viernes, 14 de abril de 2023

Carta a los exiliados: No se rindan. De Paolo Luers



Dedicado a Walter Benjamin, quien murió en el camino a la libertad, el 26 de septiembre de 1940, en Portbou/España 

EL AUDIO: EXILIO.mp3

Bronce de la serie “Los viajeros” del artista francés Bruno Catalano.

Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, sábado 15 abril 2023

Estimados amigos:

También de El Salvador están huyendo cada día más personas. Huyen de la falta de libertades, de la falta de seguridad jurídica, de la falta de oportunidades – y crecientemente de la persecución política. Migrantes salvadoreños siempre ha habido, ciudades de Estados Unidos están llenas de ellos. Huyeron de la guerra, de la pobreza, luego de la violencia en los barrios. Hubo caravanas enteras cruzando Guatemala y México para llegar a Estados Unidos.


Hoy hay un nueva ola, la de los exiliados que sienten amenazadas sus libertades y hasta sus vidas en el régimen de Bukele. Una nueva ola de exiliados: periodistas, políticos, líderes comunales, buscando asilo político en Costa Rica, México, Estados Unidos o Europa.


No están solos. Son parte de unos 90 millones de personas a nivel mundial clasificadas por Naciones Unidas como refugiados. Esto fue el número para el 2021. Hoy, con la guerra de Ucrania y el colapso de Haití, deben ser más de 100 millones.


Y no es nuevo el fenómeno. La Segunda Guerra Mundial forzó a millones de personas a huir de sus países, sólo la dictadura nazi obligó a 7 millones a escapar de su régimen de terror para salvar sus vidas.

Acabo de ver en Netflix la serie “Transatlantic”, que retrata los heroicos esfuerzos de un grupo de personas -extranjeros y miembros de la resistencia francesa- que lograron sacar a Estados Unidos a unos 2,000 expatriados varados en Marsella, antes de que los nazis tomaran control de la ciudad. La mayoría expatriados anónimos, muchos de ellos judíos, pero también artistas, intelectuales, escritores importantes - entre ellos Hannah Arendt, Marc Chagall, Max Ernst, AndréBretón, Walter Benjamin... Una historia parecida a la contada en la película “Casablanca” con Humphrey Bogart y Ingrid Bergman – o la otra llamada  “Schindlers List” – y también la historia del cónsul salvadoreño Coronel José Arturo Castellanos, quien salvó la vida de miles de judíos huyendo de Alemania y los países ocupados por los nazis. 


Recomiendo a todos a ver la serie “Transatlantic”, para entender que lo que hoy muchos compatriotas y otros de Nicaragua o Venezuela están viviendo es parte del drama humano llamado exilio, creado por las más diversas dictaduras de la historia.


A mi, las imágenes de los refugiados judíos y alemanes acampados en la playa de Marsella o caminando para cruzar los Pirineos hacía España, hostigados, perseguidos por la policía francesa que colaboraba con los nazis, se confunden con las imágenes horrorosos de Ciudad Juárez y con las historias de amigos nicaragüenses expatriados por los Ortega y de periodistas jóvenes salvadoreños que tuvieron que salir de su país. 


Walter Benjamin, el filósofo judío-alemán, logró superar los Pirineos, entrar a España, pero al ser detenido por la policía de Franco, prefirió suicidarse antes de que lo entregaran a los alemanes y terminar en un campo de concentración nazi. Perdió la vida, pero logró salvar su obra principal. El manuscrito fue rescatado por otros refugiados, entregado a Hannah Arendt - y ella lo tradujo, lo llevó a Estados Unidos y lo publicó: “La Obra de Arte en la Época de su Reproductibilidad Técnica” - un libro que sentó las bases para las modernas teorías de la comunicación social y los medios de comunicación. 


No sólo personas, intelectuales, escritores, periodistas se exilian – incluso periódicos. Los escritores expatriados alemanes, como Thomas y Heinrich Mann, continuaron su lucha contra el fascismo con revistas y periódicos del exilio, que salían primero en Praga y Paris, luego de en México, Chile, Estados Unidos. 


Hoy en día, el gran periódico democrático de Rusia, "Novaya Gazeta", fundada por Mijaíl Gorbachov y dirigida por el premio Nobel de Paz Dimitri Murátov, perdió seis de sus periodistas por asesinatos políticos y al fin fue prohibido por Putin. “Nueva Gazeta” sigue trabajando desde el exilio en Letonia. Le siguieron canales de televisión, radios y sitios online independientes que ya no pueden trabajar en Rusia. El último medio independiente nicaragüense, el periódico Confidencial dirigido por Carlos Fernando Chamorro, tuvo que exiliarse en Costa Rica. Pero todos estos medios exiliados siguen trabajando.


Ahora también El Salvador forma parte de esta triste historia: El Faro tuvo que mover su sede central a Costa Rica. Sus periodistas siguen trabajando desde El Salvador, pero bajo serios peligros para su libertad.


Los exiliados siguen siendo valiosos para el país. Siguen luchando, no se rinden.

A todos ellos, mis saludos y mi respeto.







miércoles, 12 de abril de 2023

Carta a quienes no leen las noticias de economía: Más les vale poner atención. De Paolo Luers

 

"La pregunto del millón: ¿Si el gobierno de Bukele en tres años ha aumentado el presupuesto nacional, o sea el gasto público, por un total de $2,476.7, y cuando ha tomado prestado $5,224 millones más, porqué esto no se ha reflejado en menos pobreza de la gente y más crecimiento de la economía salvadoreña?"

EL AUDIO: POBREZA.mp3

Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, jueves 13 abril 2023

Estimados amigos:


Entiendo que da hueva leer las noticias y análisis económicos, con este montón de números y porcentajes – sobre todo cuando, además, son malas noticias. Pero no poner atención a los problemas económicos -y en consecuencia sociales- del país, no los hace desaparecer.


Para no aburrir a nadie, aquí, unos pocos datos que sí es importante conocer.


·      La pobreza subió de un 24.6% de la cantidad total de hogares en 2021 a un 26.6% en 2022. Personas afectadas: 1.7 millones.

Pobreza extrema 8.6%. Personas afectadas: 544 mil

·      El 84.6% de los trabajadores gana menos de $391, el 54% menos de $328.

·      Según el dato más reciente del BCR, o sea datos oficiales, la canasta básica para una familia de 4 personas subió a $250 en el área urbano y está arriba de los $187 en el área rural. 

·      El Banco Mundial señala que el país necesitará ayuda alimentaria en agosto del 2023.

·      El crecimiento en ultimo trimestre del 2022 sólo aumentó en 1.3% - con respecto al 2021, que fue el año de la pandemia.

·      El presupuesto nacional:
2020: $6,426 millones 
2021: 
$7,453 millones, aumento de $1,027 millones

2022: $7,967.7 millones, aumento de $514 millones.

2023:  $8,902.7 millones, aumento de $935 millones

·      Deuda de El Salvador:

2019: $18,878.6 millones
2022: $24,102.7 millones 


No voy a poner más números, para no dar dolor de cabeza a nadie. Pero estos pocos son suficientes para ver que el país está mal – y que va de mal en peor.


La pregunto del millón: ¿Si el gobierno de Bukele en tres años ha aumentado el presupuesto nacional, o sea el gasto público, por un total de $2,476.7, y cuando ha tomado prestado $5,224 millones más, porqué esto no se ha reflejado en menos pobreza de la gente y más crecimiento de la economía salvadoreña?


La relación entre gasto público del Estado y desarrollo económico y social es complicada, pero hay una respuesta simple a este pregunta: Bajo el gobierno de Bukele, el gasto público y el endeudamiento no se hacen en función del crecimiento económico y de la lucha contra la pobreza, sino obedecen a otros intereses. El aumento grande en la planilla del gobierno, las inversiones en los mega proyectos que tanto le gustan a Bukele, están en función de función de su plan der concentrar el poder; en función de su aparato propagandístico – y ciertamente en función de la corrupción. 


El resultado, en resumen: un país más endeudado, pero más pobre. Piénsenlo, y de vez en cuando lean las noticias sobre economía, crisis fiscal y pobreza.


Saludo, 





 

 

lunes, 10 de abril de 2023

Carta sobre el gobierno de propaganda. De Paolo Luers

 

El sujeto ideal del estado totalitario no es el nazi convencido o el dedicado comunista, sino gente para la cual la distinción entre hechos y ficción, entre verdad y falsedad, ya no existe.

Hannah Arendt

El Audio: PROPAGANDA.mp3

Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, martes 11 abril 2023

Estimados amigos:

Acabo de ver un artículo, en este mismo periódico, sobre lo que nos cuestan las instituciones que este gobierno ha creado a su medida. Nos cuestan caras las oficinas al servicio del poder concentrado del presidente. Pero no sólo tienen un alto costo financiero, también tienen un costo ético: Algunas de estas oficinas son instrumentos de desinformación.


Veamos. En el artículo dice que la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia, dirigida por Sofía Medina, la que fue procesada como coordinadora de los ataques cibernéticos contra La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy lanzados en el 2017 desde la alcaldía capitalina de Nayib Bukele, tiene 300 plazas, y la Secretaría de Prensa, dirigida por Ernesto “El Brozo” Sanabria, a quien Bukele heredó de Tony Saca, tiene 104 plazas oficiales. Suma: 404.

 

Comparemos: La oficina de Prensa de la Casa Blanca tiene 30 empleados. 


No hay datos disponibles sobre los equipos de comunicaciones y prensa de los ministerios y las autónomas de El Salvador. Se estima que son por lo menos 500 plazas más, todas coordinadas estrictamente desde Casa Presidencial. Ya estamos frente a una cifra de unas 900 personas al cargo del aparato gubernamental de propaganda. 

Pero aun con esto, nos quedamos cortos. Hay que incluir al ejército de 'periodistas', que trabajan en los medios de comunicación del gobierno: Diario El Salvador, Canal 10, Radio Nacional, las emisoras del grupo SAMIX de Tony Saca controlados por el gobierno. Y también hay que incluir los trollcenters que ilegalmente funcionan adentro de instalaciones secretas de varias autónomas. Sumando todo esto, fácilmente la cifra sobrepasa las 2 mil plazas. 2 mil comunicadores al servicio del gobierno, pagados por el gobierno, coordinados estrictamente por los magos de propaganda en Casa Presidencial, los hermanos Bukele, a través de sus Göbbelcitos Sanabria y Medina.


Comparemos: La Oficina de Prensa e Información del gobierno federal alemán tiene 500 plazas – y aparte de la vocería del gobierno su principal función es abastecer con información y análisis a los funcionarios del gobierno. 


El daño que se causa al país cuando la esencia de un gobierno es la propaganda -hasta el extremo que los principales programas e inversiones estatales son diseñados con criterio de propaganda, no con criterios técnicos de desarrollo económico y social- es incalculable. Se destruyen los conceptos de la verdad y de la realidad, y el resultado final es que la gente ya no cree en nada, pero sí sigue al que grita más alto.


La mezcla fatal de ingenua credulidad y cinismo surge donde la gente, en un mundo cambiante que no logra entender, se las arregla a creer todo y nada, convencida que todo es posible y nada es verdad.” Hannah Arendt


“El sujeto ideal del estado totalitario no es el nazi convencido o el dedicado comunista, sino gente para la cual la distinción entre hechos y ficción, entre verdad y falsedad, ya no existe.” Hannah Arendt


Lo que la gente dijo, en broma, no es broma: Somos gobernados por una agencia de publicidad.

Saludos,






jueves, 6 de abril de 2023

Mi amigo Tony Cabrales. De Paolo Luers

 

"El país perdió a un hombre de principios, visiones y compromisos firmes. Yo, como muchos otros, además perdí un amigo noble."

EL AUDIO: TONY.mp3

Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 7 abril 2023

Con Tony Cabrales murió uno de los últimos verdaderos caballeros en el liderazgo político y social de nuestro país. En esta terrible crisis de liderazgo ético que sufrimos, es una irreparable pérdida. Tony ya estaba retirado de la vida activa, pero estaba ahí, siempre listo para aconsejar a las siguientes generaciones, para compartir sus visiones y principios. De una forma amable, suave, pero inmensamente firme impidió a sus amigos a alejarse de lo correcto y decente.

Su muerte duele. La forma en que le tocó morir es imposible de aceptar. Todavía duele hablar de él, pero es necesario - y no lo puedo hacer en una forma abstracta, enumerando sus múltiples logros y aportes, sino de una manera muy personal. Para mí ha sido un amigo, y siempre estaré orgulloso de esto.

No lo conocí cuando era ministro en el gabinete de Freddy Cristiani, pero muchos que lo trataron en este tiempo me contaron, con admiración, que Tony fue la voz que siempre confrontaba al gabinete y a sus colegas empresarios con lo que él llamaba “la inmensa deuda social” con el país.

Lo conocí como presidente de Fusades, siempre abierto a un diálogo franco con un extranjero y exguerrillero, con curiosidad de conocer perspectivas que podrían enriquecer sus visiones sobre el desarrollo social del país.

Pero nos hicimos amigos mucho más tarde, en el 2012, cuando el nuncio apostólico de ese tiempo, monseñor Luigi Pezzuto, nos  pidió -más bien nos ordenó- a encabezar una iniciativa para convencer a la sociedad -y en particular a los empresarios- que no podían dejar la construcción de la inclusión y la paz social solamente al gobierno. Sin dudar, Tony aceptó el reto de asumir la presidencia de la Fundación Humanitaria, poniendo su prestigio y credibilidad en línea en una causa que pocos querían públicamente abrazar. Fue entonces, que pude conocer, muy de cerca, la calidad humana, la nobleza, la generosidad y el compromiso social de Tony Cabrales. No en discusiones, en hechos y acciones. Lo vi salir de su zona de confort y enfrentarse de cerca a realidades que pocos de su posición social se atrevieron a conocer.

Nunca voy a olvidar la reacción de Tony cuando lo llevé a visitar el penal de Quezaltepeque y nos reunimos con las internas en la sección para mujeres que convivían con sus niños pequeños, muchos de ellos bebés. “No puedo creer que en nuestro país existan condiciones tan inhumanas para mujeres y niños”, me comentó, y tomó la iniciativa para convencer a la Cruz Roja Internacional de encargarse de mejorar las condiciones de higiene y salud en este lugar – y luego en varios penales. Fue Tony Cabrales quien recibió al Secretario General de la OEA, el chileno José Insulza, en El Salvador y lo llevó personalmente a conocer la realidad de las cárceles y a enfrentarse a un diálogo incómodo con los internos.

Tony Cabrales insistió en visitar en Ilopango comunidades controladas por los pandilleros. Acompañado de varios embajadores y en frente de los pobladores, Tony reunió con los pandilleros y les exhortó a buscar salidas del círculo vicioso de marginación y violencia. Los vecinos de estos lugares, presentes en estas discusiones, lo felicitaron y abrazaron. “Nunca alguien como usted ha venido aquí a hablar con nosotros y a retar a los mareros. Tiene valor, don Tony.”

De cada una de esta incursiones al interior del problema social y de seguridad, Tony regresó más comprometido y más convencido de que los empresarios y los liderazgos gremiales, sociales, académico y religiosos tenían que tomar acciones para construir la paz social. Nuevamente, con hechos, no con palabras.


Cuando años después me acusaron penalmente por mi participación en este proceso -con acusaciones absurdas y fabricadas- el primero que me habló fue mi amigo Tony, diciéndome: “Yo sé que sos inocente, que hiciste lo contrario a lo que te acusan". Y nuevamente, no lo dejó con palabras, sino organizó en su casa reuniones con amigos de él para crear un fondo para mi defensa legal.

El país perdió a un hombre de principios, visiones y compromisos firmes. Yo, como muchos otros, además perdí un amigo noble.





lunes, 3 de abril de 2023

Carta sobre la otra cara del régimen de excepción. De Paolo Luers

 

"¿Por qué es tan importante esto para Bukele y su gobierno? Los territorios declarados por ellos "liberados" tienen un gran potencial de apoyo al gobierno y su líder, por la paz que su guerra contra las pandillas ha traído a sus comunidades y sus familias. Pero también tienen un gran potencial de oposición y rebeldía, por el impacto masivo que han tenido los 12 meses de régimen de excepción sobre las familias y los entornos sociales afectados."

EL AUDIO: LA OTRA CARA.mp3

Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, martes 4 abril 2023

Estimados amigos:

Cantan victoria en la guerra contra el crimen. Celebran que El Salvador ahora es el país más seguro del continente, si no del mundo. Pero al mismo tiempo dicen que no van a suspender el régimen de excepción, que todavía hay 25 mil pandilleros sueltos y que al levantar el régimen con su suspensión de todas las garantías procesales tomarán de nuevo control de los barrios al fin ‘liberados’.

Esto es mentira. Luego de un año y de 65 mil ciudadanos encarcelados, entre justos y pecadores, el régimen de excepción ya no tiene ningún sentido como política de seguridad pública. Pero sí como instrumento político.

El padre Rodolfo Cardenal lo describe en su reciente editorial de la UCA así: “El criterio no es combatir el crimen organizado, sino la popularidad presidencial... Necesita que el entusiasmo no decaiga y ninguna política ha resultado tan exitosa como el régimen de excepción".

Es lo que la historia ha demostrado: Todos los líderes autoritarios necesitan tener enemigos temibles, contra los cuales el pueblo tiene que apoyar hasta las medidas que le coarten sus libertades y derechos. Esta es la razón política principal de mantener permanente el régimen de excepción y el estado de guerra. Aparte de esto Cardenal enfoca en otra razón: el estado de excepción, acompañado de la eliminación de cualquier tipo de transparencia de la cosa pública, es el terreno ideal para la corrupción. Y la corrupción es el método de garantizarle al líder la lealtad de sus funcionarios, desde los más altos hasta los de a pie.

Pero hay otra razón de mantener el régimen de excepción. Desde el principio ha tenido dos estrategias paralelas: en el campo de la seguridad pública, tomar el control militar en todos los territorios, quebrando el control que tenían las pandillas; y en el campo político-partidario-electoral, garantizar la exclusividad absoluta de Nuevas Ideas a la hora de comenzar a llenar en las comunidades el vacío de liderazgo y control social que deja la ausencia de las pandillas.

Esto no es una cosa teórica, tiene consecuencias prácticas que han pasado casi desapercibidas en todas la narrativas sobre el régimen de excepción y sobre la desarticulación de las pandillas. Desde el principio, cuando los militares y la policía entraron a las barrios, llevaron listas compuestas por Inteligencia Policial. Pero como este brazo de la PNC siempre ha tenido la característica de una policía política, estas listas no sólo llevaban los nombres de los pandilleros identificados. Llevaban a la par los nombres de líderes sociales, comunales y religiosos identificados como “enemigos” de Nuevas Ideas, la mayoría de ellos mujeres y hombres sin afiliación partidaria, pero con sentido de independencia y de servicio a la comunidad.

Ya en las primeras grandes redadas en los barrios, muchos de estos líderes fueron sacados de circulación. La justificación jurídica: como líderes comunales en territorios bajo control de las pandillas, inevitablemente han tenido relación con los criminales. Y no han colaborado con la policía, ni tampoco con el intento de Nuevas Ideas de tomar control político en las barrios. Es lo mismo que pasó en la guerra: la población civil en las zonas conflictivas, por el mero hecho de convivir con los guerrilleros, fue considerada parte de los insurrectos y por tanto sujeto de acciones militares, incluyendo masacres.

Esta tarea de llenar el vacío de poder, de organización y de control social que dejó la desarticulación de las pandillas en las comunidades, obviamente no está concluida. Es una tarea de mantenimiento permanente, que necesita como umbrela el régimen de excepción, ahora usado no sólo contra pandilleros (que prácticamente ya no hay), sino contra cualquiera que se resista a que Nuevas Ideas ejerza el monopolio de liderazgo político-social.

¿Por qué es tan importante esto para Bukele y su gobierno? Los territorios declarados por ellos "liberados" tienen un gran potencial de apoyo al gobierno y su líder, por la paz que su guerra contra las pandillas ha traído a sus comunidades y sus familias. Pero también tienen un gran potencial de oposición y rebeldía, por el impacto masivo que han tenido los 12 meses de régimen de excepción sobre las familias y los entornos sociales afectados. Por una parte están las decenas de miles de familias víctimas de detenciones arbitrarias. Pero también decenas de miles las familias de todos los pandilleros y colaboradores de pandillas detenidos, que también dejan a decenas de miles de hijos en abandono y desprotección. Todo esto crea problemas sociales fuerte que nadie atiende. Y no quieren permitir que los atiendan personas o organizaciones que no controlan ellos. Por el momento este potencial no tiene expresiones políticas – gracias al régimen de excepción y el miedo que causa.

Esta el la razón más importante para el gobierno de no levantar el régimen de excepción.

Hay testimonios de detenciones de líderes comunales y sociales y otros sobre las constantes presiones y amenazas contra quienes tratan de rehacer el tejido social en las comunidades – y contra sus familias. El gobierno, apoyado en el régimen de excepción, trata de aplastar cualquier intento de las comunidades de crear sus propios liderazgos auténticos, y cualquier intento de iglesias y ONG de apoyarlas.

Esta es la otra cara del régimen de excepción.

Saludos, 








viernes, 31 de marzo de 2023

Carta a Marco Rubio: El april fools joke (o la inocentada) del año. De Paolo Luers

 

"Usted cumplió su parte del deal: Nayib Bukele está absuelto de pecados y certificado como 'líder democrático'. El 'april fools joke' del año." 

El audio: SENADOR RUBIO.mp3

Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, sábado 1 abril 2023

Senador:

¿Tan desesperada está la derecha republicana que necesita adoptar como aliado en su cruzada para recuperar el poder a un caudillo impresentable como Nayib Bukele?

O más bien así: ¿Tan lejos los republicanos se han deslizado hacia la ultraderecha que un aprendiz de dictador, que en su país destruye la democracia, les parece un aliado nato?

Sea como sea, usted y Bukele hicieron una operación (psy-op lo llaman ustedes, operación política-psicológica) bien coqueada –y súper secreta. Mientras muchos, tanto en Estados Unidos como en El Salvador, todavía creyeron que los republicanos formaban parte de un consenso bipartidario de proteger la democracia en Centroamérica contra el auge de gobiernos autoritarios, usted ya estaba finamente planificando cómo aprovechar el liderazgo populista de Nayib Bukele. Algo de esto ya se podía adivinar cuando FoxNews y su demagogo en jefe Tucker Carson le dieron dos veces sus micrófonos para defender a Donald Trump y atacar a Joe Biden. Ya en estas entrevistas Bukele contrastó sus políticas de mano dura -tough on crime- con las políticas ‘blandas’ de Biden y los demócratas, que según él estaban favoreciendo el crimen y creando caos en las ciudades americanas. Bukele se convirtió para ustedes en el testigo ideal contra Biden. Bueno, un testigo criteriado, al cual a cambio de sus servicios había que perdonar sus pecados contra la democracia y los derechos humanos.

“Quid pro quo”, como decían los romanos. O como dicen ustedes: “done deal”.

Ustedes le dicen a Bukele: Ya que gracias a tu exitosa cruzada contra el crimen surgiste como la estrella de la ultraderecha en todo el continente, vas a ayudarnos a movilizar a la derecha en Estados Unidos contra los demócratas, que prefieren hablar de derechos civiles en vez de hacer una guerra contra el crimen. Quién mejor que vos que has caído con fuerza militar a las barriadas infestadas de pandilleros, para propagar que en Estados Unidos hace falta intervenir con fuego los barrios, digan lo que digan los aliados de los demócratas en “black lives matter”.  Esto es el “quid”, el servicio que tú nos vas a hacer...

Del otro lado está el “quo”, la otra parte del deal, lo que Rubio, Trump, y el gobernador DeSantis le ofrecen a Nayib: Nos encargamos de lavarte la cara. Bloquearemos en el Congreso las sanciones que la gente de Biden te quieren seguir poniendo. Te abrimos otra vez la puerta a la sociedad honorable de los líderes que luchan contra el crimen y las izquierdas que quieren controlar América Latina. Y cuando recuperemos la Casa Blanca, vamos a reanudar la asistencia y el financiamiento para tu Fuerza Armada, tu policía y tu fiscalía, que Biden ha suspendido con su paja de los derechos humanos.

Bukele tiene meses de ya cumplir fielmente lo que le toca en este deal. Y usted, senador, cumplió su parte hoy, en su sorpresiva visita a El Salvador. Fue como un “april fools joke” adelantado, una inocentada. Su visita a El Salvador se anunció hasta el último día. Todo era en secreto. Ni la embajada, que por oficio tiene que ponerse al servicio de un senador visitante, sabía cuál era el verdadero objetivo de su visita. Convocaron a los honorables del país a una cena con el senador, incluyendo a personajes críticos al gobierno de Bukele. Todo muy democrático y pluralista. Los opositores al gobierno comenzaron a discutir cómo se podía aprovechar la oportunidad de explicarle el carácter autoritario del régimen Bukele al poderoso senador Rubio, luchador contra las dictaduras (siempre cuando sean de izquierda) en América Latina.

Bueno, se quedaron vestidos, alborotados y con los colochos hechos –y sin cena. El senador canceló la cena, luego de ir a Casa Presidencial y rendirle pleitesía a su inquilino: “En un momento en que la Administración Biden activamente aleja a nuestros aliados y opta por apaciguar a dictadores asesinos en nuestra región, es importante que apoyemos a los líderes democráticos de nuestro hemisferio que están liderando la lucha contra las pandillas asesinas y criminales en Centroamérica”. Usted cumplió su parte del deal: Nayib Bukele está absuelto de pecados y certificado como “líder democrático”. El april fools joke del año. Bajo el liderazgo, de Bukele, El Salvador es “un importante aliado estratégico en Centroamérica,” al cual, por supuesto, hay que apoyarlo, en vez de sancionarlo como hace Biden.

Con esto, ya no tenía caso hacer la pantomima de una reunión con todos los sectores del país. Los señores podían guardar sus trajes y las señoras deshacer sus copetes. Usted ya ha escogido a quién apoyar en El Salvador: a Nayib Bukele, no a la democracia.

De repente El Salvador es juguete en el juego de poder en Estados Unidos, oficialmente aliado de los republicanos más recalcitrantes.

Saludos,