martes, 23 de abril de 2013

Carta a los areneros

Estimados amigos:
¿A quién se le ocurrió esta idea de penalizar el transfugismo? O más bien: ¿Cómo es posible que si alguien tiene una propuesta tan descabellada (cosa que pasa en las mejores familias), esta pase por todos los filtros de un partido político y se convierta en propuesta oficial? No me explico porqué no hubo nadie en la fracción o en el COENA que paró esta locura antes de que todo un partido se hizo el ridículo. Pero así pasó...
Es ridículo pensar que el problema que sufre ARENA –la deserción de sus diputados– tenga solución jurídica o penal. La lealtad y la unidad pasan por construir confianza, visión compartida, espacio de debate interno, y una cultura que permita criticar y disentir sin perder la cohesión. No pasa por amarrar a sus diputados haciéndoles firmar pagarés o amenazarlos con echarlos presos.
Si un partido postula candidatos a diputados para evitar que, al no postularlos, se resientan y se vayan con otro partido, siempre será sujeto a extorsión, traición y deserciones. Parece que esta lección ya la aprendieron, tarde pero tal vez a tiempo. Por lo menos a nadie se le ocurrió a ofrecerle a Pancho Laínez un lugar en la formula presidencial, ni a otros que de manera sutil amenazaron con irse con Saca si no los tomaban en cuenta... Sin embargo, la última planilla de diputados la hicieron con este criterio: mejor integrarlos para que no se vayan...

En vez de andar proponiendo leyes absurdas para penalizar la deserción, dedíquense desde ya a componer una planilla de diputados y un plan legislativo coherente para el 2015, poniendo candidatos no para comprar su lealtad, sino por su capacidad profesional, su criterio de independencia e integridad, y por su capacidad de interlocución con la masa crítica de la ciudadanía.
No se atrevan a ofrecer nuevamente una pandilla de legislativa con las mismas caras. Si no logran entusiasmar a por lo menos una docena de profesionales jóvenes a apostar a su partido y a la Asamblea para cambiar la manera de hacer política, prepárense para una victoria del abstencionismo en 2015, por lo menos entre la juventud. Y esto no es una tarea que pueden dejar para el último minuto: Para convencer a los jóvenes, tienen que empezar desde ya, cambiando radicalmente la manera de conducir la fracción legislativa. Tienen diputados que pueden enfrentar este reto, pero no les están dando el espacio que necesitan para convertirse en la cara nueva y convincente de ARENA.
Y en vez de presentar leyes absurdas, trabajen desde ya en preparar el terreno para la reforma indispensable: la elección de diputados por distritos. Es la único cura segura al problema que sufre nuestra democracia representativa: que los diputados no representan a una población específica que les exige rendición de cuentas.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

lunes, 22 de abril de 2013

La Calle de los Churritos: 12 Avenida Sur “Pablo Tesák” Soyapango.


Muchas veces nos referimos a “un Churrito”, como una expresión idiomática que denota falta de consistencia o de temple, o algo que carece de la naturaleza esperada y es contrastada por una de menor calidad en la realidad, en resumen: algo mediocre o mal hecho.

Este parece ser el caso de la 12 avenida sur en Soyapango, Calle que fue bautizada como “Avenida Pablo Tesák” en 2005, esta decisión para mi sorpresa fue tomada en un ambiente de mucha democracia y participación, la iniciativa fue propuesta por FONDESOY (Fondo de contrapartidas para el desarrollo local de Soyapango) ante el concejo municipal presidido en ese entonces por el reconocido ex alcalde del FMLN, Don Carlos Ruiz, moción que fue aprobada el 18 de mayo del 2005.

Don Pablo Tesák, fundador de DIANA S.A de C.V, empresario de origen Checo, muy reconocido por su éxito empresarial y visión de progreso por diferentes sectores sociales y políticos del país; en una biografía en Internet podemos ver el recorrido de cómo esta empresa llegó a instalarse a Soyapango: “Alquilaron (Don Pablo y su socio) diferentes locales donde funcionó su fábrica. Primero en la Colonia Mugdan , luego en la 21 Calle Oriente, después en el Barrio San Esteban y por último –cuando ya habían consolidado el éxito con sus productos- compraron un terreno de dos manzanas de extensión en Soyapango, donde actualmente se encuentran las principales instalaciones de la fábrica DIANA”.

Desde hace 5 años, previo al cambio de gobierno y obviamente antes de las elecciones de marzo de 2012, la Avenida Pablo Tesák representaba para mi el talón de Aquiles de la gestión de el “Diablito Ruiz”, tomaba como criterio de su mala gestión el  PESIMO (no quiero escatimar palabras en esto, el estado de la calle desde hace 2 años ha deplorable, aunado al hecho de que es uno de los acceso mas importantes para ingresar desde el boulevard del ejercito al centro de Soyapango) ESTADO DE ESTA AVENIDA. Mi sesgada hipótesis era: bueno el Alcalde se niega a repararla porque una de las principales empresas que le da uso comercial a esta avenida es Diana y quizás con don Hugo Barrera no se han de llevar tan bien…además el FOVIAL no quiere cooperar ya que es de ARENA, y el FOVIAL asume que es responsabilidad de la Alcaldía repararla, y la empresa no quiere asumir un rol de total responsabilidad (a lo sumo rellenar hoyos con ripio) ya que ellos pagan los impuestos que exige la ley…

Cambia el gobierno en 2009 y las cosas seguían igual, no me explicaba como siendo el gobierno y la Alcaldía del FMLN no podía haber cooperación o coordinación para reparar tan vital avenida…mientras tanto la empresa tampoco se veía que diera un paso adicional para repararla de manera definitiva…En marzo de 2012 se da cambio de partido político en la Alcaldía y me dije: “por fin!,  hoy si van a reparar esta calle”… a la fecha de esta columna la avenida sigue peor que nunca, es imposible transitarla de manera fluida, el uso comercial por parte de los transportes de la empresa DIANA se mantiene igual, la nueva gestión municipal del alcalde Jaime Lindo del partido ARENA transcurridos ya varios meses desde que inicio su gestión tampoco ha logrado repararla, lamentablemente no pudo visualizar que “aunque sea” en términos electoreros esa arteria era fundamental repararla de manera urgente… del FOVIAL como institución de Gobierno relacionada no se que opinar ahora…

Siendo prácticos, lo primero  que habría que hacer es definir en términos legales quién es responsable final de la reparación de la avenida. De manera conciente no quise investigar este punto antes de hacer esta columna, ya que lo que quiero resaltar es que independiente del partido en el Gobierno central y/o municipal y su relación con la empresa privada hay ciertos problemas sociales, económicos, culturales, medioambientales, etc., que resaltan y ponen de manifiesto la gran cultura de mediocridad que tienen muchos de nuestros funcionarios públicos, mediocridad que lastimosamente acá si se cumple la teoría del rebalse, llega a permear a toda la ciudadanía. Miles de churritos salen a diario sobre la 12 Avenida Sur de Soyapango a todos los rincones del país… vaya ironía.

sábado, 20 de abril de 2013

Carta a María Teresa Simán Siri

Estimada amiga:
Publicaste el jueves una carta abierta a Beatriz, la mujer en el ojo del huracán del pleito universal sobre el aborto. Ella, me imagino, tiene otros problemas más vitales que andarte contestando esta carta en la cuál le imploras: "¡Beatriz, no lo mates!". Te contesto yo.
Lo bueno de tu carta es que no te vas por la parte jurídica, sino por el dilema humano en que se encuentra Beatriz: el peligro de su propia vida versus el derecho a la vida de un feto que está creciendo en su vientre, pero sin cerebro.
Voy a hacer lo mismo: hablar del drama humano detrás de esta noticia y de este pleito entre ideólogos de dos campos enfrentados: los que luchan contra el aborto, y los que luchan por el derecho de la mujer de decidir sobre su cuerpo. El lado legal, que lo definan los jueces. Los diagnósticos, que los hagan los médicos. Hablemos del drama humano.
Yo respeto tus convicciones. Si tu conciencia te obliga a no abortar un embarazo jamás, ni siquiera cuando mantenerlo puede poner en peligro tu propia vida; y tampoco cuando los médicos te dicen que tu niño nacería sin cerebro - esta es una posición de principios valiente, consecuente, hasta admirable.
Lo que no puedo respetar es que tú -o cualquiera- se arrogue el derecho de exigir (e incluso imponer) que cualquier otra mujer que se encuentre en estas circunstancias dramáticas, tome la misma decisión - o sea obligada por el Estado a mantener el embarazo.
Me espanta e indigna cómo Beatriz, enfrentada al drama más profundo y existencial de su vida, es usada por los radicales en las cruzadas en pro y en contra del aborto. No me gusta cómo los que abogan por el derecho al aborto usan el caso de Beatriz. Y no me explico de dónde ustedes sacan el valor y la prepotencia de hablar de esta manera a una mujer que no conocen, por tanto no pueden entender. "¡No lo mates!" es un imperativo categórico. Así solo puede hablar un dios, pero no una persona humana a otra...
No sé qué debe hacer Beatriz. Sólo ella y los médicos de su confianza pueden decidirlo. Todo lo demás es barbarie. Poner a otros médicos que no son de confianza de la paciente, que ni siquiera la conocen, a dar diagnósticos y recetas en medios de comunicación, es inhumano. Poner a diputados y jueces a decidir desde sus oficinas, es inhumano.
No sé cómo van a salir los magistrados de la Sala de este reto que les han lanzado. No hay solución jurídica a este dilema humano.
Lo indignante es que las únicas que quedan atrapadas (y posiblemente destruidas) en este tipo de dilemas, son las mujeres con escasa educación y escasos recursos. Y los fanáticos de ambos lados de la batalla sobre el aborto suelen venir de familias que resuelven este dilema lejos de las clínicas públicas nacionales, que necesitan un fallo judicial para efectuar un aborto - lo resuelven en clínicas privadas en países con legislación más liberal.
Hay una frase en tu carta que tengo que reclamarte: "La vida es un don, un gran regalo que no depende de ser rico o pobre." Discúlpame, pero esto sólo lo puede decir a una mujer que no es pobre. Teológicamente puede ser cierto, pero por efectos de la vida real de Beatriz, es una mentira. No te conozco, María Teresa, pero conociendo a tu familia estoy seguro que no es cinismo que te movió a escribir esta carta tan categórica, sino tu profunda convicción religiosa.
Pero por favor, cuando ores, no cierres tus ojos a la realidad de otras mujeres.
Con todo respeto, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

jueves, 18 de abril de 2013

Carta al magistrado Araujo

Estimado Walter:
Entiendo que cuando un magistrado de nuestro Tribunal Supremo Electoral viaja a Venezuela para observar las elecciones, tiene el deber de emitir al final un reporte sobre lo que ha observado. Nos debes tu juicio: ¿Fue limpio o no el proceso electoral? ¿Ganó legítimamente Nicolás Maduro o tiene razón el candidato opositor en exigir un recuento voto por voto? Para esto te mandamos a Caracas, magistrado. Y que no sea un reporte confidencial al TSE sino abierto al público que pagó el viaje...
Durante el día electoral recibimos de parte tuya mensajes contradictorios vía twitter. A una hora de haberse abiertos los locales electorales tú escribiste: "A las 10:10 a.m. Proceso sin incidente importante alguno!!!"
Note: hablaste del 'proceso', muy en general. Por esto te escribí, siempre en twitter: "Mejor no haga estas afirmaciones, Walter. Hay bastantes denuncias...
Tu respuesta inmediata: "no puede inventarse los problemas, He visto un proceso ordenado y eficiente al menos hasta las 12:34".
Y luego, durante todo el día, mensajes tuyos como estos: "El proceso, se ha comportado ejemplarmente, en orden, en tranquilidad, se reconoce por oficialismo y opositores!!" -- "Ojalá no me regañe Paolo Lueers, o como se escriba, pero esto está tranquilo my en paz!!!' - "El proceso, se ha comportado ejemplarmente, en orden, en tranquilidad, se reconoce por oficialismo y opositores!!" Este último cuando los voceros de la campaña opositora ya estaban, por todos medios, denunciando irregularidad de todo tipo...


Y más noche, cuando en Caracas reinaba una gran tensión porque el Consejo Nacional de Elecciones retrasaba el momento de dar a conocer los resultados, tú comenzaste en twitter a publicar cualquier cosa: un berrinche con Marvin Galeas, cuestionamientos de la credibilidad mia -y un extenso pleito virtual con el presidente de tu partido ARENA, Jorge Velado...
Estas extrañas conversaciones no puedo citar porque 'alguien' las borró de tu cuenta en twitter. No sé si se trata de un caso de hacker o de un caso de la goma de la mañana siguiente... Pero se perdieron en el ciber espacio. Tal vez mejor así...
Esta misma noche se armó en Venezuela una profunda y peligrososa crisis: La oposición presenta más de 3 mil incidentes que ponen en duda estas elecciones y los resultados dados a conocer por el CNE. El supuesto ganador primero dice que está de acuerdo que se haga un recuento total voto por voto, luego acusa a cualquiera que insiste en el recuento como golpista. ¿Y nuestro observador, el magistrado Walter Araujo? Mandando mensajes de twitter criticando a la dirección de su propio partido... Y ni una palabra sobre lo que estaba pasando en Caracas...
De paso sea dicho, Walter: Mucha de la crítica que tú haces a ARENA, tengo meses o incluso años de estarlas haciendo: la falta de democracia interna, la manera como ponen candidatos, la falta de transparencia...
Pero todo a su momento, su lugar y su tono. Desde tu hotel en Caracas, cuando todos estábamos esperando que nuestro observador nos informe (porque Eugenio Chicas no lo iba a hacer...) sobre la verdad de las elecciones venezolanas, tu nocturno pleito con tus correligionarios areneros parecía grotesco. Con razón que 'alguien' lo borró...
Entonces, Walter, nos debes la respuesta: ¿Fueron limpias las elecciones de Venezuela y los resultados publicados? Para esto te mandamos a Caracas. Y luego tendrás tiempo para definir tu relación con ARENA, con Saca y con tu cargo en el TSE.
Saludos, Paolo
(Más!/EDH)

Columna transversal: Fase eliminatoria

Es muy temprano para esperar que las encuestas nos indiquen quién va a ganar las elecciones. Demasiadas cosas pueden pasar en los 10 meses que faltan para llegar a las elecciones en febrero del 2014. A esta altura, ni siquiera están bien definidos los proyectos políticos que están compitiendo por el voto. Por lo menos no los dos que se disputan la mayoría de votantes indecisos: ARENA y Saca. El proyecto político del FMLN está bastante definido: un poco discurso de Rafael Correa (el 'buen vivir') y Lula, y en la sustancia una amalgama de Castro y Chávez. Sin embargo, esto influye poco en el proceso electoral, porque casi ya no existen indecisos que este proyecto de izquierda conservadora puede atraer. Los indecisos que realmente van a definir estas elecciones, están sin decidirse entre ARENA, Saca y la abstención.
Donde sí tienen importancia decisiva las encuestas que están saliendo ahora que el elenco de candidatos está completo, precisamente para definir o redefinir las respectivas estrategias y los contenidos de las tres campañas.
Olvidémonos de todas las encuestas hechas antes de que Saca entrara en la jugada. La primera encuesta relevante es la que acaba de salir: la que la firma mexicana Mitofski realizó para TCS. Lo que más llama la atención (los números para la primera vuelta, según los cuales Quijano lleva ventaja sobre Sánchez Cerén con 33 puntos contra 32 y con Saca como distante tercero con 18 puntos), es lo menos relevante. Estas elecciones entre tres candidatos no se definirán en primera vuelta, sino en la segunda. Y ahí la encuesta se vuelve interesante y relevante. Según los números de Mitofski, si la segunda vuelta fuera hoy, Quijano vencería a Sánchez Cerén con mayoría contundente, con 61 contra 39 puntos. Norman Quijano también ganaría a Saca, pero con menos margen: 55 contra 45. Y con precisamente la misma proporción de 55:45, Saca ganaría en segunda vuelta a Sánchez Cerén.
Esto confirma un cuadro algo complicado: Para ARENA, el adversario principal parece ser el FMLN, por el hecho que están empatados en primera vuelta; pero en la decisiva segunda vuelta la fuerza que más peligro constituye para Norman Quijano es la que está construyendo Elías Antonio Saca. La ventaja que en este momento Norman Quijano tiene sobre Saca son solamente 10 puntos, y Saca obviamente tiene potencial de crecimiento. Sobre todo cuando, al final de su gobierno, Funes apuesta su capital político en apoyo a Saca.
En cambio, según Mitofski, Norman Quijano lleva una ventaja sólida de 22 puntos sobre el candidato de un FMLN, quien además tendrá relativamente poco espacio para crecer, porque ya casi topó con su techo electoral, y con la gran mayoría de los indecisos fuera de su alcance.
En conclusión, ARENA tendrá que llevar para la primera vuelta, o sea de aquí hasta febrero, una campaña destinada principalmente a un propósito: que Saca no llegue a la segunda vuelta. Tiene que disputarle cada centímetro de espacio que intenta ocupar Saca.
Tiene lógica política ver el mayor peligro en Saca: La mayoría de los votantes de Saca son conservadores y votarían, en una segunda vuelta entre el FMLN y ARENA, por el candidato de derecha. En cambio, muchos de los votantes del FMLN, al quedarse sin candidato propio para la segunda ronda, votarían por Saca para no permitir el regreso al poder de ARENA. Para ARENA, el adversario a eliminar en primera vuelta se llama Saca.
Para el FMLN, el mejor de los mundos sería poder eliminar en primera vuelta a Norman Quijano. Pero como esto parece más difícil que eliminar a Saca, el FMLN se verá obligado a desmarcarse de Saca y sus partidos satélite.
De repente Saca se verá atacado por ambos lados. Cosa que incluso él mismo provoca con su discurso contra la polarización y contra el bipartidismo. Aunque en el pasado, cuando era el dueño de ARENA, Saca era el principal protagonista de la partidocracia, ahora el discurso contra la partidocracia es su único camino viable frente a las dos grandes maquinarias. Si lo lleva al extremo, Saca se mete en un sandwich muy incómodo, muy a pesar del pacto original con el Frente que se llama 'Todos contra ARENA'.
Lo más probable (y para este analista lo más deseable) es que Saca quede eliminado. Sería la sabia respuesta de la ciudadanía a una 'tercera opción' que no es auténtica: Se trata de un impostor llenando el vacío que la polarización ha dejado abierto en el centro. Al final, las aguas regresarían a su cauce luego de los accidentes históricos que pasaron en la izquierda (Funes) y en la derecha (Saca). Y estas dos fuerzas, tal vez no en el 2014, pero con toda certeza a la larga empezarán una competencia por la reforma y la modernización. Esta competencia será el motor del progreso.
 (El Diario de Hoy)

martes, 16 de abril de 2013

Carta a mis amigos en Venezuela

Amigos:
Qué país más loco el de ustedes: Un movimiento popular 'gana' las elecciones, y nadie celebra. Maduro da un discurso, supuestamente de triunfo, y la multitud de chavistas ni siquiera aplaude. Capriles es decretado perdedor, pero se comporta como ganador. Como escribe Juan Andrés Ravell, el creador de La Isla Presidencial: "No salgo del asombro, nunca pensé que la oposición tendría un líder y el chavismo no..." Parece el mundo al revés. Uno pierde acreditándose un triunfo en las elecciones. El otro gana perdiéndolas...
Este resultado 50:49, proclamado por la autoridad electoral, es probablemente el resultado ideal para Henrique Capriles. Incluso mejor que ganar. No tiene que gobernar a una Venezuela ingobernable y en serios problemas económicos, sociales y de inseguridad; puede asumir el rol de líder incuestionable de una oposición consolidada que representa la mitad del país. Tiene que asumir el gobierno un Maduro debilitado, cuestionado en su propio campo. Tiene que manejar la crisis (del chavismo y del país) el hombre que heredó de Chávez una sólida ventaja electoral sobre Capriles de 8 puntos - y la perdió en un mes. Es más, en el momento emocional crítico de la muerte del presidente-comandante, las encuestas le daban al heredero entronizado por el moribundo una ventaja de más de 20 puntos sobre Capriles. Esta es el capital que le dejó el líder a Maduro y que hizo agua en un sólo mes.

Entiendo que ustedes están frustrados: Llegaron tan cerca del deseado momento de cambiar el país - y otra vez la historia les pide paciencia... Pero imagínense que el resultado hubiera sido al revés: 50:49 a favor de Capriles. ¿Cómo iba a gobernar Capriles contra una oposición que controla casi toda la institucionalidad del país: todos menos 3 gobernaciones, la Asamblea Nacional, la Corte Suprema, la Fiscalía...? Y lidiando con la profunda crisis financiera y social creada por la megalomanía de Chávez, el financiamiento a Cuba (Bolivia, Nicaragua, el FMLN...), por el desmontaje de la estructura productiva del país, por la corrupción...
Lo más probable es que, como no lo iban a dejar gobernar y buscar soluciones, el gobierno de Capriles hubiera ido a las elecciones de diputados en 2015 con las manos vacías. Lo más probable es que el chavismo se hubiera consolidado en el rol de oposición con capacidad de veto, y que se hubiera desecho del perdedor Maduro. Ahora están condenados a aguantarlo...
Ahora le toca a Maduro cuidarse de las conspiraciones de palacio y al mismo tiempo administrar la crisis. Si la oposición actúa tan unida e inteligente como en esta coyuntura de la muerte de Chávez, podrá arrebatarle el control parlamentario en 2015. Esto profundizaría la fragilidad con que de todas formas nació el gobierno de Maduro.
Lo que ahora necesitan ustedes es paciencia. Obviamente tienen que insistir en una auditoria y un recuento total de los votos. Tienen que denunciar todas las irregularidades y abusos del poder estatal durante la campaña y el día electoral. Pero tengan claro: Al final del día Maduro quedará en el poder. Pero no necesariamente por 6 años. Ustedes tienen una constitución que permite que a los 3 años el pueblo revoque el mandato de un mal gobernante.
A raíz de este triunfo pírrico del chavismo, lo más probable es que la oposición y el liderazgo de Capriles se van a fortalecer, y que al mismo tiempo el chavismo y el liderazgo de Maduro se va a continuar debilitando.
A esto, me imagino, se refirió Henrique Capriles en su primer discurso postelectoral cuando dijo: "Nicolás, el tuyo es un gobiernos mientras tanto..."
Saludos les manda desde San Salvador Paolo Lüers
(Más!/EDH)

domingo, 14 de abril de 2013

Lo que está en juego hoy en Venezuela


Cuando ustedes leen estas líneas, en Venezuela están decidiendo en las urnas el futuro de este país - y posiblemente también de Cuba. O confirman en el poder a Nicolás Maduro preservando el modelo chavista en Venezuela y el castrista en Cuba; o eligen al joven líder opositor Henrique Capriles, terminando la 'revolución bolivariana' que en los últimos 10 años ha financiado la continuidad de la revolución cubana.
Si cae el chavismo, al rato caerá el régimen cubano. Y sin sus padrinos en La Habana y la chequera de Caracas, es cuestión de tiempo que el FMLN llegue al punto de no poder seguir negándose al cambio, la democratización, la conversión en una izquierda plural, y el cambio generacional.
Así que yo sostengo la tesis: Quien realmente quiere que la izquierda tenga futuro en El Salvador y el continente, tiene que cruzar los dedos para que hoy los venezolanos derroten en las urnas a Maduro, a la leyenda de Chávez, al socialismo del siglo 21, y al populismo...
Si Capriles gana las elecciones de este domingo 14 de abril, saldrá derrotado no sólo el chavismo, que es el populismo del siglo 21, sino también el populismo tradicional, que arruinó Venezuela en los años 80 y 90, representado por el binomio AD-COPEI que durante décadas compartió el poder y el fruto de la corrupción. Y la tercera fuerza política que quedaría enterrada por un triunfo de Capriles es la derecha tradicional. A todos ellos los habrá vencido un grupo de políticos jóvenes que se rebelaron contra estas tres fuerzas del pasado, creando sus propios partidos y movimientos. Esta fuerza renovadora es encabezada por Henrique Capriles, Leopoldo López, Henri Falcón, Pablo Pérez y Carlos Oscariz, todos socialdemócratas con ideas liberales (o al revés, liberales con ideas socialdemócratas).
Cuando los conocí en 2008, en el primero de mis cinco viajes periodísticos a Venezuela, cada uno de estos líderes jalaba a otro lado: Falcón todavía andaba con Chávez y soñaba con democratizar al chavismo desde adentro; Leopoldo se estaba peleando con Pablo Pérez el liderazgo en el partido socialdemócrata Un Nuevo Tiempo; y Capriles y Oscariz en Primero Justicia. En los subsiguientes años han logrado formar una unidad plural, pero disciplinada, y un futuro equipo de gobierno sólido, que proyecta a los venezolanos incomparablemente más certidumbre, confianza, profesionalismo que los herederos de Chávez, que a duras penas y sólo por órdenes del difunto se mantienen unidos...
Yo no sé predecir qué decisión mayoritaria van a tomar hoy los venezolanos. Tampoco sé si el régimen chavista va a reconocer una derrota o va a tratar de hacer fraude en la noche larga del conteo de votos. Lo que sí me atrevo a predecir son dos cosas: Primero, si Maduro logra ganar estas elecciones, sea por voluntad popular o por fraude, no podrá gobernar sin recurrir a mucho más represión que Hugo Chávez, quien dominaba principalmente mediante su carisma. Como Maduro no tiene nada de carisma, Venezuela enfrentará tiempos difíciles de represión. Segundo, gane quien gane, Venezuela va a enfrentar problemas económicos muy serios. Hubo incluso una discusión interna si era conveniente ganar el gobierno en estas circunstancias, y si no era más inteligente dejar que se desgaste Nicolás Maduro... Por suerte, el liderazgo de Capriles no permitió a la oposición venezolana asumir una actitud tan cobarde. La respuesta de Capriles: El país merece algo mejor que un chavismo sin el liderazgo de Chávez.
Con esta actitud recta y valiente, Capriles ya logró su primer triunfo: Incluso si pierde, su liderazgo y la unidad opositora saldrán fortalecidos. En cambio, Maduro ya está en una situación de pierde-pierde: incluso si logra ganar estas elecciones, difícilmente tendrá mucho futuro.
(El Diario de Hoy)

sábado, 13 de abril de 2013

Carta a un salvadoreño en Washington

Querido Luis Reyes: 
Todo el mundo en Washington me dijo que tenía que ir donde Luis Reyes... No tenía muchas ganas, más bien quería dormir luego de tantas reuniones. Pero bueno, me dijeron que nos estabas esperando, que querías conocerme. Fui, para no faltar a la cortesía...
Y pasé una noche maravillosa en el 'Lauriol', el famoso restaurante que vos pusiste cerca de Dupont Circle. "El fruto de 30 años de duro trabajo, papito", me dijiste cuando te pregunté cómo habías logrado lo que estaba viendo y que me costaba creer: en el corazón de Washington, en la mejor zona, donde compiten los mejores restaurantes, un salvadoreño construyó un restaurante de tres pisos, que en una buena noche despacha a unos 2,500 comensales, con buenísima comida, con afluencia de latinos y blancos, afroamericanos y turistas... No, disculpe, vos y tu gente no despachan, atienden con buen servicio y amabilidad latina . Yo como dueño de restaurante y servidor de tragos soy testigo que esto es lo más difícil en este negocio: crecer tanto y mantener la calidad y el calor humano...
Claro, pensaría cualquiera: típico caso de fuga de capital, algún grupo empresarial salvadoreño invirtiendo en Estados Unidos. Neles pasteles: típico caso de fuga de cerebros y corazones. Esta empresa (que maneja otro restaurante exitoso en la capital norteamericana) la puso un salvadoreño de Chirilagua, uno de tantos de Oriente que llegaron a Washington sin absolutamente nada más que las ganas de echar riata y ayudar a su familia. Este restaurante, que ya es parte de la leyenda urbana de esta metrópolis, fue puesto por un guanaco que anduvo descalzo hasta que por sus propios esfuerzos, ya teniendo 10 años y trabajando, pudo comprar su primer par de zapatos; por un guanaco que comenzó a trabajar lavando platos para hacerse mesero; que pasó años de mesero para hacerse cocinero; que aprendió bien el arte de la cocina para poner su propio negocio; que se rompió la espalda vendiendo comida a los salvadoreños para un día poder poner un restaurante de verdad... no un lugar que apela a la nostalgia, sino un restaurante que apela al buen gusto.
El restaurante Lauriol en Washington
Y ahí está: uno de los restaurantes más exitosos, tal vez el más exitoso, en el centro del poder imperial. Suena como la típica historia del 'sueño americano' - y lo es. Pero más que esto la tuya es la extraordinaria historia de la realidad salvadoreña que dice así: Nunca dejá que te jodan, nunca dejá de luchar, no hay obstáculo que no se puede vencer.
Esta es la verdadera realidad de los guanacos, no la miseria. La realidad de gente como vos que superan la miseria. No la lloradera que se queja de todo y siempre se siente víctima, sino la manera humilde como vos asumís el éxito que has tenido mediante el trabajo y la terquedad.
Aparte de todo esto, dejame decirte que simplemente la pasé bien en tu lugar. Con buena comida y buena compañía me relajé luego de un tenso día de reuniones complicadas para explicar a los políticos de esta nación poderosa cómo nosotros en El Salvador, sin ayuda de nadie, estamos resolviendo el problema de la violencia.
Gracias, Luis. Nos das ánimo y valor para seguir echando riata.
Paolo Lüers

Posdata para los que estaban preocupados que me tenían que pagar el viaje a Washington: Tranquilos, nos invitó la OEA. O sea, hicimos pagar al tío Sam para que lo ilustremos...
(Más!/EDH)

Regresando de Washington

Al sólo bajarnos del avión que nos trajo de regreso de Washington, nos enteramos en El Diario de Hoy que nuestras gestiones en la capital norteamericana fueron un rotundo fracaso. Gracias por informarnos, porque si no fuera por este artículo, don Antonio Cabrales (veterano dirigente empresarial y ex-presidente de FUSADES) y yo no nos hubiéramos percatado de nuestro fracaso. Más bien veníamos en el avión haciendo balance positivo de nuestra misión...

Mi colega y corresponsal de El Diario de Hoy en Washington, Tomás Guevara, cita a otro ex-colega (y durante años gran amigo mío), Douglas Farah, para sostener que regresábamos "con las manos vacías".
El problema es que mis estimados colegas asumen que fuimos tan estúpidos para pensar que con unas visitas a oficinas de congresistas y funcionarios del gobierno de Estados Unidos podíamos "generar apoyos concretos económicos a favor del referido proceso de pacificación". Claro que regresamos a San Salvador con las manos vacías, sin maletas llenas de dinero...
No fuimos a Washington para pedir dinero. Fuimos a visitar al State Department, a agencias de seguridad pública de Estados Unidos, a congresistas, a representantes y analistas de organismos internacionales (OEA, Banco Mundial, BID, Fondo Monetario) y de tanques de pensamiento para explicar y someter a discusión seria los orígenes y los éxitos del proceso, que hace un año se inició con la tregua entre las pandillas - así como los peligros que este proceso corre y las grandes oportunidades que abre para encaminar a nuestro país en la ruta al crecimiento y la paz social.
Llevamos una sola solicitud a los Estados Unidos: urge que actualicen su análisis de la situación de seguridad pública en El Salvador, tomando en cuenta la tregua, los pactos municipales, el diálogo con las pandillas – y que hagan los cambios correspondientes a su política, sus programas de prevención, sus planes de combate a la violencia. Tienen que contemplar la necesidad de coordinar con el gobierno y la empresa privada de El Salvador un Plan Nacional de Reinserción para los pandilleros, sus familias y las comunidades donde se han generado la violencia.
En El Salvador nadie podrá exitosamente efectuar una política de seguridad, reinserción y desarrollo en contra de las estrategias norteamericanas. Y si ahora esta estrategias no corresponden al viraje que la realidad nacional salvadoreña ha dado, alguien tiene que ir a Washington para insistir que se revisen las estrategias. A esto fuimos – y diga lo que diga Douglas Farah sin haberse acercado a esta misión, nadie nos cerró la puerta: ni en el Senado, ni en la Casa de Representantes, ni demócratas ni republicanos. Ni siquiera los funcionarios de agencias de seguridad que nos recibieron. Tampoco los analistas de los organismos multilaterales.
¿Por qué fuimos nosotros acompañando al ministro? Don Antonio y este servidor representamos a la Fundación Humanitaria en el Comité Técnico de Coordinación, creado para dar transparencia, sostenibilidad e institucionalidad al proceso de reducción de la violencia y delincuencia que se inició en marzo del 2012 con la tregua entre las pandillas. Luego de muchos meses de discusión y presión de aclarar su rol en este proceso, en enero del 2013 el gobierno salvadoreño decidió a delegar oficialmente al ministro de Justicia y Seguridad a integrar este Comité, compuesto por los dos mediadores, representantes de la Fundación Humanitaria y de la OEA.
El carácter amplio y plural de este Comité, y el hecho que en él cooperamos con el ministro de Seguridad representantes de la sociedad civil, la Iglesia y el sector privado (incluyendo declarados críticos de este gobierno) han sido los factores que nos han abierto muchas puertas en Washington. La duda principal que todos nuestros interlocutores expresaron, es sobre cómo hacer sostenible este proceso inédito de reducción de violencia. Bueno, para esto se creó la Fundación Humanitaria con empresarios, intelectuales, académicos, representantes de organizaciones no gubernamentales. Para esto precisamente se creó luego el Comité Técnico para coordinar todo este proceso. Para esto fuimos a Washington. La tregua, la reducción de la violencia y la reinserción son asuntos demasiado serios y complejos para dejarlos al gobierno. A ningún gobierno, mucho menos a uno que ya va de salida. Requiere que la sociedad civil los tome en sus manos. Antes y después de las elecciones.
El éxito de nuestras discusiones en Washington no se mide en lo que llevamos en nuestras manos o maletas, sino en haber representado y explicado a nuestros socios en Estados Unidos con claridad este concepto: la conversión de algo que empezó con un diálogo con las pandillas y una tregua en un proceso amplio de diálogo de la sociedad sobre la reinserción a la vida productiva y la convivencia civilizada de medio millón de ciudadanos. Es el inicio de una gestión que al final va a aclarar las dudas y generar el apoyo necesario para que los salvadoreños logremos hacer sostenible este proceso de paz que hemos iniciado. Todos nuestros interlocutores gubernamentales en Washington, incluyendo el State Department, se han comprometido a revisar detenidamente su análisis, sus estrategias y sus políticas hacía el problema de seguridad pública en El Salvador. Insistimos y seguiremos insistiendo que los Estados Unidos remuevan las restricciones que ahora están aplicando y que en el caso de Colombia las han flexibilizado para poder acompañar y apoyar y hacer sostenible un proceso de paz. Los congresistas que nos recibieron se comprometieron a trabajar juntos para lograr lo mismo para El Salvador. No sé si esto es un éxito, pero seguramente es un paso positivo que hemos logrado.
"Tregua de pandillas sin apoyo de EEUU" es el título del artículo mencionado que el Diario de Hoy publica en base de las apreciaciones del analista norteamericano Douglas Farah. Sólo que nadie estaba buscando que Washington apoye la tregua. ¿Y para qué? Lo que aspiramos es que apoyen el esfuerzo inmenso que necesitamos hacer todos para aprovechar la ventana de oportunidad que se ha abierto al país, por primera vez, para avanzar con la prevención, la rehabilitación y la reinserción - ahora que podemos parar la guerra en las calles de nuestras colonias.

Posdata. Ya que muchos preguntaron: El viaje de los representantes de la sociedad civil no fue pagado por el gobierno salvadoreño.

(El Diario de Hoy)

martes, 9 de abril de 2013

Carta al candidato presidencial Capriles

Querido amigo Henrique:
Nuevamente no te puedo acompañar en la recta final de tu campaña: Tengo el honor de ser el único corresponsal extranjero que el gobierno bolivariano de Venezuela no deja entrar al país para cubrir las elecciones. Aunque todavía tengo la duda si la decisión de negarme la visa fue tomada realmente en la cancillería en Caracas - o si el camarada encargado de negocios de la embajada venezolana en San Salvador más bien consultó el caso a su amigo Medardo González en las oficinas del FMLN...
Sea como sea: Te agradezco la invitación de acompañarte en tu cierre de campaña y en la crítica noche de espera del conteo de votos y de las negociaciones a puerta cerrada entre el Consejo Nacional de Elecciones, la Fuerza Armada y a saber quienes más...
Quiero decirte que nuevamente mostraste ser un líder con visión y cojones. Cuando perdiste las elecciones contra Hugo Chávez en octubre, muchos de tus amigos te aconsejaron no volver a postularte a las elecciones de gobernador dos meses después. Ellos sabían, igual que vos, que el régimen iba a invertir todos sus recursos y trucos para vencerte nuevamente y así sacarte del juego político. Pero no dudaste en tomar la decisión valiente de aceptar el reto. Apostaste todo tu capital político. Ya ganaste.

Hoy, luego de la muerte de Chávez, hubiera sido más cómodo y tal vez prudente no postularse en una carrera casi imposible de ganar. No por la calidad del contrincante Nicolás Maduro, que es un pésimo candidato, sino porque tienen que correr contra el fantasma de un Chávez ya elevado a una especie de personaje en que se fusionan Cristo, el Che y Simón Bolívar... Pero tú no eres cómodo ni tan prudente, sino más bien consecuente: Alguien tiene que dar la batalla, y el único que lo puede hacer con dignidad y decoro, es Henrique Capriles Radonski.
Y has logrado crear una situación donde, independientemente si desafiando las probabilidades ganas contra la maquinaria chavista y la ausencia de un arbitro confiable, o si pierdes, siempre será ganancia política y acumulación para la Venezuela democrática, moderna y abierta.
Uno podría decir: ¿Cómo no va a ganar contra un candidato que confiesa que tiene alucinaciones: no sólo con pajaritos que hablan, sino además con una conspiración de le derecha salvadoreña contra la revolución bolivariana? Lastimosamente la cosa es al revés: Es muy difícil que la razón gane en un país que permite este tipo de leyendas, mentiras, mitos, y santificaciones alrededor de un líder muerto.
Te mando un gran abrazo, Henrique, y te deseo la mejor de las suertes el 14 de abril - y después.
Tu amigo Paolo Lüers
(Más!/EDH)