miércoles, 9 de noviembre de 2011

¿Cómo convertir una pera en la manzana más rica?

Paolo Lüers

¿Será cierto que los salvadoreños ven a Tony Saca como el líder de la derecha? A pesar de que así lo proyecta la encuesta del Diario de Hoy publicada ayer, yo tengo mis dudas.

¿Cuál hubiera sido la respuesta si hubieran preguntado quién es el líder de la oposición? Seguramente pocos hubieran dicho Tony Saca, porque todo el mundo sabe que el ex-presidente no es de la oposición, sino más bien un aliado del presidente Mauricio Funes.
Lo de las encuestas es un negocio complicado. Dependiendo de cómo se formula las preguntas, se reciben las respuestas. Dependiendo de qué términos se usa, las encuestas pueden reflejar y ayudar a entender la realidad – o pueden distorsionarla. Pueden ser instrumento de medir las percepciones de la gente – o para transformarlos. Pueden aclarar o confirmar prejuicios.

La pregunta “¿En su opinión, quién es el líder de la derecha?” no tiene sentido mientras no esté definido qué es ‘la derecha’. Desde que Tony Saca no sólo entregó el poder al FMLN y a Mauricio Funes, sino de un sólo se hizo aliado de ellos, ¿tiene sentido hablar de ‘la derecha’? Desde que los seguidores de Tony Saca abandonaron ARENA y se convirtieron en el segundo partido oficial, financiado por Tony Saca y Casa Presidencial, ¿no es confundir a la gente si seguimos hablando de ‘la derecha’?

Pongamos otro ejemplo: Nicaragua. El ex-presidente Arnoldo Alemán hizo un pacto con Daniel Ortega, con el resultado que todos conocemos: la reelección de Ortega, porque Alemán le facilitó el control del poder judicial y del Consejo Electoral. En cambio, un empresario liberal, Fabio Gadea, hizo una campaña valiente contra Ortega, Alemán y el fraude. ¿Tendría sentido preguntar quién de los dos es el líder de ‘la derecha’ nicaragüense? Obviamente no. Es confundir peras con manzanas. Y así es en El Salvador. Lamentablemente la encuesta del Diario, por formular mal las preguntas, mezcló peras con manzanas. Por arte de magia y contra toda lógica apareció una pera como la manzana preferida de los salvadoreños.

Una vez que la encuesta ha establecido que una pera resulta la manzana más rica, viene la pregunta final: “De acuerdo con lo que usted piensa, ¿quién podría ser el próximo presidente de El Salvador?” Sorpresa, sorpresa: la pera Tony Saca.

Es como si Pep Guardiola saliera en una encuesta como el más probable próximo coach de Real Madrid. O al revés: José Mourinho como próximo entrenador del Barca. Sólo que lo de las peras y manzanas en El Salvador es aún más absurdo: en el fútbol, los líderes se contratan, mientras que en política están de por medio principios. O deberían estar...

El Diario de Hoy -me imagino que sin querer- le hizo un gran favor a Tony Saca. Es este ex-presidente convertido en aliado y asesor del presidente de turno quien habla de reunificar ‘la derecha’, por supuesto bajo su liderazgo. Sin embargo, que esto suceda es aún menos probable que la idea que Real Madrid desee contratar a Pep Guardiola, porque los dos años de jugar en los campos opuestos (Arena en la oposición, Saca y Gana en el equipo del gobierno) han evidenciado que no hay base común para la reunificación. ‘La derecha’, como un cuchumbo que incluye ARENA y Gana, Cristiani y Saca, peras y manzanas, opositores y gubernistas, no existe. Mantener la ficción de ‘la derecha’ es una falacia, porque aporta a un concepto de política sin principios, donde todo se vale, donde las traiciones y pecados son accidentes fácilmente superables por conveniencias y aritmética electorera.

Las encuestas, si queremos que sean instrumentos que ayuden a entender la realidad, no pueden basar sus preguntas sobre términos tan vacíos. Espero que la próxima encuesta del Diario de Hoy aporte al análisis del nuevo mapa político que está dibujándose en El Salvador a raíz de hechos como la compleja relación entre el FMLN y los sectores que vieron en Funes una señal del cambio; como la separación entre la derecha populista y la derecha liberal; como el mismo proceso de transformación de ARENA en un partido liberal; como la crisis escondida dentro del FMLN; como el debilitamiento de los partidos CD, PCN y PDC. Y sobre todo a raíz del inusual triángulo Funes-FMLN-Saca en el poder.

De paso sea dicho, también del lado de ‘la izquierda’ mezclaron frutas, digamos cerezas con ciruelas. Aparece Mauricio Funes como líder de ‘la izquierda’, lo que más bien evidencia que tampoco están definidos los términos de ‘izquierda’ y de ‘líder’... Porque si el FMLN es ‘la izquierda’, ¿cómo puede asumirse que Funes sea un líder de ‘la izquierda’, o incluso el principal? Es evidente Funes que ni manda en el FMLN ni ha logrado consolidar una izquierda alternativa. Por lo contrario, destruyó lo poco que había de izquierda independiente (CD, Amigos de Mauricio).

Además la encuesta fomenta otra confusión: entre liderazgo y grado de reconocimiento del nombre. Como en el caso de Schafik Handal hijo, que nunca ha liderado nada, pero obviamente tiene un nombre sonante, gracias a su padre y la actual campaña mediática.
Así que, estimados lectores, cuidado con las encuestas.
(El Diario de Hoy)
Certifica.com

martes, 8 de noviembre de 2011

Carta al presidente electo de Guatemala

Estimado Otto Pérez:
¡Felicidades! Los guatemaltecos te eligieron presidente, y ya sabes para qué: esperan de vos nada menos que devolver al país la capacidad de responder al crimen, la corrupción, la descomposición del Estado.

Guatemala ha estado al punto de convertirse en Estado fallido. A pesar de la descomposición de las instituciones de seguridad pública que hemos observado, digo casi, porque Guatemala demostró que su Estado todavía tiene capacidad de renovarse. Sus cortes no permitieron el intento del matrimonio Colom-Torres de quedarse en el poder, inhabilitando la candidatura de la Primera Dama. Y el Tribunal Electoral supo garantizar elecciones limpias. 

En este sentido, Guatemala mostró que la descomposición de su institucionalidad democrática no es total. No es como en Nicaragua, donde el mismo día un Tribunal Electoral corrupto organizó elecciones que darán el poder total a Daniel Ortega, gracias a una Corte Suprema corrupta que permitió que fuera candidato a pesar de la prohibición constitucional.

El reto para vos es inmenso. Si lográs recomponer el Estado para que pueda combatir el crimen en vez de ser su cómplice, te conviertes en padre de la patria. Si fallás en esta tarea, Guatemala ya no tendrá solución - y vos serás su sepultador.

Muchos querían asustar al mundo con la figura de un militar en el poder. Lo seguirán
intentando. Como si hubieras llegado a la presidencia como militar, por la voluntad de la Fuerza Armada, en un golpe de Estado. Como si tu gobierno será un gobierno militar.

Obviamente, es absurdo. No ganaste las elecciones como militar, sino como ciudadano civil. Que vas a poner a la Fuerza Armada en función del combate a los zetas, los carteles y las pandillas… para hacer esto uno no tiene que ser militar, ni mucho menos militarista. Lo hizo Colom, y lo hizo Funes. Ojala sepás hacerlo con mas inteligencia y eficiencia que ellos.

Desde El Salvador te deseamos suerte. Observamos con preocupación cómo nuestra vecina Guatemala transitaba al fracaso. Y como el otro candidato hizo alianza con los responsables de este camino peligroso. Tu llegada al poder puede ser el viraje que necesita Centroamérica. No nos defraudés.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!)

lunes, 7 de noviembre de 2011

Renovadores desplazan a la clase política tradicional y rompen la polarización

Paolo Lüers

A Hugo Chávez se le complican las cosas. No estoy hablando de su salud, aunque también está complicada.
Me refiero al hecho que en las elecciones presidenciales del 2012 se va a enfrentar a un candidato joven, carismático, propositivo y renovador, y no (como hubiera deseado), a un político de la vieja escuela del sistema político pre-Chávez que los venezolanos llaman 'Cuarta República'.

Al arrancar la campaña de los precandidatos opositores para las primarias en febrero 2012 (para definir el candidato unitario que se enfrentará en octubre 2012 a Hugo Chávez), ya está claro que la carrera es entre tres exponentes de la nueva generación: o es Henrique Capriles, el gobernador de Miranda, de 40 años; o es Leopoldo López, el ex-alcalde de Chacao, de 39 años; o es Pablo Pérez, el gobernador de Zulia, de 42 años.

Gane quien gane las primarias de estos tres, será un candidato progresista, de corte socialdemócrata, sin vínculos ideológicos con el desprestigiado sistema partidario de los años 80 y 90, cuya crisis y corrupción abrió el camino para el teniente coronel golpista Hugo Chávez. Los tres tienen record de gobierno eficiente e incluyente. Y la peor noticia para Chávez y su Partido Socialista Unido de Venezuela: gane quien gane de los tres las primarias, siempre Chávez tendrá que enfrentarse a los tres en las elecciones de octubre. Porque sea quien sea el candidato presidencial, los tres harán equipo para la campaña contra Chávez y para el gobierno.

Los partidos más conservadores e identificados con la Cuarta República (AD, COPEI, Alianza Bravo Pueblo y Proyecto Venezuela), no han logrado consolidar a ningún candidato. Saben que no hay mayoría posible para políticos que buscan restaurar la Venezuela de antes de la revolución bolivariana de Chávez. Los dos partidos grandes de este bloque son AD y COPEI, que durante décadas se han turnado en el gobierno de Venezuela. Ambos, al igual que Alianza Bravo Pueblo del alcalde de Caracas Antonio Ledezma, han decidido endosar a Pablo Pérez, a quien consideran el precandidato que menos choca con las tradiciones de la vieja partidocracia que ellos representan.

Mientras Pablo Pérez apuesta a una estrategia de acuerdos entre cúpulas partidarias para construir una mayoría, los otros dos candidatos confían en su capacidad de generar una mayoría absolutamente diferente que rompe las tradicionales fronteras ideológicas en Venezuela: Henrique Capriles y Leopoldo López apelan a las bases desilusionadas de ambos lados de la polarización ideológica en Venezuela, y mantienen posiciones muy críticas no sólo al socialismo del siglo 21 de Chávez sino igualmente a la vieja clase política que gobernó antes.

Capriles, quien como diputado era el más joven y más militante anti-chavista, como alcalde y luego gobernador gradualmente se ha convertido en socialdemócrata. Hoy se ha ganado el apoyo de los partidos de izquierda, que en los últimos años abandonaron el campo de Chávez y se unieron a la oposición. Su apoyo más importante es Henri Falcón, el popular gobernador del estado de Lara, quien en el 2010 rompió con Chávez. Falcón tiene mucha influencia entre los chavistas disidentes. Los tres precandidatos saben que sólo pueden vencer a Chávez si logran atraer una buena parte de las históricas bases chavistas, pero Capriles es quién de manera más consecuente ha convertido esto en estrategia y práctica política. Por esto Capriles despunta en las encuestas, no solo de preferencia sino sobre todo como el hombre que puede vencer a la maquinaria de Chávez.

Y es precisamente por su alianza con la izquierda y su incursión a las bases chavistas que los partidos tradicionales han creado una especie de coalición de 'todos contra Capriles', porque no confían en personajes como Henri Falcón y partidos de izquierda como Bandera Roja, Causa Revolucionaria y Podemos, que forman parte de la alianza opositora y apoyan a Capriles.

Leopoldo López ha diseñado una estrategia parecida, apostando sobre todo a un amplio y muy agresivo trabajo de activistas universitarios y sindicalistas. López logró, en sólo 2 años, convertir su movimiento Voluntad Popular en una maquinaria impresionante de activismo a nivel nacional, enfocando principalmente a los estados y municipios hasta ahora dominados por los chavistas. Las cúpulas partidarias tradicionales ven a este joven dirigente opositor con la misma desconfianza que muestran a Capriles. Por esto prefieren aliarse con Pablo Pérez, quien también representa un relevo generacional, pero no un relevo tan radical de ideas.

Si este apoyo le servirá a Pérez a remontar la ventaja que Capriles y López le llevan en las encuestas (Capriles 36%, López 20%, Pérez 18% en la última medición antes de que todos los partidos definieran sus apuestas a los diferentes precandidatos), está por ver. Puede incluso ser al revés: que el apoyo de las cúpulas tradicionales y desprestigiadas le reste votos a Pérez en la mayoría de independientes; y que estas cúpulas ni siquiera tienen la capacidad de comprometer el voto de sus bases.

AD todavía reunió 1 millón de votos en las elecciones de diputados del 2010, y COPEI casi la misma cantidad. Es un voto importante, pero Capriles y López confían que en Venezuela ya ninguna maquinaria partidaria es dueña ni siquiera de sus propias bases, tampoco la maquinaria socialista de Chávez, y que en estas elecciones se van a construir mayorías nuevas que traspasan las fronteras ideológicas. Tiendo a pensar que tienen razón. Conozco bien a estos dos dirigentes emergentes, en mis cinco viajes periodísticos a Venezuela he visto cómo ambos están conectando con los dos grupos que van a definir las elecciones: los jóvenes que exigen un relevo generacional y político; y los amplios sectores que han apoyado a Chávez, pero ya no creen en su revolución autoritaria y corrupta.

Para mi criterio, la carrera es entre Enrique Capriles y Leopoldo López, y ambos pueden vencer a Chávez. La valiente diputada María Corina Machado, con su visión del 'capitalismo popular', tiene muchos apoyos en la clase media-alta, pero al final va a tener que unirse a uno de los dos.

¿Por qué publico este artículo en El Salvador, donde enfrentamos nuestras propias elecciones con sus propias características? Porque estoy convencido que todos, pero sobre todo los jóvenes que quieren incursionar y cambiar la política salvadoreña, pueden aprender mucho del proceso venezolano.

(El Diario de Hoy)


Certifica.com

sábado, 5 de noviembre de 2011

Carta a Mauricio Funes

Estimado presidente de la República:
Hoy le iba a felicitar por la buena noticia que recibimos ayer: la firma del Asocio de Crecimiento con el gobierno de Estados Unidos. Sobre todo porque incluirá un tercer socio: la empresa privada. Daba esperanza sólo pensar en la posibilidad de que estos tres socios trabajen juntos para identificar -y luego superar- los obstáculos que han frenado el crecimiento económico de nuestro país. Y que con el crecimiento iban a llegar los ingresos públicos para enfrentar la pobreza…

Lastimosamente esta felicitación es prematura. Lastimosamente usted mismo se encargó de destruir la ilusión. 

Para usar una imagen: Ayer quedó servida en Casa Presidencial una mesa para todos a sentarse y resolver los problemas del país. Pero antes de que los empresarios se sentaran en la mesa, usted (en un ataque de cólera) jaló el mantel y armó un nuevo berrinche. La mesa estaba servida, pero no habrá invitados. Va a comer solo.

El día después de la firma del Asocio, usted dio un discurso en Zacatecoluca, diciendo que sólo va a trabajar con los “buenos empresarios” y no con los gremiales ANEP, Cámara y ASI, que representan al sector privado. 

¿Y quienes son, según usted, los buenos empresarios? Y al mismo tiempo, usted da un nuevo giro de 180 grados: ayer todos estaban hablando de crecimiento, y hoy usted vuelve a hablar de aumento de impuestos. A pesar de que el gobierno de Estados Unidos, en el análisis de los obstáculos a remover, ya le dijo claramente que aumento de impuestos serían obstáculos adicionales.

¿Por qué usted trata nuevamente a dividir el sector privado entre “buenos empresarios” y “los malos dirigentes gremiales”? Es obvio que así no va a funcionar el Asocio. El mismo presidente Obama declaró al Diario de Hoy que el Asocio sólo funcionará si se incluye al sector empresarial. Tal vez a usted no le gustaron estas declaraciones de Obama, ni los esfuerzos de la embajadora de sentar en la mesa a los dirigentes de ANEP…

¿Entonces, presidente, en qué quedamos? ¿En las palabras de Obama o en las suyas?

¿Quiere usar el Asocio como instrumento a imponer aumento de impuestos o para fomentar el crecimiento? Es una de dos. 

¿Y porqué este ataque el día de hoy? Será para justificar que a la mesa del Asocio para el Crecimiento usted no va a invitar a los dirigentes de ANEP, porque no apoyan sus planes de aumentar impuestos? Si es así, el nacimiento del Asocio será un aborto.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!)

jueves, 3 de noviembre de 2011

Carta a “nuestra oposición”

Estimados amigos:
El señor presidente les regañó. Esto no es nada nuevo, ya nos acostumbramos a los frecuentes exabruptos presidenciales, a veces contra los empresarios, a veces contra los partidos que no votan con el FMLN, a veces contra los medios de comunicación, a veces contra Fusades… 

No es de extrañar: Sólo demuestra que el presidente está siguiendo fielmente los lineamientos del partido oficial. Sólo convierte en política de Estado lo decretado por Medardo Gonzáles en la última convención del partido de gobierno: El enemigo que tiene que derrotar el FMLN son las “fuerzas oscurantistas que quieren detener las transformaciones sociales”: ANEP, ARENA, FUSADES y los grandes medios de comunicación.

Ahora el presidente de la República elevó esta confrontación a otro nivel: el de la mentira. En casa Presidencial, en una acto de Estado frente a todos los representantes de la comunidad internacional, aprovechando el informe presidencial sobre los daños y las pérdidas causados por el reciente diluvio, Mauricio Funes dijo: “Nuestra oposición nos pide que recortemos los gastos del Estado para hacer frente a la emergencia y la reconstrucción del país…”

Todo el mundo sabe que esto es mentira. No solo ustedes, los opositores en todas estas categorías definidas por Medardo González como “fuerzas oscurantistas” que hacen estorbo al FMLN y su gobierno, sino también los embajadores y otros dignatarios invitados saben perfectamente que cuando ANEP, Fusades, ARENA o los medios hablaron de la necesidad de recortar gastos, estaban hablando de los subsidios, de la flotilla de carros de lujo de Casa Presidencial, de las cuentas millonarias de propaganda a cargo de Polistepeque, del aumento de la planilla en Casa Presidencial.

Nadie en este país ha pedido al gobierno recortar “los gastos del estado para hacer frente a la emergencia y la reconstrucción”. Es más, muchos hemos criticado que el gobierno ni siquiera ha ejecutado la mayor parte de los fondos aprobados para la reconstrucción de los daños de los desastres anteriores.

¿Por qué pongo todo esto en una carta no al presidente, sino a “nuestra oposición”? Muy simple: No he escuchado respuesta de ustedes a este golpe bajo… Ya que todos ustedes están en la lista oficial de enemigos, mejor asuman el papel.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!)

Guardaparques e Investigación


Escrito por Carlos Martín hace casi 25 años en Argentina y sigue completamente valido para El Salvador actual...

Es indudable que el personal destacado en las áreas posee un importante bagaje de saber empírico, pero también es cierto que una parte considerable de esa información no suele incorporarse al proceso de gestión y  manejo. Es muy frecuente que los guardaparques sean los únicos que habitan en forma permanente en zonas remotas, con problemas de acceso, aprovisionamiento, comunicación, etc., pero esta presencia en el terreno aún no ha sido capitalizada en términos de la valiosa información técnica que permitiría obtener.

Incrementar la vinculación de los guardaparques con la investigación y el manejo técnico de las áreas, requiere  reconocer la importancia del producto a obtener y la necesidad de utilizar más abarcadamente y con mayor eficiencia los escasos recursos disponibles. La etapa siguiente estaría centrada--o al menos así ha ocurrido en Argentina en encontrar mecanismos y formas realistas y equilibradas que permitan establecer un nexo sólido y            estable. En este sentido hace unos años se llegó a idealizar una situación en la que los guardaparques estarían incluso habilitados para llevar a cabo sus propios proyectos de investigación. Por diversas razones la experiencia colapsó rápidamente (implicaba una distorsión de la función primaria, el personal carecía también de los medios y del asesoramiento profesional que requería el desarrollo de la experiencia).

Así, salvo casos aislados, el hecho de incluir la investigación como una de las funciones de los guardaparques es algo poco practicable dada la situación latinoamericana. La vinculación a la que me refiero es mucho más elemental, y está basada en la convicción de que puede obtenerse importante información acerca de lo que está pasando en los sistemas ecológicos, su estado de conservación, impactos, cambios, situación de componentes críticos, etc., de modo que ello complemente pero no interfiera con las funciones básicas y primarias de patrullaje, fiscalización o extensión, que tienen a su cargo los guardaparques.
            
Un trabajo técnico previo, realizado con una buena dosis de sentido común y práctico, es indispensable para desarrollar mecanismos apropiados y factibles que conduzcan a resultados exitosos.

La toma de datos debe priorizarse para cada área; la sistematización a través de la elaboración de planillas guía para toma de datos es esencial para homogeneizar la información y orientar la observación hacia lo que se estime más relevante; el monitoreo debe programarse y diseñarse cuidadosamente según los objetivos que se persigan; pequeñas guías de identificación de signos de la fauna o de especies u otros indicadores serán necesarios para asegurar o aumentar la confiabilidad de la información; un breve entrenamiento de campo de personal participante también aumentará la eficacia del proceso.

Algo fundamental es prever y organizar el destino de la información a obtener: quién, cómo y dónde se archivará; con qué periodicidad se analizarán los datos obtenidos; quién será el interlocutor técnico de los guardaparques durante el proceso; qué mecanismos de retroalimentación o devolución se prevén para mantener informado al personal acerca de los avances o resultados obtenidos. La capacitación también debería cumplir un papel importante en este proceso. No es sencillo ni espontáneo el hecho de extraer información de la naturaleza. Producir un salto cualitativo en la capacidad de observación del personal requerirá un paulatino esfuerzo de capacitación, orientado a reforzar conceptos ecológicos elementales, a incorporar los indicadores como una herramienta básica de trabajo, a conocer y practicar métodos básicos de monitoreo, etc.

No obstante esta larga lista de condiciones se trata en esencia de un proceso sencillo y de muy bajo costo, que  puede implementarse gradualmente comenzando con tareas muy simples como el monitoreo fotográfico de procesos de recuperación, la elaboración de planillas guía para tomar datos de especies críticas, o la instalación de algunas transectas para el monitoreo permanente de cambios de fauna o vegetación.

Queda mucho por andar, pero construir estos "puentes" está realmente a nuestro alcance. No se trata de proyectos ambiciosos ni costosos, es por el contrario una forma de obtener mayor rédito de nuestros sistemas operativos actuales. El esfuerzo que demande poner en marcha estos procesos es de todos modos muy poco frente a la multiplicación de conocimientos que significaría."

Fuente: “La investigación en las áreas protegidas”, por Carlos Martín (Jefe de Investigación Ecológica del Parque  Nacional Nahuel Huapi, Argentina). Flora, Fauna y Áreas Silvestres Año 1, No. 3: 11 – 14. 1987 (FAO, Oficina Regional, Santiago, Chile).

Columna transversal: Voto personal y voto de castigo

A esta altura, queda de manifiesto que la actual Asamblea es incapaz de hacer la reforma electoral como la Constitución manda. Es obvia la voluntad del FMLN de mantener vigente el sistema de voto por bandera, aunque fuera declarado inconstitucional por la Sala de lo Constitucional. Pero también en ARENA hay muchos que no están interesados en el sistema de votación directa por personas.
Para evitar que sean ellos los que paguen el costo político del fracaso de la reforma, los partidos han tratan de confundir a los votantes. Dicen que esta vez será demasiado complicado el voto. Dicen que el calendario electoral ya está demasiado avanzado para corregir las ilegalidades del sistema electoral. Proponen que ya no se revuelvan las aguas con tanta reforma, y que mejor se queden vigentes las reglas tradicionales…, para no confundir más a los pobres votantes. Acusan a los que exigen corregir la inconstitucionalidad de "poner en peligro las elecciones". Vaya cinismo: Son los partidos, sobre todo el FMLN, que han impedido que las reformas se hagan a tiempo.
La buena noticia: Ya no es tan chiche confundir a la gente. Hay un despertar de conciencia ciudadana que los partidos no entienden. Tal vez aún no en la población en general, pero sí en sectores cada vez más amplios y exigentes. Y para suerte del país y mala suerte de las direcciones partidarias, son precisamente los sectores claves para ganar o perder elecciones: los independientes, los jóvenes profesionales, la clase media urbana.
Estos sectores además son multiplicadores de opinión pública, porque se pronuncian, haciendo uso de sus libertades y de los nuevos medios digitales de comunicación. Han detectado el talón de Aquiles en el esquema anti-reforma de la partidocracia. Ya existe el derecho del voto directo, del voto por una persona específica, que tiene un perfil personal: o es esclavo de la disciplina partidaria, o tiene criterio propio y sentido de independencia, o se esconde detrás de un programa partidario, o tiene ideas propias…
Gracias a la presión ciudadana y la independencia de la Sala de lo Constitucional, existe una opción diferente al tradicional voto por banderas y listas partidarias: el voto por persona.
Los defensores de la partidocracia en el partido oficial (FMLN-GANA-PCN) se han dedicado a limitar al máximo el alcance de esta opción nueva del voto por persona, porque no quieren que los ciudadanos les corrijan la plana, o sea sus listas de candidatos que quieren imponer. De esto se trata todo este pleito por la reforma electoral.
Si no es que la Sala de lo Constitucional intervenga con una nueva sentencia a último momento, los defensores de la partidocracia habrán logrado evitar que el voto por persona se convierta en el mecanismo único que defina quiénes de los cientos de candidatos entren a la Asamblea. Pero no han podido erradicar del todo esta nueva opción, este nuevo derecho del ciudadano al voto directo por una persona de su preferencia y confianza.
Este es el talón de Aquiles de la partidocracia. A la par de las campañas partidarias ya están naciendo docenas de campañas paralelas de grupos de ciudadanos que dicen: "¡No voten por bandera! ¡Votemos por una persona, por un candidato con nombre y apellido!"
No importa cómo al final quede la ley electoral; no importa cómo quede al final la sentencia de la Corte; no importa lo que diga el Tribunal Electoral, y muchos menos importa lo que le digan los partidos: Una mayoría votará por persona, no por la bandera del partido. La misma amplia alianza de organizaciones ciudadanas de derecha como de izquierda, gremios empresariales y sindicatos, universitarios y fundaciones (e incluso de los sectores más democráticos dentro de los partidos), que empujó la Ley de Transparencia, la reforma electoral y otras reformas para consolidar la institucionalidad democrática, va a encargarse de promover que la mayoría haga uso de su derecho al voto por persona.
Los ejes centrales de la campaña ciudadana son muy simples: Los candidatos que se esconden detrás de una bandera y no quieren dar la cara, van a perder. Los candidatos loros que sólo repiten el programa de su partido, serán castigados en las urnas. Y los partidos que insistan en pedir el voto por bandera, ¡que se jodan! Perderán votos incluso entre las bases tradicionales.

(El Diario de Hoy)

martes, 1 de noviembre de 2011

Carta a los votantes

Estimados amigos:
Por más que los partidos, la Asamblea, el Tribunal Electoral y la Corte Suprema hagan para complicar las próximas elecciones para diputados, ¡no se dejen confundir!

Dicen que esta vez será demasiado complicado el voto. ¡Mentira! Es muy sencillo: Simplemente no voten por bandera, sino voten por una persona. Voten por un candidato, con nombre, apellido y cara.
No importa cómo al final quede la ley electoral; no importa cómo quede al final la sentencia de la Corte; no importa lo que diga el Tribunal Electoral - y muchos menos importa lo que le digan los partidos: Usted vota por el candidato que le gusta, no por la bandera del partido.

Todavía no sabemos cómo queda al final el mecanismo del conteo de voto. Existe el peligro que los partidos que insisten en el voto por la bandera se salgan con la suya y consigan que todos los votos por bandera sean votos a favor de los primeros candidatos en su lista. O puede ser que la Sala les corrija la plana y sólo entren los candidatos que más votos personales obtienen.

Pero lo que ya sabemos es: Existe, por primera vez, la opción de votar por el candidato de nuestra preferencia. Entonces, ¡háganlo! 

No importa cuál partido usted prefiere, debe haber dentro de sus candidatos algunos que le caen mal y que no han hecho bien su trabajo, y otros que les inspiran confianza. Voten por el que más confianza le inspire. Punto.

Así que no importa lo que lean en los periódicos, no se dejen confundir. No permitan que enreden una cosa muy simple: Vamos a votar por personas.

Los partidos que decidan pedir el voto por bandera, que se jodan: No voten por ellos.

Los candidatos que se esconden detrás de una bandera y no quieren dar la cara, ¡que se jodan! No voten por ninguno de ellos. Voten sólo por los candidatos que apoyan el voto por persona. 

Candidatos que sólo repiten el programa de su partido, como si fueran loros, ¡que se jodan! No voten por ellos. Sólo voten por candidatos que presentan propuestas, principios y voluntad de escuchar a los ciudadanos.

No hay pierde.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!)

sábado, 29 de octubre de 2011

Cartas de felicitación

Estimada Vanda Pignato:

la felicito por el nuevo rol de canciller que en estos días estuvo estrenando con la visita al Secretario General de Naciones Unidas y el abrazo a Bill Clinton. Es una sabia decisión por parte de su marido, el presidente, viendo la gran experiencia que ha acumulado en sus innumerables viajes. Y como también tiene que haber acumulado millones de millas como frequent flyer, sus próxima giras como canciller nos saldrán de ganga.

La otra buena noticia es que con su cambio a cancillería, ya pueden desmontar el superministerio que su esposo le ha armado en Casa Presidencial, bajo el nombre de Secretaría de Inclusión. Felices van a estar los ministros cuando les devuelvan las competencias y los fondos que poquito por poquito les han quitado para pasarlas a esta Secretaría que en secreto llaman de Intrusión…
Una vez usted sea nombrada oficialmente y se instale en cancillería, tal vez ya no sean necesarias que cada 4 meses transfieran entre 5 y 9 millones de dólares de los ministerios a Casa Presidencial.
Con los mejores deseos para su viajes, Paolo Lüers

Estimado Manuel Melgar:

te felicito por tu regreso al Parlamento Centroamericano. Y por la decisión del FMLN de volver a incluirte en este programa de becas. Ya era mucho pedirte que siguieras lidiando y desgastándote con el paquete de Seguridad. Seamos sinceros: yo sé, vos sabes, todos sabemos que eso no era para vos…
Por lo menos puedes salir con la cabeza en alto. Mientras nuestros deportistas fallaron en los Juegos Panamericanos, por lo menos en la disciplina de asesinato ganamos el campeonato mundial, gracias a tu excelente trabajo.
Con los mejores deseos para el merecido retiro, Paolo Lüers
(Más)

jueves, 27 de octubre de 2011

Carta a nuestro gobierno

En mi pagina facebook se desarrolló el siguiente diálogo:
Yani Abrego: “sabes algo paolo yo siempre leo tus cartas que escribes en el Mas y me gustaria hacer una yo y pedirle al presidente un maldito empleo pa darle de comer a mis hijas pero lastimosamente no me haran caso asi como pasa en este pais.”
Paolo Lüers: “Hagala y me la manda. Si es buena, yo la publico. ok?”
Yani Abrego: “hablas en serio porque ahorita siento una maldita frustacion que no puedo con ella he ido a dejar muchos curriculum y por mi edad y por no ser profecional no me contratan y no terminare en un bar de mala muerte te lo aseguro.”
Paolo Lüers: “Mandame la carta al presidente o al director de la fabrica del empleo.”
Yani Abrego: “hola paolo, aquí te mando la carta espero te guste y así al menos descargo esta impotencia que siento, como le pasa al mayor porcentaje de nuestra población. gracias de nuevo.”
Aquí está la carta de Yani Abrego:

Carta  a nuestro gobierno

Respetable gobierno, creador de la fábrica de empleos, jamás vista en nuestro país.
Sus miembros, que somos los desempleados, nos llenamos las necesidades como se puede. No comemos de promesas ni comerciales. Los servicios básicos no son pagados con sólo soñar con que el gobierno nos puede crear un empleo digno.

Díganme por favor adónde queda la fabrica de empleos. Pero donde no se dan cursos de cosmetología, que comienzan  cortando cabello y terminan con un excitante masaje… Porque yo no quiero un empleo así. Quiero un empleo donde no averigüen de qué partido político soy o por quien voté las elecciones pasadas.

Porque déjenme decirles que yo si me creí el cambio. 

Saben una cosa: si alguien sabe dónde puedo hacerme pasar  por un familiar de un padre de la patria o algún con un puesto en una institución publica, para que me den un empleo con un jugoso salario - ah  y que también me consigan un titulo falso, porque yo solo tuve la oportunidad de llegar a noveno grado, por pertenecer a la clase más baja de nuestro país.

Bueno, espero respuestas a mis interrogantes hechas en este espacio, porque no tengo  una imagen atractiva ni dinero para hacérmela, para que me contraten en un medio de televisión. Ni tengo a alguien cercano que pueda influir en algún lugar y así  tener derecho a una oportunidad de empleo donde pueda sacar a mi familia adelante.

Atte., Yani Abrego

(Más!)

miércoles, 26 de octubre de 2011

Carta abierta a mis amigos del Faro que editan la sección 'Sala Negra'

Paolo Lüers
 

|


Amigos y colegas de El Faro:
Me preocupa que ustedes adoptan el lenguaje de los pandilleros. Dándole legitimidad a un lenguaje que no solo es mentiroso, sino además es parte de su esquema de toma de control. Ustedes cayeron en la trampa que las pandillas tienden al apoderarse de términos que no les pertenecen, sino que los roban a sus verdaderos dueños. Pervirtiendo los contenidos y las connotaciones. Dejando a la sociedad sin palabras.
Ustedes titulan la serie de reportajes 'El barrio roto' - y describen la ruptura de la pandilla 18. Al fracturarse la pandilla, no es que se rompió el barrio. El barrio se rompió mucho antes, precisamente cuando los pandilleros se apoderaban de él. Se apoderaron geográficamente: controlándolo, corrompiéndolo, destruyendo su tejido social; y lingüísticamente: convirtiendo un término positivo que significaba vecindad, tejido urbano, solidaridad… en nombre de una pandilla que destruye el barrio.
Barrio, en nuestra memoria ya casi nostálgica, es: niños jugando en el pasaje, jóvenes juntándose en el parque, hombres y adolescentes tomando cerveza en la tiendita, vecinos cuidando a los hijos de sus vecinos, señores que de noche sacaban sus sillas a la acera para platicar, chavos enamorando a las chavas en las esquinas, mujeres ayudando a las vecinas, los viejos regañando a los chavos…
Este tejido social de vecinos fue destruido por los pandilleros. Por su siembra del miedo y de la desconfianza. Los viejos ya no le dicen nada a los bichos, porque podrían sacarles un cuchillo o una pistola. En las noches hay toque de queda en los barrios. Las puertas, antes abiertas hasta que la gente se acostara, permanecen cerradas todo el día, con rejas y candados. Los únicos que circulan en la noche son traficantes y pandilleros. Y para más joder se hacen llamar 'El Barrio'. Y ustedes reproducen esta trampa lingüística, asumiendo y legitimando el lenguaje de ellos…
"El Hamlet, por ejemplo, tuvo alguna vez el respeto y la experiencia para ser alguien en el Barrio" (Barrio Roto III, El Faro)
Lo que necesitamos es con contrario: Así como hay que recuperar el barrio, hay que recuperar las palabras. Hay que quitarles a los pandilleros las palabras que robaron a sus vecinos. Palabras como 'barrio', pero también la palabra 'mara'. 'Mara' era una palabra positiva: el tropel de amigos que se juntaron para vagar, para tomar cervezas prohibidas, para cometer las imprudencias de la adolescencia, para ir al cine, para molestar a las chavas. Hoy los que nos robaron esta linda palabra siguen molestando a las chavas, pero violándolas, no con palabras y piropos, sino con cuchillos y machetes. No tienen derecho de llamarse 'mara', y los medios y los antropólogos no tienen derecho de legitimar esta usurpación del vocabulario del vecindario. No es justo.
Aceptar y reproducir que los pandilleros se llaman 'El Barrio' o 'mara' es como aceptar y reproducir el lenguaje de las FARC o de Sendero Luminoso y referirse a ellos como 'guerrilla', 'luchadores sociales', 'freedom fighters', cuando en realidad son narcos que mantienen secuestrados estos términos para legitimarse.
Ustedes pueden contar las historias de los pandilleros, si consideran que la sociedad necesita conocer los fenómenos que la destruyen. Pero desde más distancia, sin caer en sus trampas, sin legitimar su lenguaje y sus mitos.
Los pandilleros de la 13 y de la 18 necesitan, internamente y frente a la sociedad, mantener viva la leyenda que ellos defienden sus barrios. Hay que buscar una forma de contar sus historias sin confirmar esta mentira. Sin aportar a sus leyendas, sus mitos, su subcultura. Si no, los escritores nos hacemos cómplices. Me interesa lo que ustedes logran investigar y contar sobre los pandilleros en su proyecto 'Sala Negra', pero me incomoda la forma, el lenguaje. Está bien que traten de acercarse a los pandilleros para entender y para hacernos entender, pero no está bien que pierdan la distancia crítica, al extremo que adopten su lenguaje y les ayuden a tejer la mitología que les da cohesión.
Ustedes se meten en temas y lugares donde el periodismo no ha llegado. Es un mérito, un aporte valioso al periodismo. Quiere valor y persistencia, y una apertura que los medios nunca han fomentado. Pero, por favor, reflexionen sobre la forma, tengan cuidado de las trampas que les tienden quienes necesitan legitimarse para seguir recibiendo apoyo popular. Mientras los pandilleros se manejan como 'mara', 'el barrio', y mientras no son desenmascarados como lo anti-barrio, anti-mara, anti-social que son en la práctica, les resulta más fácil a los familiares y vecinos a justificar su colaboración, su complicidad, su falta de resistencia, su silencio.
Sigan con 'Sala Negra', escriban sobre los barrios y la violencia, pero recuperen la distancia crítica que necesita el periodismo investigativo.
Saludos, Paolo Lüers
(El Diario de Hoy)
Certifica.com

martes, 25 de octubre de 2011

Carta a los salvadoreños con nostalgia a la ciudad que perdimos

Estimados amigos:
El sábado pasado fuimos de viaje, para escaparnos, aunque sea por un rato, de las angustias que vivimos los salvadoreños.
Al llegar al destino, ya de noche, fuimos a la zona gastronómica-cultural de la ciudad. Primero al Palacio Municipal, renovado en todo su esplendor y convertido en centro cultural. Por casualidad nos encontramos al alcalde, quien nos ofreció un tour, primero del palacio, y luego del famoso Paseo, como llaman la milla nocturna de esta localidad.

Para los que vivimos en San Salvador, toda una revelación: miles paseando en la calle, jóvenes y viejos, figuras elegantes y familias humildes, escuchando música, comprando artesanías locales, comiendo, compartiendo copas. Docenas de cafés, restaurantes, bares, pegados uno al otro, con mesas en las aceras. Y para los que no pueden gastar mucho, comedores montados en la calle. Todos los negocios llenos, con inusual variedad de estilos, ambientes, ofertas culinarias y musicales.

Los habitantes y los turistas desfilando de un local al otro, encontrando a viejos amigos, conociendo a nueva gente. Para los salvadoreños, que estamos acostumbrados a vivir, trabajar e incluso departir en lugares cerrados y amurallados, para no caer víctima de la violencia epidémica, una sensación extraña de libertad y seguridad…

Nuestro guía turístico, el alcalde, nos explicó que incluso para su ciudad esta experiencia es nueva. Es el resultado de seis años de planificación, inversión urbana, para crear un entorno que anima a los emprendedores locales a invertir. “A nosotros como gobierno municipal no nos toca poner negocios, sino a crear las condiciones para que los privados tengan confianza y encuentren el ambiente idóneo para invertir…”

¿Qué es lo que esta alcaldía ha invertido? Remodelación y ampliación de las aceras; con árboles, masetas de flores y faroles. Los feos postes fueron sustituidos por conductos subterráneos. Un sistema de vigilancia por cámaras. Despliegue de la policía municipal. Programas culturales. Y un reglamento que evita que esto se convierta en un mercado más de negocios informales e insaludables. Esto es todo. Pero es mucho.

Caminamos, compramos, bebimos, comimos, escuchamos música, conversamos. Todos los ingredientes que uno necesita para pasar una noche divertida…

No tuvimos que viajar hasta Bogotá o San José Costa Rica para pasar esta linda noche. Sólo tuvimos que viajar 15 minutos en carro. La ciudad se llama Santa Tecla. El paseo se llama El Carmen. El alcalde se llama Óscar Ortiz. La moraleja de esta historia: Sí se puede.

Nos vemos en El Carmen, Paolo Lüers
(Más!)

sábado, 22 de octubre de 2011

Carta a Mauricio Funes

Estimado señor presidente:
“El Presidente de la República, Mauricio Funes, continuó hoy por segundo día consecutivo con las visitas de verificación” en las zonas de desastre. Así nos informa el sitio Web oficial de su Casa Presidencial. Solo que no se trata del segundo día del desastre, sino el segundo día que ya no está lloviendo…

Nadie exige que el presidente personalmente y bajo riesgo de su vida conduzca los operativos de rescate, evacuación y abastecimiento en el Bajo Lempa o en la Cordillera del Bálsamo. Pero sí le exigimos que dé la cara y transmita liderazgo y confianza desde el primer día del desastre, y no luego de cinco días, dando ordenes que sus fuerzas policiales y militares y sus ministros ya tienen cinco días y cinco noches de cumplir.
Además, su sitio oficial informa: “El presidente anunció que CEL generará en lo inmediato un mecanismo en el que las comunidades de la zona participen en el proceso de descargas en las represas, de tal forma que puedan actuar de una manera eficaz ante el peligro de futuras inundaciones.”
 
¿Quiere decir que la falta de coordinación y consideración de CEL agravó el desastre? ¿Qué la CEL no descargó el agua a tiempo, sino hasta que el Bajo Lempa ya estaba inundado, y con cantidades inmanejables de agua?

Sus propagandistas en Casa Presidencial dicen: “Los comentarios del mandatario sobre la importancia del Bajo Lempa no se remontaron a los últimos años, sino también al tiempo en que ejerció el periodismo. En ese periodo, afirmó el Presidente Funes, trabajó por ‘visibilizar’ al Bajo Lempa en momentos en que ni los líderes de opinión ni las autoridades en el gobierno reconocieron su importancia estratégica para el futuro del país.”

Esto es cierto: Como periodista usted estuvo muy crítico con la manera como los gobiernos enfrentaron la vulnerabilidad y los desastres. Muy bueno. Pero al sólo llegar al poder, usted se olvidó del Bajo Lema, igual que los anteriores presidentes. Hasta dos días después del diluvio, cuando el ministro de Agricultura lo convenció subir a un helicóptero para volar al Lempa, donde luchan sobrevivir miles de excombatientes de ambos bandos de la guerra, y sus familias. 

El único que quedó “visibilizado” era usted, presidente, pero como alguien que llega tarde hasta a los desastres naturales.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!)

jueves, 20 de octubre de 2011

Columna transversal: Televisión pública

El Gobierno ha manifestado sus intenciones de transformar al Canal 10 y Radio Nacional en medios públicos. Buena idea, siempre que se entienda que "medio público" significa autonomía, independencia, profesionalidad y pluralidad. Significa que los medios estatales por ley dejen de depender del Gobierno y pasen al control de una instancia rectora autónoma, en la cual está representada toda la pluralidad de la sociedad: partidos gobernantes y opositores, gremiales empresariales y sindicatos, iglesias, universidades, municipalidades, medios de comunicación y asociaciones de periodistas…

Un ejemplo: La Ley de Radio y Televisión de Bavaria, uno de los 16 estados que conforman la República Federal de Alemania, establece que en el Consejo de Radiodifusión que controla los canales de televisión pública y las radios públicas "los representantes del Gobierno y de la Legislatura no superarán un tercio de sus miembros".

El principio de la televisión pública es: El Estado financia los medios, pero en cuanto a su control administrativo y editorial las instancias estatales (Ejecutivo, Parlamento) se limitan a tener una participación minoritaria en la entidad rectora. Con este principio de autonomía son concebidos todos los canales públicos prestigiosos del mundo: BBC, Televisión Española, Radio Netherland, Deutsche Welle, ARD y ZDF en Alemania.
Cualquier otra forma de concebir los medios estatales, sin esta autonomía administrativa y editorial y sin el mandato legal a la pluralidad, en vez de aportar a la democratización y la vigencia de las libertades de expresión y de información, lleva a lo contrario. Los ejemplos son más que conocidos: Radio Habana, la televisión cubana, los canales estatales en Venezuela, Telesur… e incluso la triste historia de Canal 10 y Radio Nacional bajo el control de los gobiernos de ARENA y ahora del FMLN.
La falta de autonomía no sólo genera falta de credibilidad, sino al mismo tiempo una terrible e insufrible falta de creatividad y calidad profesional.

¿Está el Gobierno de Funes y el FMLN dispuesto a ceder el control de los medios estatales? ¿Está el Gobierno dispuesto a aumentar su inversión en estos medios, pero al mismo tiempo aceptar una ley que le quite el poder sobre ellos y lo entrega a un Consejo autónomo, plural? Si es así, bienvenida sea la iniciativa del secretario de comunicaciones David Rivas, y los medios de comunicación, los gremios de periodistas, las escuelas de periodismo, los gremios laborales y empresariales, vamos a apoyar este proyecto y participar activamente en su concreción. Pero si no es así (si quieren crear medios públicos que nacen de la fusión entre los medios estatales y las radios comunitarias, apostando a una concepción ideologizada), todos nos vamos a oponer, no vamos a permitir que fondos públicos sean destinados a este fin.

¿Cómo puede el Gobierno mostrar que su concepto de medios públicos es democrático y plural? Muy simple: que por decreto presidencial crea un Consejo de Radiodifusión plural y autónomo con la tarea de preparar la Ley de Medios Públicos, el esquema de programación y de financiamiento para la futura Radio Nacional y Televisión Nacional, el estatuto de autonomía… Un medio público confiable no nace del Gobierno, sino de la sociedad.

Si el Gobierno delega la creación de esta ley y de los futuros medios públicos a un Consejo, en cual tendrá participación, pero no control; en el cual estarán representados directores de medios comerciales, empresarios y sindicalistas, los partidos según su representación en la Asamblea, la academia, las iglesias principales del país, entonces se vuelve realista el sueño de una televisión pública autónoma, profesional, comprometida con el pluralismo y la libertad de expresión.

Para aclarar el concepto, me permito nuevamente citar de la Ley de Radio y Televisión de Alemania:
Sobre la línea editorial: "En todos los temas de interés público se tendrán en cuenta las diferentes opiniones en la programación global de manera equitativa y adecuada".

Sobre propaganda electoral: "Se concederá un espacio de emisión adecuado a todos los partidos que participen en las contiendas electorales".

Sobre libertad de expresión: "Los empleados de la Radio y Televisión Pública no podrán reflejar en los programas producidos los intereses unilaterales de un partido ni de intereses sectoriales. Sin embargo, podrán manifestar en columnas propias y programas de opinión su opinión personal".

(El Diario de Hoy)

Carta al poder judicial

Estimados jueces y magistrados:
Me imagino que han observado atentamente lo que está pasando en Bolivia. El sistema judicial fue incapaz de depurarse por voluntad propia – con el resultado que el partido de Evo Morales, disponiendo de mayoría coyuntural pero abrumadora, hizo cambiar la Constitución y las leyes que rigen el poder judicial. Ahora todos los magistrados de la Corte Suprema y de otras instancias superiores son elegidos por voto popular. Con el argumento que había que erradicar dos vicios: la corrupción y la influencia de los partidos en el nombramiento de los magistrados.

Pero lo que ahora tendrán los bolivianos es peor: ahora es un solo partido, el gobernante Movimiento al Socialismo MAS, que manda en el sistema judicial. Porque los bolivarianos pudieron elegir, pero solo entre candidatos previamente seleccionados por el parlamento, donde el MAS tiene mayoría calificada de dos tercios.

La respuesta de a oposición: llamar al pueblo a votar nulo, en protesta contra este intento de subordinar la justicia al partido oficial.

La respuesta de los votantes en la elecciones de magistrados efectuada el pasado domingo: sólo 40% de los votos son válidos, 49% anularon su voto, y 11% votaron en blanco. O sea, 60% de votos nulos.
Una derrota moral para Evo Morales, pero sobre todo un golpe mortal para el sistema judicial. ¿Porque? Aunque sólo con 40% de votos, los nuevos magistrados van a asumir sus cargos y convertir al sistema judicial en una maquinaria al servicio del partido gobernante. 

Esto pasa cuando el poder judicial no tiene voluntad de depurarse de elementos corruptos y de jueces que ponen intereses partidarios encima de la justicia. Esto destruye la credibilidad de los jueces, y abre el camino para que populistas autoritarios como Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, Chávez en Venezuela o Rafael Correo en Ecuador agarren la bandera de la depuración y de la justicia popular para destruir la independencia del sistema judicial. 

¿Ustedes dicen que esto no puede pasar en El Salvador, que tenemos una Constitución y leyes que protegen la independencia de los jueces? Pregunten a sus colegas en Bolivia: hace un par de años hubieran dicho exactamente lo mismo: no puede pasar. Y pasó.

Aprendan de la lección de Bolivia. Tomen la depuración del sistema judicial en sus manos, antes de que la hagan quienes quieren deshacerse de la división de poderes y del sistema de pesos y contrapesos que se llama democracia. Lean los señales.

Saludos, Paolo Lüers

(Más!)

martes, 18 de octubre de 2011

Carta a Jorge Meléndez

Estimado Jonás:
Por más títulos resonantes que te pongan (Director General de Protección Civil, Secretario de Vulnerabilidad…), siempre te voy a decir cariñosamente Jonás. Así te conocí en 1981, en Morazán.

¿Por qué no decirlo?: Me siento orgulloso al verte ahora dirigir el operativo nacional de rescate, evacuación, asistencia a las comunidades afectadas por el diluvio - con la misma capacidad de mando y la misma calidad humana que te hicieron leyenda como jefe de la guerrilla en Morazán…

Lo que te distinguió como jefe guerrillero era que siempre estabas pendiente de la población civil. Pusiste la fuerza militar en función de proteger la vida de los civiles en las comunidades campesinas.
Ahora, en la paz, en dos años lograste construir un sistema de protección civil como nunca lo tuvimos, con capacidad de respuesta y de coordinar los esfuerzos de todos: protección civil, ejército, policía, empresa privada, socorristas. Estoy seguro que de esta manera nuevamente salvaste vidas.

Quiero, a través tuya, felicitar a los miles de mujeres y hombres que han trabajado y siguen trabajando en esta tarea de proteger a la población. Mientras otros brillaban primero por ausencia y luego por sus atuendos de moda ‘outdoor’, ustedes estaban trabajando, coordinando, evacuando, tejiendo las redes de apoyo. Cuando el presidente apareció en cadena nacional ordenando a la Fuerza Armada y la PNC a participar en el operativo de emergencia, miles de efectivos ya tenían días de mojarse y fajarse.

Cuando el presidente salió al aire llamando al sector privado a coordinar con las autoridades, las gremiales y fundaciones empresariales ya estaban ejerciendo su deber, aportando logística y eficiencia.
Te felicito, Jonás, porque lejos de toda politiquería, dejaste hablar a otros y coordinaste en silencio. Eficiencia encima de las rajas políticas - si así trabajara el gabinete de Seguridad en la lucha contra la violencia, otro país tuviéramos.

Reciba, para todo este ejército de protección civil que dirigís y todos los efectivos y voluntarios, las felicitaciones de un ciudadano.

Paolo Lüers
(Más!)

Izquierdas y Derechas en el Espectro Político de un País

Ponencia en la Universidad Católica de Santa Ana

En vez de tratar de buscar respuestas en teoría política, voy a acercarme al tema desde mi experiencia personal. La teoría es importante, pero difícilmente comunica con la gente. La experiencia personal sí.

Yo me he considerado, desde temprana edad, “de izquierda”. ¿Pero qué significaba esto en concreto para un estudiante de bachillerato en la Alemania de la post-guerra?

Vea la ponencia completa en el sitio de la Universidad Católica

domingo, 16 de octubre de 2011

El doble discurso de Funes: Estoy en contra, pero no veto


Paolo Lüers
El presidente habló – y todo queda confuso. Uno lee el comunicado que Casa Presidencial emitió sobre la reforma a la Ley de Tarjetas de Crédito y el escrito que mandó a la Asamblea – y piensa que la está vetando. Pero no.
Argumenta que está mal y fuera de lugar toda esta reforma, con la cual los diputados de FMLNGANA quieren intervenir el mercado de tarjetas de crédito. Pero en vez de vetarla, la observa y deja abierta la posibilidad que sus dos partidos, con los mismos votos, la ratifiquen.
El presidente da plena razón a los argumentos de los bancos y de la empresa privada que se oponen a esta ley (porque vuelve inviable mantenerles el crédito a casi 400 mil usuarios de tarjetas), pero no se atreve a vetar y así dar a la oposición la herramienta para evitar la ratificación y posterior aplicación de esta mala ley.
Acuérdense cuál es la diferencia entre veto y observación: Cuando el presidente veta una ley, la Asamblea necesita mayoría calificada para ratificarla. Cuando sólo la observa, basta minoría simple para ratificar. Para esta ley de intervención en el mercado bancario, que fija por decreto el interés que pueden cobrar los bancos, no existe mayoría calificada. ARENA, PCN y PDC no están de acuerdo. Conclusión: al no vetar y limitarse a observar la ley, el presidente deja al criterio de FMLNGANA ratificar o no esta ley. No hace uso de su derecho constitucional ni cumple su deber constitucional de vetar una ley cuando está convencido que es dañina para el país y para los mismos usuarios.
El presidente no está haciendo su trabajo. Si decide observar una ley, tiene que hacer observaciones puntuales, incluyendo propuestas concretas de cómo mejorar su redacción. Pero en este caso, sus observaciones son generales. Lo que plantea el presidente no es cómo mejorar esta ley, sino que toda esta ley, como está concebida, no sirve. Que hace falta otra ley totalmente diferente, cuyo sujeto no sería la emisión de tarjetas de crédito y los intereses que se cobran, sino las prácticas de usura en general. Pero si el residente llega a esta conclusión, por lógica tiene que vetar la ley, y con esto dar a la oposición la oportunidad de evitar que entre en vigencia. Precisamente esto no se atreve hacer Funes, porque no quiere que los populistas del FMLN le acusen de ‘ceder ante la presión de los bancos que quieren desangrar al pueblo...’
Otra vez se muestran el oportunismo y la falta de liderazgo del presidente. Básicamente maneja un doble discurso, diciendo al FMLN: “Yo no estoy vetando su decreto, si quieren ratifíquenlo”; y al mismo tiempo diciendo al sector privado: “Yo observé el decreto, expresé mis preocupaciones, pero no me hicieron caso…”
Además del oportunismo del presidente, el escrito presidencial con las observaciones a la reforma de la Ley de Tarjetas de Crédito demuestra otra cosa igualmente preocupante: la incompetencia de la Secretaría Jurídica de la Presidencia. Nuevamente la Asamblea recibe un escrito presidencial incongruente, mal redactado, que demuestra graves deficiencias en el análisis jurídico. Funes no ha decidido no dotar a Casa Presidencial de un equipo jurídico profesional, con capacidad de proveer al mandatario de análisis crítico y profundo y de propuestas de soluciones jurídicamente sólidas. Más bien ha preferido rodearse con un equipo débil y sumiso que obviamente nunca le confronta con las implicaciones jurídicas y políticas de las movidas políticas que quiere hacer.

El equipo jurídico de Casa Presidencial tendría que ser un contrapeso para evitar que los malos consejos de sus amigos llevan al presidente a tomar decisiones jurídicamente erróneas y políticamente cuestionables.

Uno no puede criticar a un presidente por no ser experto en asuntos legales, pero sí por rodearse de malos asesores y no crear contrapesos.
(El Diario de Hoy/Observador Político)
Certifica.com

sábado, 15 de octubre de 2011

Carta a los tres magistrados del FMLN en el Tribunal Electoral

Estimados magistrados Eugenio Chicas, Eduardo Urquilla y Gilberto Canjura:
hoy confirmé que ya soy parte del padrón electoral y que por primera vez podré ejercer mi derecho como ciudadano salvadoreño. 

Como tal les hago un llamado: cuiden la institucionalidad. No hagan otro berrinche que ponga en peligro algo que nos ha costado caro a los salvadoreños: la credibilidad de las elecciones.

Ya dieron un paso peligroso a terreno resbaladero, cuando no respetaron el mandato de la mayoría calificada para resolver la cancelación de dos partidos. A mi igual me cae mal el PCN y me da igual si existe o no el PDC. No se trata de simpatía o antipatía con ciertos partidos. Se trata de una regla básica de la democracia: existe, en muchas instancias, el mandato de la mayoría calificada, precisamente para proteger a las minorías. Sin mecanismo de protección a la minoría no puede haber democracia. Y en materia electoral, el candado protector es que ciertas decisiones que afectan a las minorías, requieren de 4 de 5 votos en el Tribunal Electoral. Con esto, la legislación previno que nunca un solo partido pueda dominar al Tribunal. Ustedes son 3 del FMLN, lo que les da muchos derechos, más no el poder total.

Ahora la Sala de lo Contencioso, que está a cargo a examinar la legalidad de los procesos administrativos de todas las instancias estatales, decidió dejar sin efecto la decisión que tomaron ustedes 3 ilegalmente. Ustedes tienen que aceptar este fallo, les guste o no. No crean otra crisis institucional desconociendo a la Corte Suprema.

El hecho de tomar decisiones ilegales y de no aceptar un fallo de la Corte sería mucho más grave que el daño que puede hacer el hecho que el TSE no logre cancelar a los dos partidos PDC y PCN. Van a tener que volver a inscribirlos, y ellos se van a tener que enfrentar al juicio de los votantes. No creo que saldrán muy bien parados. Si existen o no las letras PCN y PDC es de poca trascendencia para el país. Si se respetan las leyes y los fallos de la Corte, esto sí es de vital importancia para el estado de Derecho.

No hagan ninguna locura, señores magistrados del FMLN. En sus manos está la credibilidad de las elecciones. Ya que al fin puedo votar, quiero elecciones ejemplares.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!)

jueves, 13 de octubre de 2011

Carta a los estudiantes

Estimados universitarios:
 
El día que empezó el diluvio actual fui a Santa Ana a dar una charla en la Universidad Católica. Tema: Libertad política. Me encanta hablar a ustedes, la generación posguerra que ya no está enraizada en los vicios y dogmas del enfrentamiento entre capitalismo y socialismo. Me fascina su capacidad crítica, su escepticismo, su resistencia a las ideologías. Al fin una generación que no se deja engañar.
Les dicen que son una generación ‘light’, ‘consumista’ e ‘indiferente’, sólo porque ya no son presa tan fácil para los vendedores de sueños y porque no se dejan arrastrar a movimientos anti-esto y anti-lo otro. 
No se dejen confundir. Sigan escépticos. Esta generación, si se moviliza, ya no es para botar el sistema, sino para exigir que las instituciones funcionen y la Constitución se cumpla. ¡Que privilegio pertenecer a una generación que, en vez de buscar utopías, exige el imperio de la ley, la vigencia de la Constitución, el perfeccionamiento del sistema!
Les hago una propuesta concreta: Organicen foros en todas las universidades. Exijan que los que pretenden ser diputados, se expongan a sus preguntas, sus críticas y sus exigencias. Olvídense de las banderas: sometan a cada candidato al examen de un debate abierto y concreto.
Expresen con claridad que su generación ya no va a votar ni por banderas, ni por quien tenga la mejor propaganda en televisión. Que ustedes solamente van a votar por quien se enfrenta al debate y pase el examen.
Los candidatos que no acepten su invitación – ¡no voten por ellos! Los candidatos que aceptan, pero no los convencen – ¡no voten por ellos! Solo voten por los que saben enfrentarse con transparencia, inteligencia y sensibilidad a su preguntas y propuestas.
Los partidos no han querido hacer una reforma electoral consecuente que dé al ciudadano el poder de escoger los candidatos. Han dejado a medias esta reforma: Les dan el derecho de votar por el candidato de su preferencia, pero sigue prevaleciendo el voto por la bandera.
Es muy fácil: ¡niéguense a votar por bandera! No voten por nadie que no los convence.
No importa si tienen preferencia para la izquierda o la derecha, voten por una persona con nombre, apellido y cara. Y luego oblíguenle que les rinda cuentas.
Saludos, Paolo Lüers
(Más!)

martes, 11 de octubre de 2011

Carta al vicepresidente de la República

Estimado Salvador Sánchez Cerén:
 
Nuevamente ha mostrado su valentía ‘revolucionaria’: desafió al presidente de la República, quien dice no permitir que sus ministros y funcionarios se involucren en ‘proselitismo partidario’. Claro, a usted, como es vicepresidente, Funes no lo puede despedir como a los dirigentes de Cambio Democrático. Aunque como ministro de Educación teóricamente sí lo podría sustituir… 

Pero usted, como jefe del partido de gobierno, simplemente lo deja hablar solo al presidente. No sólo fue a la Convención del FMLN, usted juramentó a los candidatos, los comprometió con la cruzada electoral del 2012 y, de un solo, del 2014, para “profundizar los cambios”.

Pero esto no es todo: para restregarle a Funes en la cara quién manda, usted se lleva a la convención del FMLN a todo el equipo de comunicaciones de la vicepresidencia y de Educación - que por supuesto son militantes del partido… 

De paso sea dicho: me gustó la convención del Frente. Al fin alguien en este país habla claro, sin tapujos. Aparte de usted, de esto se encargó Medardo González, quien definió claramente cuáles son los enemigos a derrotar: “La derecha oligárquica representada por ARENA, Fusades, ANEP, y los medios de comunicación…”

Por esto ustedes pelean por unas leyes más restrictivas para la libertad de expresión y de la prensa; por esto ustedes quieren una reforma fiscal que debilite al sector privado; por esto ustedes definen como uno de sus enemigos principales a FUSADES, para que deje de joder tanto con el tema de la transparencia… Mientras ustedes se aferran a la idea que los medios, los empresarios y guardianes de la institucionalidad democrática como FUSADES son instrumentos de “la derecha oligárquica”, todo esto parece congruente…

Es la muestra que ustedes no han salido ni un centímetro de la ideología del ‘Socialismo del Siglo 21’. Es lo mismo que hacen sus compadres Hugo Chávez en Venezuela y Rafael Correa en Ecuador: pintar un mundo en blanco y negro, donde los enemigos a derrotar son la prensa, los empresarios, la oposición política…

Lo que no se dan cuenta ustedes es que declarando la guerra a la sociedad civil, se quedarán muy solos. Solos y además mal acompañados…

Esta es la buena noticia.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!)