"Quieren quebrar a autonomía del Seguro Social como institución, del cual el gobierno tiene el control pero no es dueño."
En la voz del autor: Seguro-Social.mp3
El presidente del Colegio Médico, el Dr. Iván Solano Leiva, dijo hoy en Frente a Frente: “El Seguro Social nunca en su historia ha tenido una crisis como la actual.”
Esta frase, de boca de quien sabe, resume exactamente las quejas que uno encuentra en las redes sociales, y lo que amigos me cuentan, incluido médicos y enfermeras que me trataron cuando fui operado de corazón en el Seguro Social, en el 2019.
En aquel entonces, durante meses de consultas, exámenes e intervenciones en el Hospital General y el Médico Quirúrgico me di cuenta de los problemas del Seguro Social, de las carencias, del mal estado de las instalaciones, de las condiciones adversas bajo las cuales trabajaban los médicos y las enfermeras - pero también de la manera como, a pesar de todo, logaron dar una atención digna. Nunca tuvo la sensación de estar en manos de una institución inoperante.
Entonces, ¿qué diablos está pasando ahora bajo un gobierno que tiene más fondos que cualquier otro anterior, para que el Seguro Social esté en la crisis más grande de su historia? En la misma entrevista, el vicepresidente del Colegio Médico, el Dr. Carlos Ramos Hinds, nos dio una pista. Dijo: "Aquellas personas que son aficionadas a las teorías de conspiración también sospechan que llevar el sistema de salud a un extremo de calamidad, como se está viendo, es para justificar una privatización más adelante."
No creo que sea tan descabellado pensar esto. Yo no soy aficionado de teorías de conspiración, pero suficiente realista para saber que conspiraciones existen. O digamos, que gobiernos que son enemigos declarados de la transparencia, suelen tener planes secretos que por el momento les parecen inconfesables. Inconfesables, porque atentan demasiado contra los intereses vitales de la población. Además, todos se recuerdan de lo mal que le fue a Paco Flores cuando coqueteó con la privatización de la salud pública. Es un tema tabú desde entonces.
La falta absoluta de transparencia siempre es sospechosa. “El principal problema es que no tenemos un Plan Nacional de Salud que nos dé las guías o nos muestre el camino a corto, mediano y largo plazo a seguir," dice el Dr. Iván Solano Leiva. Hay indicios claros que el gobierno está tratando de implementar un sistema único de Salud, borrando las fronteras entre el Seguro Social, que atiende a los cotizantes que lo financian, y el sistema del Ministerio de Salud, que atienda a los no asegurados y es financiado con fondos públicos.
Muchos empleados del Seguro Social y del Ministerio de Salud dudan que el objetivo final del gobierno sea tener que mantener, financiar y desarrollar un sistema universal de salud. Borrar las fronteras entre los dos sistemas más bien tiene el propósito de quebrar a autonomía del Seguro Social como institución, del cual el gobierno tiene el control pero no es dueño. Ya han eliminado la participación de la empresa privada en el gobierno del Seguro Social. Ya han eliminado de facto la autonomía institucional del Seguro Social. Falta dar los pasos legislativos para ratificar esta situación.
Tanto los trabajadores como las empresas que con sus cuotas financian el Seguro Social deben movilizar sus organizaciones gremiales para que presionen al Ministerio de Trabajo, que sí tiene voz y voto en el gobierno del ISSS y no necesariamente es cómplice de los planes del Ministerio de Salud, a aclarar cuales son los planes con la institución.
Los empleados tanto del ISSS como de MINSALUD deben organizar mecanismos de vigilancia y denuncia de cualquier paso que las autoridades den sin debida transparencia ni justificación legal.
La privatización de la Salud no hay que dejarla pasar. Saludos,