jueves, 21 de marzo de 2013

Columna transversal: ¿Quién define los temas del debate nacional?

El pleito sobre la Corte de Cuentas es la prolongación directa del otro que tuvimos el año pasado, cuando se estaban eligiendo magistrados de la Corte Suprema. El desfile de dirigentes del bloque gubernamental argumentando que nada tiene de malo que los magistrados de la Corte de Cuentas sigan siendo cuadros partidarios, demuestra que los conflictos de fondo no están resueltos por nada. Son dos: el carácter independiente y profesional de las instituciones como requisito indispensable para que puedan ejercer su papel de fiscalización del poder, y el carácter de la Sala de lo Constitucional como árbitro que tiene la última palabra y cuyas sentencias son obligatorias.

Ambos principios siguen cuestionados por los que actualmente sostienen el poder en nuestra República, o sea que controlan al Ejecutivo, tienen la mayoría de la Asamblea Legislativa, y quienes además lograron asumir el control administrativo de la Corte Suprema. El hecho que el año pasado los ciudadanos hayamos logrado defender la recién conquistada integridad e independencia de la Sala, no significa que es tiempo para relajarse. Ganamos una batalla, pero la guerra sigue, porque las fuerzas que defienden la sumisión de las instituciones al poder no han sido derrotadas. Ni siquiera han sido debilitadas.
Siempre hemos señalado que esto no es un conflicto ideológico, que corresponde a las demarcaciones de izquierda y derecha. Es un conflicto entre una sociedad civil crecientemente crítica, que ya no acepta los pactos partidarios repartiéndose el control de las instituciones y el margen de impunidad de sus actuaciones corruptas , y aquellas fuerzas políticas que se resisten a someterse al control institucional y ciudadano.
Los partidos, todos, han sido sujetos de muchas presiones y conflictos internos. Por una parte unas cúpulas que defienden las viejas prácticas de repartir instituciones y no permitir control ciudadano, por otra parte la sociedad, sobre todo los jóvenes y profesionales, exigiéndoles cambios. A ARENA, que durante décadas ha sido no sólo cómplice sino el principal arquitecto del manoseo a las instituciones, este conflicto lo agarró cuando estaba en una difícil transición ideológica y de liderazgo, simplemente no podía darse el lujo de no hacer caso a los reclamos de la clase media, los profesionales y los jóvenes. Así se explica que se recula de su actuación fatal en el conflicto sobre el 743 y llega a convertirse en el partido de defensa del real cambio que el país estaba viviendo: no el cambio de gobierno del 2009, sino el cambio en la Corte Suprema, donde surge una Sala Constitucional dispuesta a asumir la independencia de la justicia y abrir espacios a la reforma política que necesita el país.
Pero casi todos los demás partidos, independientemente de su orientación de izquierda o derecha, se unieron en un solo bloque conservador y reaccionario para defender la estructura autoritaria del poder. Es más, en este punto tanto la izquierda como la derecha se dividieron: ARENA se deshace de los elementos más corruptos, populistas y autoritarios de su historia, y muchas organizaciones y personalidades de la izquierda se separan del FMLN y su unen a las fuerzas que promueven la independencia de los poderes.
Pero ahora se acercan las elecciones presidenciales, con su fuerte tendencia a volver a consolidar los campos ideológicos, la vieja polarización derecha-izquierda. Con ciertos éxitos, por ejemplo en el caso de Oscar Ortiz, que dentro del FMLN había tomado una posición disidente, apoyando abiertamente a los magistrados de la Sala Constitucional. Una vez instalado como parte de la formula presidencial, Oscar Ortiz parece neutralizado. Se perdió un luchador por la institucionalidad.
¿Cómo es la correlación de fuerzas ahora? A nivel partidario, mal. Bueno, dos de las tres campañas presidenciales coinciden en su férrea oposición a un régimen de independencia de poderes, de rendición de cuentas, de contrapesos. En la batalla en la Asamblea sobre la Corte de Cuentas (y sobre casi todos los demás temas) estas dos fuerzas siguen operan juntas, desafiando la resolución de la Sala que inhabilita a magistrados con compromisos partidarios, dispuestos a usar su mayoría simple para instalar nuevamente una Corte de Cuentas controlada por este bloque de partidos.
Esta es una gran oportunidad para los sectores que promueven el paso definitivo a la independencia de las instituciones: tienen en sus manos conectarse con la ciudadanía y convertir este conflicto democracia-autoritarismo (o transparencia-corrupción, que es lo mismo) en el eje central del debate político de aquí a las elecciones. Si logran esto, el autoritarismo y la corrupción pueden ser derrotados. Si los populistas de izquierda y derecha logran poner en el centro del debate, de aquí a las elecciones, la pregunta de cuántos regalos el Estado va a hacer a los pobres, ellos ganan.
Entonces, el arte es definir los temas del debate nacional.
(El Diario de Hoy)

Carta a la candidata multiuso

Estimada Silvia Aguilar:
Usted realmente es la señora multiuso de Saca. Cuando fue nombrado candidato presidencial, la escogió a usted como su vice, cosa que sólo se frustró por el detalle pendejo que algo estaba mal con su título de abogada. Luego la puso de ministra de gobernación - viendo quienes usualmente ponen en este cargo (Mario Acosta, Humberto Centeno...), parece que no consideran que requiere de mayor preparación académica. Luego, el presidente Saca, cuando decidió tomar control total del aparato partidario, la puso como gerente del COENA.
Cuando Saca ordenó la operación revancha para dividir al partido que lo había echado, usted fue de las primeras en abandonar el barco (que seguramente estaba seguro que se estaba hundiendo...) y arrimarse a aquella barcaza pirata llamado GANA.
Ahí se me pierde la pista, tampoco importa qué funciones ha tenido dentro de este partido. Lo que sí llama la atención es que siempre cuando a la Asamblea le toca alguna elección de segundo grado y quieren colocar una persona fiel al proyecto Saca, Gana propone a Silvia Aguilar. Y si sólo lo hubieran tenido que negociar con el FMLN, usted fácilmente hubiera llegado a la fiscalía general, título chabeliado o no...

Bueno, no se sienta mal que esto no le funcionó. Usted nada menos apareció en la lista de candidatos a designado presidencial que Funes al fin presentó a la Asamblea. Y casi se convierte en alcaldesa de San Salvador por el partido de Saca. Sólo le faltaron unos pinches 100 mil votos para ganar a Norman Quijano que se hizo alcalde con 109 mil votos.
Y ahora nuevamente es candidata: esta vez a magistrada de la Corte de Cuentas. Si tenemos mala suerte, a la hora que esta carta salga publicada, el bloque FMLN-Unidad (de Saca) ya la eligió, alegando que usted para nada es una pieza partidaria...
Pero en caso que no sea electa encargada de evitarles a Saca y Funes cualquier problema en la Corte de Cuentas, o en caso que luego la Sala y la ciudadanía impugnen su elección, estoy seguro que Saca y Funes no la van a dejar sin nada. El primero puede ponerla como fórmula (esta vez sí porque ya no hay partido que le reclame que ponga a una abogada con título cuestionado), y el otro presidente, el de turno, la puede mandar de embajadora a la India. Cargo que queda vacante, porque jaló a Rubén Zamora a Washington para deshacerse de Paco Altschul. O algún cargo en el triángulo mágico CEL-INE-GEO, donde no desaparecen barcos, pero sí millones.
De todas formas, usted parece calificada para cualquier cosa. Uno se pregunta, alguien tan calificado (para ser vicepresidente, alcaldesa, fiscal general, magistrada, designada a la presidencia, ministra, gerente de partido...), ¿por qué no la lanzan de una sola vez a la presidencia?
Le desea suerte en cualquier cargo, Paolo Lüers


(Más!/EDH)

martes, 19 de marzo de 2013

Carta al 911

Estimados agentes:                                                                                                                                  Cualquiera que comienza a leer esta carta, incluso ustedes mismos, pensará que viene alguna queja ciudadana contra la Policía. De estas hay muchas, y son necesarias. Pero también es necesario expresar las gracias de la ciudadanía cuando ustedes están haciendo bien su trabajo.
Esto quiero hacer con esta carta, dirigida a los agentes de una patrulla del 911 que se hizo presente en la madrugada de este domingo en la residencial donde yo vivo, en la Motocross.
Alguien había soltado unos balazos. Un ciudadano llamó al 911 para reportarlos. Una patrulla se movilizó a la Motocross y ustedes hicieron lo que les toca hacer: interrogar a los vigilantes de la zona. Al vigilante de nuestra residencial, un muchacho que tiene cinco años de cuidarnos a nuestra plena satisfacción, le encontraron un arma de fuego. El muchacho, aunque tiene cierta razón de alegar que se siente más seguro teniendo un arma para casos de emergencia, lo que no tiene es un permiso para portar arma, tampoco un registro del revólver que guarda en la caseta ("por si acaso...)
Me impresionó la calidad profesional que ustedes mostraron en el trato a este muchacho. Con gran paciencia le explicaron que estaban obligados a reportar este incidente para que el laboratorio levante el arma y la someta a exámenes forenses. Y que ellos estaban obligados a detenerlo. Escuché las largas pláticas de ustedes con su detenido, mientras todos esperábamos al laboratorio, explicándole que no se afligiera, que ustedes sabían que era un hombre honesto que trabaja duro para dar de comer a sus hijos; que su profesión era peligrosa, que el fiscal y el juez iban a entender su situación, pero que él la había "cagado" al andar un arma sin permiso, y sobre todo al tratar de esconderla cuando ustedes lo abordaron...
Más incluso que la calidad profesional me impresionó la calidad humana de la manera como ustedes actuaron esta noche. Todos sabemos que no todos los policías actúan así siempre. Muchas veces me he indignado observando de qué manera tan humillante se efectúan los registros y capturas, sobre todo a jóvenes. Pero igual que a veces me indigno, esta vez tengo que decir que me sentí orgulloso al observar cómo ustedes estaban haciendo lo contrario al trato humillante tan común: aconsejaron al detenido, hicieron todo lo posible para levantarle la moral y quitarle el miedo...
Alguien podía pensar que ustedes actuaron así porque yo como periodista estaba presente. Es cierto, me hice presente cuando me avisaron que iban a detener a nuestro vigilante. Pero nadie de ustedes sabía que este vecino preocupado por el vigilante era periodista y publicaba cartas. Hasta que al final pasaba un grupo de bolos y uno de ellos me reconoció y empezó a gritar: "Paolo hijueputa, periodista extranjero de mierda, ¡Viva Hugo Chávez!"
Y uno de ustedes me miró y dijo: "Ah, usted es... no lo habíamos conocido". Así que ustedes se portaron como profesionales y humanos, no porque estaba un periodista, sino porque así son. ¡Gracias por esto!
Saludos del "hijueputa periodista extranjero de mierda"

(Más!/EDH)

sábado, 16 de marzo de 2013

Carta a los diputados


Estimados legisladores:
Esta vez mi crítica va pareja a todos ustedes, sin distinción de colores partidarios: ¿Por qué diablos nunca hacen bien las leyes? O, cuando no hay suficientes votos para hacer una buena ley, ¿por qué ni siquiera los que están en minoría defienden una opción mejor?
Hace poco aprobaron los concejos municipales plurales. Como esta reforma electoral tiene años de mencionarse, pero nunca pasó nada, todos pensábamos que esta vez también era paja. Ni siquiera me tomé la molestia de revisar la propuesta de ley, porque estaba seguro que de todas formas iba a salir otro cohete soplado. Gran error mío. De repente, por arte de magia, ustedes se pusieron de acuerdo y aprobaron esta ley –como siempre sin mayor discusión. Y de hecho esta reforma es otro cohete soplado: aprobaron otra malísima ley...
Muchos dicen que mejor una ley mal hecha que ninguna. Gran error. No hay nada peor que una mala ley, porque da la sensación que el problema ya está resuelto. Así pasó con la Ley de Medicamentos: había una terrible distorsión del mercado –pero en vez de liberar el mercado, quitar las distorsiones y establecer la libre competencia, ustedes vienen con una espantosa ley reguladora. Ya no serán unos empresas monopólicas que dictan el precio, sino funcionarios de gobierno. Cohete soplado.
Algo parecido pasó con la Ley de Partidos: Existían serias deficiencias de la libre competencia entre partidos –y en vez de establecer la radical transparencia en las finanzas y los mecanismos de decisión de los partidos, para que el ciudadano consciente puede controlar a los partidos, ustedes hace una ley que permite al Estado regular los partidos. Y se quedan cortos con la transparencia. Otro cohete soplado. Otra vez no le dieron más poder al ciudadano sino al Estado.
Y ahora con los concejos plurales: En vez de establecer los concejos como verdaderos parlamentos locales que controlan al gobierno local, hacen una ley que sigue garantizando al alcalde que él y su partido siempre tengan mayoría en el concejo. Cierto, la nueva ley permite que los otros partidos también tengan representación en el concejo, pero de adorno, sin ninguna posibilidad de controlar al alcalde. Es tan absurdo como si hicieran una ley para que el Presidente de la República automáticamente disponga de una mayoría de diputados...
¿Para qué establecer "pluralismo" en los concejos sin que la representación sea proporcional? La cosa sería muy simple: el partido con más votos va a gobernar y pone al alcalde. Si un partido tiene 40 % del voto, y los demás partidos 20 % cada uno, entonces el alcalde tendrá 40 % de los concejales y los otros 3 partidos 20 % cada uno. El alcalde, para gobernar, tendrá que hacer coaliciones, construir mayorías, negociar con todos. Será menos cómodo como ahora, pero así es la democracia.
Pero vienen ustedes y se inventan que el partido del alcalde siempre tenga mayoría en el concejo. Esto no es pluralismo, sino un engaño. De esta forma, el voto no es representativo.
Y lo que más me aflige es que ni siquiera hubo debate serio. No escuché ninguna voz disidente en favor de democratizar los gobiernos municipales. Parece que todos ustedes estaban de acuerdo con que hay que hacer una reforma, pero que al fin todo quede igual.
Saludos, 
(Más!/EDH)

jueves, 14 de marzo de 2013

Carta al ministro de Hacienda

Estimado Carlos Cáceres:
Es de mi extremo agrado al fin poder dedicarle una carta felicitándole. Usted tuvo el valor, que casi nunca se manifiesta en este gabinete de gobierno, de corregirle la plana al señor presidente de la República cuando sostiene posiciones conflictivas sin antes chequear bien los números. Cosa que lamentablemente pasa recuente. Bueno, cada sábado, desde que tiene su propio ¡Aló Presidente! al estilo Hugo Chávez...

Ya va a salir Funes el próximo sábado en las radios de su gobierno y del señor Saca a denunciar una conspiración de ARENA, ANEP, FUSADES y Ministerio de Hacienda para quitarles a los salvadoreños el derecho al voto residencial y al voto en el exterior, bloqueando el presupuesto electoral solicitado por el Tribunal Electoral... Porque usted, ministro, dijo ahora exactamente lo mismo que dijo ARENA sobre el presupuesto electoral - y que le valió a los areneros una puteada de cantina por parte del presidente. Usted dijo lo que un ministro de Hacienda tiene que decir: Que el Tribunal presente el presupuesto para las elecciones del 2014, lo vamos a revisar debidamente, lo vamos a recortar donde prevea gastos no justificados o exagerados, y entonces lo vamos a presentar a la honorable Asamblea para su revisión y aprobación...

Resulta que esto es exactamente lo que ARENA estaba pidiendo - y lo que le valió una intensa campaña mediática de presión, no sólo por parte del presidente de turno sino también del anterior que quiere ser el siguiente: "Elías Antonio Saca hizo un nuevo llamado a los diputados a aprobar el presupuesto para la elecciones del 2014... a criterio del ex mandatario no se manda un buen mensaje a la población cuando se tiene en vilo el voto residencial y desde el exterior así como los fondos para una probable segunda vuelta." Fuente incuestionable: su propia radio Chévere... Y en twitter don Elías escribió: "Es necesario que todos los partidos den sus votos para hacer realidad el voto en el exterior." Y el vocero oficial del FMLN, Roberto Lorenzana: "ARENA está justificando no dar sus votos para el Voto en el Exterior y el Voto Residencial". Fuente incuestionable: la pagina twitter de @FMLNoficial...

Ahora resulta que incluso usted como ministro de Hacienda le da la razón a los diputados de ARENA en su preocupación de que el monto que pidieron los magistrados del TSE podía ser exagerado y que no iban a aprobar un presupuesto antes de que sea revisado y solicitado por el ministerio de Hacienda. Y aparece otro aliado sorpresivo de la conspiración contra las elecciones que denunció Funes: Hato Hasbún, el apagafuegos de Casa Presidencial y en su poco tiempo libre (que es poco, porque hay mucho fuego) ministro de Educación también es partidario de recortar el presupuesto solicitado por el TSE en varios milloncitos... ¡Vaya conspiración que tiene Funes dentro de su gobierno!

A usted, estimado señor ministro Carlos Cáceres, le recomiendo hacerle llegar los números correctos al presidente siempre antes del sábado del show 'Aló Presidente'. De esta manera le podría evitar a su jefe metidas de pata como la puteada a FUSADES por sus números de pobreza, o como la última regañada presidencial a ARENA por el presupuesto electoral...

Saludos y gracias, de Paolo Lüers
(Más!/EDH)

miércoles, 13 de marzo de 2013

Carta a los alcaldes que firmaron pactos locales con las pandillas

Estimados alcaldes de Ilopango, Santa Tecla, Quezaltepeque, Sonsonate, y Apopa:
Los felicito por su coraje. Tomaron una decisión valiente e independiente en bien de sus municipios. No pidieron permiso a sus cúpulas partidarias ni tampoco a sus candidatos presidenciales. Tomaron una decisión controversial y por muchos no entendida. En vez de consultar encuestas, hablaron con los líderes sociales, empresariales y religiosos de su pueblo, crearon un consenso y empezaron a ponerlo en práctica.

Esto se llama liderazgo, responsabilidad, independencia. Así se gobierna.

Su colega Norman Quijano sí estudió las encuestas. 55% de la población ve con escepticismo la tregua y los pactos locales para la reinserción de los pandilleros y sus familias. Por esto dijo lo que dijo sobre la decisión de ustedes de firmar con los pandilleros un 'Pacto por la vida y la paz': "Yo sí creo que es un error. Esto viene a empoderar a las pandillas." Norman Quijano, más que como alcalde, habló como candidato presidencial. Es una tentación muy común de los candidatos nunca atreverse a decir nada que no esté aprobado de antemano por las encuestas. Pero liderazgo requiere el valor de tomar decisiones impopulares cuando sea necesario. Si sólo pensamos en el rédito electoral de las decisiones políticas, no siempre serán las mejores y las necesarias...


Ustedes como alcaldes tienen una cercanía estrecha con los ciudadanos. Les permite ver con objetividad sus problemas. Y les permite decir: Si sólo 55% están en contra de la tregua, hagámosla funcionar - y en el camino nos encargamos de convencer a los demás... Ustedes que están trabajando en el terreno, leen la misma encuesta y dicen: Con 55% el vaso está ya medio lleno, ¡démosle! El que siempre ve al vaso medio vacío, nunca se atreve a tomar decisiones que no sean populares - o populistas.

Van a enfrentar miles de problemas con sus pactos locales de paz. Muchos no entienden (y algunos se niegan a entender) que la firma del pacto es un punto de partida - y el punto de llegada será la paz. Entonces, cualquier homicidio en sus municipios será pretexto para gritar: ¡Ven, no funciona su pacto!

Como en cualquier proceso de paz, va a seguir corriendo sangre antes de llegar a la meta final. Habrá pandilleros que no se sienten comprometidos con el pacto - y no lo acatarán. Habrá otros que tratarán de llenar el vacío que dejan los pandilleros que sí cumplan con el pacto. Pero hay una gran diferencia y esta ya se ve: Antes cada acto de violencia provocaba una escalada de violencia. Mataron a uno y murieron 2 en el contragolpe, y 4 en el golpe contra el contragolpe. Esta espiral está cortada. Alguien viola la tregua y existen mecanismos de cortar la mecha antes de que haya 10 muertos más. En estos mecanismos colaboran los mediadores, instancias policiales, alcaldes, religiosos - y pandilleros.
Les doy un consejo: Inviten a sus respectivos candidatos presidenciales para que vean, con sus propios ojos, cómo está funcionando su plan municipal de paz y reinserción. Se van a convencer y van a perder el miedo. Soliciten que, si no quieren contribuir, por lo menos no pongan más obstáculos al proceso de paz que ustedes están construyendo desde abajo.

Saludos, 

 
(Más!/EDH)

lunes, 11 de marzo de 2013

Comunicado conjunto de las pandillas en el primer aniversario de la tregua

LOS VOCEROS NACIONALES DE LAS PANDILLAS: MSX3, BARRIO 18, MAO-MAO, MÁQUINA, MIRADA LOCOS Y LOS PRIVADOS Y PRIVADAS DE LIBERTAD DE ORIGEN COMUN AL PUEBLO SALVADOREÑO Y DEMAS PUEBLOS DEL MUNDO COMUNICAMOS.
1.     Que este día 9 de marzo de 2013 se cumple un año de haber iniciado el proceso de tregua y de paz que tuvo su origen en un acuerdo suscrito entre la MS13 y el Barrio 18, facilitado por Monseñor Fabio Colindres y el escritor Raúl Mijango; acuerdo al que con posterioridad se fueron sumando los privados y privadas de libertad de origen común y las pandillas Mirada Locos, Mao-Mao y Máquina.

2.     Que el proceso que hoy celebra su primer aniversario, en la medida que se ha ido desarrollando se ha convertido en la acción más eficaz para la prevención de violencia, situación que ha permitido la transformación de la imagen de El Salvador, pues ya no somos el 2do país más violento de la tierra como fuimos calificados a principios del año 2012; en tan solo un año, se ha logrado la disminución en la tasa de homicidios de 68 fallecidos por causas de violencia por cada 100 mil habitantes a una tasa de 25, lo cual representa una disminución que supera el 50% y nos coloca en el promedio de otros países latinoamericanos.

3.     Entre los hechos más visibles que este proceso destaca podemos citar:
a)    Disminución de más del 50% en la tasa de homicidios que ha permitido ahorrarle a la sociedad salvadoreña la pérdida de 3,028 vidas, las cuales si no se hubiese abierto este proceso de habrían perdido.

b)    Estabilidad en los Centros Penitenciarios, pese al hacinamiento y las condiciones inhumanas en la que los privados de libertad purgan sus penas.

c)     El que hallásemos entrado a una 2da fase en la cual ya se han suscrito Pactos Locales por La Vida y La Paz en 6 municipios, siendo estos: Ilopango, Santa Tecla, Quezaltepeque, Sonsonate, Puerto de La Libertad y hoy Apopa; en los cuales nos hemos comprometido a trabajar por reducir hasta eliminar todo tipo de práctica delictiva que provenga de las estructuras de pandillas que en esos municipios tengan presencia.

4.     Hace un año pedimos perdón a la sociedad por todo el daño y dolor provocado por nuestras acciones y les solicitamos el beneficio de la duda y que nos permitieran reinsertarnos social y productivamente para apartarnos del camino equivocado por el que hemos transitado y así podernos convertir en personas de bien que se ganan el sustento diario de manera licita con el sudor de su frente para poder contribuir a la recuperación económica del país. Agradecemos las expresiones sociales que ya se comienzan a manifestar en respuesta a lo solicitado; saludamos y agradecemos la creación de la Iniciativa Pastoral Por La Vida y La Paz, que reúne a Iglesias de diferentes denominaciones, la creación de la Fundación Humanitaria y muy en especial saludamos a los Alcaldes y Concejos Municipales y a las diferentes expresiones de las fuerzas vivas que en cada municipio han tomado la valiente y patriótica decisión de incorporarse a la lucha por recuperar la paz.

5.     Agradecemos a la Organización de Estados Americanos OEA y en particular a su secretario General José Miguel Insulza y al secretario multidimensional Adán Brackwell por el acompañamiento que dan al proceso en su rol de observadores y garantes. Así mismo, agradecemos a los organismos multilaterales y agencias de cooperación por la disposición de apoyo al proceso que han manifestado, de igual forma, a los medios de comunicación nacionales e internacionales por la difusión que han dado al proceso también a las autoridades, que han facilitado que esta novedosa vía para reducir violencia pueda desarrollarse, a todos mil gracias.

6.     A todos los que nos han proporcionado el beneficio de la duda y han creído en lo virtuoso de este proceso porque de él todos salimos ganando con excepción de aquellos que se lucran de la violencia, les reiteramos que no les fallaremos, hemos comprometido lo más valioso que tenemos que es nuestra palabra y no escatimaremos esfuerzos por hacerla cumplir, reconocemos que el proceso aún presenta imperfecciones como sucede con toda obra humana,  pero nuestro desafío es ir superando esos problemas y hacer que este proceso continúe su marcha hasta alcanzar el más preciado de los anhelos de todos los salvadoreños que es vivir en paz. Los ataques públicos y privados que los detractores de este proceso realizan para hacerlo fracasar no nos detendrán, nuestra decisión y voluntad de transitar por el camino de la paz es firme e indeclinable porque estamos convencidos que el camino de la violencia ya no es una buena opción para nadie.

7.     Con el propósito de materializar hechos que reafirmen nuestra buena voluntad, queremos informar que en próximas horas estaremos haciendo la entrega voluntaria de un total de 267 armas de diferentes tipos y municiones a los facilitadores y a la OEA para que estos se las entreguen a las autoridades salvadoreñas.

8.     A todos los que han expresado preocupación por la sostenibilidad de este proceso, les queremos expresar que la misma no depende de nosotros, sino del involucramiento de ellos dando su aporte para hacerlo sostenible; en este desafío nacional por alcanzar la paz no hay lugar para espectadores, por tal razón, reiteramos nuestro llamado a todos los que no se han involucrado a que lo hagan, la paz solo será posible si todos los salvadoreños nos volvemos protagonistas y nos apropiamos del proceso para alcanzarla, nosotros ya estamos haciendo lo que nos corresponde, la pregunta que todos los demás deben de hacerse es que están haciendo ellos por la paz.

El Salvador 09 de marzo de 2013

(Este comunicado fue dado a conocer en conferencia de prensa celebrada por los voceros de las pandillas en el penal La Esperanza en Mariona)

sábado, 9 de marzo de 2013

El 'informe Farah' - ¿ficción, investigación o desinformación?

Nadie en la Policía Nacional Civil, ni en la Fiscalía ha escuchado ni siquiera rumores, mucho menos información digna de investigar, sobre grupos de pandilleros siendo entrenados por los Zetas en el cerro de Guazapa. En los pueblos colindantes con el cerro, nadie ha escuchado denuncias sobre campos de entrenamiento militar o sobre movimientos de armados extraños; ni siquiera los que conocen el cerro como su patio trasero y saben todo lo que ahí pasa, los excombatientes guerrilleros asentados en sus faldas en los municipios de Suchitoto y Guazapa. Pero un periodista residente en Washington, quien durante el año 2012 sólo pasó por El Salvador dos veces por menos de una semana en cada visita, revela al mundo que en el cerro de Guazapa los narcos mexicanos de los Zetas están dando entrenamiento militar a pandilleros salvadoreños de la Mara Salvatrucha..

Esto sería simplemente risible, si la organización para la que el periodista trabaja no fuera ligada al aparato de "National Security" de Estados Unidos, y si las conclusiones más descabelladas de su informe sobre "Las pandillas salvadoreñas y el crimen organizado transnacional" no hubieran sido reproducidas, sin el más mínimo esfuerzo de verificación, por El Diario de Hoy (edición de lunes 4 de marzo, paginas 2-5). Para mi en particular esta novela no es risible, porque su autor Douglas Farah es un respetado reportero, quien ha sido amigo mío desde los días de la guerra salvadoreña, cuando nos encontramos en San Salvador y en Morazán - él trabajando para medios internacionales, yo para el Sistema Radio Venceremos. Un colega capaz y buen investigador...

Al principio de la tregua, en junio 2012, Douglas Farah publicó en Washington un informe (The Transformation of El Salvador's Gangs into Political Actors), que aquí ha servido de arsenal inagotable de municiones para todos los detractores de la tregua. Estaba basado en una visita corta que Farah había hecho a invitación de El Faro. Sostuvo la tesis que con la tregua las pandillas buscaban convertirse en actores políticos, sin abandonar sus actividades criminales, sino más bien consolidarse como crimen organizado a un nivel más alto de organización, sofisticación e influencia política.

Yo critiqué este informe, señalando que sus conclusiones no estaban basadas en hechos o datos verificables, sino más bien en especulaciones. Lo critiqué en una nota publicada en este periódico y también en correspondencia privada con mi amigo Farah. Lo reté a regresar a El Salvador, hablar con los protagonistas del proceso de tregua para poner a prueba sus conclusiones. Le ofrecí todo el apoyo posible para este trabajo. De hecho, Douglas regresó a El Salvador a finales de 2012, y le hice los contactos necesarios para poder hablar con muchas de las personas claves de la tregua. Personalmente lo llevé a Ciudad Barrios al penal donde están recluidos los líderes de la MS. Ellos, por cierto, no querían hablar con él, porque habían leído su informe y el uso propagandístico que le estaban haciendo en El Salvador. Así que antes de llevar a Farah a Ciudad Barrios, tuve que convencer a los voceros de la MS que lo recibieran y hablaran con él. Al fin hablaron por no menos de 5 horas de un debate intenso y muy franco. Y cuando nos montamos en el carro para regresar a San Salvador, Douglas me dijo: "Gracias por facilitarme el acceso a una discusión tan franca e interesante. Tienes razón, viéndola cerca la cosa se ve muy distinta. Estos chavos me sorprendieron, realmente van en serio".

El lunes pasado, cuando llegué a Ciudad Barrios con un grupo de teatro que prepara la presentación de una obra en este penal, los pandilleros me reclamaron: "Mirá lo que escribió este tu amigo. Nos engañó. Vino para producir para dar al gobierno gringo la justificación para declararnos organización terrorista. Quieren obligar al gobierno de El Salvador que regrese a la estrategia contrainsurgente que ellos trajeron de Vietnam, con la cual fracasaron en la guerra aquí, y que ahora insisten que se aplique para resolver un problema de delincuencia que tiene raíces sociales. Mano dura y mano amiga. Represión y prevención. Pero no se trata de prevenir la pobreza, sino prevenir que la comunidad mantenga vínculos con nosotros. Quitarle el agua al pez, ¿te suena familiar, vos que estuviste en la guerra?"

Con esto queda confirmado que Douglas Farah tiene la razón por lo menos con una tesis: que los líderes de las pandillas salvadoreños han alcanzado un nivel sorprendentemente alto de análisis y discurso político. Sólo que para Douglas, viendo nuestro país desde la óptica del "National Security" de Estados Unidos, esto no es una muestra del grado de reflexión que los pandilleros tienen sobre su situación, sobre su conflicto con la sociedad y sobre la necesidad de buscar una salida pacífica. Para él es simplemente una muestra que confirma que los pandilleros están siendo entrenados para incursionar en la política. Es absurdo: El proceso de aprendizaje, reflexión y comprensión que evidentemente viven los pandilleros desde que se metieron al proyecto de desarmar el monstruo de violencia endémica que ellos mismo crearon, se convierte en otro argumento contra ellos...

El informe de inteligencia de Douglas Farah está lleno de distorsiones, especulaciones e incluso inventos, ninguno de ellos respaldado por fuentes identificables y fidedignas. Sólo voy a mencionar las más atrevidas afirmaciones que hace Farah, según basadas en pláticas con pandilleros. Pero resulta que yo conozco la mayoría de las fuentes que Douglas Farah ha entrevistado, y los únicos que le pueden haber vendido estos inventos son pandilleros retirados, quienes a lo mejor están dispuestos a decir cualquier cosa con tal de quedar bien con quienes les prometen ayudarles en su reinserción personal.

El cuento del Náhuatl. Es el cuento que El Diario de Hoy agarró para titular su resumen del 'informe' de Douglas Farah, como si fuera noticia: "Maras aprenden náhuatl". Dice Farah que un pandillero le ha contado que la MS está capacitando a algunos miembros en el idioma Náhuatl para burlar la intervención telefónica. Aunque fuera cierto, ¿y qué? Todo el mundo está viendo cómo protegerse de los múltiples centros de escucha telefónica que operan en el país.

El cuento de las armas. Son dos cuentos separados. Uno que las pandillas compran armas nuevas con el dinero que el gobierno, según Farah, les paga para entregar armas viejas. Sólo que el gobierno no ha pagado ni un centavo para facilitar entrega de armas. El otro cuento trata de involucrar a los pandilleros en el negocio de militares que trafican con armas robadas. Sólo que para esto tampoco existe ningún indicio. Incluso mete a las FARC de Colombia en el cuento. Las FARC como clientes de la MS para comprar cohetes LOW... Es lo más ridículo que uno puede publicar. Las FARC tienen acceso a las bodegas de la Fuerza Armada Bolivariana de Venezuela - ¿y vienen a Usulután a comprar armas en una operación que involucra un conjunto de actores tan homogéneo como este: ex-combatientes del Partido Comunista salvadoreño, oficiales de la Fuerza Armada, y pandilleros. Si esto no es ficción, no sé qué es. Pero estoy seguro que periodismo no es. Tampoco es investigación.
Pero Douglas Farah es un investigador de verdad, lo ha mostrado durante toda su carrera. Guarda memoria de la ética del reportero. Por esto cuando Douglas Farah redactó su 'informe', concebido obviamente para dar sustento y legitimidad a la decisión del gobierno de Estados Unidos de incluir a la Mara Salvatrucha en su lista de 'Organizaciones Criminales Transnacionales' que constituyen amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, tuvo que incluir algunos elementos que contradicen o relativizan las tesis del aparato de 'National Security' de Washington. Leamos este párrafo: "La evidencia más clara de que aún no existe una relación sólida entre las pandillas y las Organizaciones Criminales Transnacionales es la profunda pobreza en la cual vive la amplia mayoría de los pandilleros. Como yo pasé tiempo en varios de sus comunidades (tanto de la MS-13 como del Barrio 18), para mi es evidente que los pandilleros y sus familias derivan de sus actividades criminales poco más que la subsistencia, y ciertamente no suficiente para una vida opulenta".
Correcto. Y esto es tan evidente que un reportero de la trayectoria de Farah no pudo obviarlo en su 'informe'. Luego concluye que ahora, con la tregua, todo esto va a cambiar y las pandillas se van a asociar con los carteles transnacionales del crimen organizado, van a comprar armas sofisticadas, van a incursionar la política, van a intervenir en las futuras elecciones... Es como leer un horóscopo.
Entonces, ¿qué parte del 'informe' de Farah vamos a creer? ¿La parte que observó con sus propios ojos (que los pandilleros no tienen vinculación con las mafias) - o la parte especulativa (que en el futuro la tendrán)?

Sigamos con la lista de inventos que Douglas Farah incluyó en su 'informe', sin ni siquiera intentar de corroborarlos. Ya habíamos hablado de los campos de entrenamiento de las Zetas en Guazapa y de los negocios de armas entre las FARC, la MS, los comunistas residentes en Usulután y oficiales del ejército salvadoreño. Pero hay más cuentos...

El cuento de las "zonas de paz, donde las pandillas tendrán control político sustancial y no habrá presencia policial ni militar". Sólo que nadie en este país es suficiente loco para discutir o planificar esto. La PNC no se está retirando de ninguno de los municipios donde se firmaron pactos locales para conjuntamente erradicar la violencia, ni ha dejado de operar y efectuar capturas en estos lugares.
El cuento del 'poder político' que adquieren las pandillas mediante la tregua, con el peligro que lo usen para "vender su considerable bloque de votos (de sus miembros, sus familiares y las comunidades que controlan) a políticos que luego promueven la agenda de los pandilleros..." Farah especula que la capacidad de las pandillas de influenciar la política "está aumentándose rápidamente". ¿Cómo lo mide? ¿Y cómo es posible que un reportero tan experimentado como Farah no menciona que en los últimos 10 años no ha habido elecciones donde políticos de ambos partidos grandes no hayan ido a la cárceles para ofrecerles concesiones a los pandilleros en cambio de votos. Lo han hecho funcionarios de los gobiernos tanto de Elías Antonio Saca como del FMLN. Un contingente social tan grande como el que representan las pandillas obviamente tiene cierto poder electoral, con o sin tregua. Así como lo tienen los buseros, los vendedores informales y los sindicatos. Y los gobiernos de Saca y del Frente no han dudado en ofrecerles pactos para atraer sus votos y su apoyo como grupos de choque en las campañas callejeras.

Podría agregar docenas de otros cuentos que usó Farah, sin corroboración ninguna, para llegar a sus conclusiones y sustentar la decisión de Washington de intervenir en el proceso interno salvadoreño declarando la Mara Salvatrucha 'Organización Criminal Transnacional' - justo cuando esta pandilla, por lo menos en El Salvador, se encuentra comprometida con un proceso inédito de reducción de la violencia y plantea su reinserción a la sociedad. Pero no quiero abusar más del espacio en este periódico, aunque al 'informe' de Farah le concedieron 4 páginas enteras.

Conclusión: Este informe es un intento más de desacreditar la tregua. Pero ojo, este intento proviene de esferas conectadas con el submundo de inteligencia-contrainteligencia-desinformación de Estados Unidos.

Tal vez al fin tiene razón el Diablito de Hollywood de la MS cuando dice que está viva y coliando la vieja y fracasada doctrina de contrainsurgencia...
(El Diario de Hoy)



Carta a nuestro ex-embajador en Washington Francisco Altschul

Estimado Paco:
Yo sé que vos tenés un sentido muy desarrollado de lealtad. Por esto nunca te escuché hablar mal del presidente. Habías decidido apoyarlo en su campaña electoral, cosa que nunca voy a entender porqué. Luego aceptaste servirle de embajador en Washington, cosa que tampoco entiendo porqué. Me imagino querías servir a tu país. Fuiste un embajador leal, al país y al presidente. El problema es que este hombre no sabe lo que significa lealtad. Cosa que nunca querías creer a tus amigos.


Hoy lo aprendiste a la brava. Por un berrinche de su señora esposa, el presidente de la República dio órdenes a su canciller darte una patada. La señora, en sus frecuentes viajes a Estados Unidos, exigió siempre la máxima atención a todo el personal de la embajada. Para ella, el embajador es un ejemplar más de la corte presidencial, alguien a la plena disposición de su señoría.

Por más lealtad que sentiste deberle, por más paciencia que comandaste, en algún momento no eran satisfactorias tus atenciones. Ojala que algún día no tan lejano, vos hagás público por qué tipo de pleito trivial que armó su señora, el presidente de la República cambió a su embajador en Washington. Yo se que, por más desleal que te hayan tratado, tu lealtad te impide contarlo en público, Paco. Así que a lo mejor el pueblo salvadoreño nunca se va a enterar porqué de repente mandaron al carajo a nuestro embajador en Washington. Ojala que algún día revelés en público qué tuvo que ver un cantante de rock con el despido del embajador salvadoreño en Washington.

Hablando de la parte internacional de la Secretaría de Intrusión, me temo que tampoco conoceremos las razones verdaderas del cambio de nuestros embajadores ante Naciones Unidos y la OEA. No hay que tomarse tan en serio lo de la transparencia...

Paco, ¿y ya contaste a nuestro amigo Rubén Zamora qué es lo que le espera en su nuevo cargo como embajador en Washington? Yo entiendo que el pobre estaba sufriendo de marginación en su embajada en la India, pero por lo menos ahí nunca va nadie de la corte presidencial a molestarlo. Yo no dudo que alguien como Rubén en Washington puede hacer un buen trabajo para nuestro país. La cuestión es si lo dejan...

Bueno Paco, gusto saludarte. Ya que dejás de ser parte de este gobierno, tal vez podamos retomar nuestra vieja amistad.

Cuidado, Paolo Lüers
(Más!)

jueves, 7 de marzo de 2013

Carta al padre Antonio Rodriguez

Estimado padre:
Primero quiero expresarle que comparto su dolor por la muerte de su colaborador Geovani, quien fue cruelmente abatido de balazos en la entrada de la oficina que durante años ustedes han compartido. De propia experiencia durante la guerra sé cómo uno se siente cuando un amigo es asesinado.

Es por esto que estoy tan convencido que cada una de las muertes violentas que todavía enlutan a nuestro país, es un argumento más para frenar la escalada de violencia y resolver el problema de raíz. No logro entender cómo usted, quien incluso mucho antes que yo abogaba por buscar el diálogo con los pandilleros para desarmar la espiral de la muerte, ahora que este diálogo se está realizando y tiene frutos positivos, se ha convertido en enemigo declarado de este proceso y sus protagonistas.

El dolor que usted siente por la muerte de su amigo no justifica la locura irresponsable e injusta de culpar de este crimen precisamente a los dos hombres que más han luchado y trabajado para parar la matanza: Fabio Colindres y Raul Mijango. Me pregunto: ¿Qué grado de odio (¿o envidia?) tiene que haberse apoderado de un cura para que en público culpe a monseñor Colindres de la muerte de su colaborador? Y de un sólo de cualquier cosa que le puede pasar a usted...

Yo no conocí a Geovani. No sé si fue pandilleros 'rehabilitado' o activo. Ni siquiera entiendo su concepto de 'rehabilitado', padre. ¿Es rehabilitado sólo el que se vuelve panadero o empleado de una parroquia? ¿O es rehabilitado también quien desde la cárcel o desde su posición en la clica de un barrio colabora diariamente para que haya menos muertos? Para usted, ¿es condición para rehabilitarse que alguien renuncie a la pandilla, o podemos concebir también que otros quieren rehabilitarse tratando de transformar su pandilla, desde adentro, para que abandone la delincuencia y la violencia? ¿Y quién es usted, padre, para juzgar a todos que tratan de hacer esto y acusarlos de promover una 'paz mafiosa'? Entiendo que usted es un siervo, un servidor de Dios, pero no es Dios para salvar unos y otros condenarlos.


Yo no sé quiénes mataron a Geovani y por qué. Espero que les caiga la ley con todo su peso. Hay que condenar a los que cometieron este crimen, pero no a la otra víctima de este crimen: el proceso de paz que está en camino y que tiene amigos y enemigos; tiene quienes lo promovemos y quienes lo quieren obstaculizar, por ejemplo con un par de balazos a un ex-pandillero...

No sé cómo se llama esto en su oficio, padre, me imagino que humildad. Yo lo llamo autocrítica, lo que hace falta a usted.

Saludos,
 
(Más!/EDH)

Columna transversal: Gran caudillo con herederos enanos

Están saliendo cientos de artículos, en la prensa latinoamericano y del mundo entero, tratando de conciliar dos cosas: el debido respeto a un ser humano muerto y sus familiares y amigos dolientes, y la necesidad de decir que con Hugo Chávez se murió un caudillo que presidió por 13 años un régimen no sólo autoritario, sino más corrupto incluso que el sistema de la Cuarta República, cuya perversión facilitó la llegada al poder de un militar golpista como Chávez y abrió el subsiguiente desmontaje de la república. Como reacción del pueblo a la corrupción de la república, vino Chávez a desmontar la república, no la corrupción.

No voy a tratar lo imposible de tratar de hacerle justicia a este personaje. Que le hagan justicia los venezolanos y la historia. Me voy a dedicar a reflexionar sobre el futuro de Venezuela, luego de la muerte del teniente coronel Hugo Chávez.

Lo primero que tienen que definir quienes se presentan como los herederos de Chávez es: obedecer a la Constitución que ellos mismos dictaron en 1999, o obedecer a una orden del comandante-presidente, que dio antes de viajar para Cuba para morir. El canciller Jaua dijo el día de la muerte de Chávez que ellos van "cumplir la Constitución de la forma que el comandante les demandó", y por tanto será el vicepresidente Maduro quien asume transitoriamente la presidencia, mientras se convoquen y realicen nuevas elecciones presidenciales en las cuales él mismo será candidato.

Pero esto no es lo que la Constitución venezolana manda en caso que el presidente electo muera antes de poder juramentarse. Y Chávez no se pudo juramentar ni en la fecha que manda la Constitución, el 10 de enero del 2013, ni en ninguna otra fecha posterior. La Constitución manda que en este caso tiene que asumir el poder el presidente de la Asamblea Nacional, que es Diosdado Cabello, el hombre con mucho más poderoso que Maduro: con más influencia en la Fuerza Armada, en el partido, entre los gobernadores chavistas y entre los que controlan el poder económico chavista. El problema: Diosdado no es pro-cubano. Simplemente es pro-poder, pro-enriquecimiento.

Maduro tiene otro dilema que casi lo obliga a usurpar el poder de una sola vez: su falta de carisma, liderazgo y carácter. Este hombre gris necesita hacer su campaña electoral desde el palacio presidencial Miraflores, siendo presidente-heredero, controlando de manera personal las estructuras y las chequeras del Estado. Y controlando, por cualquier cosa, desde la presidencia y la comandancia general las Fuerzas Armadas. Porque si no, la controla el ex-teniente golpista Diosdado Cabello.
Por otra parte, si Maduro inicia su campaña con un pecado original tan grave y burdo como la usurpación de la presidencia temporal, posiblemente le resta más apoyo electoral de lo que gana siendo candidato y presidente al mismo tiempo. Por lo menos le da a la oposición por dónde atacarlo. Una decisión difícil, sobre todo porque nadie sabe quién realmente la tomará. Obviamente hay un vacío de liderazgo que ya dura los tres meses de ausencia total de Chávez. Por una parte influyen desde Cuba los hermanos Castro, por otra parte cualquier decisión tiene que tener el aval de los militares. Porque son ellos que en última instancia tendrán que ensuciarse las manos cuando en caso que hay protestas masivas contra decisiones inconstitucionales que afectan las elecciones presidenciales.

De todos modos, si al publicarse esta columna Maduro no ha entregado la presidencia temporal a Cabello, la usurpación del poder ya está consumada.

La oposición tampoco lo tiene fácil. Su candidato será nuevamente Henrique Capriles Radonski. No hay otro líder opositor que puede disputarle el liderazgo. Hugo Chávez le ganó por unos 10 puntos (55% : 45%), y aunque Maduro no tiene ni de cerca el carisma de Chávez, tendrá a su favor, igual que lo tuvo Chávez, todo el peso del Estado, con su inmensa capacidad de pervertir elecciones literalmente repartiendo dinero a millones de venezolanos. En concepto de becas, de estipendios, de subsidios, de subvenciones adelantadas, de préstamos aprobados, igual como se hizo con éxito en la campaña electoral del 2012. Y nadie sabe cómo la muerte del líder influye en el ánimo de las masas populares. Habrá un factor que favorece a Maduro, por ser el ungido del fallecido líder. Pero también habrá un factor en favor de Capriles, quien posee menos conexión emocional con la gente que Chávez, pero indudablemente más que un opaco hombre de aparato burocrático como Maduro.

Si Capriles esta vez, hoy que la victoria parece más probable, logra movilizar todo el potencial electorado opositor, derrotando el abstencionismo, y si Maduro no logra movilizar la totalidad de los votantes de Chávez, la carrera se vuelve abierta. La oposición ya tiene años de proyectarse como una fuerza predecible, confiable que ofrece estabilidad al país. Contra Hugo Chávez y su enorme popularidad esta estrategia no logró desplegarse del todo. La gente buscó la estabilidad en el poder, no en el llamado a la cordura y unidad. Pero al comparar a Capriles y sus aliados con Maduro, Cabello y asociados, puede haber sectores amplios que ven más estabilidad y seguridad en un gobierno Capriles que en un gobierno del chavismo sin Chávez.

Y ahí se vuelve tan explosiva la situación de Venezuela. Chávez tuvo la ventaja de poseer tanto carisma, tanta capacidad de movilizar los resentimientos históricos de los pobres en favor suyo, que no necesitaba de la represión abierta y masiva para mantenerse en el poder. Sus herederos (tanto Cabello como Maduro y todos los demás jefes militares y partidarios que controlan el Estado) lo tienen mucho más difícil mantenerse en el poder sin hacer uso de la represión. Por otra parte saben que la mayoría de la población --e incluso de los militares-- no acompañaría una aventura que abiertamente rompa la paz y el orden constitucional.
(El Diario de Hoy)

martes, 5 de marzo de 2013

Carta a Ana Guadalupe Martínez

Querida "María":
Así fue tu nombre cuando te conocí, en 1981 - vos una dirigente guerrillera que irradiaba entusiasmo, convicción, humanismo e inteligencia; yo un periodista escéptico, pero muy dispuesto a dejarme convencer. Nunca se te va a borrar este nombre, y nunca se me va a borrar este respeto y cariño que sentí en estos días de guerra que pasamos juntos en Morazán, en reuniones políticas en México, Managua y New York, en viajes que juntos hicimos, por ejemplo a Alemania para conseguir el apoyo de Willy Brandt...


Al final de la guerra (o mejor dicho, al inicio de la paz), nos peleamos y nos separamos políticamente, pero nunca dejamos de ser amigos. Luego la distancia política se esfumó, y volvimos a coincidir, aunque nunca más a militar juntos, simplemente porque yo dejé de militar. Cuando decidiste unirte al PDC, ya no había problema: Me pareció un mal paso, pero ya era claro y comprobado que nuestra amistad y nuestro respeto mutuo no dependían de coincidencias políticas o partidarias.

Así sobrevivimos momentos críticos, como cuando en la batalla por la independencia de la Sala de lo Constitucional nos encontramos en diferentes lados de la barricada. La amistad es algo permanente, las coyunturas políticas y electorales son pasajeras...

Y esto tampoco va a cambiar ahora que estás con Elías Antonio Saca. En una reciente columna escribí que, estando en el acto de lanzamiento de Saca, no encontré a nada y nadie que me lograra sorprender, que sólo vi a 'los sospechosos usuales'. Es cierto. El problema es que vos, a esta altura de la historia, ya sos una de las sospechosas de siempre; o sea, ya no me sorprende verte en mala compañía. Verte ahí, flanqueada por Saca, Gallegos, los viejos del PCN, Mauricio Gutiérrez Castro, no me sorprendió, ya que nunca escondiste esta tu decisión política. Pero ¿porqué voy a mentir?: verte ahí me golpeó, me dolió. Tan así que, en vez de acercarme para saludarte, mejor me alejé para no encontrarte a la par de tus nuevos socios...

Claro que tenés todo el derecho de apoyar a quien querés, me guste o no, lo entienda o no. Conociéndote tenés hasta buenos argumentos. Igual tengo el derecho y buenos argumentos para oponerme a esta opción política, que estoy seguro que es la peor de las tres que se nos presentan.
Así que no fue por accidente que en el pleito por la Sala nos encontramos uno de un lado de la barricada y la otra del otro. Resulta que estamos en caminos diferentes. Deseo que salgás de estas campañas venideras sin lastimarte. Estoy seguro de que no nos vamos a convertir en enemigos, jamás. Vamos a seguir siendo amigos siempre. Pase lo que pase. Y que nuestros caminos políticos en algún momento se van a volver a unir. Siempre hemos querido lo mismo, sólo que a veces diferimos sobre cómo y con quiénes llegar. Para mí, con Saca no llegarás más cerca de ese país que buscás: sin polarización y donde podamos defender la libertad sin sacrificar la justicia, y al revés. Con tus actuales socios, llegarás al momento de ensuciarte o apartarte. Y yo sé que en este momento, te vas a apartar. Y todos los que te amamos, estaremos ahí para echarte una mano.

Un abrazo,
 
(Más!/EDH)