura de los actores políticos en este todavía incipiente siglo XXI. Existe material suficiente para afrontar ese reto: no faltan excelentes pensadores en la órbita de la socialdemocracia, ni tampoco excelentes ideas. Lo que probablemente falta es introducir un poco de orden en el debate en curso, fijar prioridades, analizar cómo las ideas pueden traspasar la siempre espesa frontera del mundo académico y científico para llegar a la "plaza pública", de tal manera que los ciudadanos se carguen de argumentos cuando quieran defender visiones próximas al paradigma de la socialdemocracia.

Es decir, a la socialdemocracia le falta hacer aquello que tan bien ha hecho el neoliberalismo hasta la fecha, aunque sin olvidar que una de sus fallas más importantes ha sido su inusitada tendencia a vender humo. No se trata por tanto de crear imagen, al menos no solamente; se trata de dar contenido y luego ver cómo se puede traducir ese contenido en un lenguaje fácilmente accesible para todos. Al menos en este caso, el orden de los factores sí que altera el producto. La primera recomendación sería no empezar la casa por el tejado.

Yendo a los contenidos, habría que empezar, precisamente, por revisar las ideas socialdemócratas en relación con las virtudes del mercado. Lo que estamos viendo en los últimos meses muestra, más que demuestra, que quizá la socialdemocracia haya "arrojado al bebé junto con el agua de la bañera", por emplear la gráfica expresión inglesa, al haber renunciado a algunos de los postulados originales de su ideología, abrazando, conmás intensidad quizá de la debida, al mercado.

El abrazo al que me refiero tiene además fecha de inicio: noviembre de 1989, año en el que cae el Muro de Berlín. En ese momento deja de estar de moda que la socialdemocracia hable de intervención de los mercados. De golpe y porrazo, lo antiguo era ser intervencionista, lo moderno era el mercado. El mercado se convierte en una especie de mantra budista para la socialdemocracia, tan ocupada como estaba por evitar ser tachada de rancia y anticuada. Pero es probable que en ese proceso haya acabado siendo más papista que el propio papa. Afrontémoslo con valentía: en determinados ámbitos económicos (subrayo para que se me entienda bien: en determinados ámbitos económicos) no basta con regular y supervisar la acción de los agentes económicos. En algunos sectores, es la participación directa del Estado lo único que puede dar una mayor dosis de seguridad de que se atenderá al interés general. Cuando el Estado deja de ser protagonista directo de la actividad económica, y se convierte en un mero espectador, pierde información sobre lo que está ocurriendo en el mercado, así como capacidad de corrección de sus fallos. Es esa implicación en determinados ámbitos económicos lo que puede dar herramientas para equilibrar los problemas de asimetría de información y de capacidad de actuación, lo que puede en definitiva dar mayores garantías (nunca plena seguridad) de que las cosas se harán como deben hacerse.

El segundo reto es volver a situar el principio de igualdad en el mismo corazón de la socialdemocracia, en sus valores, y en su discurso político. Creo que la forma en la que a veces se ha resuelto la tensión existente entre igualdad y libertad no ha sido la más adecuada. El "soy socialista a fuer de liberal" de Indalecio Prieto parece haberse interpretado por algunos en el sentido de que el principio de igualdad funciona fundamentalmente como instrumento para alcanzar el verdadero fin de la socialdemocracia, que es conseguir mayores cotas de libertad. Sin embargo, la igualdad no puede ser siempre y únicamente una herramienta al servicio de otros valores superiores, y en particular de la libertad. Es en muchas ocasiones un fin en sí mismo, un digno objetivo a alcanzar per se y en nombre de la socialdemocracia. Lo es, también, en un sentido económico. Porque de igual manera que nos parece legítimo repartir por igual los costes de una crisis económica, nos debería parecer legítimo repartir de forma mucho más igualitaria sus beneficios, y para ello los ciudadanos tendrían que poder participar, en pie de igualdad, en la toma de decisiones económicas que pueden ser trascendentales para sus vidas.

El tercer eje sobre el que debería reflexionarse es cómo abordar el problema del pragmatismo. Estoy persuadido de que se presta un flaco servicio a la socialdemocracia cuando se dice aquello de "no soy un dogmático de mi ideología, soy un pragmático". Evidentemente, no hay que ser dogmático, pero tampoco avergonzarse de tener una determinada visión democrática del mundo. Y la socialdemocracia gana la batalla cuando es capaz de situarse en el plano de los valores. Esto, que parece un mero eslogan político, tiene su explicación. Como recuerda Barack Obama en La Audacia de la Esperanza, cuando nos volvemos pragmáticos dejamos de argumentar; cuando dejamos de argumentar, nos volvemos perezosos, y cuando nos volvemos perezosos, somos incapaces de ofrecer respuestas a los desafíos que vienen desde otros paradigmas valorativos o ideológicos. Lo hemos visto en la revisión de los consensos básicos a la que nos ha sometido la derecha neoconservadora en buena parte del mundo, por ejemplo en España y Estados Unidos. Como la socialdemocracia ha dejado de pensar, de argumentar y de elaborar a partir de sus propios valores, como se ha vuelto "pragmática", ha tenido dificultades para encontrar respuestas adecuadas a los desafíos de nuestro tiempo. Quizá haya llegado el momento de ponerse a ello.

(El País; el autor es catedrático de derecho administrativo de la Universidad Carlos III en Madrid)

viernes, 14 de noviembre de 2008

Cadena nacional de telenovela

Desde mi visita a Venezuela me queda el vicio de seguir la telenovela protagonizada por el teniente coronel Hugo Chávez. Frecuentemente sintonizo Globovisión o Telesur, para tener las dos versiones de la historieta, la opositora y la oficialista.

Ayer, sintonizando Globovisión, me llevé el premio gordo: cadena nacional, mi absoluto favorito dentro de la telenovela venezolana, con la actuación estelar del comandante en jefe. Dos horas revolución bolivariana condensada, auténtica, en vivo: historieta in the making.

La razón para decretar cadena nacional obligatoria es un discurso del comandante de la revolución bolivariana en ocasión de la repartición de fondos estatales a los bancos comunales.

Una sala de teatro llena de los representantes de unos mil bancos comunales promovidos por el gobierno. Los "compañeros", como saben que van a salir en cadena nacional, se visten como se debe: todos de camisetas rojas y con gorros rojos.

El único en la sala que está vestido diferente es el ciudadano presidente Hugo Chávez, quien lleva, encima de la camisa roja, el verde olive militar. Para mostrar que es el comandante en jefe de este régimen militar.

Los uniformados de rojo tienen que resistir dos horas de un discurso que divaga de la crisis "terminal" del capitalismo a la muerte del mariscal Sucre; del sistema de bancos comunales a los medios de comunicación privados al servicio del imperialismo; de un saludo al nuevo "presidente negro de Estados Unidos" a la carta de 20 páginas escritas a mano que acaba de recibir de Fidel Castro.

El comandante, presidente y líder deja claro que en estos actos no sólo se trata de hablar al pueblo de asuntos del Estado, sino de "compartir con ustedes y en cadena nacional los pensamientos que me llegan en la noche, cuando se va el stress y paso pensando, o cuando leo las recomendaciones que me manda mi padre Fidel Castro..."

Claro, sería injusto negar al pueblo el derecho de conocer estos pensamientos de su máximo líder. Después de años de encachimbarme con las cadenas nacionales de Francisco Flores y Tony Saca, al fin entiendo y acepto la necesidad y el profundo sentido de esta institución democrática, participativa y educativa que es la cadena nacional.

Tengo la certeza que el gran comunicador que aquí compite por la presidencia, en caso que gane, sepa aprovechar bien este recurso. Y su partido seguramente ya tiene suficiente existencia de camisetas y gorras rojas para el vestuario adecuado del público asistente. Para poner este show en escena como se debe...

Los vídeos de los eventos electorales en estadios y plazas públicas demuestran que el FMLN ya está ensayando. Claro, mientras no ganen y no tengan en Casa Presidencial a un comunicador popular adecuado, no pueden aplicar esta coreografía a los actos escolares, desfiles nacionales, reuniones del presidente con los beneficiarios de programas del Estado.

Hace una semana vi otra cadena nacional de Hugo Chávez. Esta vez la ocasión fue la inauguración del nuevo ciclo de la Misión Sucre, que es una especie de universidad para adultos, cuyos alumnos son becados por el Estado. Disculpe, por el presidente.

Unos 300 estudiantes en el departamento de Táchira tuvieron el privilegio de conocer los pensamientos del señor presidente.

El extra en esta ocasión fue que también pudieron hablar los alumnos. Uno por uno el jefe de la revolución les preguntaba sobre su vida, sobre sus sueños, y aprovechó de darles consejos individuales de vida y revolución.

Todos vestidos de rojo, esta vez con un logo de la Misión Sucre, algunos con caras como ponen los feligreses en los cultos del hermano Toby, otros con cara de aburridos o de no me hablés, por favor. Buen, a estos últimos habría que decir que al fin el tipo les paga una beca mensual bonita, tiene derecho de explicarles el mundo, la historia, el arte, el capitalismo y el socialismo...

Ya que a mi me han criticado de darles consejos de campaña a Rodrigo Ávila, ahí van dos más. Primero, grabar y reproducir en sus spots estos actos oficiales venezolanos, y preguntar a los salvadoreños si esto es lo que realmente quieren.

Segundo, firmar un compromiso que en su gobierno no habrá cadena nacional, a menos que haya terremoto, guerra, aumento de salario mínimo o carnaval de San Miguel.

(El Diario de Hoy, Observador Electoral)

Ortega exterminaría

El abogado del Estado expresó a los periodistas que bastaría un llamado del líder del FSLN “para que no quedara piedra sobre piedra en medios de comunicación adversarios”. Hizo extensiva esta capacidad de exterminio de Ortega a todo el país, y concretamente se refirió a canales de televisión y radioemisoras. Nada de eso ha sucedido, dijo, por la serenidad y sabiduría del Presidente, es decir, hasta ahora nos ha perdonado la vida.

El Procurador General de la República, Hernán Estrada, afirmó que “bastaría un llamado del jefe del Estado, del líder político del FSLN, Daniel Ortega, y no quedaría piedra sobre piedra sobre ningún medio de comunicación que fuera adversario”.

“Si el comandante Daniel Ortega dispusiera llamar a las calles, no quedaría piedra sobre piedra sobre este país y sobre ninguna emisora y sobre ningún Canal de este país, pero, gracias a Dios no lo ha hecho por la sabiduría y serenidad del gobernante que tenemos”, afirmó Estrada.

El Procurador hizo las afirmaciones ante diversos medios de comunicación, al presentarse ante la Presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), doctora Vilma Núñez, a pedir el acompañamiento para investigar el ataque al periodista de La Nueva Radio Ya, Nicolás Berríos, y de un menor que resultó herido durante los actos de violencia registrados en los últimos días.

Para Estrada, “es un desafío eso que ha ocurrido”, y por ello dijo que se presentó al Cenidh, para abogar por la seguridad y tranquilidad de todos los ciudadanos y para defender a los periodistas.

Causa gran preocupación
Sin embargo, las afirmaciones de Estrada provocaron preocupación entre los periodistas que cubrían la actividad, pues consideran que expresiones de ese tipo exacerban los ánimos contra los comunicadores que realizan su trabajo en la calle.

Estrada calificó el ataque a Berríos como un acto grave, por tratarse de una tortura en la vía pública y con características de haber sido realizado por gente con conocimiento y dominio de esa técnica, propia de operadores sicarios que actúan por agencia de terceros.

“Realmente es peligroso para todos ustedes (periodistas) y todas las personas, de expresarse y andar en la vía pública. No se puede perder la seguridad jurídica por grupos políticos que no quieren esperar que las autoridades electorales se pronuncien”, dijo el procurador.

Hasta ahora reacciona
Sin embargo, no respondió por qué actúa en este caso y no lo ha hecho en otros, donde periodistas, camarógrafos y fotógrafos de otros medios de comunicación, han sido agredidos mientras desarrollan su labor.

Núñez informó que Estrada también hizo esas afirmaciones durante la visita en privado, y aunque en ese momento no lo cuestionó, considera las expresiones como una amenaza y una actitud contradictoria.

“Me preocupó tremendamente lo que dijo en la reunión privada, porque incita a la violencia”, dijo la Dra. Núñez, quien considera que aunque el caso de Berríos es el más grave, ha habido otros sufridos por otros periodistas.

Núñez expresó su preocupación porque en la actual situación, los periodistas aparecen objetivizados y no por casualidad, sino porque constituyen una válvula de escape de la población.

Los periodistas, dijo Núñez, son carne de cañón porque se meten en medio de los conflictos. Explicó que si hubiera suficientes elementos sistematizados de las agresiones y atropellos a los periodistas, que son defensores de derechos humanos, estarían siendo protegidos.

La directora del Cenidh dijo confiar en que el representante del Estado no se convierta en un instrumento de manipulación y manejo, y que su petición de acompañamiento sea real y auténtica, y no una cortina de humo.

Núñez reiteró que están en contra de cualquier acto de violencia venga de donde venga, pero que eso no puede confundirse con el derecho constitucional de manifestarse.

(El Nuevo Diario, Managua)

En serio...


Martin Kozlowski, The Wall Street Journal


TAZ Berlin (La Cabaña del Tío Barack)


Peter Toles, The Washington Post



Steve Bell, The Guardian

jueves, 13 de noviembre de 2008

El triunfo electroral del FSLN

COMUNICADO

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, junto al pueblo venezolano, celebra el triunfo democrático protagonizado el pasado domingo 9 de noviembre por el hermano pueblo nicaragüense en las elecciones municipales, que con su voto le dieron una histórica victoria al Frente Sandinista de Liberación Nacional, encabezado por el Comandante Presidente Daniel Ortega.

El FSLN alcanzó el triunfo en la mayoría de las alcaldías a elección, mediante un proceso limpio y de absoluta transparencia, supervisado por el incuestionable profesionalismo del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua, institución con cerca de tres décadas de experiencia en procesos electorales.

Con esta victoria, el pueblo nicaragüense consolida un año 2008 lleno de avances democráticos en Nuestra América, sumándose a las victorias de Fernando Lugo en Paraguay, la reafirmación de Evo Morales en Bolivia y la reciente aprobación de la nueva Constitución en Ecuador.

Sin embargo, observamos con preocupación la conducta intervencionista del actual gobierno estadounidense, a través de su Embajador en Managua, que pretende empañar esta jornada electoral, cuestionando sin fundamento la victoria sandinista. Por eso, denunciamos y rechazamos categóricamente esta conducta del gobierno de George W. Bush, quien carece de moral para opinar sobre los asuntos internos de Nicaragua y cuestionar el prestigio de las instituciones electorales de este hermano país.

Cabe recordar que el presidente Daniel Ortega y el FSLN conquistaron el poder con las armas en 1979, encabezando una insurrección en contra de la dictadura de Anastasio Somoza, implantada mediante una de las tantas intervenciones estadounidenses en suelo latinoamericano a lo largo del siglo XX; y que luego de ganar varios procesos electorales durante la década de los 80, en el año 90, el FSLN sufrió una derrota que fue inmediatamente reconocida, no vacilando en aceptar la voluntad popular y entregando de manera pacífica y legal el mandato al nuevo gobierno.

Durante los 16 años posteriores, el FSLN se mantuvo en el proceso político, impulsando las reglas de la democracia, y siempre reconociendo los resultados oficiales del Consejo Supremo Electoral.

Por esa razón, Venezuela hace un reconocimiento a la integridad democrática del FSLN y su líder, el presidente Daniel Ortega, y expresa su más decidida solidaridad con el pueblo de Nicaragua, con su Gobierno y con todas las instituciones democráticas de ese país, haciendo un llamado a los gobiernos y pueblos hermanos de América Latina para que juntos exijamos al gobierno de Estados Unidos el respeto a la soberanía del pueblo nicaragüense.

La amenaza como estrategia electoral

Hugo Chávez ha vuelto a la carga. El presidente venezolano recordó el martes a los partidos de la oposición que compiten en las elecciones regionales del próximo 23 de noviembre que la suya "es una revolución que está armada" y que "el pueblo está dispuesto a defender el proceso revolucionario". El domingo había amenazado con apelar a los tanques de guerra si los electores dan el triunfo a "la oligarquía" en el Estado de Carabobo. Ese mismo día ordenó la toma militar de un aeropuerto en el Estado de Sucre, gobernado por el disidente del chavismo Ramón Martínez, a quien calificó de "asqueroso traidor". Y 15 días antes, el 9 de noviembre, había dicho que recurriría a un "plan militar" si la oposición, representada por "ese desgraciado" de Manuel Rosales, era reelegida en el Estado de Zulia. También ha dicho que llevará a la cárcel a Rosales y a Martínez, por "corruptos" y "conspiradores".

Las amenazas con tanques, fusiles y cárcel, y la descalificación del adversario son las armas políticas que más ha empleado Chávez desde que se unió a la campaña por los candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para las elecciones regionales. El centro de la diana han sido fundamentalmente las plazas electorales donde los partidos opositores o disidentes del chavismo controlan el poder o tienen opción de obtenerlo: Zulia y Nueva Esparta, los únicos Estados gobernados por la oposición tradicional de los 24 que conforman el país, y Sucre, Guárico y Carabobo, gobernados por antiguos aliados del oficialismo.

La ofensiva presidencial comenzó a principios de octubre, en medio de denuncias de un presunto plan de magnicidio efectuadas por el PSUV, en las que Chávez ha involucrado alternativamente a los gobernadores opositores. Por esa época advirtió que no enviaría recursos de la renta petrolera a aquellos Estados donde triunfara "la contrarrevolución", ya que el dinero podría ser empleado en conspiraciones para derrocarlo.

A dos semanas de las elecciones, los efectos de esta confrontación ya comienzan a sentirse. Aunque las encuestas reflejan que los insultos de Chávez han fortalecido a sus adversarios en Estados tradicionalmente opositores como Zulia y Nueva Esparta, también muestran que este discurso comienza a surtir efectos favorables al oficialismo en sectores donde el chavismo se había atomizado. Según el analista Luis Vicente León, director de la firma encuestadora Datanálisis, el presidente Chávez ha escogido la estrategia de dividir el país para convertir las elecciones regionales en una suerte de plebiscito en el que se juega su permanencia en el poder, para apelar a la unidad de la disidencia. "Rosales representa a la oposición en genérico y al atacar a Martínez le dice a los chavistas que no se confundan, que votar por los disidentes es votar contra Chávez. El impacto que ha logrado con esto es malo en Zulia y en Sucre, por ejemplo. Pero en otros Estados como Táchira, Mérida, Miranda, Cojedes, Guárico y Barinas ha logrado acortar la distancia a favor de sus candidatos".

Palabras a cañonazos

Éstas son algunas de las frases de Hugo Chávez en campaña:

5 de octubre-Carabobo. "Donde haya gobernadores contrarrevolucionarios, donde haya alcaldes contrarrevolucionarios, pues yo no puedo enviar recursos. ¿Para qué? ¿Para que se los roben o para que los usen en la conspiración contra mí?".

20 de octubre-Nueva Esparta. "Hay que sacar a ese gobernador adeco [Morel Rodríguez, Nueva Esparta] que es de la escuela de Carlos Andrés Pérez, de quien aprendió muy bien la manera indigna de manejar la política (...). Los que me quieren matar se la pasan aquí en reuniones. Yo alerto a los efectivos de la Guardia Nacional [GN], para que estén mosca".

24 de octubre-Zulia. "En el caso, que sería terriblemente nefasto, de que Manuel Rosales y sus mafias triunfaran, tendríamos que empezar a hacer un plan, incluso militar".

9 de noviembre-Carabobo "Si permiten que la oligarquía (...) regrese a la Gobernación de Carabobo], a lo mejor voy a terminar sacando los tanques de la Brigada Blindada para defender al Gobierno revolucionario y para defender al pueblo".

9 de noviembre-Sucre. "[Ramón Martínez, Sucre] no sólo va a perder la gobernación sino que va a terminar en la cárcel, él verá, pero el 23 de noviembre te vamos a barrer, asqueroso traidor".

(El Pais, Madrid, España)

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Mensaje de la Conferencia Episcopal de Nicaragua sobre las elecciones

Queridos hermanos nicaragüenses:

En este momento de incertidumbre nacional, quisiéramos ante todo agradecer profundamente a la ciudadanía por el ejemplo cívico manifestada el día de las votaciones, igualmente asumimos una postura clara en favor de nuestro pueblo, que hoy se siente frustrado por los resultados electorales en muchas municipalidades.

La base de esa frustración que percibimos en nuestra gente, tiene como fundamento una serie de irregularidades tales como: supresión de personerías jurídicas de partidos políticas, retardación de proceso de cedulación, la no entrega a tiempo de muchas cédulas, la no acreditación de observadores nacionales e internacionales, el cierre temprano de las Juntas Receptoras de Votos, expulsión de fiscales, incoherencias entre las actas firmadas por todos los fiscales y los informes televisados emitidos por el CSE e impugnaciones infundadas de JRV. Estas irregularidades deslegitiman y ponen en entredicho el proceso electoral en muchos municipios y cabeceras departamentales, arriesgando la institucionalidad democrática del país.

Por esta razón, hacemos un urgente llamado a los miembros del CSE a actuar con honestidad, transparencia e imparcialidad por su dignidad personal y el respeto al voto sagrado que en conciencia depositó nuestro pueblo en las urnas.

Revisión y cotejo de actas

Consideramos que uno de los principales caminos para superar la desconfianza generalizada de la población en estos comicios, es la revisión y cotejo de las actas en manos de los partidos participantes, tal y como fueron firmados en el momento de cierre de las JRV, ante fiscales de los partidos políticos y organismos de observación nacionales e internacionales.

Llamamos a los líderes de todos los partidos y a sus fiscales a trabajar con integridad moral y prudencia, por la verdad y la justicia, consagrándose con sinceridad y rectitud, más aún con caridad y fortaleza política al servicio del bien común (Cfr. GS75).

Invitamos a la empresa privada, al Cuerpo Diplomático acreditado en nuestro país y a los organismos internacionales a continuar contribuyendo activamente con la institucionalidad democrática de la nación, sobre todo en estos momentos en que la ciudadanía demanda legitimidad del proceso electoral.

Exhortamos a todos los nicaragüenses, especialmente a las autoridades electorales, líderes políticos, militares, policiales y sociales, a evitar toda acción de violencia.

Finalmente, para alcanzar la armonía y estabilidad ciudadana, llamamos a nuestros sacerdotes, religiosos y religiosas, que junto a sus comunidades iniciemos una jornada de oración eucarística a partir de este jueves hasta la solemnidad de Jesucristo Rey del Universo.

¡María Reina de la Paz… Ruega por nosotros!

Dado en Managua a los 11 días del mes de noviembre de 2008, Año Jubilar Paulino.

Conferencia Episcopal de Nicaragua

Mons. Leopoldo José Brenes Solórzano, Arzobispo de Managua, Presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua
Mons. Bernardo Hombach, Obispo de Granada, Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua
Mons. Sócrates René Sándigo Jirón, Obispo de Juigalpa, Secretario de la Conferencia Episcopal de Nicaragua
Mons. Bosco Vivas Robelo, Obispo de León
Mons. Juan Abelardo Mata Guevara, Obispo de Estelí
Mons. Jorge Solórzano Pérez, Obispo de Matagalpa
Mons. Carlos Enrique Herrera Gutiérrez, Obispo de Jinotega
Mons. Pablo Schmitz Simon Ofm. Cap, Obispo del Vicariato Apostólico de Bluefields
Mons. David Zywiec Sidar Ofm. Cap, Obispo Auxiliar del Vicariato Apostólico de Bluefields

Intervención en el mercado, ¿lo indispensable o lo más que se puede?

Necesitamos un Estado más fuerte. Sobre esto hay consenso. Estado fuerte para regular al mercado donde el abandono de la regulación ha llevado al caos al mercado.

El peligro es que intervenga y regule un Estado que no sepa hacerlo, con instrumentos inapropiados. Peor aun que intervengan y regulen gobiernos que quieren regular e intervenir lo más que se puede, dirigidos por partidos y políticos que tienen años o incluso décadas de esperar que haya una situación que les permita intervenir en el mercado. Hay una gran diferencia entre estar deseoso de intervenir y sentirse obligado a intervenir. Es una gran diferencia que intervenga un Estado conducido por gente que desconfía de un exceso de intervención del Estado en el mercado -- o un Estado conducido por gente que siempre ha desconfiado del mercado. El primero va a intervenir lo estrictamente necesario, pero lo menos posible. El segundo va a buscar aprovechar la actual crisis para implementar la máxima intervención estatal posible. Para el primero, la nacionalización sería el último recurso, para el segundo la opción preferencial.

No es una cosa hipotética. En la cumbre iberoamericana en San Salvador las voces más altas que exigieron más Estado en la economía eran precisamente los gobiernos que sueñan con la crisis final del sistema capitalista -- crisis que durante décadas han anunciado y que al fin vuelva a poner en la agenda al socialismo. La discusión sobre el capitalismo provocada por los jefes de Estado de Nicaragua, Ecuador, Argentina, Bolivia, Guatemala y Honduras no sólo mostró que bajo la influencia de Cuba, Venezuela y los petrodólares se está formando un bloque de países latinoamericanos que no tiene ningún interés que los mecanismos y organismos del sistema financiero internacional se reformen y se vuelvan eficientes. También mostró un preocupante grado de incapacidad de los demás jefes de Estado de enfrentar esta tendencia. Con pocas excepciones, la cumbre desnudó el bajo –en algunos casos pésimo- nivel de liderazgo y capacidad de debate, análisis y propuesta de los gobernantes de América Latina.

Había muy pocas excepciones: la chilena Bachelet, el brasileño Lula, el español Rodríguez Zapatero, el colombiano Uribe y el mexicano Calderón. Todos los demás, o brillaron por discursos cargados de ideología trasnochada o por incapacidad de responder. Lograr que esta cumbre lograra algunos resultados y no termine en un gran fracaso, es resultado de una excelente y encomiable labor del presidente anfitrión.

Para que la receta de más Estado y más regulación funcione y para que la medicina no sea más dañina que la enfermedad, primero hay que construir Estado. Parece que Estados Unidos, el país clave para el sistema financiero mundial, está haciendo precisamente esto con el ascenso de los demócratas al poder: reconstruir el Estado que bajo la presidencia de Bush ha perdido la capacidad de intervenir adecuadamente en crisis económicas, financieras e incluso naturales.

“Regular el funcionamiento de los mercados globales, sin la tentación de confiar en la autorregulación de la ‘mano invisible’, tampoco debe llevarnos a lo contrario, con un exceso de intervencionismo del Estado o de los Estados concertados. Necesitamos Estados modernos, fuertes y ágiles, que sean ellos mismos transparentes, eficaces y previsibles. Regular el mercado no es sustituirlo, sino enmarcarlo en su función correcta. Por eso es la hora de la política como gobierno de los intereses de los ciudadanos en el espacio que compartimos, desde lo local nacional hasta lo global, pasando por integraciones regionales como la Unión Europea, capaces de ordenar el sistema financiero y los flujos comerciales,” escribió Felipe González en El País.

En la cumbre iberoamericana, los que más intervención del Estado promovieron, eran los que presiden sobre los estados menos transparentes, menos eficaces, menos previsibles y menos democráticos: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Argentina.

El debate constructivo de cómo repensar las relaciones entre Estado y mercado no nace en estos lados. Nacerá en la nueva administración demócrata en Washington y sus debates y negociaciones con líderes como el francés Sarkozy, la alemana Merkel, el británico Brown, el español Rodríguez Zapatero, y el brasileño Lula. Las nuevas formas mundiales de regulación saldrán de un debate que no es entre capitalismo y socialismo. Es entre los que están construyendo Estados verdaderamente democráticos, unos con criterios más conservadores, otros con criterios más liberales, otros con criterios socialdemócratas.

En El Salvador, los candidatos a la presidencia tienen que decir con claridad cómo piensan construir un Estado e instituciones capaces de relacionarse con el mercado, para hacerlo más efectivo y evitar abusos, desequilibrios y crisis incontrolables, y sin ponerle trabas. Anunciar que el próximo gobierno va a generar “más empleo” o “más justicia”, sin decir cómo, con qué institucionalidad, y con qué instrumentos regulatorios es una falacia que ya no hay que dejar pasar a ningún candidato.

(El Diario de Hoy, Observador Electoral)

Urge un recuento sin trampas

En Nicaragua, hemos vivido el proceso electoral más turbio de los últimos años. Se ha perdido lo que se obtuvo con tanta sangre y sacrificio: el derecho a elegir limpiamente a quien nos gobierne. Después de estas elecciones, la autoridad del Consejo Supremo Electoral ha quedado anulada y estamos de nuevo entrampados en un sistema que, habiendo constituido un poder a su imagen y semejanza, ha desnaturalizado los instrumentos de gobierno y ha demostrado que ejerce un control férreo --civil y militar-- de las instituciones del Estado, y que con éste puede convertir nuestra voluntad ciudadana, nuestro voto, en papel mojado.

A quien diga que toda protesta contra lo que ha sucedido en Nicaragua en estos últimos días es producto del síndrome del mal perdedor, habrá que decirle que es imposible no analizar estos resultados como la culminación de un proceso de manipulación y embustes que se ha venido gestando por meses. Signos conocidos de esto fueron la eliminación de partidos políticos, la asignación de representación en las mesas electorales a partidos para-sandinistas, como AC, cuya mísera votación en 2004 los tendría que haber dejado sin personería jurídica o la ALN, birlada con sucias maniobras a su fundador. A esto se suma el rechazo a la observación electoral independiente de la OEA y de los organismos nacionales especializados en esta labor. La ceguera demostrada para detener el abuso de recursos del Estado puestos al servicio de la propaganda del partido de gobierno que, descaradamente, violó todas las normas establecidas en el código electoral sin recibir por esto siquiera un llamado de atención de las autoridades competentes.

Pero si estos signos anunciaban que estas elecciones serían sesgadas, el descaro con que se ha actuado a lo largo de estos últimos dos días en el suministro de los datos electorales y en la abierta parcialidad a favor del FSLN, es realmente lamentable. No habíamos visto al Consejo Supremo Electoral actuar con el poco profesionalismo que exhibió en estas elecciones. Los datos tardíos, incompletos, que se empezaron a dar a las 10:30 de la noche del domingo 9, y que reflejaban porcentajes mínimos de conteo, se dejaron caer sobre el electorado como si la intención fuese apuntarle una prematura victoria al FSLN. La denuncia de que se contabilizaron en primer lugar las actas de las mesas donde ganaba el orteguismo, para generar con la salida de la población a las calles la impresión de un hecho consumado, ha sido corroborada por fiscales y por el partido opositor. Lo más grave es que las copias de las actas del partido opositor no coinciden con los resultados oficializados por el CSE.

Las discrepancias existentes son tan grandes que no pueden obviarse y no permiten asumir la simple actitud de “aceptar los resultados”. No se le puede pedir a la población que acepte resultados tras un proceso tan viciado como el que hemos vivido. No se le puede pedir que confíe en la legalidad, siendo que la legalidad ha sido tergiversada de manera tan repetida y flagrante en los últimos dos años y que el Consejo Electoral, desde la llegada de Daniel Ortega al poder, se ha plegado abiertamente a sus intereses y obedecido sus órdenes.

Para cualquiera que haga números, resulta sumamente difícil conciliar que un partido que hace sólo dos años logró un magro 38% de la votación nacional, de pronto y a pesar de los resultados negativos para el FSLN de cuanta encuesta de imagen y satisfacción con el gobierno se ha hecho en los últimos meses, alcance una votación favorable de más del 60%. Ese tipo de números, sumado a las denuncias, arroja suficientes sospechas sobre el proceso como para ameritar un serio cuestionamiento.

La violencia que hemos vivido en Managua desde el domingo 9 por la noche es lamentable, pero ha sido la consecuencia de la política estatal y partidaria del Danielismo. Desde hace meses, son ellos quienes han incitado este tipo de acciones y las ha condonado, sacando grupos beligerantes a las calles y animándolos a dar rienda suelta a sus pasiones más bajas en contra de jóvenes y grupos opositores que deseaban manifestarse. Las trifulcas callejeras se han convertido, bajo este gobierno, en la manera de operar de los simpatizantes partidarios. De allí que en esta coyuntura, el ejemplo de estas trifulcas cunda y desemboque en sangre, muertes y destrucción.

Como lo han expresado ya varios organismos y el partido PLC, estos resultados electorales no deben, ni pueden aceptarse hasta que no se produzca un recuento de todas las actas, bajo la observación imparcial de un organismo calificado e imparcial.

La Asamblea Nacional debe intervenir en esta situación y debe proceder a destituir al actual Consejo Supremo Electoral, y sustituirlo por miembros de probada honestidad e imparcialidad. De lo contrario, habremos regresado a la época negra donde votar era irrelevante porque los resultados amañados se conocían de antemano.

(El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua)