sábado, 28 de abril de 2012

Carta al doctor Héctor Dada

Estimado Héctor:

Era cuestión de tiempo, pero no te quedó alternativa: tuviste que renunciar al gobierno. Así como hace 32 años, cuando renunciaste a un gobierno mal llamado  Junta Revolucionaria. En aquel histórico marzo del 1980 llegaste a la conclusión que no pudiste seguir prestando legitimidad a un gobierno que sólo aprovechaba tu imagen de hombre honesto – y hacía las cosas más deshonestas...


Meme Ungo, Enrique Álvarez Córdoba y Salvador Samayoa ya habían renunciado a este gobierno nada revolucionario en enero del 1980, pero tú todavía creías en las buenas intenciones de los gobernantes. Entraste cuando otros salieron.

¿Te recuerdas del texto de tu renuncia, leído por monseñor Romero al pueblo el 9 de marzo del 1980?:  “El desarrollo de una revolución democrática va en camino de ser totalmente desnaturalizado (...) No puede seguir representando a ese Instituto Político en el más alto nivel de Gobierno (...) Mi ética política me impide continuar cuando sé que esa línea no detendrá la desnaturalización del proceso que he señalado. Es por ello, Señores, que me veo en la indeclinable obligación de presentar mi irrevocable renuncia.”

Tu renuncia –tardía pero demoledora- puso en crisis al gobierno, porque le quitó el último manto de decencia. Ahora por segunda vez te tocó abandonar un gobierno que sólo estaba interesado en escudarse detrás de tu prestigio de hombre de honor y principios. Por segunda vez, para salvar este prestigio, tuviste que renunciar. Y por segunda vez, te tardaste mucho, pero al final das un golpe certero. Esta vez no por la insoportable  represión, de la cual no pudiste ser cómplice en el 1980, sino por la insoportable corrupción y perversión de la política, de las cuales tampoco quieres ser cómplice hoy en día.

Welcome back, Héctor, te dice Paolo Lüers
(Más!/EDH)

jueves, 26 de abril de 2012

Casas y Riesgos

Aunque El Salvador está situado dentro del corredor de huracanes, históricamente nunca ha sido el más afectado directamente por estos. Sin embargoes necesario considerar que una depresión tropical situada en el Golfo de México puede generar intensas lluvias que repercutan directamente sobre el territorio salvadoreño, como el caso de la depresión tropical E-12, que azotó nuestro país en noviembre de 2011. Aun así, los daños ocasionados por estos han sido significativos  a lo largo de la historia, entre los años 1902 y 2010, el impacto económico ascienden a un total de $16,000 millones de dólares según la OFAD/CRED International Disaster Database.

En El Salvador el 88.7% del territorio, es considerado área de riesgo según la GFDRF 2009 Banco Mundial, siendo la vivienda popular y vivienda rural la que por lo general  resulta mayormente afectada año tras año. Eso puede ser explicado debido a una diversidad de factores entre los que podemos mencionar que históricamente y por su ubicación geográfica, El Salvador no es sometido a dramáticos cambios climáticos tales como frío o calor extremos,  y a la población rural le ha bastado con hacerse de chozas para el resguardo de la familia. Sumado a esto, normalmente este sector poblacional no cuenta con los recursos económicos para la construcción de una vivienda digna y no ha logrado  más que un techo improvisado para resguardarse de la intemperie.  Esta tipología histórica de la vivienda improvisada coloca a sus habitantes en situaciones de alto riesgo en caso de catástrofes naturales como lo son: inundaciones, deslaves o terremotos ya que dichas estructuras son incapaces de resistir cualquiera de estos eventos.

Es necesario crear conciencia que esta práctica de reconstruir cada año, la vivienda destruida el invierno anterior frena por completo cualquier posibilidad de superación personal o familiar. Se vuelve imprescindible la necesidad de modificar la tipología de vivienda especialmente en zonas de riesgo de inundación, como por ejemplo las tierras del Bajo Lempa que  se encuentran en riesgo inminente.

A pesar de ser un país tropical, en El Salvador no se implementan sistemas de viviendas que datan de hace ya décadas en otros países y que han dado excelentes resultados, como es el caso de la vivienda elevada. En la mayoría de países tropicales, especialmente en zonas costeras y riveras, se implementan diseños que implican elevar la vivienda a más de un metro del nivel de terreno natural que les pueda proporcionar resguardo en caso de inundación tanto a los habitantes como a sus pertenencias. Pero existen otras ventajas que proporciona la vivienda elevada: disminuye el riesgo de plagas (ej. Roedores y zancudos), proporciona un resguardo seco en caso de inundación, mismo motivo por el cual se mejorarían las condiciones de salubridad posteriores a una catástrofe de este tipo, además  la altura brinda un ambiente más fresco y cómodo para habitar, etc. Si a esta vivienda se le agregan otros elementos propios de la arquitectura bioclimática como sistemas naturales de climatización y aprovechamiento de las condiciones ambientales, es posible obtener una vivienda más digna y más segura a un costo muy bajo.

Pero el cambio no debe limitarse a la forma sino también a la calidad de los materiales y sistemas constructivos. No se puede seguir pensando en soluciones temporales que se vuelven perpetuas y que al corto tiempo están generando nuevas pérdidas irreparables en vidas humanas y pérdidas económicas.

Podemos partir del hecho que mientras continuemos  con los mismos hábitos y limitaciones en la construcción de vivienda popular y vivienda rural, solo podemos esperar los mismos resultados. Es urgente que se le proporcione a la población de escasos recursos, soluciones innovadoras y prácticas que de ser necesario puedan ser implementadas por los mismos usuarios. Estas soluciones pueden ser promovidas y difundidas en forma gratuita para evitar que el factor económico sea una limitante que restrinja la propagación de la información a los sectores más necesitados.

Cada vez se vuelve más complicado pensar en soluciones como la movilización de estos pobladores a zonas más seguras, en tierras que si bien es cierto se encuentran en menor riesgo de desastre, pero que a la vez no garantizan la subsistencia de los pobladores al no constituir un medio de producción con las condiciones adecuadas para el cultivo o crianza de animales.

En conclusión podemos mencionar que existe en el país una necesidad urgente de modificar la tipología tradicional de la vivienda y de los sistemas constructivos para zonas de riesgo y sobre todo zonas de riesgo inminente, si pretendemos lograr una mejora sustancial en la calidad de vida y en la mitigación de desastres naturales.

Sabemos con certeza que es posible hacerlo, puesto que ya tiene décadas funcionando en otros países tropicales y sabemos que los costos no difieren mucho de los programas de vivienda mínima que actualmente ejecuta el gobierno, así que no deberían existir limitaciones técnicas o económicas para no poner nuevos planes en marcha.

Publicado Industrias Magazine (pag 38 y 39) Marzo 2012 http://industriaelsalvador.com/index.php?option=com_flippingbook&view=book&id=21

Carta a Astor Escalante

Estimado Astor:

Lástima que no te puedo felicitar por haber sido electo fiscal general. Por varias razones no tiene caso felicitarte: primero, porque no estoy seguro si esta usurpación  de la Asamblea saliente va a resistir un examen de constitucionalidad por parte de la Sala de lo Constitucional. Y segundo, porque vos perdiste la oportunidad de consagrarte con tu profesión y con la institucionalidad del país – negándote a aceptar una elección viciada... Te hubieras convertido en el héroe de todos que defendemos la independencia y decencia de las instituciones.

Yo entiendo tu deseo de volver a la fiscalía para mostrar que esta institución puede ser más eficiente. Conozco tu capacidad profesional. El problema es que aceptaste que te metieran en un juego sucio, del cual no podrás salir con la solvencia moral y la independencia necesarias para reformar la fiscalía.

Vos sabés mejor que cualquier otro que este trabajo de fiscal general -para hacerlo bien- no puede hacerse sin independencia. En el 2009, vos llegaste a la fiscalía porque el presidente Saca te metió. Trataste de mejorar la fiscalía, pero perfectamente sabes que sólo la preparación profesional, la buena voluntad y la decisión de hacerlo bien no son suficientes. Me extraña y entristece que uno de los penalistas con más experiencia y más ganas de mejorar la fiscalía haya aceptado llegar nuevamente en condiciones que no permitirán tu independencia. Uno tiene que aprender las lecciones...

Todavía hay tiempo. El nuevo fiscal general no tiene que asumir hasta septiembre. Tenés varios meses para reflexionar y decidir hacer lo correcto para el país: renunciar a un cargo al cual fuiste nombrado dentro de un tamal mal hecho y que intoxicará la credibilidad de todos que salieron electos. Tenés varios meses para recapacitar y para hacer espacio para que la nueva Asamblea, con toda la legitimidad que se ha ganado en las elecciones de marzo pasado, elija a un fiscal general con la solvencia e independencia para hacer las reformas necesarias.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

Observador político: Martes negro

Todo lo aprobado en la noche del ‘martes negro’ tiene vicio de ilegitimidad, porque no tenía que ser la Asamblea saliente que tomara estas decisiones. Menos la elección del presidente del Tribunal de Ética Gubernamental que sí era deuda legislativa de la Asamblea saliente. Pero incluso a esta elección jurídicamente incuestionable se le pegó el tufo a podrido, porque lo metieron en el mismo tamal intoxicado con ingredientes podridos.

Los nuevos magistrados, el nuevo presidente del Tribunal de Ética, y el que en medio año va a asumir el cargo de fiscal general van a tener que vivir con esta falla de origen: Todos son electos por una mayoría recién desautorizada por los votantes. Pecado original, en términos religiosos. Sucumbieron ante la tentación. No escucharon el llamado de muchos a no aceptar sus cargos si son electos por la Asamblea saliente.

Pero hay dos decisiones impuestas este ‘martes negro’ por la maquinaria de la peor Asamblea en la historia de la post-guerra que además de carente de legitimidad son claramente inconstitucionales: la decisión de apartar al magistrado Belarmino Jaime de la Sala de lo Constitucional; y la elección por cinco meses adelantada de un nuevo fiscal general.

Para dejar más claro lo especial de estas dos casos: Estas decisiones también hubieran sido inconstitucionales si las tomara la Asamblea nueva, cuyo mandato nadie puede cuestionar. ¿Por qué?

El mandato de Belarmino Jaime como presidente de la Sala y de la Corte plena espira en julio de este año 2012. Fue electo presidente en el 2009 por tres años. Pero en el mismo acto fue electo magistrado de la Sala de lo Constitucional por 9 años, y la Asamblea no ha llevado a cabo el debido proceso para sustituirlo en este cargo. La Asamblea cometió una barbaridad: designaron a dos nuevos magistrados (Ovidio Bonilla Flores y José Argueta Manzano) a una Sala donde sólo había una vacancia (por la salida de Nestor Castaneda, a quien sí se terminó su mandato de 9 años).

Es obvio que la actual Sala de lo Constitucional tiene el deber de aceptar cualquier demanda contra esta inconstitucionalidad – y de emitir una sentencia que la corrija, antes de la fecha de los relevos en la Corte. Para dejarlo claro: Esta demanda no será contra la designación de un nuevo presidente de la Sala y de la Corte, sino contra la remoción de Belarmino Jaime de la Sala de lo Constitucional. Ovidio Bonilla, con toda la hipoteca de la falla de origen, podrá asumir la plaza que dejó vacante Castaneda, y además la presidencia de la Sala. Es legal que alguien sustituya a Belarmino Jaime como presidente, pero es ilegal que otro lo sustituya como magistrado de la Sala.

El caso de la elección adelantada (¡por 5 meses!) de un nuevo fiscal general es una clara usurpación de funciones. Es como si la Asamblea saliente, aprovechando una mayoría que en la nueva ya no existe, decidiera elegir ahora al próximo Procurador de Derechos Humanos, cuyo mandato caduca en el 2013. O de una vez reelegir al presidente de la Corte de Cuentas que acaban de nombrar en el 2011. Si se puede adelantar la elección de un funcionario por medio año, también por un año o dos años.

Esta elección adelantada del fiscal general también requiere de un examen de constitucionalidad por parte de la Sala de Constitucional. Por supuesto, de la Sala que está ejerciendo ahora, no de la Sala amañada que quisieron poner en la medianoche del ‘martes negro’.
(El Diario de Hoy)

martes, 24 de abril de 2012

Carta a la Asamblea Legislativa saliente

Estimados diputados:

Último llamado a la cordura: ¡No hagan ninguna locura en los últimos días de su mandato como legisladores! No hagan nada que no les corresponde, por ejemplo elegir magistrados y fiscal general. Dejen esto a la Asamblea entrante. Para esto la elegimos. Y la elegimos diferente a la actual Asamblea, con otras mayorías...

Por otra parte, no dejen de cumplir lo que sí es deber suyo: elegir un presidente del Tribunal de Ética Gubernamental, cargo vacante por seis meses por culpa de ustedes. También de la Asamblea actual, antes de cerrar la legislatura 2006-2012, esperábamos que encamine las urgentes reformas constitucionales para que las ratifique el nuevo parlamento: las reformas a la Corte de Cuentas y al Tribunal Supremo Electoral.  Ahora más bien parece que por la inoperancia de esta actual Asamblea, el país va a perder otros tres años más sin avanzar en estas reformas esenciales para la democracia.

Estas reformas deberían haber debatido y construido ustedes durante las últimas semanas de su mandato, en vez de conspirar contra la Sala de lo Constitucional y de ver cómo le roban a la siguiente Asamblea su derecho de elegir a los nuevos magistrados y al nuevo fiscal.

Pero no, angustiados por la pérdida del control absoluto de la Asamblea que sufrieron en las recientes elecciones, los partidos del gobierno cambiaron la agenda legislativa natural de una Asamblea saliente y se enfrascaron en ver cómo pervertir aún más el sistema de justicia, en detrimento de la independencia de la corte y de la fiscalía.

El día de hoy ustedes abren la última sesión plenaria de la Asamblea saliente. Todavía hay tiempo para rectificar y para salir de esta legislatura 2009-2012 con cierta dignidad. Resuelvan algunas de las grandes deudas legislativas que han acumulado en tres años. Y dejen en paz a la Corte y a la Fiscalía General. Dejen que La nueva Asamblea se encargue de fortalecer estas instituciones y su independencia. La elegimos precisamente para esto. El hecho que en la nueva Asamblea no podrán elegir magistrados y fiscal sin ponerse de acuerdo con la oposición, expresa el mandato popular. No lo violen, por favor.

¿Quiénes pueden detener el atropello que esta Asamblea está al punto de cometer? Los diputados de Concertación, del PES y de CD, y los diputados decentes que todos sabemos que existen dentro del FMLN. Tengan el valor de hacer lo correcto.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

lunes, 23 de abril de 2012

El tamal tóxico

El tamal se está haciendo, a pesar de que sus ingredientes apestan y su consumo intoxicará la institucionalidad del país. Se está cocinando a fuego lento, a pesar de toda la oposición - la parlamentaria de una impotente ARENA y la extraparlamentaria de una crecientemente amplia coalición de organizaciones y personajes de la sociedad civil, gremios empresariales, sindicatos, universidades.

La próxima semana será decisiva: La Asamblea Legislativa está convocada para el martes 24 una sesión abierta que puede durar hasta medianoche del 30 de abril – o hasta que todo el combo esté aprobado: elección de los 5 magistrados de Corte Suprema y sus suplentes; elección del presidente de la Corte Suprema; posiblemente remoción del actual presidente y/u otros integrantes de la Sala de lo Constitucional; elección del fiscal general, aunque entraría en función hasta en septiembre; acuerdo sobre nombramiento del fiscal adjunto; acuerdo sobre la Junta Directiva y la presidencia de la nueva Asamblea; elección del presidente del Tribunal de Ética Gubernamental.

Cualquiera que cocina sabe que sólo hace falta un solo elemento podrido para que salga tóxico el tamal entero. Entonces, si en el combo legislativo uno o varios elementos son viciados, saldrá viciado todo el paquete y cada uno de los elementos metidos e instituciones afectadas. Ningún funcionario elegido dentro del combo y ninguna institución que dirigirá tendrá legitimidad ni credibilidad ni capacidad de actuar con independencia.

El primer elemento podrido es el hecho de adelantar las elecciones. Todas las elecciones incluidas en el combo (excepto la presidencia del Tribunal de Ética) corresponden a la Asamblea recién electa, porque solo ella refleja la actual voluntad popular. La nueva Asamblea refleja la voluntad popular luego de tres años de gobernar el FMLN+GANA. La Asamblea saliente es expresión de lo que fue la voluntad popular cuando empezó este gobierno, y además alterada por el transfugismo y la compra de voluntades legislativas. No es aceptable, bajo ningún concepto, que esta aritmética desfasada y manipulada decida sobre el tipo de corte y fiscalía que tendremos durante el periódico legislativo 2012-2015.

Pero cuidado: Está bien que todo el mundo esté enfocado en evitar las elecciones adelantadas. Pero no podemos perder de vista los contenidos específicos del tamal. Hay que rechazar el combo como tal. Pero también hay que abrir el paquete y analizar cada uno de los elementos: los nombres de cada personaje que quieren imponer para la corte y la fiscalía - y el atentado que están planificando contra la Sala de lo Constitucional.

En este examen hay que concentrarse en dos elementos: ¿A quién quieren imponer como fiscal general? ¿Quién es el candidato que tiene que elegirse ahora, porque no pasaría el filtro de la mayoría calificada actualizada en la las elecciones del 2012? Y segundo: ¿Se van a atrever a cometer una ilegalidad que equivale a un golpe de Estado: desarmar la Sala de lo Constitucional removiendo sus integrantes?

Hay que objetar todo el tamal, pero en particular los ingredientes específicos que harán tóxico al conjunto. Hay que objetar que cocinen el tamal en la Asamblea saliente, pero hay que armar un especial berrinche contra dos actos que la sociedad no debe dejar pasar: la elección de un fiscal general comprometido con los intereses de la coalición FMLN-GANA, y que va a garantizar impunidad para todos los actos de corrupción durante los gobiernos de Saca y Funes. Un fiscal que además esté dispuesto a utilizar el enorme poder de la fiscalía para callar a críticos y opositores. En este sentido no es suficiente que la sociedad civil y la opinión pública haya logrado bloquear la llegada de Guillermo Gallegos a la fiscalía. Este hombre, sin duda, hubiera sido un especial peligro para la legalidad. Pero tampoco hay que permitir que en vez de Gallegos llegue un fiscal puesto por Gallegos, GANA y los Saca. Puesto por ellos o llegado a ser electo en base de compromisos con ellos.

Incluso personas que siempre he considerado honestas, como Romeo Barahona, Astor Escalante y Manuel Chacón, darán miedo si aceptan el cargo bajo estas condiciones y en base de negociaciones con los partidos que acaban de perder en las urnas la mayoría calificada necesaria para poner fiscal. Por esto les reitero el llamado de no aceptar una elección hecha por la Asamblea saliente.

La otra intentona que no hay que dejar pasar es el desmontaje de la Sala de lo Constitucional. Remover a magistrados de esta Sala para evitar futuras sentencias incómodas equivale a un golpe de Estado. Lo que debe hacer la Asamblea (la recién electa), es reelegir o no reelegir a Belarmino Jaime como presidente de la Corte y de la Sala. Si no lo reelige, siempre queda como magistrado de la Sala. Además a la Asamblea le toca elegir a cinco nuevos magistrados y designar uno para llenar la vacante que el magistrado Castaneda deja en la Sala de lo Constitucional. Cualquier cosa que va más allá de esto, sería ilegal. Ni la Asamblea entrante ni mucho menos la saliente tiene facultad de remover a los magistrados de la Sala de lo Constitucional. Son electos para 9 años específicamente para esta Sala. Que el presidente de la República diga lo contrario, sólo es muestra de su ignorancia y su menosprecio a la independencia de la Corte.
 (El Diario de Hoy)

sábado, 21 de abril de 2012

Carta a los ex-ministros

Estimados señores:

“El que no cree que estamos llevando cambios, que me haga llegar su renuncia a mi despacho”, dijo el mandatario anteayer. Igual que él, yo pensaba que el Frente no le iba a parar bola. Ellos ya saben que su presidente, cuando anda de mal humor o de goma, dice cualquier cosa. Tal vez el doctor Héctor Dada aprovecha esta oportunidad para al fin tirarle la puerta a Mauricio Funes...
 
Pero cuál habrá sido la sorpresa del presidente cuando el día siguiente encontró sobre su escritorio el montón de cartas de renuncia: de la doctora María Isabel con sus dos vices, Violeta y Espinoza; Sánchez Cerén (como ministro de Educación) con todo y su vice Erlinda Handal; Gerson Martínez y Humberto Centeno; Hugo Flores, viceministro de Agricultura; Nelson García de Transporte y Carlos Castaneda de Cancillería...

En esta situación de extrema crisis, el presidente ordenó algo extraordinario: Convocó una sesión del Consejo de Ministros - para ver quienes eran los fieles que seguían creyendo en ‘el cambio’.

Llegaron Mecafé y los tres Cáceres; Alex Segovia y Hato Hasbún; Neto Zelayandía y Héctor Samour; Julio Valdivieso y los demás hombres del presidente en CEL, INE y GEO; Carlos Acevedo del Banco Central de Reserva (“siguo creyendo en la desdolarización...”). Llegaron también López Suárez de Agricultura y Alberto Arene de CEPA (“como yo acabo de llegar, todavía no sé si este gobierno está llevando el cambio…”). Vinieron los generales de Defensa y Seguridad (“nosotros sí estamos produciendo cambios, además los soldados no renuncian...”). Y un señor Herbert Saca que nadie había invitado...
 

De último llegó el doctor Héctor Dada. ‘Si quieres renunciar, sólo deja la carta’, le dijo Alex Segovia. ‘¿Quien dice que voy a renunciar?’, contestó Dada, y se sentó, lejos de todos los demás.

‘¿Qué pasó con Hugo Martínez?’, preguntó alguien, ‘no veo la carta del canciller’.
‘¿Y no renunciaron todos del FMLN, pues?’, preguntó otro.
‘No’, dijo Hato, ‘aquí estoy, y Hugo anda de viaje, pero está con nosotros.’

Entonces, el presidente tomó la palabra: ‘Bueno, estamos los que estamos. Ahora, ¿cómo cubrimos los ministerios vacantes?’

‘Fácil’, dijo Herbert Saca: ‘Elizardo para Transporte, Ahues a Salud, Ciro al MOP, Samour se queda con Educación, y Dagoberto Marroquín va para…’

Una hora después, el nuevo gabinete estaba armado, y alguien preguntó: ‘¿Y Vanda, adónde anda?’

Cuando vieron la gran sonrisa en la cara del presidente, todos empezaron a reírse a carcajadas: ‘Celebremos!’

Y así terminó el primer Consejo de Ministros en dos años…

Saludos y felicitaciones, Paolo Lüers

(Lástima que lo único verídico de este cuento es la frase del presidente pidiendo las renuncias.)
(Más!/EDH)

jueves, 19 de abril de 2012

Carta a los candidatos a magistrados y a fiscal general

Estimados abogados:

Estoy convencido que entre ustedes, los 30 candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y los 47 candidatos a fiscal general, hay una mayoría de profesionales honrados. No tengo porqué dudar de esto.

Asumiendo que la mayoría de ustedes se ha sometido a este proceso para servir a la justicia y al país y no a intereses personales ni partidarios, espero que no aceptarían a salir electos dentro de un tamal chuco que compromete su independencia y su buen nombre.

El hecho lamentable que los partidos de gobierno, en aparente complicidad con Casa Presidencial, insisten en elegir a los magistrados y al fiscal general en esta Asamblea saliente, aprovechando la mayoría parlamentaria que ya perdieron en las recientes elecciones de marzo, pone a ustedes en una situación muy incómoda. La única forma honrada de salir de este dilema es que ustedes manifiesten públicamente que no aceptarían ningún cargo sin una elección limpia que les provee de un mandato claro para ejercer sus cargo con independencia y legitimidad.


La sociedad salvadoreña no va a confiar en unos magistrados ni en un fiscal general que se queden callados ante el intento de destruir la independencia y la institucionalidad de las instituciones del sistema judicial. Un oportunismo de este tipo, sólo para mantener abierta la posibilidad de ser electos, no es aceptable para los candidatos a magistrado y a fiscal general.

No les estoy pidiendo que renuncien a sus candidaturas. Sólo dejen claro que no aceptarían su cargo si no son electos por la Asamblea entrante que representa la voluntad popular.

Ustedes tienen en sus manos evitar que se consuma este tamal que Gana y el Frente están cocinando para envenenar las instituciones de este país. Si no podemos parar esta maniobra, que por lo menos quede claro que los que salgan electos son unos pícaros, ya que los candidatos honrados no se prestaron de cómplices.

Confiando en su postura de principios, les saluda Paolo Lüers
(Más!/EDH)

Columna transversal: Nadie me va a callar

Anoche publiqué en twitter una pregunta, y todavía no tengo clara la respuesta: "¿Qué hacer cuando un político que está poniendo fiscal general te inventa en público que traficás con drogas?" Me refería al exabrupto del diputado Guillermo Gallegos en el programa "8 en Punto", de Nacho Castillo, la noche del martes. Si una acusación de este tipo la hace un ciudadano común, uno no se preocupa. Otro loco más...

Si la acusación pública proviene de un político, ya es otra cosa más seria. Uno dice: Está jodida nuestra clase política.


Si la acusación es la respuesta de un político a una crítica periodística recién publicada, uno se pregunta: ¿Qué dolido está este señor para que aproveche una entrevista en televisión para tratar de desquitarse la crítica política recibida con una acusación tan ridícula? Pero todavía llegaría básicamente a misma la conclusión: Otro loco más, ¿qué vamos a hacer? Sobran los que se vuelven locos porque no aguantan la crítica...

Pero cuando la acusación proviene de un político con la trayectoria de Guillermo Gallegos, por lo menos hay que preguntarse: ¿Me tengo que preocupar? ¿Hasta dónde está dispuesto llegar este señor? ¿Y qué poder de fregar gente tiene un tipo que hace pocos días era el candidato más probable a ocupar el cargo de fiscal general y que todavía hoy es miembro de una subcomisión de la Asamblea Legislativa, constituida especialmente para poner al próximo fiscal general?

Hay quienes me han dicho: Tienes que demandar a Gallegos. Cosa que no voy a hacer. No sólo porque no tiene sentido demandar a un tipo que está gozando de la impunidad que provee el fuero de diputado, sino porque estoy en contra de usar las leyes de difamación para restringir la libertad de expresión. Y quiero ser consecuente con esta posición.

Pero queda sin respuesta la pregunta del millón: ¿Hasta qué extremo, hasta qué acción ilícita estarán dispuestos llegar el diputado Guillermo Gallegos y sus amigos para callar a un crítico incómodo? ¿O más bien, como no me pueden callar, para desacreditar o sacar de circulación a un crítico incómodo?
Entonces, seamos consecuentes y nos preguntamos: ¿Será este miembro influyente de la Asamblea Legislativa capaz de usar su poder para incentivar a algún funcionario a cometer un fraude procesal contra un periodista para desacreditarlo?

Todavía quiero pensar que nuestro país tiene una institucionalidad suficientemente fuerte para que no procedan estos tipos de maniobras. A pesar de todas las deficiencias de nuestras instituciones, sigo creyendo en el Estado de Derecho.

Pero tengo que admitir: la actuación de Guillermo Gallegos es una dura prueba para esta mi confianza. No es un loco hablando solo. Es un señor que una mayoría de diputados estaba al punto de convertir en fiscal general de la República, y lo más probable es que al final saldrá electo a este cargo algún chero de él. Entonces, ¿comienzo a preocuparme?

No tanto para dejar de decir en mis cartas y columnas lo que hay que decir. No tanto para bajar el tono de mis críticas a gobernantes, partidos y diputados. Pero sí para resignarme con la triste verdad que aquí existen y tienen cuotas considerables de poder fuerzas políticas, que juegan sucio con la confianza que todos tenemos en el sistema democrático e institucional.

Regreso a la pregunta inicial: "¿Qué hacer cuando un político que está poniendo fiscal general te inventa en público que traficás con drogas?" Todavía no estoy seguro. Me imagino que la respuesta prudente es: Tener cuidado. Menos en lo que escribo, porque esto es lo que los Gallegos del mundo quieren... y no les puedo dar esa satisfacción.
(El Diario de Hoy)

miércoles, 18 de abril de 2012

El tráfico y la falta de planificación

Hace un rato recibí la llamada de mi esposa que estaba inmersa en una trabazón en la zona del redondel de la calle al puerto, cerca de la Utila, un viejo camión -–con placas nuevas, por supuesto, —había volcado y derramado un aceite que dificultaba la circulación. Yo no pude llegar al redondel Masferrer a media mañana debido a otro accidente que bloqueaba el paso.
Fue necesario que transcurrieran veintiséis meses de su gestión para que al actual ministro de obras públicas anunciara que se necesitan en el gran san Salvador, alrededor de dieciséis pasos a desnivel para paliar el problema de tráfico.
Cualquier Ingeniero Civil con una mínima preparación puede darse cuenta que el tráfico local no es un problema periférico sino radial por lo que la solución debe enmarcarse en esa línea.
Pero el ministro encargado… no es Ingeniero Civil, vaya paradoja.
Se habla de que el FOVIAL ya no tiene recursos para afrontar el mantenimiento vial para el cual fue creado. La apertura de nuevas carreteras y el mantener las actuales ha sobrepasado las capacidades del fondo. Ojalá que no le vayan a decir al MOP que ya no siga pavimentando nuevas vías – todavía hay cerca de quince municipios que no tienen accesos pavimentados y cerca de ocho mil kilómetros de calles vecinales y vías secundarias que son de pura tierra--, porque no pueden brindarles el mantenimiento respectivo.
Cuando transite por la recién recarpeteada avenida Jerusalén—hace menos de seis meses—, fíjese que ya presenta problemas de “ahuellamiento “y pérdidas de agregado al presentar una superficie que ya tiene poros, pequeños huecos que, después de este invierno, se convertirán en hoyos. Pero en el país se continúa diseñando las mezclas asfálticas con un método que viene desde los años treinta y que no resuelve temas tan importantes como la afinidad del bitumen con los agregados pétreos, el efecto de las lluvias y las reacciones termodinámicas del pavimento a los drásticos cambios de temperatura del medio, lo que ocasiona un temprano mantenimiento, así no hay FOVIAL en el mundo que resista esa carga financiera.
Pero las autoridades encargadas…no tienen ni idea, ni del problema y lo que es peor, de la solución.
Se aprueba una ley del tabaco en la Asamblea dizque para proteger la salud de los no fumadores y vemos en las calles automotores, con placas nuevas, emitiendo nubes de humo negro mortalmente tóxico para todos. No me explico como a un amigo le negaron las placas porque no encendía las luces de un freno y el VMT le otorgue placas a estos contaminadores ambulantes sin exigirles ninguna solución, otra paradoja.
Todos los problemas tienen solución pero, se necesita que las autoridades tengan el conocimiento técnico para resolverlos; no podemos seguir nombrando a personas en cargos públicos sólo porque políticamente son confiables, hay que poner a los que saben y así veremos cómo se da un verdadero cambio en este nuestro querido terruño.
                           (José Mario Olmedo Baratta es ingeniero civil y ha sido funcionario del MOP)

martes, 17 de abril de 2012

EN VENEZUELA TODOS SOMOS VICTIMAS.

 [El siguiente es un texto de Iván Simonovis, que nos hizo llegar su esposa Bony Pertinez desde Venezuela. Simonovis es uno de los presos políticos emblemáticos de Venezuela. Nunca lo he podido conocer en persona, ya que el acceso a este prisionero es muy restringido. Sólo lo he podido entrevistar por escrito. Su esposa se ha convertido en una voz importante de la oposición venezolana, igual que Iván Simonovis, quien desde la cárcel colabora con la construcción del plan de seguridad pública de la oposición. Vea mis entrevistas a Iván Simonovis y a Bony Pertinez de Simonovis]

Cuando te encierran por razones políticas, ingresas en un exclusivo mundo de inseguridad jurídica. Cuando la realidad social es conflictiva,  influencia el destino de un país. De esa forma se canaliza y destruye la vida de sus ciudadanos.  Esa inseguridad jurídica, junto a una conflictividad manipulada,  influenció y destruyó mi vida y la de mi circulo familiar.  Hoy soy un preso político. Pero eso no solo me afecta a mi.

El presidente y el alto gobierno han criticado el uso la fuerza militar "contra el pueblo" pero el no combatir la delincuencia y favorecer la permisividad en la creación de grupos anárquicos, han llevado a la nación al caos. Se permitió y avaló la creación de una subclase social: la del crimen. Esto ha servido para sembrar terror y amedrentar sistemáticamente a cada uno de los venezolanos.

No podemos olvidar los 130.000 asesinados por violencia criminal que ha cobrado el hampa. Pero la violencia no solo actúa con homicidios, también hay heridos, secuestros, robos, violaciones, extorsiones y amenazas. El país entero es víctima de la desidia y de un alevoso régimen que focaliza sus esfuerzo en perpetuarse en el poder, pero no en resolver los problemas básicos de supervivencia de los ciudadanos venezolanos.

Yo hoy soy un Preso Político. Me han hecho parte de ese juego perverso implementado por la cúpula del poder para justificar su propaganda, porque este gobierno es solo eso: Propaganda.

Soy inocente y no me cansaré de repetirlo, la Fiscalía me acuso de dar ordenes y de haber entregado armas de fuego a funcionarios de la PM, pero casi una centena de funcionarios que declararon en el juicio, incluyendo los acusados, manifestaron que jamás en su vida me habían visto en persona. Ninguna de las acusaciones pudo ser demostrada por la Fiscalía durante el juicio y ningún funcionario aportó prueba de la culpabilidad de ninguno de nosotros. Ese día salí a trabajar y cumplir con mi deber, agote todos los medios para coordinar con el gobierno central el apoyo que era obvio necesitábamos para controlar la situación en el centro de la capital, pero el régimen sospechosamente se oculto y por omisión fue cómplice de los asesinatos y heridos de ese día.

10 años después, la versión de lo que sucedió ese día esta clara. Es común que los regímenes totalitarios se hagan de grupos violentos para que defiendan los intereses del dictador o caudillo. Hugo Chavez no invento el agua tibia. Al igual que Adolfo Hitler y sus Sturmabteilung o "Camisas Pardas", o Benito Mussolini y sus "Camisas Negras", desde el gobierno organizaron grupos  como brigadas de choque, que en Venezuela los bautizaron como "Círculos Bolivarianos".  Esa fue la tarea de los pistoleros de Puente Llaguno y de los que estaban apostados en la Av Baralt, ellos se encargaron de hacer el despreciable trabajo de emboscar la marcha que venia de Chuao, algo que obviamente ni un militar ni un policía en su sano juicio harían.

Lo cierto es que terminamos siendo el chivo expiatorio del 11A. Había que culpar a alguien y las baterías las enfilaron a la PM, pero la verdad es que el 11 de Abril del año 2002 no causamos muertes. Nosotros salvamos vidas.

Quiero decirles que cuando el campo de lo justo se deja en manos de lo arbitrario, la paranoia terminar presidiendo el comportamiento humano. Luego desaparecen los limites que demarcan los principios y valores morales. De allí en adelante el abuso del poder y la anarquía es lo único que manda.

Yo que en he tenido que sufrir esto de manera diaria durante 7 años, me he fabricado un modelo mental que consiste en asumir que cualquier juicio de valor sobre lo justo o lo injusto no tiene aplicabilidad ante éste alevoso régimen. Mi obligación es sobrevivir a esta barbarie judicial, nunca hundirme, no abandonar y luchar hasta conseguir mi libertad.

Gracias a Dios no estoy emocionalmente solo. Mi resistencia ha sido posible gracias al apoyo y la solidaridad que desde allá afuera recibo de mi esposa e hijos, así como de amigos y medios de comunicación. Siempre les voy a estar agradecido.

En este país todos somos víctimas. Todos de alguna manera estamos sometidos a la perdida de los valores y los principios morales. Este gobierno se ha dedicado en los últimos 13 años a sembrar odio y violencia. La violencia crea mas problemas sociales de los que se pueden resolver. Un Apocalipsis estará tocando nuestra puerta si no hacemos algo. Desde mi prisión exhorto a los venezolanos al Dialogo y a la Tolerancia, y a quienes solo han sido espectadores de los cambios políticos del país, a que se conviertan en actores para que de una manera democrática pasemos de la etapa destructiva y confiscatoria, a la constructiva y conciliadora.

“Hemos escalado una montaña muy alta, pero aun quedan otras mas por escalar”, Nelson Mandela.

Carta al congresista James McGovern

Dear Jim:

En 2009 publiqué una carta dirigida a vos, criticándote fuertemente por tu intervención en los asuntos internos de El Salvador, sobre todo en el sistema de justicia. Hasta te hice bromas pesadas (“me alegra mucho que la oficina de turismo de aventura de nuestro gobierno haya logrado incluirte en el programa de visitas a Verapaz”), cuando fuiste con el ministro de Obras Públicas a patinar sobre lodo en esta población destruida por los derrumbes.

Luego pensé que esta carta era de mal gusto. Incluso lo expresé en público, cuando el mes pasado me preguntaron si me arrepentía de alguna de mis 500 cartas publicadas:
“De la carta al congresista Jim McGovern. Lo insulté por intervenir en el debate interno nuestro de manera mal informada, o más bien informado por el FMLN. No fue justo, porque es un buen hombre con un gran corazón.”


En los años 80, cuando eras asistente del congresista Moakley, te conocí como alguien que valientemente luchó contra las permanentes intervenciones del gobierno de Reagan en Centroamérica.

Ahora me tengo que arrepentir de mi arrepentimiento. Volviste a hacer lo mismo: intervenir con prepotencia y torpeza, o sea mal informado.

La semana pasada te tocó dar una ponencia en una universidad norteamericana en homenaje a los 20 años de nuestros Acuerdos de Paz. Y nuevamente hablaste en este tono insoportable de gobernador. Dijiste al presidente Funes qué tipo de magistrados tiene que proponer a la Asamblea, sin saber (o sin que te importe) que aquí no le toca al presidente proponer a los magistrados; y que en Estados Unidos, donde los nombra el presidente, siempre escoge partidarios del presidente...

Pero la metida de pata más seria es tu sermón sobre las pandillas: “El Salvador no puede contentarse con una tregua que reduce la tasa de homicidios. Debe aprovechar este espacio para desarmar y desmantelar las estructuras criminales y las pandillas. Y tiene que tomar este paso inmediatamente, no se puede posponer”.

Vaya, profesor, le pregunto: ¿Y acaso en Estados Unidos han desmantelado la mafia, los carteles de droga y las pandillas, p.ej. la MS y la 18? ¿Por que no sermonea al FBI y al LAPD, antes de decirnos a nosotros lo que tenemos que hacer?

Hoy sí se me acabaron el respeto y el cariño que te cogí cuando fuiste adversario de la intervención norteamericana en El Salvador.

Paolo Lüers
(Más!/EDH)

sábado, 14 de abril de 2012

Carta al alcalde Ortiz


Estimado Oscar:

¿Qué estás haciendo? O talvez: ¿Qué te están haciendo? Sale a la luz un “Movimiento Oscar Ortiz para Presidente”, faltando 2 años a las elecciones presidenciales del 2014 y cuando todavía el Frente no ha digerido la derrota del 2012...

No sé si vos estás promoviendo este movimiento, o si algunos de tus amigos están comiendo ansias. Pero vos tenés que tener claro que a cualquiera que ahora levante la cabeza, se la van a cortar. En el Frente todavía es tiempo de agachar la cabeza, Oscar, no te equivoqués...


Tu hora no es para estas elecciones. Tu hora llega una vez que el Frente esté derrotado en marzo del 2014. Tu hora es cuando la pérdida del poder haya metido a la izquierda salvadoreña en una crisis aún más profunda y violenta que la crisis de ARENA en el 2009. La hora tuya y de la renovación de la izquierda será cuando la crisis del socialismo en Cuba y del populismo en Venezuela esté tocando fondo, y cuando la cúpula del FMLN ya no tenga padrinos que le ayuden a mantener el control sobre el partido.

En este vacío de liderazgo y de ideas al final del triste capítulo Funes-Sánchez Cerén, la izquierda va a necesitar a quien dirija la rebelión y la renovación. Esta será tu hora, Oscar. No ahora.

Lo único que vos tenés que hacer es seguir gobernando bien en Santa Tecla, mientras se gobierne de mal en peor la República. No hay manera que el FMLN retenga el poder en el 2014, con ningún candidato. Tampoco con vos, en el improbable caso que no te hayan decapitado y que llegués a la candidatura presidencial, pero sin la renovación indispensable del partido, de la mano de la actual junta directiva del FMLN-ALBA S.A. de C.V.

¿Qué te pasa, Oscarito, estás perdiendo la paciencia? Acordate de dónde venís: de la guerra popular prolongada, no de las cabezas calientes que predicaron la idea de una insurrección mezclada con conspiraciones golpistas.

Seremos muchos que en el 2019, luego de una renovación y democratización de la izquierda, te apoyaríamos - en nombre de la alternancia, la cual también buscaremos en el 2014...

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)
 





jueves, 12 de abril de 2012

Carta a Rosa & Juan

Estimados amigos:

No sé si ustedes realmente se llaman así, pero salieron en una crónica periodística que realmente me puso a pensar: “La muerte deja de ser un negocio”, decía el título, y nos hablaba de cómo la repentina reducción de los homicidios afecta a ustedes que venden servicios de funeraria a las familias de los muertos que diariamente caen a la morgue de Medicina Legal. “Aquí se ha sentido el gran bajón”, comentaron, desde que los pandilleros han dejado de matar a la loca...

Todos tenemos que sobrevivir. Y la manera como ustedes se ganan la vida no es menos honrada que la de otros que vivimos de vender churros, pupusas, tragos, o carros. Ustedes tienen la mala suerte que viven de la desgracia de otros. Menos asesinatos, menos negocio.

¿En qué me puso a pensar su historia? En lo mismo en que me puso a pensar un profesor del Centro Escolar Viuda Concha de Escalón que me dijo: “Tal vez podemos comenzar a reconstruir la paz en la escuela, ahora que dicen que suspendieron la guerra entre las pandillas. Ojala que esto se sostenga, porque la escuela ya no aguanta esta guerra.”

Esta guerra ya cobró vidas en esta escuela en medio de La Escalón, y los alumnos de toda una comunidad tuvieron que abandonar su escuela para evitar más bajas.

Y un cobrador de bus me dio: “No ha habido ataques a buses, ya semanas que no nos han matado a nadie, ni tampoco a pasajeros. ¿Cómo hacemos para no regresar al desmadre de antes?” A este hombre no se le ha quitado el miedo, está tan desconfiado frente a la “tregua” de los pandilleros como todos nosotros. Pero se le ha encendido la esperanza...


Mientras unos debaten si hubo negociación o concesiones de parte del Estado – y si esto lo convierte en un ‘estado fallido’, que ‘se rinde ante la delincuencia’, ustedes los vendedores de las funerarias, los profesores y los trabajadores y usuarios del transporte público ven con angustia y esperanza el impacto práctico que la tal “tregua” tiene sobre sus vidas.

El comentarista de un medio escribe: “Yo no soy pandillero. Si usted, que me está leyendo ahora, tampoco lo es quiere decir que para nosotros dos no hay milagro que valga. Seguimos igual de expuestos que antes.” Correcto, algunos no hemos sido afectados ni antes, cuando se mataron 15 al día, ni tampoco nos afecta la reducción a 5 muertos diarios. Porque nuestros hijos ni usan transporte público ni van a escuelas públicas.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!/EDH)

Lea:  
 

miércoles, 11 de abril de 2012

El fiscal que necesitamos

Todos los días abrimos los periódicos y se nos queda atravesado el desayuno al ver las fotos de los personajes que están siendo propuestos para asumir el cargo de Fiscal General de la República.

Entonces, antes de hablar de más nombres, tratemos de definir el perfil: ¿Qué tipo de Fiscal General necesita El Salvador?

Necesitamos a un fiscal fuerte, un profesional que tenga la visión, la capacidad y el coraje necesarios para someter a la Fiscalía General de la República a una reforma que integra dos procesos complicados y simultáneos: depuración y reingeniería.

Necesitamos a un fiscal que puede crear un consenso entre los partidos sobre el carácter y el alcance de esta reforma. Para esto, el requisito principal es su independencia. Ningún personaje supeditado a los intereses de un partido gozaría de la confianza de todos que es necesaria para consensuar su proyecto de reforma.

Definamos ‘independiente’: no significa que el candidato jamás haya estado en política, en ningún gobierno o relacionado con ningún partido. No buscamos a un ser apolítico y que no tenga ni convicciones, ni posiciones políticas ni preferencias. Buscamos a una persona que ha mostrado independencia de criterio de cualquier partido u otro grupo de interés; que ponga los criterios profesionales, la ética y los intereses de la institución a su cargo encima de sus preferencias partidarias, sus convicciones religiosas y sus intereses particulares.

Muchos dicen que no existen personas con este tipo de independencia. Mentira. Voy a mencionar a dos juristas ampliamente conocidos. Ojo: no los menciono para proponerlos como candidatos, porque sé que no están disponibles. Los nombre para ejemplificar, en personas reales con trayectorias conocidas, de qué estoy hablando.

Uno es Fabio Castillo, el otro es Francisco Bertrand Galindo. Ninguno de los dos sale de un espacio aséptico y apolítico. Fabio Castillo ha sido coordinador general del FMLN y recién ha sido electo diputado suplente de este partido; y Chico Bertrand ha sido miembro del COENA de ARENA, ministro de Gobernación y luego secretario jurídico del presidente Flores. Pero los dos han mostrado un alto grado de independencia de sus partidos cuando los intereses partidarios entran en contradicción con principios éticos, criterios jurídicos y la institucionalidad democrática del país. Además, entre ellos son amigos.

Pongo a Fabio Castillo como ejemplo, a pesar de que yo mismo articulé objeciones cuando en el 2009 su nombre fue mencionado para presidir la Corte Suprema de Justicia. Pero Fabio Castillo, tomando valientemente distancia crítica al presidente Mauricio Funes y a posiciones manifiestas de su propio partido, mostró que es un hombre mucho más independiente que yo lograba apreciar. A pesar de esto, sostengo que hubiera sido un error elegirlo para la Corte Suprema, y que fue correcto el acuerdo que se negoció en el 2009 entre el FMLN y ARENA de apostar a personajes independientes en la Sala de lo Constitucional. Repito, no estoy proponiendo a Fabio Castillo como fiscal general, sólo estoy argumentando que sí hay personajes que llenan el perfil, y que no necesariamente están ajenos de la política.

Definamos ‘reforma’. No es cualquier reforma que el nuevo titular tiene que hacer en la fiscalía. Es por una parte depuración: liberar la institución radicalmente de elementos corruptos, ineficientes, no calificados. Una tarea pendiente desde los Acuerdos de Paz. Incluye definir bien los criterios para la selección de fiscales, su ascenso, su capacitación y su supervisión permanente. Incluye también la decisión de pagarlos bien para hacer atractiva la carrera en la fiscalía.

Por otra parte la reforma tiene que incluir una reingeniería a profundidad, correspondiente a una nueva concepción de la misión de la fiscalía. La fiscalía tiene que organizarse en fuerzas de tarea que asumen todos los delitos cometidos en una localidad o por una determinada estructura delincuencial: homicidios, robos, violaciones, extorsiones, lavado de dinero, narcotráfico, y hasta delitos menores de tránsito, de impuestos o de escándalos callejeros. La prioridad de estas fuerzas de tarea multidisciplinarias (y coordinadas con las estructuras de investigación de la PNC) ya no es esclarecer y llevar a juicio cada uno de los delitos, sino mas bien desarticular las estructuras delincuenciales. En este esquema el éxito contra la impunidad ya no se mide por el porcentaje de delitos individuales llevados a juicio y condena, sino por el grado de desarticulación de las estructuras criminales que se logra. Estamos halando de estructuras no sólo de pandillas, sino también de redes de corrupción y crimen organizado con fachadas legales.

Esto requiere otra mentalidad, incluso otra filosofía, y seguramente otros métodos de trabajo, organización e investigación en la fiscalía. Generar esta nueva mentalidad y capacidad es la principal tarea del nuevo Fiscal General.

Requisitos indispensables: alto grado de independencia, casi un blindaje contra presiones; mucho coraje para enfrentar la corrupción dentro del Estado; liderazgo y alta calificación académica y profesional.

Olvidémonos de todos los nombres hasta ahora barajados. Quitemos el ridículo deadline del 12 de abril para la inscripción de candidatos para un cargo que hay que asumir en septiembre. Busquemos a los profesionales que no se apuntan cada vez que hay una elección de funcionarios. Empecemos en serio a buscar al mejor fiscal general. No hay prisa. Necesitamos al nuevo fiscal hasta en septiembre. Y quienes presionan para elegir al fiscal ya, lo hacen con malas intenciones.
(El Diario de Hoy)

martes, 10 de abril de 2012

Carta a Guillermo Gallegos

Estimado diputado:

¿Realmente quiere ser fiscal general de la República? ¿En serio? ¿O solamente era para asustar a media humanidad para que al final aceptemos el mal menor que sería reelegir al actual fiscal?

Viejo truco: Asustar con el petate del muerto para que todo quede igual y todo el mundo crea que heroicamente ha evitado un desastre. Cuando lo que realmente se ha evitado es que llegue a la fiscalía un profesional verdaderamente independiente y comprometido con romper con la impunidad...

Porque le voy a ser franco: La sola idea de Gallegos como fiscal general asusta. No solamente a sus enemigos en ARENA que usted abandonó en el 2009. También asusta a la mayoría de gente de izquierda, incluyendo a los militantes del FMLN, con el cual ustedes están pactando el reparto de las instituciones...

Precisamente este reparto asusta a la gente decente de izquierda. Es difícil que la cúpula del Frente pueda explicar a su gente porqué les están dando a los hombres de Tony Saca el poder de mantener vigente la impunidad. Primero meten al presidente de GANA, Andrés Rovira, en la Corte de Cuentas. Y ahora proponen al hombre fuerte de GANA como fiscal general. Sólo falta que nombren a Herbert Saca presidente del Tribunal de Ética Gubernamental...

No se haga ilusiones: el Frente no va a dar sus votos para que alguien tan impresentable llegue a dirigir la fiscalía. Para ahorrarse la humillación, mejor ni se inscriba. Salga diciendo que tiene un compromiso con los 22,647 votantes que votaron por su cara, y que no puede abandonar de nuevo a sus votantes...

Bueno, alguna paja como esta, para medio explicar porqué ya no quiere ser fiscal. Pero tal vez no sea paja, tal vez tiene algo real este argumento: estos 22 mil votos es todo el capital político que le queda, diputado (no tomando en cuenta capitales de otro tipo). Es cierto, con estos sus 22 mil votos no llega ni cerca al candidato menos votado de ARENA en San Salvador. Más le vale trabajar como diputado, para que la próxima vez no pierda los pocos votos que le quedaron. Además, con todo y viáticos y los extras para miembros de la Junta Directiva, no está tan mal la vida en la Asamblea...

Piénselo bien. Paolo Lüers
(Más/EDH)

¿Magistrados idóneos?

En vez de ordenar a los 30 candidatos a magistrados por afinidades ideológicas, alguien debería clasificarlos por idoneidad profesional. Y se va dar cuenta que a la hora de componer las listas de candidatos, lo que menos se preguntan en el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) y en la elección del gremio de abogados es: ¿Quienes serían los más idóneos para cada sala específica de la Corte Suprema?

En mayo de este año, cuando la nueva Asamblea Legislativa tiene que renovar a 5 de los 15 magistrados de la Corte Suprema, dos de ellos son para completar la Sala de lo Contencioso, que ve demandas de ciudadanos contra el Estado. Pero entre los 30 candidatos propuestos no existen 2 abogados calificados en derecho administrativo. Sólo existe uno, y quién sabe si los diputados lo van a tener en cuenta, ya que además es un tipo ajeno al juego partidario. Teóricamente, estas dos cualidades deberían asegurarle a este candidato una de las magistraturas vacantes en la Sala de lo Contencioso. Pero lamentablemente, la pericia específica para al cargo específico en la Corte es el criterio menos tomado en cuenta en la elección de magistrados.

Es como si en un hospital necesitan un jefe de cirugía y a un jefe de pediatría, y en las ternas presentadas hay médicos de todo tipo, menos cirujanos y pediatras.

Es una falacia simplemente actuar como si se tratara de elegir a 5 magistrados. Se trata de elegir a dos magistrados para la Sala de lo Contencioso, y que necesitan ser abogados expertos en derecho administrativo; más llenar una vacante en la Sala de lo Constitucional, pero con un constitucionalista; más un magistrado para la Sala de lo Penal y uno para la Sala de lo Civil. En estos últimos dos casos, no habrá problema porque hay suficientes candidatos que representan estas ramas del derecho.

Quedemos un rato más analizando el problema de la Sala de lo Contencioso. En El Salvador, como en muchos países con trayectoria autoritaria, esta rama de la justicia es la más atrasada. Como siempre se elige a los magistrados con criterios políticos y nunca profesionales, esta Sala nunca ha tenido cuatro magistrados académicamente idóneas. Además, es una cabeza sin cuerpo y manos: no existen juzgados ni cámara de lo contencioso, sólo existe la Sala de la Corte Suprema de Justicia. Claro que este campo del derecho ha quedado subdesarrollado y tiene la mora más grande. Por eso, a casi nadie se le ocurre demandar al Estado. Lástima, porque el derecho de las empresas y de los ciudadanos de demandar a las alcaldías, a los ministerios o cualquier otra institución del Estado es uno de los índices significativos para el Estado de Derecho.

Entonces, para cambiar esto y para hacer una reforma judicial que fortalezca el derecho administrativo-contencioso, se necesitaría aprovechar esta elección de magistrados para finalmente componer una Sala de lo Contencioso competente que puede empujar esta reforma. Lo contrario va a pasar, porque sólo hay un candidato idóneo. Y a saber si a él lo van a elegir los diputados dentro de su esquema partidario.

Tampoco veo a ningún constitucionalista en la lista de 30 candidatos, de la cual los diputados tienen que escoger a un magistrado para completar la Sala de lo Constitucional. Otros dicen que existe uno. ¿Pero qué tipo de elección es cuando sólo hay un candidato idóneo?

Todo esto demuestra que nuestro sistema de selección de candidatos no correspondelas necesidades reales de la justicia. Urge una reforma de este sistema que garantice que a las salas especificas lleguen magistrados con pericia específica. Para esto hay que crear listas específicas para cada Sala.

Pero mientras tanto, ahora en mayo hay que elegir a cinco magistrados. La nueva Asamblea hará bien en empezar el proceso con un estudio exhaustivo de la idoneidad profesional y académica, cargo por cargo, sala por sala. Y si realmente no hay candidatos académicamente idóneos para completar las Salas de lo Contencioso y de lo Constitucional, habrá que analizar la posibilidad de ampliar la lista de candidatos.

Esta es la verdadera tarea que espera a la nueva Asamblea, no seguir eligiendo con criterios partidarios. A la larga, sólo una Corte compuesta por magistrados académicamente idóneos puede aplicar con independencia y excelencia la justicia.
(El Diario de Hoy)

sábado, 7 de abril de 2012

Carta a Pedro Alberto Salazar

Estimado señor:

espero que todavía esté vivo cuando salga esta carta. El domingo de ramos le pegaron 3 balazos, uno de ellos en la cabeza. Y desde entonces está en el Hospital Nacional de Santa Ana esperando que terminen las vacaciones, a ver si hay un neurocirujano que le pueda sacar el plomo que hoy tiene 6 días de estar su cabeza.

A me parece imposible creer que el sistema de salud entero esté de vacaciones y que no exista en el país ni un cirujano capaz de operar en Semana Santa a un ciudadano salvadoreño que tuvo la mala suerte de estar en el lugar equivocado en el momento cuando unos maleantes se liaron a tiros.

Momento equivocado además porque le pasó en Semana Santa, cuando todos están de vacaciones, incluyendo los médicos especialistas. Por lo menos esto es lo que dijeron a sus incrédulos familiares en el Hospital Nacional de Santa Ana.

Puedo imaginarme que tuvo razón aquel médico en Santa Ana que dijo a sus familiares que era imposible trasladarlo a otro hospital. Traslados pueden ser mortales. ¿Pero por qué no trasladaron a los médicos especialistas a Santa Ana? Tiene que haber algún neurocirujano que no esté de vacaciones o que se pueda llamar aunque esté en la playa. ¿Por qué no se hizo esto?

Ojala que usted sobreviva para hacer estas preguntas personalmente al director del Hospital cuando regrese de sus vacaciones, o a la ministra de Salud. Me encantaría escuchar las respuestas.

Mientras tanto, Pedro Alberto, te deseo que sobrevivas los dos atentados contra tu vida: el de los delincuentes que te pegaron los balazos, y el otro de la negligencia del Estado que te niega asistencia porque está de vacaciones. Los culpables del primer atentado tal vez nunca las puedes identificar y demandar. Los culpables del segundo atentado contra tu vida, en cambio, no se pueden esconder.

Ojala tengas la fuerza de sobrevivir.

Paolo Lüers

Ojala que mi información sea incompleta o desfasada y que ya le hayan operado. Y que esté bien.
(Más!/EDH)

jueves, 5 de abril de 2012

Carta a Paolo Lüers

Hace un par de días Romeo Lemos, estimado colega que luego de un tiempo en el aparato de comunicación del gobierno Funes regresó al periodismo, me mandó un mensaje en twitter:

@romeolemusAM: Paolo Luers que se mande una carta a él mismo ya que es el único que parece hacer bien las cosas.jajaja

Gracias, Romeo, por esta excelente idea. Aquí la carta a mi mismo, compuesta por una selección de los comentarios que recibo en twitter de parte de él y otros amigos del debate franco, de la tolerancia y de la libertad de expresión.

Estimado Paolo!

@TheAvengersLA: Desde hace años que odio al hijueputa de Paolo Luers, si algun dia me lo encuentro lo pateare sin consideración alguna.

@_Brozo: @paololuers no joda, traficante de armas.

@Ninbenitez: @paololuers Si a usted, no le gusta como es gobernado el pais, pues larguese para alemania y hable halla, y deje El Salvador en paz!!!

@LoDijesv: A @paololuers le gusta que le paguen por escribir sus zandeces! No te preocupes @romeolemus estamos contigo!

@_Brozo: Estos son un tridente que recibe pistillo @paololuers @marvingaleas @alvarocruz

@W1LL14m_N4v4rro: @paololuers ese sarcasmo no le va don paolo... usted es como el ricardo arjona de los que opinan sobre política en el país..

@TheAvengersLA: @paololuers necesitamos gente que proponga ideas para sacar adelante al pais, no ancianos cuyo alzheimer aumenta su estupidez.

@romeolemusAM: Por què no ponen a @paololuers de Ministro de Seguridad magistrado Fiscal etc sabe de todo y de paso que haga entrevistas

@Fidiasnunez: @paololuers No me digás mi estimado tabernero prepago que hoy también los pandilleros te dan limosna para que los adulés

@mitozelaya: @paololuers Esas sus cartas apestan mas que ese tamal, la redacción peor q la de los mareros,

@romeolemusAM: Paolo Luers, no ve nada positivo en este país. Es decir criticar por criticar.

@TheAvengersLA: Si ustedes permiten que un extranjero llegue a decirles como hacer las cosas, es muy su problema, pero a mi que no me jodan!

@Ninbenitez: @paololuers La ironía y él sacarsmo con él que paolo hace comentarios. No es más que la muestra de la mediocridad ypco resp.

@Erick_Rivera80: @paololuers Está mejor escrito el supuesto comunicado (de las pandillas) que la nota sin sentido que publicó hoy este Paolito.


Sólo puedo agregar, ¿por qué estás escribiendo cosas que alteran y enojan a estos salvadoreños pacíficos, inteligentes y tolerantes. Es tu propia culpa, Paolo, que te insulten e incluso llegan al colmo de compararte con Ricardo Arjona.

No sea así, don Paolo.

Saludos, Paolo Lüers
(Más!)

Columna transversal: Alarma desactivada

Como el tema que voy a tratar es una especie de campo minado, voy a definir bien adónde estoy parado. Cualquier amenaza contra la vida, la integridad física de periodistas y su derecho de hacer su trabajo es un atentado contra la libertad de expresión y su hermana gemela, el libre ejercicio de nuestra profesión periodística. Hay que confrontar esta amenaza, independientemente del grado de coincidencia o contradicción política o profesional con el colega amenazado. Punto.

Vaya, habiendo dicho esto, entremos al campo minado.

El día viernes 16 de marzo asistí a un desayuno que el ministro de Justicia y Seguridad, David Munguía Payés, había convocado con directores de medios y editores para reaccionar a notas publicadas por El Faro y El Diario de Hoy, sobre el traslado de 30 cabecillas de pandillas del penal de máxima seguridad de Zacatecoluca a cárceles de menor aislamiento. El Faro además había informado que detrás de este traslado existía una negociación del Gobierno con las dos pandillas, en la cual ellas se comprometían a bajar la tasa de homicidios y el Gobierno a pagar dinero a las familias de los cabecillas.

En esta reunión el ministro hizo un comentario poco feliz y aclaró que esta información, según él falsa, podía causar violencia dentro de las pandillas y también poner en riesgo al mismo Faro y sus periodistas. Digo poco feliz porque lo correcto hubiera sido informar de esta preocupación directamente a El Faro en vez de mencionarla en una reunión, a la cual además había decidido no invitar a este medio.

Y poco claro porque no explicó si lo del potencial riesgo para los colegas era una deducción de él o si había indicios concretos para su existencia.

Al regresar de esta reunión, decidí hacer llegar al ministro, de manera privada, mi observación sobre el mal manejo que había dado a esta problemática. No sólo la relacionada con El Faro, sino de todo este tema de los traslados y de la baja de la tasa de homicidios. Para hacerle llegar este mensaje al ministro, decidí hablar a un amigo común: Raúl Mijango. En este momento no tenia la más mínima idea que Mijango estaba metido en esta historia, sólo sabía que es amigo cercano de David Munguía Payés. Le hablé por teléfono y le digo: "Tu amigo la está cagando..."

Horas después estamos sentados juntos en La Ventana y me dice: Ya hablé con David y hemos decidido que mejor te contamos toda la historia, con una condición: No la puedes difundir hasta el miércoles de la semana que viene. Júrame esto, porque si sale antes, nos cagamos en todo el proceso...
¿Cuál proceso?, le pregunto. Y Raúl me dice: "Es que es paja lo que dice El Faro: no hay negociación entre el Gobierno y las pandillas. Lo que sí hay es una negociación entre las pandillas de cesar la guerra entre ellos, y yo soy, junto a monseñor Colindres, el negociador...

Y me cuenta toda la historia, del inicio al fin, que el país conocerá en los días siguientes y que está resumida en la excelente entrevista a Raúl Mijango, que El Faro publicará el lunes 2 de abril.
Al terminar la historia, le digo a Raúl: Ok, entiendo que esto no se puede difundir antes de que ustedes tengan luz verde desde adentro de las cárceles. Hay que hacerlo luego de que monseñor y vos lo revelen, pero para verificar todo esto, yo necesito hablar con los líderes de las pandillas en Ciudad Barrios y Cojutepeque. Y así se hizo. Era la única forma de difundir el comunicado de la pandillas: confrontarlo con los autores.

Pero regresemos a aquel día viernes 16 de marzo, cuando 25 periodistas de alto nivel tuvieron enfrente al ministro de Justicia y Seguridad... y no le creyeron nada, porque era obvio que algo importante estaba pasando, pero que el Gobierno no quería divulgar.

Pocas horas después de este desayuno, en el cual el manejo informativo del ministro dejó mucho qué desear, Carlos Dada publicó un mensaje en twitter: "En reunión con jefes de medios a la que no invitó a El Faro, el Gral. Payés dijo que le preocupaba la seguridad de El Faro y recordó a Poveda".

Quien haya sido el colega que informó a Carlos Dada de esta manera, lo hizo con intención de echarle leña al fuego del ya planteado conflicto entre El Faro y el ministro. Porque simplemente no fue esto lo que David Munguía Payés dijo, y de esto hay 25 testigos, entre ellos los directores de varios medios de comunicación.

Por esto, al sólo ver el tweet de Dada y su eco inmediato en el mundo digital, inmediatamente le contesté, también en twitter: "@CarlosDada Estás mal informado. No lo dijo así. Eran dos contextos diferentes. Pregunte a Nacho u otros que estuvieron".

Porque el ministro había hablado de El Faro en la forma que arriba mencioné, y media hora después, en un contexto totalmente diferente que nada tuvo qué ver con El Faro, mencionó el asesinato de Poveda. Si el ministro hubiera dado un mensaje como el referido en el tweet de Carlos Dada, yo me hubiera levantado en protesta y salido de la sala. Porque el periodista Christián Poveda fue asesinado por pandilleros de la 18. Y esto no permite comentarios ligeros. Sólo que nadie hizo semejante comentario...

Me imagino que Carlos Dada nunca consultó con Nacho Castillo y nadie de mis colegas le contó el contexto de la palabras de Munguía Payés, así que esta supuesta amenaza del ministro al periodista, que todo el mundo lo entendía como "¡Cuidadito, no te olvidés de Poveda!", continuó corriendo por el mundo, en una carta de Carlos Dada, y luego en docenas de declaraciones de solidaridad con El Faro...
Al llegar al penal de Ciudad Barrios (y luego al penal de Cojutepeque) y sentarme enfrente de pandilleros para entrevistarlos sobre el comunicado conjunto de ambas pandillas rivales, les dije: "Como periodista no puedo tranquilamente entrevistarlos a ustedes, mientras haya duda si por parte de ustedes existen amenazas contra el Faro, contra Carlos Dada o contra cualquiera que en el debate público diga cosas que a ustedes no les gusta. ¿Existen amenazas de este tipo u órdenes de atentar contra periodistas, sí o no?"

Si los voceros tanto de la MS como de la 18 no me hubieran correspondido con un claro "No", y si no lo hubieran hecho de manera que yo les podía creer: sin vacilar y mirándome en los ojos, yo no hubiera publicado ni una palabra de las entrevistas realizadas con ellos. Es una cuestión de principios: Bajo amenazas, no puede haber entrevistas.


Y así salió esta historia el día siguiente en El Diario de Hoy: Se confirma que el comunicado es auténtico; los pandilleros asumen su autoría y su voluntad de seguir un proceso de desmontaje de la violencia. Además afirman que por parte de las dos pandillas no existen ni existirán amenazas contra periodistas. Eso sí: piden a nosotros, los periodistas, responsabilidad y profesionalidad frente a un tema tan delicado como el intento de las dos pandillas de ponerse de acuerdo sobre el cese de la guerra entre ellas. Como ellos me dijeron: "En el mundo nuestro, mentiras matan".

Tengo entendido que así también "El Diablo", de la MS, se lo dijo a José Luis Sanz, cuando cubrió para El Faro la misa del Nuncio Apostólico en el penal de Ciudad Barrios. Qué bueno que podemos desactivar la alarma, olvidarnos de amenazas, y todos regresar, con más tranquilidad, a nuestro trabajo.
(El Diario de Hoy)