miércoles, 5 de febrero de 2020

Carta sobre las malditas maldiciones. De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 6 febrero 2020

“ARENA y el FMLN no son basura, son peor que eso. Negociaron con la sangre de nuestro pueblo. Mil veces malditos”. Nayib Bukele, 1 de febrero de 2020.
“Mil veces malditos” no es una simple expresión de desprecio, como decir “los malditos partidos”. Es una maldición. Parece una fórmula de maldición. Expresa el deseo de que al maldito le suceda algo malo, o incluso fatal. Confía en el poder mágico de las palabras y piensa que proferir la maldición es suficiente para que el destinatario padezca un infortunio. Las maldiciones forman parte de las supersticiones, no de la racionalidad que debería regir las relaciones entre un gobernante y la oposición.
El presidente, al recurrir al ancestral lenguaje de la maldición, abandonó el pacto social -la Constitución- que le exige proteger y fomentar la armonía social en el país. Abandonó el esquema de convivencia democrática, que requiere que el enfrentamiento político sea racional, basado en argumentos, críticas y propuestas. Las críticas pueden ser muy fuertes, pero no deben deslizarse al imperio irracional de las maldiciones.
Proferir este tipo de maldición a los dos partidos principales de oposición significa que el presidente tiene definida como meta la destrucción de estos dos partidos, o probablemente la destrucción de la oposición como contrapeso al gobierno. Cualquier oposición. Cualquier persona, sector social o fuerza política que no se someta al poder puede ser sujeto de la maldición, o sea del intento de destrucción por parte del gobierno.
No puede ser. No lo podemos permitir. 
Saludos, 


lunes, 3 de febrero de 2020

Carta a mis lectores: No voy a parar de escribir, aunque no sobre mi caso. De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 4 febrero 2020


Como se habrán enterado en los medios, he sido acusado por la Fiscalía General de haber participado en una “agrupación ilícita” para cometer “fraude electoral” en las presidenciales del 2014.

Las acusaciones son falsas. 

Más allá de esta afirmación, no voy a escribir más sobre este caso en el espacio de opinión que me otorga El Diario de Hoy. Si necesito informar o comentar sobre el caso, junto con mi defensora voy a usar los demás medios de comunicación.

Por supuesto no voy a parar de escribir mis cartas y columnas, como hago desde más de 10 años, retomando los temas importantes del país, desarrollando el oficio de la crítica política. El juicio contra mi persona obviamente es de alta importancia para mi, pero no es el eje central para la opinión pública del país. Pero por supuesto les invito a seguir atentos y críticamente las noticias que sobre este juicio se van a difundir en los próximos meses. 

A mi periódico, El Diario de Hoy, le invito a cubrir mi caso con objetividad, sin intentar esconder o minimizar que un columnista y miembro del Consejo Editorial del periódico esté entre los acusados. A nuestros reporteros y los otros que cubrirán el caso les pido que sean justos e independientes, y que no se dejen contagiar de la tendencia de celebrar en los medios un juicio adelantado con condenas adelantadas.

A los usuarios de las redes sociales, que ya están inundadas de fake news sobre el caso y de ataques viscerales contra muchas de las personas involucradas, muchos de ellos generados en Casa Presidencial, también pido que no se dejen impresionar y esperen la verdad como se va a revelar en el juicio.

Esto es todo lo que en El Diario de Hoy voy a decir sobre el asunto.

Saludos,





viernes, 31 de enero de 2020

Carta: #QuiénesSonLosContactosInconfesablesDeOsiris. De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 1 febrero 2020


Los hashtags en Twitter normalmente tienen muy corta vida. Pasa algo importante y alguien lo convierte en hashtag para hacerlo viral. El día siguiente pasa algo aún más escandaloso, y desplaza el hashtag anterior con uno nuevo, aún más llamativo…
Pero hay uno que surgió en noviembre del 2019, sobrevivió las vacaciones y el cambio de año, y sigue actual y popular ahora que entramos en febrero: #QuiénPagóElViajeDeOsiris.
Osiris Luna, el jefe de la Dirección General de Centros Penales y viceministro de Seguridad, había ido a México, al parecer en un vuelo comercial. Pero dentro de México, él y su acompañante/asistente se movilizaron en un jet privado (de estos que también le gustan tanto a su presidente). Nadie se hubiera dado cuenta si su acompañante hubiera resistido la tentación de publicarlo en Facebook. Puso una foto de los dos sentados solitos y felices en el lujoso jet, ¡para que vean! (Así como lo hizo la hermana de Vanda Pignato, mostrando en Facebook a toda la familia presidencial posando en un jet privado camino a Disneylandia…)
Alguien identificó la foto de Osiris, la reprodujo en las redes y rapidito se hizo viral. Y todos los que la vimos, nos preguntamos: ¿Qué ondas con esta pareja? ¿A dónde van, andan en misión o en luna de miel? ¿Si es viaje oficial, cuál puede ser la misión de un director de penales en México que merezca o requiera un avión privado? 
Y obviamente, la pregunta obligada: ¿Quién está pagando este lujo a un funcionario salvadoreño de tercer nivel?
Todos estos interrogantes, que tanta gente se hizo, se amalgamaron en el hashtag#QuiénPagóElViajeDeOsiris
Y el gobierno se negó a contestar. Confirmaron que Osiris Luna anduvo en México en misión oficial, pero se negaron a revelar cuál fue la misión específica, con quiénes se reunió, con qué resultados y cómo se financióel viaje en el jet privado. El gobierno mexicano manifestó que no le prestó a Luna ningún avión ni le pagó el viaje. 
El exdiputado y ahora dirigente de Nuestro Tiempo, Juan Valiente, hizo una solicitud de acceso a información pública a la Dirección de Centros Penales que fue denegada. El Instituto de Acceso a la Información público falló que Centros Penales no tenía derecho de denegar la información sobre el viaje de Luna, y le dio un plazo para entregarla. Sin resultado. En vez de entregar la información, decidieron apelar al fallo del Instituto ante la Cámara de lo Contencioso Administrativo (o sea, donde se suelen morir los casos). 
Los superiores de Osiris Luna, el ministro de Seguridad Rogelio Rivas y el presidente de la República Nayib Bukele, quienes obviamente saben dónde, en qué y con quiénes anduvo su director de Centros Penales en este misterioso viaje, mantienen silencio. ¿Por qué? ¿Para esconder qué?
Mientras tanto, el hashtag #QuiénPagóElViajeDeOsiris se hizo más viral, más popular, y comenzó a convertirse en un fiasco comunicacional y político del gobierno. Porque la gente comienza a preguntarse: Si el gobierno está dispuesto a pagar un costo tan alto, con tal de esconder con quiénes se relacionó un funcionario de tercera en México, ¿qué clase de criminales habrán sido que le pagaron al jefe de Centros Penales de El Salvador un jet privado?
O sea, es obvio que para el gobierno Bukele el costo de revelar la información sobre el viaje de Luna es mucho más alto que su necia negación de cumplir con la Ley de Transparencia. 
Entonces, ¿quiénes son los tan inconfesables contactos del gobierno en México? Propongo un nuevo hashtag: #QuiénesSonLosContactosInconfesablesDeOsiris.
Saludos, 


martes, 28 de enero de 2020

Carta sobre la fábrica de la muerte. De Paolo Luers



Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 28 enero 2020


Estimados lectores:
El 27 de enero se cumplieron 75 años de la liberación del campo de concentración Auschwitz (Oświęcim en polaco), el más grande y emblemático de los campos de aniquilación del imperio nazi. El campo de Auschwitz ha sido preservado como monumento y patrimonio de la humanidad para mostrar la forma industrial que los nazis inventaron para aniquilar a los millones de judíos que vivían en Alemania y los territorios ocupados por los ejércitos alemanes en la Segunda Guerra Mundial.
Como toda la generación de postguerra en Alemania, crecí enfrentando la culpa colectiva de mi país. Crecí confrontado con toda una generación -nuestros padres y tíos, nuestros profesores, nuestros jueces y fiscales- que no quería hablar de su rol durante la dictadura nazi, y mucho menos de Auschwitz. La primera vez que pude hablar con mi padre sobre Auschwitz -y preguntarle sobre su rol en toda esta historia- fue cuando fui a verlo en el hospital, ambos sabiendo que iba a morir. No quería que mi papá muriera sin que yo le hubiera hecho la pregunta que toda nuestra generación entera se hizo ante el silencio de sus padres: ¿Y mi padre, qué rol jugó en toda esta historia de dictadura, guerra y exterminio racial?
Mi viejo reaccionó como nunca había esperado, casi con alivio de poder romper el silencio, porque al fin uno de sus hijos lo preguntaba. Me dio su versión de la historia: Como arquitecto y planificador urbano, fue mandado en 1940 como jefe de obras públicas a una de las ciudades polacas ocupadas y anexionadas al Tercer Imperio Alemán: Poznań (en alemán Posen), donde yo nací en 1944. En el cargo que desempeñaba, en algún momento le iba a tocar organizar el trabajo forzado de miles de prisioneros de guerra, y también de internos de campos de concentración. La decisión de mi padre fue ir a la guerra, como soldado, para no involucrarse en crímenes contra civiles. Movilizó todas sus amistades y contactos, y al final logró que a pesar de su edad y su cargo civil de importancia estratégica lo incorporaran como coronel a una división de pioneros – y se fue a construir puentes y carreteras en Finlandia para que el ejército tuviera otra ruta alterna para movilizar tanques hacía Rusia.
Toda la vida me quedé con dudas sobre esta versión. ¿Ir al frente de guerra como única salida para no mancharse de sangre de civiles? ¿Servir a Hitler de otra forma, para sentirse menos culpable? Para él, padre de 8 hijos, fue la única salida posible, resistencia civil no era una opción. ¿Puedo culpar a mi padre que no tuvo el valor de negarse a servir a la dictadura? Sería como culpar a tu padre que no fue héroe…
Auschwitz constituye, en especial en mi generación, pero aun en la actual, una sombra sobre todas las familias alemanas. Cada quien maneja a su manera esta culpa heredada. La generación de mis padres -la de los responsables- optó por el silencio. La siguiente -la mía- armó la rebelión del 68 para desafiar este silencio. Logramos romper la muralla de negación y silencio y establecer en Alemania una cultura de memoria crítica sin antecedentes. La democracia alemana es tan sólida, porque está basada en una confrontación permanente, dolorosa y crítica con el de los crímenes cometidos en nombre del país. Esto se refleja en las escuelas, en la cultura, en la literatura, en la manera como actúan las iglesias, los sindicatos y los partidos. Quien rompe este consenso, está siendo marginado social, cultural y políticamente.
Auschwitz es parte de nuestra historia. Los responsables ya murieron, y las siguientes generaciones somos libres de enfrentar el pasado, sin negaciones, pero también sin arrogancia justiciera. Otros pueblos pueden estudiar en Auschwitz lo que puede pasar cuando permitan que lleguen al poder fanáticos que necesitan una cultura de odio para mantenerse en el poder. 
Saludos,


viernes, 24 de enero de 2020

Carta a Schafik: Dales una patada desde tu tumba. De Paolo Luers



Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 25 ENERO 2020


Querido amigo:
Hoy me desayuné un tuit que es una verdadera barbaridad: “Este 24 de enero recordamos a Schafik por su partida física en el 2006. Luchador contra el enemigo oligárquico imperialista y prócer de la unidad de todos los revolucionarios salvadoreños. Fundador del #FMLN en 1980 y constructor del Partido unificado en 1995. ¡Gloria a Schafik!” El autor: Medardo González, durante 15 años secretario general del FMLN. 
Su partido se encuentra en peligro de ser reducido en las próximas elecciones a una secta política irrelevante, a menos que deje de usar este tipo de lenguaje. Bueno, no es solamente un problema de lenguaje, es un problema de cómo uno ve al mundo. Si Medardo todavía ve al mundo así, dividido en ‘revolucionarios’ y ‘enemigos oligárquicos imperialistas’, que lo predique a sus acólitos en la privacidad de su casa pero ya no en público, hundiendo aún más al Frente.
Me imagino que hay quienes le han dicho esto en estos meses, desde que Óscar lo sustituyó en la dirección del partido, pero obviamente no hace caso, ni él ni otros que no saben callarse y dejar que las nuevas autoridades asuman su misión de consolidar al Frente. Así que, con todo respeto que siempre te mostré, incluso cuando no estábamos de acuerdo, te pido que les des una patada fuerte desde tu tumba.
¿Qué les cuesta a los líderes del FMLN presentarte como visionario, como quien en medio de la guerra comenzó a insistir en que no se trataba de ganar la guerra y establecer el poder revolucionario, sino de dar al país la paz y la democracia que merecía? Vos siempre fuiste partidario de buscar una solución política al conflicto. Y cuando llegó el momento, luego de la llegada a la presidencia de Alfredo Cristiani, luego de la ofensiva guerrillera del 1989, luego de que quedara manifiesto que ninguno de los dos bandos iba a vencer al otro y quedarse con el poder, vos fuiste el que se puso a la cabeza de las negociaciones para construir una paz sin ganadores ni vencidos.
Esto es el legado que dejaste a tu partido y al país, y muchos no lo entienden. Cuando te quieren elogiar, no enfocan tu aporte visionario al país sino incluso en tus errores: “constructor del Partido unificado en 1995”. 
¿Cuál partido unificado? Lo que ustedes impusieron fue un partido que eliminó de sus filas el debate, la tolerancia al disenso, la creatividad y la pluralidad de la izquierda. 
Vos usaste tu prestigio y el cariño que todos te tenían para avalar este proceso, dirigido por figuras mediocres como Medardo y Salvador Sánchez Cerén, de postrar a la izquierda, convirtiendo al Frente en un partido ideológicamente estrecho, excluyente, centralista e internamente represivo. 
Sin este proceso de postración, al Frente, cuando le llegó el momento histórico de acceder al poder, no hubiera llevado a la presidencia ni a un oportunista corrupto como Funes, ni tampoco a un dirigente mediocre como Sánchez Cerén, y a lo mejor ahora no estuviera en esta situación dramática de renovarse o desaparecer. 
Y gente como Medardo todavía presenta al país tu mayor desacierto como tu máxima virtud, que hay que celebrar y emular. Son incapaces de aprender.
Así, estimado comandante Simón, dejá que con la confianza que forjamos en largas noches de discusión y chistes en las cocinas guerrilleras de Morazán te pida que les mandés a los dinosaurios un mensaje tan claro que lo entiendan: que se aparten.
Saludos, 


miércoles, 22 de enero de 2020

Carta sobre el caso ANDA: Necesitamos instituciones más autónomas y profesionales. De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 23 enero 2020

¿Cómo pueden pasar errores tan graves como el que cometió el gobierno en la actual crisis del agua? No teniendo mecanismos independientes de supervisión.
ANDA se clasifica como una institución autónoma, igual que CEL, CEPA y el Seguro Social, pero en la práctica no tienen ninguna autonomía del gobierno y de Casa Presidencial. Deberían ser dirigidas por profesionales y con un sentido de independencia profesional, académica y gerencial, y supervisados por Juntas Directivas o instituciones reguladoras independientes del Ejecutivo y representativas de la sociedad y su academia. Pero de hecho son parte orgánica del Ejecutivo, subordinados directamente a sus prioridades y sus líneas de comunicación.
Así como las entidades y empresas financieras están sujetas a supervisión y normas establecidas, no por Casa Presidencial sino por la Superintendencia del Sistema Financiero, ANDA debería ser supervisada por una entidad técnica. ANDA es (o debería ser) apolítica y debería estar lo más lejos posible de las instancias políticas.
Si además los ministerios de Salud y Medio Ambiente, que tendrían que haber actuado como correctivo de las equivocadas decisiones de ANDA en la crisis de contaminación de del agua potable, tampoco ejercen sus tareas de control con criterios independientes, sino igualmente supeditados al manejo político y comunicacional de Casa Presidencial, entonces es lógico que pasen errores y entremos en crisis. Ni Salud ni Medio Ambiente hicieron las pruebas pertinentes al agua, tanto en Las Pavas como en las comunidades que recibieron agua contaminada.
A los que hemos señalado críticamente los errores de ANDA inmediatamente nos sacaron el fantasma de siempre: ¡quieren privatizar el agua!
Y ahí estamos de regreso en el interminable debate (pleito) sobre la Ley del Agua, y en particular sobre la entidad reguladora que hay que constituir para todo relacionado con el agua. ¿Quién va a supervisar al gobierno que mediante ANDA controla la producción y distribución del agua potable?
Este debate rápido cayó en el cauce del pleito entre público y privado, estatismo o privatización y ahí normalmente se mueren los debates, sea sobre el agua, sea sobre las pensiones, sea sobre la salud o el transporte público.
Hay que decirlo con claridad: nadie ha exigido en serio privatizar el agua, ningún partido, ninguna gremial empresarial. Pero la propuesta de incluir en el futuro entre regulador al agua representantes del sector privado, a la par del sector estatal y la academia, sigue siendo interpretada y diabolizada como apetito de privatización.
Regresando a nuestro actual problema, que es la absoluta ausencia de revisión y supervisión independientes y profesionales sobre ANDA, podemos aclarar una cosa que tal vez sea importante cuando se retome la discusión sobre la Ley del Agua y el ente regulador: Lo importante no es que los que participen en la supervisión de un asunto tan estratégico como el agua sean estatales o privados. Solo importa que sean independientes y no supeditados a manejos políticos y propagandísticos del gobierno de turno.  
Si el gobierno logra que los ministerios de Salud y Medio Ambiente puedan actuar con independencia, parte del problema se puede resolver. Si la UES logra que sus institutos de investigación actúen científicamente y libres de criterios políticos, mejor aún. Si el sector privado puede aportar capacidad profesional, bienvenido. Entre todos se puede armar una entidad reguladora y supervisora de alta calidad y credibilidad.
Saludos, 


lunes, 20 de enero de 2020

Carta a Frederick Benítez de ANDA: Reprobado. De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 21 enero 2020



Estimado funcionario:
Digan lo que digan, hagan lo que hagan, inventen lo que inventen, con lo del agua contaminada el gobierno de Nuevas Ideas sufrió la primera derrota política. Y la sufrió en el campo comunicacional, que hasta ahora ha sido su fuerte. Más que derrota, es un fracaso, porque ustedes solitos se abrieron el hoyo.
Veamos cómo ustedes manejaron la crisis: Primero la negaron rotunda y torpemente, apareciendo usted en televisión diciendo que el agua de ANDA, aunque tenga colores y olores que dan asco, era perfectamente tomable y no haría daño a nadie. ¿Cómo va a decir esto, cuando miles de personas abren su grifo y reciben agua sucia y espumosa de mal olor? Negar el problema es burlarse de la gente. Cuando se dieron cuenta del error, se pusieron en modo emergencia, saturando las redes con fotos de ministros con cara de “ahuevados” en Las Pavas o cargando pick-ups con botellitas de agua para ser distribuidas a la gente afectada. Para hacerlo más dramático, publicaron fotos de soldados fuertemente armados y comandados por el ministro de Defensa, cuidando las instalaciones de ANDA.Y el presidente en Twitter escribiendo: “Gobernar no es fácil”.
Esto no es emergencia, esto es un show burdo. Un gobierno, para realmente enfrentar una emergencia, primero informa a la población, reconociendo el problema y su gravedad, advirtiendo a los afectados de los peligros y explicando las medidas a tomar, tanto para el ciudadano, como para ANDA y el mismo gobierno. 
¿Qué les cuesta reconocer que ANDA tiene problemas? La gente sabe que lo que falla en ANDA no es necesariamente culpa del nuevo gobierno, sino de décadas de malas administraciones. Entonces, de la nueva administración de ANDA nadie espera que a siete meses tenga resueltos todos los problemas de agua. Pero muchos esperaron que los nuevos responsables sean más transparentes, más humildes y ahora se sienten encachimbados. Por esto digo que la manera como ustedes manejan la crisis de ANDA es su primera derrota política y comunicacional. 
Y usted es el que personifica esta derrota. Detrás del papel que usted ha jugado, el papel del funcionario activista que anda en el terreno resolviendo problemas en vez de estar sentado en su escritorio, apareció otro Marco Fortín, símbolo de la incapacidad corrupta de los gobiernos del FMLN: la misma arrogancia, la misma incompetencia, la misma retórica cínica.
Usted, Frederick, resulta de los mismos de siempre. Y como varios de los ministros han sido escogidos por el presidente con los mismos criterios que usted, pronto veremos que no es el único que denuncia “los mismos de siempre’, pero actúa igual… 
El primero que se destapó fue Osiris Luna, quien todavía nos debe la respuesta a la pregunta que todo el país le hace: ¿Quién pagó el viaje en avión privado de Osiris? La ministra de Salud tampoco se destacó por transparencia y responsabilidad profesional en esta crisis del agua. Mario Durán, el ministro de Gobernación, agarró el micrófono para salvar la cara del gobierno ante la incapacidad y prepotencia de usted, pero lo que escuchamos fue lo mismo. Mucho verbo, pero nada de transparencia, nada de humildad, nada de seriedad…
Reprobado, señor presidente de ANDA. Y con usted, el gobierno.
Saludos, 


viernes, 17 de enero de 2020

Carta: ‘Fake’, o el método truculento de levantar indignación. De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 18 enero 2020


Posiblemente el Gobierno logre que una buena parte de los salvadoreños residentes en el exterior vuelvan a indignarse con la Asamblea Legislativa y el Tribunal Supremo Electoral, dos instancias que se atrevieron a no hacerle caso al presidente Bukele. Este exigió una ley que permita que para febrero 2021 la diáspora tenga derecho de votar no solo por diputados (Asamblea y Parlacen) sino también por alcaldes y concejos municipales, y que el voto sea electrónico.
El mismo día que el vicepresidente Ulloa presentó esta iniciativa de ley, el parlamento aprobó una ley alternativa, que parece mucho más realista: mantener el voto por correo, que es más confiable y más económico que el voto digital; comenzar en el 2021 con el voto por diputados, dejando el voto municipal para una futura ley y para el año 2024.
La reacción del gobierno: gritos de indignación y decir que dejar fuera la elección municipal es inconstitucional. Mentira: La sentencia de la Sala del 2017 contempla que la Asamblea puede buscar una solución progresiva, o sea por pasos. El Gobierno alega que solo el voto digital, por computadora, garantiza el derecho al voto de los residentes. El presidente, para variar en Twitter, defiende su propuesta del voto electrónico que otros cuestionan por razones de seguridad digital: “¿Se manipula en Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Suiza, Italia, Noruega, Reino Unido, Australia?”
Otra mentira del presidente: Las leyes de Alemania, Italia, Noruega no permiten el voto electrónico, por considerarlo vulnerable a ataques cibernéticos y fraudes. Alemania apuesta a un sistema muy desarrollado de voto por correo, incluso para ciudadanos que viven al interior del país y lo soliciten. Francia y Suiza experimentaron con el voto electrónico y lo suspendieron. 
Pero esto tal vez no lo sabe la mayoría de los salvadoreños, cuya indignación y rechazo contra la Asamblea Legislativa quiere atizar el presidente. Por esto el presidente, quien tiene a su disposición toda la información necesaria, opta por lo ‘fake’…
Los expertos del Tribunal Electoral dijeron que una ley como la propuso ahora en enero el Gobierno, que incluye el voto electrónico y el voto para alcaldes y para diputados, tal vez hubiera sido realista si lo hubieran presentado en agosto del 2019. Siempre cuando al mismo tiempo hubieran garantizado el presupuesto, mucho más alto por el voto electrónico. Pero estos fondos no están contemplados en el presupuesto y hace pocos días el ministro de Hacienda dijo en la Asamblea que no hay manera de financiar la variante que propone el mismo Gobierno…
Los magistrados y expertos del TSE dicen que ahora sería imposible organizar, planificar, administrar, financiar el paquete que propone el Gobierno (incluir las elecciones municipales) y aplicar el voto electrónico.
Pero lo más importante que uno de los expertos, Malcolm Cartagena, dijo al gobierno es esto: “El cuello de botella no está en votar electrónicamente o en papel, sino en empadronarse (que es un paso avalado por la Sala). ¿Se puede hacer algo? Sí. El Gobierno puede ampliar oficinas en consulados, reducir costo del DUI”.
Quiere decir: el verdadero problema, el “cuello de botella” que no permite a los salvadoreños residentes en el exterior ejercer su voto, es un asunto que solo el gobierno mismo puede resolver. Solo tiene que transformar la forma en que trabajan sus consulados, los DUI Centros y el RNPN, y dotarlos de los recursos y equipos. Nada de esto depende de la Asamblea.
Si este “cuello de botella” no se resuelve, da igual que se va a votar por computadora o por correo, siempre será una pequeña minoría.
Entonces, la llave para resolver el problema la tiene el Gobierno, pero prefiere armar un gran conflicto ‘fake’ con la Asamblea y con el TSE. ¿Por qué? En el fondo no le importa solucionar el problema del voto en el exterior, le interesa agravar y usar este problema para atizar indignación entre la gente.
El método ‘fake’ como forma de gobernar…
Saludos,

Posdata: 
Para dimensionar el problema, dejo otro tuit de Malcolm Cartagena, experto electoral: “En 2019 estaban habilitados 5.2 millones de votantes y votaron 2.6 millones. Eso, acá en El Salvador. Ahora, nuestra querida diáspora es de 3 millones, pero solo sacarán DUI el 20% (600 mil) y de ese total suele votar apenas el 2% (según 2009, 2014, 2019).
¡No son 3 millones de votantes!”


miércoles, 15 de enero de 2020

Carta sobre el 16 de enero: Con o sin gobierno, el aniversario de la Paz vive en los corazones de la gente. De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, el 16 enero 2020


Este gobierno ya no hace ni siquiera el intento de fingir respeto por lo que el pueblo salvadoreño logró el 16 de enero del año 1992 en el palacio de Chapultepec. Ni el presidente, ni sus ministros, ni los líderes de sus dos partidos ven en los Acuerdos de Paz un logro de toda la sociedad salvadoreña. Por esto, ni siquiera los mencionan. 
Según nuestro presidente, quien reclama que su llegada al poder marca el inicio de una nueva etapa que deja atrás la postguerra, la firma de los Acuerdos de Paz no es algo que compromete a él y a su generación, sino que interpreta que fue nada más un pacto entre las dos fuerzas políticas protagónicas de la guerra para repartirse entre ellos el poder.
El pueblo salvadoreño sabe que no fue así. La búsqueda de una solución negociada a la guerra y sus matanzas, y al mismo tiempo a su principal causa -la falta de libertades y de pluralismo político- no surgió de las cúpulas políticas y militares que protagonizaron el conflicto, sino de la sabiduría popular que poco a poco se impuso en la opinión pública, en las universidades, en las iglesias, en el empresariado, en los sindicatos y al fin en las fuerzas beligerantes. Una sabiduría popular que no quería vencedores ni vencidos, sino quería paz, democracia, libertad, reconciliación, reconstrucción del país y, sobre todo, inclusión social y política.  
Aunque el documento final lo firmaron en Chapultepec el presidente arenero Freddy Cristiani y los líderes del FMLN, el Acuerdo era voluntad y legado de toda la sociedad. Cualquiera que vivió estos momentos decisivos en El Salvador fue testigo de esto. No solo Naciones Unidas (con su misión ONUSAL) observó que estos acuerdos se cumplieran y no se desviaran, sino toda la sociedad salvadoreña, liberada de prohibiciones y represiones, asumió esta tarea. 
Decir que los Acuerdos solo fueron un pacto para establecer y cimentar el bipartidismo en El Salvador es una falacia. Claro que ARENA como partido de gobierno en aquel momento, y el FMLN como expresión de la inclusión de la izquierda a un sistema pluralista tenían especial responsabilidad y protagonismo en la vida política de los años de la postguerra. Pero lo que la Constitución reformada y los Acuerdos de Paz dibujaron era un sistema pluralista abierto, no un bipartidismo cerrado. 
El hecho que la primera generación de la postguerra no logró asumir su rol de relevar a la generación que condujo la guerra no es un fallo de los Acuerdos. Es un fallo de esta generación y con graves consecuencias. Ni dentro de los partidos ni aparte o incluso apartando a los liderazgos partidarios se dio este relevo. 
Hubo intentos, por ejemplo cuando el Doctor Héctor Silva se desmarcó del FMLN y su sectarismo y corriópor la presidencia, tratando de construir una tercera fuerza al centro de la sociedad. Pero este centro no se había articulado políticamente, nadie se había dedicado a construirlo a tiempo, así que la candidatura quedólimitada al alcance de los dos partidos minoritarios que la apoyaron, el CD y el PDC.
Igual fracasaron todos los intentos de crear una fuerza seria de centroizquierda que pudiese disputar al FMLN el monopolio de representar a la izquierda. Y en la derecha, los liberales se tardaron hasta el 2018 (cuando se anunció la fundación de Nuestro Tiempo) para hacer el intento de construir una alternativa a ARENA, tan dominada por los conservadores.
El bipartidismo, o más bien la dominancia de ARENA y el FMLN, fue la triste consecuencia no de un pacto hecho en 1992, sino de la pasividad de muchos sectores. No pasaron del desencanto con los partidos tradicionales a la construcción de otras opciones. 
Hasta que vino Nayib Bukele y detectó en el desencanto acumulado un enorme potencial para un proyecto populista. Y rapidito este empresario oportunista arrimado al FMLN, porque en aquel entonces constituía el poder emergente, se convirtió en su peor enemigo. El resto de la película ya la conocemos…
Regresamos al punto de partida: Todos los que apreciamos lo que se logró negociando una solución política a la guerra vamos a celebrar siempre el 16 de enero como un día especial. Está bien que no haya desfiles ni actos oficiales, pero en el corazón de la gente se mantiene la emoción que sentimos aquel 16 de enero de 1992 cuando se firmó la paz.
Saludos,


lunes, 13 de enero de 2020

Carta a Sigfrido Reyes: Si no regresas, te harán pedazos a ti, tu familia y tu partido



Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 14 enero 2020


Sigfrido: 
Sabés perfectamente que no soy amigo tuyo. Nunca te he defendido y mucho te he criticado. Quien tenga duda de esto, que busque en los archivos de Google, del Diario o de mi blog Siguiente Página.
Aparte de las marcadas diferencias políticas sobre la izquierda que necesitamos, nunca me gustaron tus negocios. Estoy de acuerdo que se investiguen y, si hay pruebas que cometiste delitos, que te condenen.
Pero de repente me desayuno la noticia de un operativo nocturno de la Fiscalía para desmantelar una estructura de lavado de dinero, supuestamente encabezada por tu persona. Durante varios días leo en los periódicos que lavaste 6 millones de dólares. Como la única fuente de información en este caso es la Fiscalía General de la República, pensaba que el fiscal general Raúl Melara iba a aclarar de qué se trata. Pero no lo hizo, ni tampoco el fiscal Arriaza, quien está a cargo del caso.
Sin embargo, los medios (incluyendo El Diario de Hoy, del cual tengo el honor de ser parte) siguen hablando de lavado de dinero y del monto de 6 millones de dólares, sin que nadie dé alguna pista sobre el origen de este dinero presuntamente lavado. Para tener un caso de lavado de dinero, primero tiene que comprobarse que existe un dinero de origen ilícito. Sin ropa sucia no hay lavandería…
Leyendo todas las notas sobre tu caso, que todas son iguales porque todas provienen de la misma fuente de la Fiscalía, me topo con $212 mil que supuestamente defalcaste al Estado. $105 mil a la Asamblea, en un presunto esquema de fraudulentamente cobrar viáticos; más unos $107 de una rebaja supuestamente ilegal que te dio el IPSFA en la compra de unos terrenos en Nuevo Cuscatlán. Estas son las únicas acusaciones medio sustentadas contra tu persona y contra los 10 demás acusados, que supuestamente forman un grupo delictivo. Describen la figura de una asociación ilícita con el fin de lavar dinero, pero no acusan a nadie de asociación ilícita.
Y no explican cómo este doble desfalco (al IPSFA y a la Asamblea) se convierte en otro delito mucho más serio: el lavado de dinero.
Los fiscales no han dicho ni una palabra para explicar la acusación de lavado. ¿Cuáles son los fondos de origen ilícito que se lavaron? ¿De qué delito cometido por quiénes y en perjuicio de cuál persona, empresa o institución estatal provienen estos fondos ilícitos? ¿Los famosos 6 millones los robaste tú para luego lavarlos? De repente te van a acusar de esto…
¿O son fondos que salieron de negocios ilícitos del FMLN y de ALBA Petróleos, y tú solo te encargaste de lavarlos? 
Y vos no estás para enfrentar las acusaciones, lo que va a alargar el juicio, como está pasando con el otro contra Mauricio Funes. Esto va a dar a tus enemigos y los de tu partido el gusto de hablar y especular de aquí hasta que les convenga sobre el caso Reyes de lavado de pisto. Al que no se defiende se le pegan todas las acusaciones, hasta las más absurdas. 
No hay de otra, papito: Tenés que presentarte y encarar las acusaciones.
Saludos, 

viernes, 10 de enero de 2020

Telegramas 2020. De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 11 enero 2020


Nayib Bukele: Es admirable su lealtad con Gallegos y su historial de nepotismo. Muchos no entendieron qué es lo que a usted le une a GANA. Ahora se hace evidente.
Johnny Wright Sol: Te enfrentaste a Gallegos, y quien te contesta es el presidente de la República, repitiendo las mentiras de Mauricio Funes sobre corrupción de tu abuelo Billy Sol Bang. Muy parecidos estos dos inquilinos de CAPRES. 
Fiscal Melara: ¿Por qué usted dejó que el presidente de la República manejara la información sobre la orden de captura contra Sifgrido Reyes y el operativo nocturno contra su esposa y sus colaboradores, y no la Fiscalía General? Así es cómo los juicios se politizan y al final se complican.
Raul Melara: Ya que tengo su atención, ¿realmente cree que exigir a la Tía Bubu que devuelva el dinero robado por Mauricio Funes contribuye a la lucha contra la corrupción? Ella hizo un intento tonto e inútil para encubrir el delito de lavado de dinero de su hijo. Ni siquiera participó en el lavado. 
Gustavo López Davidson: En todo lo que va del 2020 usted no ha dicho nada, ni siquiera en Twitter. Tal vez sea lo mejor. Pero antes de desaparecer del todo, entregue su renuncia a la presidencia de ARENA.
Oscar Ortiz: Me doy cuenta que vos estás igual de ausente, dejando que los dinosaurios sigan como voceros del Frente en situaciones complicadas como la de Sigfrido. ¿Qué ondas, andan juntos Gustavo y vos escondiéndose del 2020?
Mario Ponce: Si hay voluntad de los partidos, es muy fácil resolver el problema del nepotismo y la cherocracia en las contrataciones de la institución: armen una auditoría que vea caso por caso si la contratación es justificada o no. Hagan un decreto especial de depuración en la Asamblea que regule cómo despedir a quien haya que despedir.
Cindy Portal: ¿No le parece irónico que en la misma conferencia en que el presidente dio a conocer la orden de captura contra Sigfrido Reyes, la presentó a usted como nueva viceministra en Cancillería, obviamente sin mencionar que Sigfrido fue padrino de su carrera política desde que la contrató como asistente en la presidencia de la Asamblea y luego la colocó como gerente de comunicaciones en la Corte de Cuentas de Tóchez? 
Delmy Cañas: Que extraño que luego de que usted ha sido por 26 años gerente (5 de ellos gerente general) de una droguería propiedad de la familia Bukele, el presidente piense (y declare) que es doctora y la nombre directora del Seguro Social. Tal vez usted lo pueda sacar de la confusión.
Un feliz 2020 a todos ustedes,