martes, 16 de noviembre de 2021

Carta a quienes sea que mandan en Seguridad Pública: Rompan con el secretismo, De Paolo Luers

 Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, martes 16 noviembre 2021




Así de repente como se dispararon los homicidios la semana pasada, a los tres días se redujeron a cero. Se podría describir de otra manera: Alguien tiene un switch para encender y apagar la maquinaria de la violencia. Así de fácil como encender o apagar la luz.

No me vengan con la paja de que unos decidieron aumentar la violencia y las autoridades de Seguridad luego la sofocaron. Nadie cree esto. Nos querían incluso vender que “fuerzas oscuras” de la oposición política provocaron la ola de homicidios. Es ridículo, ya que desde mediados del 2019 funcionarios del gobierno Bukele tienen negociaciones sostenidas con las pandillas. Como son secretas, no se sabe a qué acuerdos llegaron y cómo funcionan los mecanismos de mantener tan bajo el número de los homicidios. No tiene sentido especular, pero nadie tiene duda que existen acuerdos y mecanismos.

¿Entonces, quién tiene el switch?

En el 2015, el switch lo tenían los mandamases en el gabinete de Seguridad del presidente Sánchez Cerén, el ministro de Seguridad Benito Lara y el jefe de la PNC de entonces, el comisionado Mauricio Landaverde. Ellos no sólo decidieron desarmar todos los mecanismos de mediación que desde marzo 2012 habían funcionado para facilitar que las pandillas mantuvieran la tregua entre ellos y con las población civil de los barrios, también decidieron pasarse a la guerra total contra las pandillas. Saltaron las bestias. Dejaron manos libres e incluso apoyaron a los grupos de exterminio y ordenaron operativos de característica militar contra las pandillas. Ordenaron operativos que ya no eran para prevenir y capturar, sino para producir enfrentamientos, atacar con tácticas militares y aniquilar. Las pandillas respondieron con una ola de asesinatos de policías y soldados, y ya no hubo quien parara la escalada de venganzas. Esto es lo que causó las matanzas del 2015 y 2016. La ola de violencia se mermó cuando ambos lados entendieron que nadie podía beneficiarse de la confrontación militar.

Pero, ¿quién maneja el switch ahora? ¿Qué y quién decide aumentar y luego apagar la ola de violencia? Difícil saber. No sólo por la falta de transparencia de la política de Seguridad del gobierno de Bukele, sino porque el asunto se ha vuelto mucho más complejo. Ya no es un switch que alguien puede bajar y subir. La explicación del sube-y-baja del activar pandillero más bien reside en el complicado mecanismo con el cual manejan los acuerdos los líderes de las pandillas y los responsables del gabinete de Seguridad. Y este mecanismo no lo conocemos.

Muchos han interpretado que los números de homicidios se han vuelto fichas en el póquer de negociación. Yo tampoco veo otra explicación. No puede ser un temporal lapso en el control territorial y luego de repente la recuperación del mismo, como nos quieren contar. Estos fenómenos no se dan de un día a otro. Y de todas formas, ¿cuál Plan Control Territorial? Ya todos sabemos que no existe y que son otros los factores que determinan si en una zona -o en todo el país- reina tranquilidad o violencia.

Las pandillas no aumentan los homicidios así no más, sólo porque a alguien se le ocurra. Si reactivan la violencia, es porque es parte de la permanente negociación sobre los límites de control que el Estado cede a las pandillas y sobre el control que las pandillas conceden a la Policía. Por ejemplo: “No pueden cometer homicidios, pero toleramos las extorsiones”. O al revés: “Policías o soldados pueden desfilar lo que quieran por nuestros barrios, pero no hacer capturas a la loca, que no sean provocadas por nuestra gente saliéndose del guacal”.

Entonces, la pregunta es: ¿Cuál es el guacal y cómo se administra? ¿Qué pueden los pandilleros hacer sin encontrar represión de las autoridades? ¿Y qué pueden hacer la PNC y el ejército sin provocar ataques de las pandillas?

Mientras no haya transparencia y un debate nacional sobre la seguridad pública, sus metas y métodos, no vamos a tener respuestas a ninguna de estas preguntas. Es hora de exigirle al gobierno que rompa el secretismo y la conspiración y defina políticas públicas de seguridad.

No puede haber políticas públicas si los principios y las metas no son transparentes.

Saludos, Paolo Luers






viernes, 12 de noviembre de 2021

Carta a los caballeros de FUSADES y la mujer que hoy la dirige: Los odian por sus cualidades. De Paolo Luers

 Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, sábado 13 noviembre 2021

Estimados amigos:

Ya tenía casi lista mi carta, dedicada como todos los sábados al cine y las series de televisión. La guardé, porque hoy en la mañana el señor Alejando Zelaya, que en el gabinete de Bukele hace las veces de ministro de Hacienda, se apersonó en la Fiscalía para exigir que investiguen y acusen a FUSADES por evasión de impuestos y lavado de dinero. Es la misma acusación por la cual Daniel Ortega tiene presa a Cristiana Chamorro y otros opositores que podían ser peligrosos como candidatos presidenciales.


Me siento obligado a reaccionar a esta nueva movida de acoso contra la masa crítica de este país. Porque yo debo mucho a FUSADES, más bien a las excelentes personas que la han conducido. Recién salido de la guerra, todavía atrapados en la confrontación e intolerancia, encontré en FUSADES el núcleo de personas que predicaron -y vivieron- la tolerancia, el diálogo y la moderación, pero con firmeza de principios, como elementos claves para llenar de vida la paz y la democracia logrados luego de años de violencia, odio y destrucción.



No voy a hablar aquí de las ridículas acusaciones que Bukele mandó a Zelaya hacer contra FUSADES. De estas se puede defender esta fundación de brillantes mentes. Yo estoy hablando de las cualidades de este centro que representa buena parte de la masa crítica de la cual dispone nuestra sociedad, y que está intacta a pesar de todos los ataques.

FUSADES es una institución fuerte, porque ha sido dirigida por personajes fuertes. Cuando yo tomé contacto con la fundación, la dirigió Tony Cabrales, quien para mí es uno de los últimos caballeros de nuestros tiempos. Tony tuvo una extraordinaria capacidad de incluir a todos los que tienen algo que aportar a la tarea de generar conocimiento y teoría, pero también propuestas y políticas públicas. Su honestidad incuestionable y su generosa tolerancia lo convirtieron en el anfitrión y moderador de los diálogos necesarios para el país. Le siguió como presidente Chaco de Sola, otro gentleman y gran catalizador de diálogos. Y luego, ya de otra generación, Miguel Ángel Simán, otro tipo comprometido con la misión de esta fundación: generar los conocimientos y los acuerdos necesarios para que este país avance en su desarrollo económico, democrático y social. Y hoy despacha como presidenta de FUSADES Claudia Umaña, mujer que tengo años de admirar y respetar por su mente abierta, crítica e independiente.

¿Cómo alguien como Nayib Bukele no va a odiar una institución con estas cualidades, estos principios y estos líderes? Representan todo lo que él detesta, desde la hondura de sus complejos de inferioridad, sus envidias, su falta de inteligencia intelectual y, más grave aún, emocional.

Los ataques contra FUSADES nada tienen que ver con su fideicomiso ‘offshore’, que le permite mantener su independencia. La independencia siempre es, en última instancia, económica y financiera, no sólo intelectual y ética. Los ataques incesantes contra FUSADES nada tienen que ver con impuestos o lavado de dinero, sino exclusivamente con lo que representa y Bukele no: honorabilidad, principios, moderación y tolerancia. Y con lo que FUSADES produce y Bukele no puede producir: políticas públicas racionales, acuerdos y planes de nación.

Quiero decir a Tony, Chaco, Migue y Claudia, quienes representan a todos los amigos y talentos reunidos en FUSADES, que no están solos.

Saludos, Paolo Luers








miércoles, 10 de noviembre de 2021

Carta a la Sociedad Civil: “Cuando vinieron a buscarte, ya no había quien pudiera protestar”. De Paolo Luers

 Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, jueves 11 noviembre 2021


Estimados amigos:

Era cuestión de tiempo que Bukele lanzara una ofensiva contra los únicos actores que en el momento lo están desafiando: el periodismo independiente y la Sociedad Civil, en el momento que se organiza, genera liderazgos y asume la defensa de la democracia.

 

Los ataques a la prensa ya tienen larga trayectoria, y hoy viene la ofensiva contra las fundaciones, las ONG, las organizaciones de Derechos Humanos, los colectivos feministas - contra todos los que organizaron las marchas del 15 de septiembre y del 17 de octubre. Por eso, ahora presentan la “Ley de Agentes Extranjeros”, que servirá para controlar las organizaciones civiles, destruir su independencia y bloquear su trabajo. 

 

El nombre de la ley, que el martes introdujeron a la Asamblea, es ridículo: ¿Cuáles agentes extranjeros? ¿Hay espionaje contra El Salvador? ¿Hay amenaza de terrorismo? Obviamente, no. Pero ellos, en su justificación, hablan de “actividades políticas y terroristas”, cuyo financiamiento internacional hay que cortar.

 

El financiamiento extranjero al que le tienen pánico es el fondo de $300 millones que la USAID anunció para apoyar a organizaciones en Honduras, Guatemala y El Salvador, que defienden la democracia y luchan por transparencia. ¡Qué susto! De repente ya no es sólo el fantasma de George Soros, quien mediante su fundación Open Society (Sociedad Abierta) subvencionaba en El Salvador organizaciones de derechos humanos y medios como El Faro. De repente el fantasma que quiere apoyar a la masa crítica del país es el mero gobierno de Estados Unidos - y posiblemente otros, por ejemplos los europeos, le seguirán el ejemplo. Claro que le duele a Bukele, y es la intención de la comunidad internacional que le duela la decisióde entregar su ayuda ya no al gobierno, sino directamente a la sociedad civil para que controle al gobierno. 

 

Por tanto, ahora atacan a la sociedad civil y sus organizaciones, como ya atacaron todo lo que es independiente y crítico y le exige rendición de cuentas: a la Sala, los jueces, los fiscales, los medios - y ahora las fundaciones y ONG...

 

En Nicaragua, aplicando leyes muy similares a los que ahora propone Bukele, ya tienen encarcelados dirigentes de fundaciones, bajo la acusación de ser agentes extranjeros en contra de los intereses nacionales. El problema es que para los dictadores los intereses nacionales siempre son idénticos con los suyos de consolidar y preservar el poder...

 

Es hora que defendamos la independencia de las organizaciones que han asumido el rol de monitorear y controlar el poder que las instituciones estatales ya no ejercen.

 

Una de las grandes figuras de la resistencia contra la dictadura de Hitler, el pastor luterano Martin Niemöller, nos dejó este poema:

 

Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,

guardé silencio, ya que no era comunista,

 

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,

guardé silencio, ya que no era socialdemócrata,

 

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,

no protesté, ya que no era sindicalista,

 

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,

no protesté, ya que no era judío,

 

Cuando vinieron a buscarme,

no había nadie más que pudiera protestar.

 

Es fácil adaptarlo a nuestra situación en El Salvador: Cada uno tiene sus razones de no defender ni a ARENA ni al FMLN, tampoco a personas como Neto Muyshonst o Violeta Menjívar o a organizaciones como ANEP o FUSADES. Pero algún día todos vamos a necesitar que exista alguien que levante la voz cuando nos quieran joder a nosotros, de la manera que sea, y cuando no hay instancia estatal que nos defienda...

 

Así que repito: Es hora que defendamos la independencia de las organizaciones que han asumido el rol de monitorear y controlar el poder que las instituciones estatales ya no ejercen.

 

Saludos, Paolo Luers






lunes, 8 de noviembre de 2021

Carta al FMLN: ¿Están o no en la lucha contra la dictadura? De Paolo Luers

 Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, martes 9 noviembre 2021



 

Estimados compañeros:

Ustedes tienen que mostrar, con seriedad, si realmente son enemigos de la dictadura (cualquier dictadura), o si siguen apoyando las dictaduras supuestamente de izquierda.  


Desde que Nayib Bukele asumió la presidencia y comenzó a concentrar todo el poder en sus manos, siempre he señalado que la izquierda tiene que ser parte de la lucha para defender la República y la democracia. Quien fue parte del problema, tiene que ser parte de la solución. Igual que muchos otros he señalado, a quienes querían escucharlo y sobre todo a quienes no, que es indispensable que los partidos democráticos se consoliden, que corrijan sus errores, que recuperan la confianza de sus bases - y que se unan en un propósito común: no permitir que en El Salvador nazca una nueva dictadura.


En este sentido, todos -incluyendo muchos quienes hemos estado opuestos a los dos gobiernos del FMLN- celebramos la participación del muchos compañeros del FMLN en este nuevo movimiento amplio, que se está formando alrededor del propósito común de defender la democracia.


En este movimiento plural hay quienes ya no creen en los partidos y mucho menos en ARENA y el FMLN, que han tenido sus turnos en el gobierno. Como muchos otros, siempre he tratado de argumentar que esta crítica necesaria y esta desilusión entendible no deben desembocar en una actitud anti-partido o incluso anti-política. Ya sabemos adónde nos lleva el fenómeno masivo de la anti-política...


Aunque muchos no lo quieren escuchar: No vamos a recuperar la democracia sin partidos políticos. Los movimientos sociales son indispensables, pero también lo son los partidos. Sigo insistiendo: necesitamos al aporte de todos los partidos democráticos, sean de izquierda o derecha. Este régimen se va a perpetuar o se va a caer en las urnas. Y para ganar las elecciones se necesita los partidos, de todos los colores, que puedan combinarse y entre todos reconstruir el pluralismo democrático, que estamos perdiendo ahora. 


Pero por lógica y por decencia, cuando hablamos de “todos los partidos democráticos”, todos tienen que ser realmente democráticos. No puede un partido o sus militantes un día  marchar contra la reelección de Bukele y el otro día felicitar a Daniel Ortega por su tercera reelección. No pueden condenar a Bukele por destruir la independencia judicial, y al mismo tiempo seguir apoyando a regímenes como en Cuba, Venezuela y Nicaragua, donde ya no se recuerdan qué significa la palabra independencia.


De todo modos, a esta altura defender a Daniel Ortega y Nicolás Maduro parece un fenómeno patológico, y diría “pobrecitos que no han aprendido nada de la historia”. Pero si se trata de la posición institucional de un partido que quiere ser parte de la lucha contra una nueva dictadura en El Salvador, se vuelve inaceptable. Ya no diría “pobrecitos”, sino “apártense, no estorben”. 


Yo sé que en el FMLN hay muchos que no comparten estas posiciones dogmáticas y anti-históricas. Pero no los escuchéprotestar, cuando salió un comunicado oficial de su partido felicitando a Ortega por su victoria electoral. No los oigo hablar de los candidatos opositores encarcelados. Y tampoco los veo mandando al carajo una dirección que no sabe abandonar las posiciones obsoletas y anti-democráticas. Por  favor, hablen. Si es necesario, griten y den patadas. Pero que se oiga. Que sus bases lo escuchen y comienzan a ver que el Frente está cambiando. Los dirigentes que no pueden vivir sin agarrarse de dinosaurios al punto de extinguirse, no pueden dirigir un partido que defiende la democracia. No digo que hay que humillarlos, ver sí pensionarlos.


Y si no es posible convertir al Frente en un partido democrático de izquierda, tendrán que salir y construir uno. Porque el Salvador necesita una izquierda democrática creíble y fuerte.


Saludos, Paolo Luers







 

sábado, 6 de noviembre de 2021

Carta a los soñadores: F… Google! De Paolo Luers

 Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, sábado 6 noviembre 2021



Amigos:

Pocas veces me he sentido tan realizado sentado frente a un televisor que cuando vi la miniserie “The Billon Dollar Code” (Como las películas o series siempre las titulan mal en la versión en español, Netflix le puso “El Código de la Discordia’). Esta serie me llevó de regreso a mi amado Berlín de anarquistas, migrantes y artistas. No sé si este ecosistema creativo todavía existe en Berlín, pero existió en los años 70, cuando yo viví en esta ciudad, y todavía en los años 90, cuando esta historia comienza en un quiosco de “Döner” instalado en un terreno industrial abandonado entre Kreuzberg y Schöneberg. (El sándwich turco “Döner” es la síntesis del encuentro entre inmigrantes turcos y “la escena” subcultural de Berlín, y de ahí conquistaría toda Alemania). En este lugar tan típico para “la escena”, como se llamaba este continente subcultural, se encuentran dos tipos y hacen un pacto: “Vamos a cambiar la manera en que miramos el mundo”. Y de este pacto entre un artista visual no entendido y un nerdo, hacker y anarquista salió TerraVisión, una obra maestra de programación creativa que luego apareció copiada en Silicon Valley y que hoy conocemos como Google Earth.

Esta es la otra razón por la cual me intrigó tanto esta serie: Muestra la historia de los muchos perdedores en la carrera por la fama y fortuna del mundo digital con los pocos ganadores que todos admiramos y convertimos en símbolos del progreso, pero la muestra desde la perspectiva de los perdedores. Ellos son gigantes creativos, pero enanos empresarios. Por eso siempre los magnates de Silicon Valley, los supuestos inventores e indudables dueños de Facebook, Microsoft, Apple, Amazon y Google se comen a los nerdos, los locos, los fanáticos escritores de códigos digitales, los que se imaginan lo imposible.

Teóricamente siempre tuvimos claro que el enorme éxito de una compañía como Google tiene que haberse construido sobre los aportes creativos de miles de soñadores. Algunos ganaron buenos puestos y sueldos, otros se quedaron afuera, como los dos héroes de nuestra serie. Por lógica no podía ser de otra manera. Pero en “The Billion Dollar Code” lo vemos, lo vivimos, desde abajo, desde la posición de los creadores y -al final- perdedores.

En ninguna de las muchas películas sobre la revolución digital y el reino ilustre de Silicon Valley hemos visto, como en esta serie, cómo la revolución tecnológica surge de la indispensable combinación entre el arte de saber sonar algo nuevo y la creatividad técnica, matemática de los nerdos, hackers y programadores, con todos las contradicciones y sus respectivos pleitos y fracasos, pero también con explosiones de creatividad de los cuales de repente surge algo tan revolucionario como TecnoVisión: ver nuestro mundo desde la perspectiva de una nave espacial y de ahí hacer un zoom hasta llegar a la esquina de la casa de nuestra infancia, o a los lagos, ríos, ciudades en continentes donde de otra manera nunca vamos a llegar…

La historia va en dos tiempos: en el año 1993, cuando en Berlín los dos protagonistas, el artista y el hacker (ambos anarquistas), reúnen un equipo de diseñadores gráficos, animadores de imágenes, matemáticos y programadores para crear algo totalmente nuevo: un programa que nos permite viajar virtualmente por todo el mundo.

No fue una aberración como lo que recientemente presentó al mundo Marc Zuckerberg, el de Facebook: Metaverso, un intento de meternos en un mundo paralelo. No, los inventores de TerraVisión (y de hecho de Google Earth) nos querían dar acceso a nuestro mundo real.

El otro tiempo de la película es ya en el siglo 21, en una corte en Estados Unidos, donde los dos inventores, el artista y el hacker, señores cuarentones, se enfrentan a la multibillonaria empresa Google para que les indemnicen por las patentes y los sueños que les robaron. Y obviamente pierden. ¿Cómo ganar en un juzgado de Delaware contra un ejército de abogados corporativos y contra una empresa que se convirtió en orgullo nacional y símbolo imperial de Estados Unidos?

Pudimos ver en la serie cómo lo imposible es posible cuando existe la mezcla correcta de locura, genialidad, arte y anarquismo, matemática y técnica. Pero en el mundo corporativo y judicial nunca ganan los locos que tratan de alcanzar lo imposible.

La historia de esta producción alemana está muy bien contada. Los cambios de los años 90 en Berlín y el año 2014 en Estados Unidos son dinámicos, los conflictos entre los dos protagonistas, que se separan cuando caen en la depresión luego de que Google les robó sus sueño, y se reencuentran cuando deciden ir contra Goliat Google, son creíbles, cómicos y dramáticos.

Al final, habiendo perdido la batalla legal, pero recuperado su dignidad y su amistad, regresan al punto de salida: la venta de “Döner” en el paisaje postindustrial de Kreuzberg. Si yo fuera el árbitro, ellos ganan, Google pierde. F… Google!

Saludos, Paolo Luers






jueves, 4 de noviembre de 2021

Carta a Daniel Ortega: Seguís siendo el gran ejemplo. De Paolo Luers

 Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, jueves 4 noviembre 2021

Daniel Ortega y Rosario Murillo

Te felicito por tu nuevo triunfo electoral. Se anunciaba con tanta contundencia que las elecciones del próximo domingo solo serán un trámite simbólico. Sos invencible. Se quedará callado el muchachito que se afana de ser el presidente más cool del mundo. Tiene que aprender mucho más de vos para poder compararse. Y nunca será comandante, por más que le guste que se le cuadren soldados, oficiales, generales, comisionados y policías…

Sos creativo, Daniel. Lograste crear un mundo paralelo, justo a tiempo, cuando te diste cuenta que ya no cabías en la realidad de tu país. Hace 3 años, cuando te diste cuenta que los estudiantes se declararon en rebeldía y que cada día más gente se les unió y pidió tu renuncia, primero cometiste el error de sentarte con estos traidores en una mesa para dialogar. Pero rapidito te diste cuenta de tu error y decidiste crear una realidad en la cual los rebeldes no existían. Y al rato era cierto: con unos 600 muertos y otros tantos en las cárceles, ya nadie veía protestas en las calles de las ciudades de Nicaragua.

Ahora, acercándose las elecciones, ya no caíste en el mismo error. Mujer o hombre que mencionaron como potencial candidato presidencial opositor o como dirigente que podría mover masas, mandaste a encerrar. Entonces, ¿cuál oposición? Aquí no hay quien proteste o quiera correr contra el comandante.

Reinventaste la manera de hacer elecciones. Es más, la manera de ejercer el poder, la forma de gobernar. Al no existir la reelección presidencial, porque la Constitución la prohíbe, no perdiste tiempo con un proceso tedioso de cambiar la Carta Magna o incluso de hacer una constituyente. ¿Para qué? Simplemente ordenaste a tu Corte Suprema de Justicia sentenciar que la Constitución estaba equivocada. O sea, que la Constitución era inconstitucional y que no había ningún impedimento para que te reeligieras las veces que decidieras. Tus colegas Juan Orlando en Honduras y Nayib en El Salvador dijeron: Lo que puede Daniel, yo también. Y sus Salas Constitucionales dijeron, como la tuya: A sus órdenes, presidente, reelíjase…

De repente estaba la Chayo jode que jode que no quería ser primera dama, sino vicepresidenta, porque ¿qué diablos pasa con una primera dama cuando el presidente se muera? Como en cualquier país con exquisiteces democráticas, tampoco en Nicaragua podían esposo y esposa correr como fórmula presidencial, y como la Chayo cuando jode es insoportable, hiciste otra llamada al presidente de la Corte Suprema y asunto arreglado. Política creativa se llama esto. Y en un mundo paralelo al que vive el pueblo ignorante, funciona perfecto. Podemos imaginarnos, entonces, las pláticas de alcoba entre Gaby y Nayib…

Y ahora, para las elecciones 2021, a saber con qué te ha extorsionado la Chayo (¿tal vez a dejar de defenderte en el caso de su hija que te acusa de haberla violada de niña?), pero ahora no corre como vicepresidenta sino como “co-presidenta”. Otro logro en el mundo paralelo de los Ortega-Murillo.

Entonces, con una compañera de fórmula como la temible Chayo; con los estudiantes muertos, encarcelados, exilados o callados; con 8 presidenciables y otros líderes de la oposición presos; con los únicos dos partidos no alineados suspendidos, esto del 7 de noviembre será chiche. Piece of cake, como dicen los gringos. Con esto, mi querido comandante, aunque los cobardes en las otras Casas Presidenciales del vecindario no se atreven a decirlo, sos el ejemplo a seguir. ¿No te indigna que alguien como Nayibcito, quien en el fondo te admira, en público te desconoce?

Con suerte el domingo superás los resultados de Putin y Hugo Chávez y te acercás a los de tu chero Kimmy en Corea del Norte. Esto sería un verdadero triunfo en las últimas elecciones que vas a vivir. Porque el mundo paralelo no es eterno.

Saludos, Paolo Luers






lunes, 1 de noviembre de 2021

12 Telegramas a figuras públicas: Sólo preguntando... De Paolo Luers

 Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, martes 2 noviembre 2021




Nayib Bukele: ¿No se da cuenta que pone en ridículo al país cuando en su perfil de Twitter se presente con bayuncadas como “El dictador más cool del mundo” y “Emperador de El Salvador”? Vea la burla en la prensa internacional.


Ministra de Educación: ¿Es cierto que en el cuestionario para aspirantes a plazas de profesores les preguntan si “están satisfechos por la forma en que el país es gobernado”?


Osirio Luna, carcelero en jefe: ¿Ya devolvió los $1.6 millones de los 44 mil sacos de comida robados y vendidos?


Diputado Walter Coto de NI: ¿Revisó bien que este mes le depositaron su salario efectivamente en efectivo?


Diputado Soriano de NI: ¿Por qué no le presta a su papá los pinches $166 mil para que devuelva lo robado y usted tenga solvencia de participar en la Comisión de la Santa Inquisición? Con los conectes que ahora tiene, no puede ser problema conseguir este pisto.


Ernesto Castro de NI: ¿Para qué (y quién) paga pauta a Facebook para difundir una foto de usted con su esposa, la ministra de Vivienda? ¿Se prepara para el caso que no les funcione la movida de la reelección de su jefe?


Fidel Fuentes, ex-FMLN y ex-alcalde: ¿Quo vadis, compañero?


José Andrés Hernández, ex-arena y ex-diputado: ¿Tendrán razón las malas lenguas que dicen que terminarás en Nuevas Ideas? ¿O tengo razón yo diciendo que vos sos un hombre decente?


FMLN: ¿Por cuánto tiempo más quieren mantener a José Luis Merino y otros cheros de Bukele dentro de su partido? 


ARENA: ¿Qué pasó con la anunciada renovación del COENA y de todo el partido? Ya se están terminando los 9 meses de gestación.


Demócratas Cristianos: Bukele se apoderó del PDC. ¿Por qué no lucharon por defenderlo? ¿Por qué no vimos ninguna declaración conjunta de los demócrata cristianos defendiendo la independencia de su partido? Será que ya no hay demócratas cristianos en El Salvador?


Pecenistas de verdad: ¿Si les hiciera las mismas preguntas a ustedes, qué me dirían?


Saludos a todos, Paolo Luers