sábado, 9 de mayo de 2020

Confianza y responsabilidad cívica en vez de imposición y represión. Columna Transversal de Paolo Luers

Publicado en DIARIO DE HOY, Domingo 10 de mayo 2020


A muchos les ha llamado la atención que varios de los países que mejor supieron manejar la crisis del coronavirus están siendo gobernados por mujeres. El ejemplo más citado es Alemania, gobernada por Angela Merkel, pero no menos éxito han tenido Jacinda Ardern en Nueva Zelanda, Sanna Marin en Finlandia, Erna Sulberg en Noruega, y Mette Frederiksen, de Dinamarca. Los mejores resultados en el enfrentamiento a la epidemia los han tenido Islandia, cuya primera ministra se llama Katrin Jakobsdóttir, y Taiwán con su jefa del gobierno Tsai Ing-wen. Todos estos países no solamente han logrado cifras de contagio y muerte por el COVID-19 muy debajo de sus países vecinos, sino también han ahorrado a sus países buena parte de los costos económicos y sociales que el resto del mundo esta pagando.
¿Estaremos ante la prueba de que las mujeres son mejores gobernantes? Muchos han comentado este fenómeno de las jefas de gobierno exitosas de esta manera un poco simplista. Yo considero más bien que la cosa es al revés: hay países que han logrado democracias más maduras, con cohesión social solida y una cultura avanzada de debate, respeto al disenso y construcción de consenso. Estos son los países que mejor han sabido responder a la epidemia, porque cuentan con una ciudadanía que no necesita ni imposiciones, ni paternalismo, ni populismo, ni mucho menos represión para actuar responsablemente en tiempo de crisis. Y son estas mismas cualidades cívicas de la población de estos países las que explican que mujeres han podido llegar a conducirlos.
Si es así, se explica también que Costa Rica, que ya tuvo una mujer en Casa Presidencial, supo enfrentarse a la epidemia sin divisiones políticas, sin ruptura de la constitucionalidad, sin que el gobierno tuviera que recurrir a imposiciones y represiones. Aunque políticamente Costa Rica está bastante fracturada, en esta crisis existe una relación de confianza entre el gobierno, el pueblo y todas las fuerzas políticas.
En cambio, en El Salvador la epidemia, lejos de unirnos, ha provocado políticas y comportamientos del gobierno altamente polarizantes y a recurrir a métodos represivos con violaciones a DDHH para imponer sus medidas sanitarias. No tenemos conocimiento de ningún país, ni siquiera de autocracias como Rusia, Turquía, Hungría donde el gobierno haya creado centros de cuarentena para internar a ciudadanos que no cumplen con las medidas sanitarios. Si en El Salvador con sus 6 millones de habitantes el gobierno tiene necesidad de privar de libertad a 5 mil ciudadanos para imponer su política de cuarentena domiciliar obligatoria, esas políticas obviamente son erróneas.
Para ver la dimensión de este problema proyectemos estas cifras de detenciones a otros países. Para tener el mismo grado de represión, un país como Taiwán con 23 millones de habitantes tendría que tener campos de concentración para retener 18 mil habitantes. Sin embargo, ni Taiwán, ni Costa Rica, ni Alemania, ni los países nórdicos recurren a estos métodos represivos.
Si arriba dije que todo depende del grado de madurez cívica y democrática de un pueblo, esto no debe servir de excusa para las prácticas antidemocráticas y autoritarias de un gobierno. Es chocante el discurso del presidente Bukele justificando sus medidas represivas con la falta de compresión de disciplina de la población. En cada sociedad existen tendencias democráticas y emancipativas a la par de otras que buscan acomodarse al paternalismo del Estado y supeditarse a gobernantes autoritarios. Las dos tendencias pueden existir incluso dentro de una sola persona. Depende de los gobernantes a cuál tendencia quiere apostar. Depende también de la voluntad de los gobernantes de respetar las instituciones democráticas y sus diferentes roles en una República.
No conozco bien los sistemas institucionales y los sistemas políticos en todos los países que he citado como ejemplos positivos, pero si puedo hablar de Alemania. La Sra. Merkel, como jefa de gobierno federal, no podría tomar decisiones unilaterales sobre cómo enfrentar la epidemia, dictar decretos, ordenar cierres de fabricas, etc. No solo tiene que ponerse de acuerdo con su socio en la coalición gobernante, los Social Demócratas, sino también con los primeros ministros de los 16 Estados que componen la República Federal de Alemania. Cualquier actitud autocrática y abuso de poder de ella la haría fracasar; está condenada a construir consensos, y su comprobada habilidad en ese campo es la receta de su éxito.
Además, en países como Alemania y sus vecinos nórdicos (y me imagino que también en Taiwán, Corea del Sur o Nueva Zelandia), los profesionales, los científicos y los institutos de investigación tienen un prestigio tan grande que ningún gobierno puede darse el lujo de no tomarlos en cuenta a la hora de enfrentar situaciones de crisis, tanto de salud como económicas.
Cualquiera haga las comparaciones con El Salvador y saque sus conclusiones.



viernes, 8 de mayo de 2020

Carta a opositores u otros que quieren negociar con el gobierno. De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 9 mayo 2020


El presidente Bukele les tomó el pelo a ARENA y ANEP, con las últimas medidas, según él contra la epidemia, pero en realidad contra nuestras libertades. Para conseguir el apoyo para su ley de regulación para la cuarentena y su solicitud de autorizar otros mil millones de prestamos, les mandó a decir con sus emisarios dos mentiras: una, que no iba a implementar medidas más restrictivas a la población y la economía; segundo, que al terminar las dos semanas adicionales de cuarentena total se iba a abrir gradualmente la vida prodructiva, comercial y social del país.
La primera promesa la incumplió el día siguiente, emitiendo su decreto #22, que con el paro total al transporte público y el cierre de otra lista larga de rubros económicos terminó de paralizar al país. La segunda promesa, la reactivación de la economía, ya en su última cadena nacional apareció como una posibilidad, pero solo si sus medidas drásticas logran parar el ascenso de contagios en el país. Como esto no va a pasar, tampoco habrá reactivación de la vida productiva. Y no va a pasar, porque las cuarentenas no tienen un impacto curativo, tampoco erradican al virus, sino solamente, en el mejor de los casos, pueden retrasar un poco el avance de la epidemia.
Hoy tanto ARENA como ANEP denuncian este nuevo abuso por parte del presidente y exigen que se derogue el tal decreto 22, y sobre todo la paralización del transporte público. Es obvio que el presidente no les va hacer este favor, y dudo que en la Asamblea Legislativa exista la voluntad y coherencia para derogar la ley que por engaño acaba de aprobar.
Hay algunas lecciones que hay que sacar inmediatamente de este desastre. Quienes tengan la noble disposición de olvidarse, ante la crisis del país, de las diferencias políticas y dialogar con el gobierno sobre maneras de apoyarlo, que exijan que el presidente personalmente se siente con ellos, y que cualquier acuerdo o compromiso se ponga por escrito y que sea conjuntamente transmitido a la nación.
Está claro que no son confiables promesas hechas por algún hermano del presidente, ni tampoco por alguien de sus cheros convertidos en secretarios de la Presidencia. Hemos visto la facilidad con la cual el presidente se hace el maje y desautoriza estos acuerdos.
Los que se dejaron engañar tienen que tener el valor de decirlo con toda claridad y en público. No fueron malentendidos, sino malas intenciones por parte del presidente, y la gente tiene derecho de saber que no pueden confiar en la palabra del presidente.
A partir de ahorita todos -oposición, empresarios y ciudadanos- tenemos que concentrarnos en una sola exigencia: al solo terminar esta “cuarentena especial”, comenzar a trabajar para reactivar la economía del país antes de que su declive sea irreparable. Ni una prorroga más al encierro.
Saludos, 



jueves, 7 de mayo de 2020

Carta al Presidente: Los temas que obvió en la cadena. De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, jueves 7 mayo 2020


Todo el mundo habla de las barbaridades que Usted dijo el martes por la noche en cadena nacional. Si no, revise la prensa de Costa Rica. Nunca he visto que en un país los medios y los políticos de todos los colores coincidan tanto en burlarse del jefe de Estado de un país vecino de la manera como hoy opinan sobre Usted y sus declaraciones infortunadas sobre el manejo de la epidemia en Costa Rica.
Yo voy a hablarle de los temas y problemas que Usted ni siquiera mencionó en su mensaje. A veces lo que no se dijo resulta mas significativo que lo dicho.
Ni una palabra sobre el problema de los ciudadanos varados en otros países por el cierre de fronteras y aeropuertos: 5,000 compatriotas, que tienen mes y medio de no pueden regresar, merecen una respuesta del presidente, y no solo las declaraciones evasivas de sus funcionarios.
Tampoco Usted consideró necesario dirigirles una sola palabra a los miles de ciudadanos retenidos en los llamados centros de contención. Todos hemos visto las escenas dramáticas de desesperación de los recluidos, muchos de ellos en instalaciones inadecuadas, y todos sin tener respuesta de las autoridades sobre su condición. No dirigirse a ellos y ofrecerle soluciones expresa una indiferencia intolerable. Es más, su gobierno debería tener listo un plan de disolver estos centros de contagio y humillación.
Yo hubiera esperado de Usted unas palabras de disculpa y empatía para la familia del Ing. Óscar Méndez, quien murió en uno de esos centros de confinamiento, obviamente por negligencia de las autoridades, que tienen la tutela sobre la gente que privan de su libertad. Es el colmo de cinismo que Usted sí mencionó el caso, pero tratando de evadir la responsabilidad de su gobierno. Ya su ministro de Salud mostró su insensibilidad, mandando condolencias a la familia, pero mostrando que ni siquiera estaba bien enterado de las circunstancias del fallecido. Por lo menos el ministro luego se disculpó, mientras que Usted, en su discurso, asumió la pose de un presidente que personalmente estaba pendiente de este caso especifico durante varios días.
El vacío más grande que dejó en sus declaraciones coincide con el tema que cada día más preocupa a los ciudadanos: ¿Cómo vamos a pagar los 4,000 millones de nueva deuda, si nadie trabaja, produce o comercia? Por una parte, Usted se comprometió con los empresarios y su gremial ANEP a que en 15 días comienza la apertura gradual de la producción y del comercio. En vez de reafirmar este compromiso en su mensaje al pueblo, dijo que tal vez, si se lograra “aplanar la curva” del desarrollo de la epidemia, se podrá pensar en la apertura. En otras palabras, no existe un compromiso firme por parte suya de que la cuarentena obligatoria y las restricciones al derecho al trabajo terminen al terminar la vigencia del decreto de excepción aprobado en el madrugón del lunes pasado.
Con todas esas evasiones, indefiniciones y faltas a la transparencia, será imposible crear confianza en la manera como su gobierno enfrenta las dos crisis, la de salud y la económica.
Saludos, 



lunes, 4 de mayo de 2020

Carta a los diputados: Sin presiones. De Paolo Luers


Publicado en MAS y DIARIO DE HOY, martes 5 de mayo 2020


Estimados amigos:
A veces el calendario y el horario político ponen en aprietos a los comentaristas. Escribo esta carta habiendo visto la conferencia de prensa que Javier Simán, como presidente de ANEP, dio junto a miembros del gabinete de gobierno. Pero no se qué va a decidir la Asamblea Legislativa que, al solo terminar la conferencia de ANEP, fue convocada para este día lunes en la tarde. Solo sabemos cuales son los dos proyectos de decreto legislativo, que presento Casa Presidencial: la autorización de otros mil millones de dólares, supuestamente para la reactivación económica; y una “ley de regulación para el aislamiento, cuarentena, observación y vigilancia por Covid 19”. Esta última no es otra cosa que el decreto ejecutivo respectivo convertido en ley de la República.

La otra incógnita es: ¿qué va a decir en su conferencia de prensa el presidente Bukele? Originalmente estaba programada para la noche del lunes, pero el presidente la postergó por un día “para que los diputados puedan deliberar con tiempo y sin presiones”. Me imagino que “sin presiones” significa sin amenazar la Asamblea con una nueva invasión militar...

Aunque hayan sido convocados a una plenaria para la tarde de lunes, yo asumo que es para iniciar el debate sobre los dos proyectos - y no para aprobarlos en un madrugón, sin las debidas discusiones y consultas. Si el mismo presidente dice que trabajen sin presión, tómenle la palabra. También Javier Simán les dijo en su conferencia que analizaran detenidamente los proyectos de CAPRES. No les pidió que los aprobaran así como están.

Entonces, hablemos de la conferencia de ANEP. Javier Simán hizo algo que muchos que lo observan con escepticismo no han entendido: Asumió como un hecho que la cuarentena domiciliar general y obligatoria terminará el 15 de mayo, y que el 16 comenzará la gradual reapertura de las actividades productivas, comerciales y sociales del país. No lo puso como una posibilidad, tampoco como una petición, sino como un hecho que habrá que preparar desde ya. Las caras de los miembros del gabinete de Bukele no mostraban precisamente felicidad al escuchar esas palabras tan determinantes, pero tampoco las contradijeron.

Habrá que esperar qué dirá el presidente sobre esto en su conferencia de prensa. Puede contradecirle a Simán; puede confirmar que este es el acuerdo; o puede hacerse el maje y hablar de otra cosa. Pero de todas formas hay de repente en la arena nacional un jugador nuevo, quien desafía al presidente a tomar posiciones. 

Tampoco los ministros pusieron caras felices cuando Simán dijo que cualquier medida que se tome tiene que estar acorde con la sentencias de la Sala de lo Constitucional y los Derechos Humanos.

Las oportunidades que se abren con la intervención del nuevo liderazgo empresarial se echarían al traste si Ustedes precipitadamente aprueban las leyes que solicita Casa Presidencial. Acuérdense, sin presiones...

Saludes, 

viernes, 1 de mayo de 2020

Carta a mis contemporáneos: No nos dejemos encerrar. De Paolo Luers


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 2 mayo 2020

Los días de las cuarentenas generales, impuestas en la mayoría de los países al inicio de la pandemia Coronavirus se han agotado. Más bien, se han agotado las economías (de los países y de las familias) y la paciencia de los ciudadanos. En algún momento de mayo, todos los países van a flexibilizar o suspender las cuarentenas obligatorias, porque necesitan que la gente vuelva a trabajar y producir.
En muchas de las discusiones sobre cómo reactivar las economías gradual y sectorialmente, surge la idea de dejar en cuarentena por lo menos a los viejitos y a los ciudadanos con enfermedades crónicas. Que vayan a trabajar los papás para reactivar la producción y el comercio; que regresen a la escuela los niños, para que los papás puedan trabajar; que se queden encerrados los abuelos, quienes ya no tienen importancia productiva y quienes además, todo el mundo lo sabe, constituyen el grupo más vulnerable para la epidemia.
Aquí un amigo, representante de la generación más productiva, publicó una propuesta, que por lo menos en Twitter recibió mucho apoyo: 
Medida para abrir la economía de inmediato basado en sistema de puntos. 
- Mayores de 60 años: 3 puntos 
- Condiciones de hipertensión, cardíacos, respiratorios, embarazadas, obesos: 1 pto 
- 40-60 años: 2 ptos 
-18-40 años 1 pto 
- 0-18 años: 2 ptos.

3 ptos: puede salir a pasear domingos 
4+ ptos: no puede salir 
2 ptos o menos: puede salir, con distanciamiento social.”
Tengo que confesar que esta propuesta me encachimbó, me hizo reflexionar, y me provocó escribir esta carta. Mi respuesta inmediata en Twitter fue: “Si la idea es proteger a los viejitos encerrándolos, ¡no gracias!” 
Hasta ahorita, lo que todos los días hemos escuchado (tanto de expertos médicos como de políticos) era que a los viejitos hay que cuidarnos, para que no nos contagien los niños y familiares. Nunca se habló de que a los viejitos hay que aislarlos para que no contagien a los demás. Por esa razón en todo el mundo han decretado aislamiento total a los asilos, no permitiendo que los viejos reciban visitas de sus hijos y nietos. Entonces, está claro que los viejos no constituyen un peligro para los demás, sino al revés son el sector que hay que proteger.
Estamos agradecidos los mayores por que la sociedad nos quiera proteger. Pero como lo dije en el tuit, si la manera de protegernos es el encierro prolongado y el aislamiento, mientras que el resto de la sociedad recupera sus libertades, rechazamos la oferta.
No son el Estado y su gobierno que nos puede imponer la manera de protegernos. Yo tengo el derecho de decidir cómo protegerme y crear un equilibrio entre protección y calidad de vida. El gobierno puede imponer medidas para proteger a los demás, pero no dictarme qué parte de la calidad de vida debo de sacrificar para protegerme de un potencial peligro para mí mismo.
Tampoco hay que permitir que el Estado provoque en nuestras familias y en la sociedad un conflicto artificial de generaciones.
Saludos, 


miércoles, 29 de abril de 2020

Carta a los usuarios de las redes sociales: nos quieren lavar el coco. De Paolo Luers


Publicado en MAS y DIARIO DE HOY, jueves 30 de abril 2020

En estos días, las redes sociales están siendo inundadas por dos tipos de imágenes, que parecen contradictorias, aunque provengan de las mismas fuentes oficiales del gobierno. Unas corresponden a una campaña llamada #QuéBonitaDictadura, dirigida por Porfirio Chica, expropagandista de René Figueroa y Tony Saca, hoy asesor comunicacional de Nayib Bukele. La campaña es bien simple: mandar a los fotógrafos oficiales a poner en escena imágenes de soldados y policías fuertemente armados, ayudando a viejitas, acariciando chuchos, cargando bultos. Cualquiera con carnet de Casa Presidencial puede orquestar ese tipo de situaciones.


Pero al mismo tiempo que sale esta campaña, que quiere vender la imagen de una dictadura amable, sale otra: docenas de fotos al estilo de campos de concentración, con unos “héroes robocop” humillando a cientos de pandilleros presos, medio chulones, rapados, sometidos y hacinados. Es la cara opuesta: la dictadura dura e inclemente con los criminales.
Cuando comenzaron a salir estas fotos de los penales en cuentas oficiales del gobierno, uno se preguntaba: ¿Y no saben el costo político que pagarán por exhibir de manera tan desafiante sus propias violaciones a los derechos humanos?
Y cabal, periódicos de todo el mundo, miembros del Congreso de Estados Unidos y organizaciones internacionales de derechos humanos ya comenzaron a reclamar a Bukele esas practicas y su exhibición excesiva. Entonces, ¿por qué lo hacen?
Lo hacen para construir la narrativa de una dictadura que solo reprime a los malos, mientras que defiende, protege y apoya a los pobres. Así que ningún ciudadano honesto tiene que tener miedo a esa dictadura.
El efecto común entre las dos caras de la doble campaña es irnos acostumbrando, medio en broma y bien en serio, a la idea de una nueva dictadura en El Salvador. Hace solo un año, esta idea era descabellada y nadie la introdujo en el debate político serio. Hoy a menos de un año de gobierno de Nayib Bukele y a raíz de sus propias campañas propagandísticas, el concepto de una nueva dictadura aparece en todas las conversaciones.
No extraña que los opositores y críticos a este gobierno comencemos a preguntarnos cuándo un gobierno que con tanta facilidad viola leyes y protecciones constitucionales aplicará esas practicas contra sus opositores. Con esas campañas, el gobierno prepara en la mente de los ciudadanos el terreno para dar el siguiente paso. 
Saludos,



lunes, 27 de abril de 2020

Carta a los nuevos “mismos de siempre”. De Paolo Luers





Publicado en MAS y Diario de Hoy, martes 28 de abril 2020


Después de meses de calma surge nuevamente una ola de asesinatos. Las respuestas inmediatas del presidente Bukele son dos órdenes: La primera a Centros Penales a decretar el encierro total a todos los pandilleros privados de libertad.
Con esta medida, los penales se convierten en bombas de tiempo, porque con el actual hacinamiento el encierro total en sus celdas hace imposible prevenir la propagación de la epidemia del coronavirus.
La segunda orden presidencial, siempre emitida por Twitter, autoriza a los policías y soldados a matar. Además, les promete defensa legal en caso de hacer uso de esa autorización, que más bien se entiende como sugerencia.
¡Cómo se repite la historia! La respuesta de Bukele es idéntica a la que dió en el 2016 el gobierno del FMLN. En una carta de noviembre de ese año yo escribí: “El vicepresidente Óscar Ortiz dijo que los 30 trasladados a Zacatecoluca, acusados de haber ordenado el ataque a un oficial de la PNC en Quezaltepeque, ‘no tienen derecho a ver el sol ni la sombra’.
El ministro de Seguridad, comisionado Mauricio Landaverde, no se quedó atrás: ‘A partir de este día quedan sometidos al aislamiento total y no tendrán derecho a la hora de sol’. Y Rodil Hernández, entonces director general de Centros Penales, dijo que los acusados ‘no merecen ningún tipo de atención del sistema’.”
Este último comentario fue la respuesta oficial de Centros Penales a las preocupaciones de autoridades de Salud y de la Cruz Roja internacional sobre los brotes ya existentes de tuberculosis, que obviamente no se podían combatir en condiciones de encierro y privación de luz. Hoy la preocupación es la epidemia coronavirus…
Además, igual que Bukele en el 2020, el gobierno del FMLN autorizó en el 2016 la fuerza letal y prometió protección jurídica.
Hay otra coincidencia interesante: Benito Lara, el primer ministro de Seguridad de Sánchez Cerén, afirmó en el 2014: “Los homicidios aumentan, porque políticos de oposición quieren desestabilizar al gobierno”.
Y la versión de lo mismo del presidente Bukele: “Instamos a la oposición que se pongan del lado de la gente honrada, y a las instituciones que controlan a dejar de proteger a quienes asesinan a nuestro pueblo.” Obviamente se refiere a la Sala de lo Constitucional y la Procuraduría de Defensa de los Derechos Humanos…
Si la concepción de guerra contra las pandillas y “medidas extraordinarias” fueron la prolongación de la política de Mano Dura de ARENA, Bukele está dando continuidad a las “medidas extraordinarias” del Frente. Entonces, ¿cuáles son las nuevas ideas? Más bien, el gabinete de Seguridad de Bukele es la encarnación de “los mismos de siempre”. 
Saludos,

Posdata: ¿Y nadie toma en cuenta la explicación más probable del nuevo auge de violencia: un llamado de atención de las pandillas por expectativas no cumplidas por parte del gobierno?


viernes, 24 de abril de 2020

Diálogo entre #varadosSV y golondrinos sordos. De Paolo Luers

Publicado en MAS y EL DIARIO DE HOY, sábado 24 de abril 2020



(Tuits editados únicamente en forma, es decir ortografía y gramática.)
@Jealegria:
37 días #VaradosSV con mi esposo, mientras mis dos hijas de 3 años y 10 meses y medio están solas en El Salvador con sus abuelos (ambos adultos mayores con padecimientos crónicos), el gobierno nos continúa dando la espalda, ¡y los compatriotas nos discriminan! ¡Tenemos miedo! AYUDA.
@David_Zelaya4, en respuesta a @Jealegria:
Prefirieron salir sin sus hijos… Ahora se preocupan por ellos. Doble moral.
@LucianaVillavi3:
Si no nos han prohíbo el ingreso al país, canciller Alexandra Hill, ¿me puede explicar entonces de qué manera regreso, si el aeropuerto está cerrado y si los países fronterizos están cerrados? ¿Cómo llego a El Salvador? NO se niega el ingreso a los #VaradosSv pero operativamente es imposible.
@radioyskl:
La Canciller @CancillerAleHT (Alexandra Hill) informó que “no es cierto, ni en ningún momento” se ha prohibido el ingreso de compatriotas varados en el extranjero al país.
@LucianaVillavi3:
Has roto mi corazón en mil pedazos @nayibbukele, POR EL VOTO QUE UN DÍA TE DI. POR EL AMOR QUE MI MAMÁ TE TIENE (ella me dice que no me has olvidado), TE EXIJO UN SOLO TUIT PARA EXPLICARNOS A LOS #VaradosSV POR QUÉ NOS ESTAS DEJANDO SOLOS.
Nunca le contestó el presidente, pero sí muchos de
sus seguidores, insultándola, por ejemplo @JimMorr05956653:
En respuesta a @LucianaVillavi3: No es por nada, pero solo basta que visites el perfil de esta chera, para ver que nunca ha apoyado al presidente, y que se ha dedicado siempre a criticar…
@R_Cucalon (Ricardo Cucalón, Dirección General de Migración):
Cuando se armaban las caravanas famosas del Salvador del Mundo, hubo muchas personas que los apoyaron para que se fueran a buscar el sueño americano; hoy, que estamos viendo cómo los traemos porque están “varados”, se enojan porque quieren traer primero a los que fueron de paseo.
@XeniaArgueta , en respuesta a @R_Cucalon:
Qué tristeza leer este argumento de un funcionario, denota ignorancia o querer engañar a las personas. Los #VaradosSV somos ciudadanos salvadoreños que salimos algunos días por alguna necesidad específica, no con el propósito de migrar. No quiera confundir con mentiras.
@adriana_saca: Capaz es síntoma de la locura pero, a este paso, quisiera que me pudieran deportar. Así llego más rápido a casa. #VaradosSV
@rene_shimbad, en respuesta a @adriana_saca:
Jajaja, estos ricos no aguantan nada. Se van a otros países a pasear y se quejan tanto.
@CancillerAleHT (Canciller Alexandra Hill):
¡NUESTRA TIERRA LOS ABRAZA!
@cvidal25, en respuesta a @CancillerAleHT:
Sí, canciller. Pero aún no abrazo a mi hijo que está fuera. ¿Cuándo cumplirán lo mandado por la Sala de lo Constitucional y nos informarán cómo piensan traerlo?
El 20 de abril, el presidente Bukele veta el decreto aprobado por la Asamblea que lo obliga a repatriar a los #varadosSV. Su argumento: “El Decreto 621 atenta contra la seguridad jurídica, puesto que ha generado meras expectativas irreales de retornar al país”.


miércoles, 22 de abril de 2020

Carta a los aficionados del circo. De Paolo Luers


Publicado en MAS y EL DIARIO DE HOY, jueves 23 de abril 2020


“ Hegel dice que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen dos veces. Pero se olvido agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa.” Es una de tantas verdades que descubrió Marx. Pero se olvido de agregar: Las farsas también pueden desembocar en tragedias.

A nosotros nos toca vivir la farsa puesta en escena por Nayib Bukele y su elenco de payasos. Una cosa es tener amigos payasos y farsantes, y otra cosa llevarse a Casa Presidencial a personajes como la Choly, Neto Sanabria, el Payaso Sin Gracia, Slipt, Alejandro Muyshond y entregarle el control de la Inteligencia del Estado a Peter Dumas.

Siendo ellos sus hombres de confianza y asesores no extraña que el presidente es capaz de comparar la oposición política con ‘la gata angora’ de un dicho popular-vulgar queningún periódico decente va a citar. Quien no lo conoce, que se meta en Google.

Esa vulgaridad no es un hecho aislado, sino refleja el tono grotesco con cual este grupo de farsantes sustituye el debate político. Expresa también el desprecio que tienen para la oposición y su derecho de criticar al gobierno.

Lo mismo se expresa en el infantil uso de montajes de photoshop, supuestamente para refutar las dudas que han surgido sobre si esta o no gobernando desde el exterior. Seria facil refutar este cuestionamiento simplemente visitando un hospital o un centro de cuarentena para responder personalmente a los cuestionamientos del personal médicos y encuarentenados.

Ante todas esas expresiones de división, resentimiento, odio y desprecio, resulta ridículo y ofensivo que el presidente escriba en Twitter: “Hoy mas que nunca, nuestro país nos necesita... y no solo a unos pocos, nos necesita a todos.”

Todo esto la gente lo empieza a entender como farsa, exactamente en el sentido de Marx. Muchos están aplaudiendo todas esas bayuncadas, citando la verdad de que el pueblo necesita no solo pan sino también circo. El fatal mal entendido es que eso significa que hay que convertir el mismo gobierno en circo.

Dije al principio de esta carta que las farsas también pueden terminar en tragedia. Nuestra tragedia, si no paramos la farsa, será una sociedad con polarización irreversible y con instituciones debilitadas.

El mayor peligro es que detrás de las caras de payasos aparezcan nuevamente las caras pintarrajeadas de los militares. La última ves que paso esto, con Napoleón Duarte en Casa Presidencial y los militares reinando, nos llevo directamente al desastre. Por eso tiene razón Marx que no hay que repetir la historia, ni siquiera disfrazada de farsa.

Saludos, 



lunes, 20 de abril de 2020

Carta a los comentaristas: en asuntos de la Constitución no existe neutralidad. de Paolo Luers


Publicado en MAS y EL DIARIO DE HOY Martes 21 2020


Estimados colegas:
Parece ilógico que una y otra vez se tenga que recapitular las reglas de la democracia republicana, el dominio de la Constitución y el rol de la Sala de lo Constitucional. Pero resulta necesario, porque una parte de la institucionalidad, la Presidencia, juega a otras reglas, desconociendo la función de control que ejerce la Sala sobre el ejecutivo.
Así es como el artículo de Erika Saldaña publicado en el Diario de Hoy el lunes, que magistralmente vuelve a explicar el abecedario democrático constitucionalista juega un papel importante, sobre todo por la claridad y la aparente ingenuidad de los conceptos.
Solo voy a citar una frase que me parece la más importante y menos entendida: “nadie puede auto atribuirse ser ‘la voz del pueblo’, pues voces hay muchas y todas merecen ser escuchadas”.
Cuando digo que es necesario repetir y repetir y repetir esas aclaraciones, me refiero a que muchos ciudadanos lamentablemente no las entienden y se dejan influenciar por la propaganda de un gobierno de tendencia autocrática.
Lo que no tiene sentido es pensar que argumentando y explicando bien se puede convencer a Nayib Bukele de respetar las reglas democráticas. Está comprobado que el menosprecio del presidente por el orden constitucional no es coyuntural en el contexto de la crisis del coronavirus. Refleja su convicción antidemocrática, como la ha mostrado cuando en febrero militarizó la Asamblea, mucho antes de la epidemia.
También está comprobado que el presidente no busca entendimientos con nadie, mucho menos con la Asamblea y con la oposición; simplemente no está en su ADN. Esto significa también que para la oposición buscar complacerlo es inútil e indigno. La oposición necesita crear una estrategia conjunta para defender el orden constitucional. Que esto será interpretado como pacto de corruptos no debería de intimidar a los partidos de oposición, siempre y cuando logren comunicar con claridad sus posiciones.
Nosotros, los comentaristas y generadores de opinión tenemos mucho que aportar en este conflicto, insistiendo como lo hizo Erika Saldaña en explicar las veces que sea necesario el abecedario de la democracia.
Saludos,



jueves, 16 de abril de 2020

Carta al presidente: Jugando con la Constitución. De Paolo Luers


 Publicado en MAS y EL DIARIO DE HOY, 16 de abril 2020                 


Estimado Sr. Bukele:
Todos sabemos que sus asesores jurídicos no son grandes lumbreras en materia de derecho constitucional. Pero incluso ellos saben perfectamente que la inviolabilidad de la vivienda es un derecho constitucional que no puede ser suspendido por decreto ejecutivo. La Asamblea Legislativa puede suspenderlo en un Decreto de Estado de Excepción. Pero ni siquiera en el ya extinto decreto de Estado de Excepción se incluía una limitación al derecho de inviolabilidad. ¿Y sabe por qué? Porque no era necesario.
¿Qué sentido puede tener dar al Ministerio de Salud el derecho de entrar en nuestras casas? ¿Acaso quieren revisar si tenemos guardada una abuelita con síntomas de COVID-19? ¿O quieren constatar si los esposos usan guantes y mascarillas en su recinto matrimonial?
Es obvio que no hay ninguna razón técnica médica que justifique una invasión constitucional de la invasión de la vivienda. Entonces, uno se pregunta cuál es el propósito de incluir en un decreto ejecutivo una inconstitucionalidad de este tipo. La única respuesta que se me ocurre es que lo hace para mostrar que puede pasarse encima de la Constitución, o sea para mostrar su menosprecio a las limitaciones que esta a su poder.
La protesta contra este atrevimiento posiblemente resta importancia a otro problema que surge paralelamente: la falta de protección del personal médico y de enfermeras, no solamente en el Zacamil, sino en varios hospitales. Si no se pudo aprovechar la contención de la epidemia, que se logró con las medidas de cuarentena, para preparar los hospitales y su personal para la llegada de pacientes que requieren hospitalización es una falacia del gobierno.
Ambos problemas -la falta de protección del personal médico y la inconstitucionalidad en el Decreto Ejecutivo – tienen un impacto desastroso sobre la confianza que podemos tener en nuestro gobierno en esta crisis y todo mundo sabe que esas crisis solo se supera con base en la confianza y la transparencia.
No sé si todavía está a tiempo, pero urge entregar el diseño de la estrategia del combate contra la epidemia a los mejores médicos, científicos, juristas y economistas del país. La crisis actual es demasiado seria para manejarla con su estilo de improvisación.
Saludos, 

martes, 7 de abril de 2020

Carta a gobierno y expertos: Salgamos del falso dilema entre salvar vidas y salvar empleos. De Paolo Luers


Publicado en MAS, DIARIO DE HOY, 7 abril 2020


Aquí en El Salvador hay un debate falso sobre un dilema falso: “La política y los fondos públicos tienen que concentrarse en Salud, en el combate directo a la epidemia COVID-19” versus “Hay que invertir para combatir las consecuencias fatales de la paralización de la vida productiva en consecuencia de la epidemia, y para evitar que ambas, las economías familiares de los trabajadores y las empresas, lleguen a quebrarse”.
El gobierno fomenta la idea absurda de que los empresarios y economistas que insisten en políticas públicas para evitar la quiebra de empresas solo están pensando en su bolsillo.
Este debate existe en todos los países. Los gobiernos de los países europeos, al tiempo que están acercándose al pico de la epidemia, ya están discutiendo y planificando cómo paulatinamente reactivar las actividades productivas y comerciales, y cómo financiar la recuperación de las empresas. Y a nadie se le ocurre excluir, por razones ideológicas, a la gran empresa.
Recientemente hubo una iniciativa conjunta de los jefes de WHO (Organización Mundial de Salud, por sus siglas en inglés) y del FMI (Fondo Monetario Internacional) para aclarar esta situación y decir: es un dilema falso, el rescate de la salud tiene que ir a la par del rescate económico. No es sorprendente que el FMI diga esto, pero que lo diga también la organización que guía a todos los gobiernos en cuanto a cómo mejorar sus sistemas de salud para enfrentar la epidemia debería llamar la atención a todos.
En una columna en The Telegraph, firmada conjuntamente por la jefa del FMI, Kristalina Georgieva, y el jefe de WHO, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesos, ellos afirman tajantemente que es falso el dilema entre salvar vidas y salvar empleos/empresas.
“En demasiados países los sistemas de salud no están preparados para el embate del COVID-19 y la cantidad de pacientes que necesitan atención hospitalaria, y es indispensable aumentar sus presupuestos. Y esto puede y debe ir a la par de apoyar las prioridades económicas para reducir el desempleo, minimizar bancarrotas, y -a su tiempo- garantizar la recuperación”, afirma el pronunciamiento conjunto.
En nuestro país esto tiene especial importancia debido a la debilidad que tienen ambos, el sistema de salud pública y la economía. Para analizar esto y elaborar propuestas viables es indispensable que el gobierno convoque un consejo académico formado por expertos de salud pública y estadística, epidemiológicos, y economistas.
Sin esto, vamos a seguir improvisando.
 Saludos,