miércoles, 7 de enero de 2009

Former Salvadoran guerrilla explores crippling post-war political divide

Joaquín Villalobos, 57, was one of the top commanders of the FMLN, the coalition of guerrilla groups that in the 1980s waged a bloody civil war against the U.S.-supported government of El Salvador. He was also one of the negotiators and signatories of the peace accords that ended hostilities in 1992. Villalobos progressively distanced himself from the FMLN and in 1995 moved to Oxford, England. Since then, he has been working as an advisor in peace processes and transitions to democracy.

In an exclusive interview with The Miami Herald, Villalobos spoke about the March 15 presidential elections in El Salvador -- which might put his former comrades in power -- and also touched on current events in Cuba, Colombia and Venezuela.

Q.Compare today's El Salvador with the El Salvador of 20 years ago, the one the American public was familiar with.

A.You mean the El Salvador of the war? Unfortunately, El Salvador's credentials are still those of the war. When you say El Salvador, people immediately say: They killed a bishop there. Or they ask: Is the war over? We have not managed to be identified with peace. Colombia, for example, with a conflict that is relatively smaller than ours, is being clearly identified with peace. So we signed the peace and never had a policy to turn it into an identity. This excessive polarization we are seeing today is the search for maturity in our country.

Q.But the peace accords of 1992 were an outstanding example of consensus.

A.When we signed the accords we had a vision of state, a strategic vision, that lasted a few seconds in the history of our country. And then we went back to the reality of politicking. And that politicking created the polarization in the country that I define this way: The government party felt that the worse the opposition did, the better it was for them. And the opposition felt that the worse it was for the government, the better it was for them. And the result is that the country has not done well. There was a deterioration in the quality of the political class, in the quality of the parties. This is what we see now on stage. And a scenario that points to a new crisis.

Q.Is the situation in El Salvador cause for concern?

A.It is. Some called me a traitor and others called me a fool when I warned about the dangers of polarization. The right and this government have made many mistakes. I said to myself: The Frente will come to power and it will last five years. I supported the idea that ARENA should be punished. But because of my work, I am asked to comment on what is happening in Venezuela, in Ecuador, in Nicaragua. And I made an association with what was happening in my country and these other countries. And then I worried: This is going to be much longer than five years, when you look at it in context. It is not just a situation that can alter the political balance in El Salvador, but it can become the situation that sends the country to Never Never Land.

Q.But I see prosperity in El Salvador. There is development, less poverty.

A.When I was young and in school and someone asked you: What does El Salvador produce? You had an automatic response: El Salvador produces coffee, sugar, cotton, shrimp. Now, even though I boast of knowing my country well, I don't know what it produces. The only fact that jumps up at me is that El Salvador exports people. And here comes the vicious cycle that is apparently positive but really fatal. The export of people has drained this country of its labor force. And all of the signs of progress you see are the result of that. We abandoned the land, we export people, we get another income -- the remittances -- and those remittances have depleted our labor capabilities and the imagination of our business class. And there is a social consequence of this apparent progress. We signed the peace, exported people and have become a violent society because of the disintegration of community and family. And this cycle is still open. The gangs are a part of this phenomenon. What you saw is the 10 square kilometers of peace. The route from the airport to the city. The most vital challenge of this country, and that is why it is a problem if the Frente wins, is to reinvent the economy.

Q. Why is it a problem?

A.Because we are not going to have a constructive government if the Frente wins. We are going to have a demanding government. This country needs someone that can put it back on track, and what we are going to get if they win is not those who can put it on track but those who will make the demands. Because what you have to do is a complete redesign in terms of technology, politics, social issues, operational processes, and the Frente is not capable. It is a demanding force that will be casting about for a guilty party, which is the cycle that has opened in Venezuela, in Ecuador, in Bolivia. And conceivably the Frente could manage, like others have, to build an electoral majority and win several elections by incorporating disenfranchised groups. And if this lasts 10 years, I don't know what could happen to us. We will not be viable as a country. We will not come to a war, but we will have a much bigger polarization.

Q.What about the right?

A.The Frente is not responsible for our current predicament. The right is responsible, and the situation is serious. It was a very stupid thing to play the polarization game. They thought nothing was going to happen. They used the Communists and its leader, Shafik Handal, to scare people. They played with something that was going to disappear. So Handal dies, Hugo Chávez comes to power and starts to throw dollars around. ARENA gets old. It is tired. A global economic crisis comes. The scary leader is dead and there is a new candidate, Mauricio Funes. It was the perfect star alignment. And now there is no option.

Q.What advice would you give the United States if the Frente wins?

A.Open up a dialogue with Cuba as soon as possible, because that is the matrix. Everything starts there. The Cuban model belongs to the currents of nationalism of the 1940s and 50s. The United States has enormous responsibility in the way that process played out. That is why it is vital for the United States, also because it would square off pending accounts with the rest of the continent, and it would weaken the others. I believe Cuba wants and is ready for change. One thing you must take into account when considering Cuba is that the Communist Party is the most important political force there. There is no other. The Cubans of Miami represent too much instability and are not internal players. The internal opposition is too weak. A successful transition process requires the transformation of the dominant force. Here, if the right had not changed because of our pressure, I would not be here talking to you. In Cuba, if the Communist Party is not the main component of the transformation of society, the transition will not happen.

Q.But how can a transition happen if there is only one party?

A.An internal debate within the Communist Party is the equivalent of a debate among different political parties. It is not the first time that a hegemonic party will undergo a transition. It happened in Mexico, with the PRI. In all Eastern Europe. It's not a new concept. So if the United States alters, modifies the relationship it has with Cuba, it will impact this situation here. It is important to point out to my countrymen that Americans are paranoid about their security. And if an Iranian embassy opens here, they are not going to be amused.

Q.What should the United States do about Venezuela?

A.Hugo Chávez is not the heart of the matter. He is a poor idiot, an accidental clown, the result of the incapacity of the Venezuelan ruling class. The policy of the United States toward Venezuela has not been bad -- the policy of restraint, of standing firm in the face of insults and mockery. Because Chávez needs conflict. It begs the United States for it, it pleads with the United States for it, and the United States has not given it to him. The predictions about Chávez are one of the most complicated now for consultants. When you analyze surveys in these past years, you see a decline in popular support, but what is clear is that even in the worst of moments Chávez had a popularity rate of about 40 percent. On the other hand, this dollar party (wealth from oil production) is generating a new upper class. So there is a new group with a new political identity and a new economic elite. We don't know what path these groups will take, but we know the phenomenon will go beyond Chávez and that the Venezuelan political system is permanently reconfigured. The second political force in the country is exactly half the size of the chavismo, and from then on there is atomization. Also, it is a mistake to analyze the situation in Venezuela from a point of view of normalcy -- things in Venezuela are not normal. So they tell you Chávez will fall when the money runs out. Venezuela is in such a state of agitation that it does not matter whether he governs well or poorly. What matters is the power to mobilize people and the size of his government apparatus, so he can stand even harder conditions. I say this because I knew well the situations in Nicaragua and Cuba during difficult moments, and I know the power of agitation and of creating an enemy to build up support.

Q.You mentioned you met Alvaro Uribe of Colombia when you were both pursuing your master's. What is your opinion of his administration?

A.Colombia is going well. Very well. Today, the security forces in Colombia are the ones that have best understood the direct relationship between effective military and police action and human rights. The indiscriminate use of force multiplies problems. In order to exercise force, you must have legitimacy. And if you abuse it or use excessive force, you lose legitimacy. In Colombia recently, 30 military men, including generals, were cashiered for various violations. And my friend President Uribe had no problem signing the order. He was punishing them for going against the strategic doctrine with which Colombia is defeating the FARC and the drug traffickers. Uribe's 80 percent popularity rate has to do with the acceptance of the way in which the Colombian state has been handling force in a clean way -- with a black past, to be sure. But the bobbies in London, before they evolved to walking around without weapons, liked to hang people. The Colombians understand there is a relation between operational efficiency and human rights to preserve legitimacy. The operation to rescue Ingrid Betancourt and the other hostages is a perfect example of this. Contrast that with Argentina, when Admiral Emilio Massera said ''they are judging us for a war we won.'' They were being judged for how they won the war, not for winning the war.

(The Miami Herald)

Carta a El Faro sobre los plumíferos

Estimados El Faro,

En su editorial de la semana del 5 al 11 de enero, han publicado algo que me ha llamado poderosamente la atención. Yo respeto mucho su periódico y me gusta mucho lo que hacen. Pero esta vez hay un pequeño gran detalle: “Plumíferos”. Los plumíferos hasta donde yo tengo entendido son animales con plumas, una descripción mala sobre las aves. En el lenguaje polítiquero ocupado por blogs izquierdosos de poca monta se refiere a ciertos personajes de la comentocracia que son acusados de traidores, cobardes, vamos de tener plumas.

Ese tono despectivo y poco fundamentado a menudo es utilizado para referirse a intelectuales salvadoreños que critican a la izquierda. Siempre me ha parecido patética la izquierda que no  acepta criticas, me parece antidemocrático que no se pueda decir, señores se han equivocado. Nosotros el pueblo tenemos no solo el derecho sino la obligación de expresar nuestras ideas y de hacerlas de la manera más efectiva para que nuestros dirigentes nos escuchen. Así que descalificar con ese tipo de adjetivos es la postura más cómoda de los que no se atreven a pensar.

Es más fácil decir este es un “plumífero” que pensar: ¿Será qué hay un sector de la izquierda que ya no  representamos? ¿Será qué hay un grupo de compañeros que ya no cree en nosotros? ¿Será qué ya no  somos el grupo de izquierda que éramos antes? Mejor antes de hacer un verdadero examen sobre quienes son, se descalifica e insulta. Eso si es antidemocrático.

Por el respeto que les tengo, me extraño mucho ver que en El Faro ocupen ese termino. Y no es que la palabra “plumífero” no se pueda ocupar y ser propiedad exclusiva de esos disque izquierdosos. Pero ustedes me dirán, cuando alguien dice “piricuaco” acá en El Salvador todos sabemos que tiene una connotación derechista, es más hasta pensaríamos que es un admirador del Mayor d’Abuisson. Misma reflexión vale al utilizar los mismos términos que provienen de la izquierda irracional.

Sus razones tendrán.

Existo en este nuevo año,

Rodrigo Samayoa Valiente.

Carta enviada a cartas@elfaro.net

Carta a Paolo sobre Violeta

Estimado Paolo,

Te escribo una carta pública porque creo que tocas un tema muy interesante, pero con un análisis equivocado. Ciertamente según las últimas encuestas, hay un grupo de personas que considera más capacitado y con mejores propuestas a Norman Quijano, pero va a votar por Violeta Menjivar. Curiosas las percepciones de las personas.  Pero esto no hace a Violeta Menjivar la peor opción.

Nuestro presidente Tony Saca sigue siendo uno de los mejor evaluados en la corta historia democrática de El Salvador, esto no lo hace ser el mejor, al contrario muchos creemos que ha sido el presidente con el peor gabinete que hemos tenido. Aun así la gente sigue pensando que él es bueno. Curiosas las percepciones.

En Venezuela, aun en estos momentos y después de grandes derrotas electorales el presidente Chávez sigue siendo bien evaluado, o por lo menos lo fue durante muchos años de su largo gobierno. Aun así esto no lo ha hecho un buen presidente. George Bush fue durante muchos años también muy bien evaluado, hasta que si imagen se desplomó. En las elecciones del 2004 lo calificaban como el mejor para solucionar la guerra de Irak, cuatro años después parece que no.

Así que las encuestas digan que Norman Quijano es el más capacitado y con mejores propuestas, no  necesariamente lo hace el mejor. A mi juicio la alcaldesa Menjivar ha tenido aciertos y desaciertos, solventó uno de los mayores problemas de la alcaldía que era superar la administración de Rivas Zamora, la cual fue francamente desastrosa. Muchos de sus atrasos en hacer obra se deben a la administración anterior, pero como eran del mismo partido nunca han confesado ese error del pasado. La alcaldesa Menjivar es una persona honesta y trabajadora con una clara vocación democrática y de consenso, yo bajo ningún juicio la pondría como la peor.

Pero aun así, hablemos de ese grupo de gente que votará por la alcaldesa y supongamos que no les parece la mejor opción. Eso refleja la profunda decepción que hay con las administraciones Areneras, y no solo eso, sino que refleja la confianza que dan sus candidatos. Si ARENA tuviera un candidato como Mario Valiente en la alcaldía, distintas fueran las cosas.

En resumen Paolo dentro de las opciones que tenemos para elegir un alcalde, tú tienes razón, hay que preguntarse por la mejor opción y votar por esa. Pero la mejor opción no la saquemos de una encuesta, sino de una reflexión sobre los aciertos y desaciertos, una reflexión sobre el panorama futuro y sobre todo una reflexión sobre cual es la ciudad que nosotros queremos. Una reflexión por cierto en la que no se tiene que excluir a Celina de Monterrosa.

Feliz inicio de este convulsionado 2009,

Rodrigo Samayoa Valiente. 

martes, 6 de enero de 2009

¿Qué significa "desproporcionada"?

Ante un conflicto, la opinión se divide entre los incondicionales, que ya han decidido quién tiene y quién no tiene razón, y los circunspectos, que consideran ésta o aquella acción como oportuna o inoportuna en función de las circunstancias, sin perjuicio de mantener cierta reserva hasta estar más informados.

El enfrentamiento en Gaza, por sangriento y terrible que sea, deja asomar, sin embargo, una luz de esperanza que las imágenes dramáticas muchas veces ocultan. Por primera vez en el conflicto de Oriente Próximo, el fanatismo de los incondicionales parece minoritario. El debate entre los israelíes (¿es el momento?, ¿hasta dónde?, ¿hasta cuándo?) se desarrolla como es habitual en una democracia. Lo sorprendente es que hay un debate similar a micrófono abierto entre los palestinos y sus partidarios, hasta el punto de que, incluso después de que comenzaran las operaciones israelíes de castigo, Mahmud Abbas, jefe de la Autoridad Palestina, tuvo el valor de achacar a Hamás la responsabilidad inicial del sufrimiento de la población civil en Gaza, por haber roto la tregua.

Por desgracia, las reacciones de la opinión pública mundial -medios de comunicación, diplomáticos, autoridades morales y políticas- parecen ir con retraso respecto a la evolución de los directamente afectados.

Es obligatorio destacar la palabra que triunfa y cimienta un tercer tipo de incondicionalidad, que condena urbi et orbi la actuación de Jerusalén por considerarla "desproporcionada". A las imágenes de Gaza bajo las bombas se añade, por consenso universal e inmediato, el subtítulo de que Israel actúa de manera desproporcionada. A veces, los reportajes y comentarios añaden palabras como "matanzas" y "guerra total". Afortunadamente, hasta ahora se ha evitado el vocablo "genocidio". ¿Será tal vez que el recuerdo del "genocidio de Yenín" (60 muertos), repetido machaconamente y después olvidado, paraliza el exceso de excesos? No obstante, la avalancha de opiniones se rige por la condena incondicional, a priori, de la desmesura judía.

Consultemos el primer diccionario a mano: desproporcionado es lo que está fuera de proporción, bien porque la proporción no existe, bien porque se ha roto, se ha transgredido. Esta segunda acepción es la que se utiliza para fustigar las represalias israelíes, que se consideran excesivas, incongruentes, discordantes, que superan los límites y las normas. El sobrentendido es quizá que existe un estado normal en el conflicto entre Israel y Hamás y que el belicismo de Tsahal (el Ejército israelí) lo desequilibra, como si el conflicto no fuera -como todo conflicto serio- desproporcionado desde su propio origen.

¿Cuál es la proporción justa que hay que respetar para que Israel cuente con unas opiniones favorables? ¿Que el Ejército israelí no utilice su superioridad técnica y se limite a emplear las mismas armas que Hamás, es decir, la guerra de los imprecisos misiles Grad, las piedras, la estrategia de los atentados suicidas a discreción, las bombas humanas y la selección deliberada de las poblaciones civiles como objetivos? O, mejor aún, ¿convendría que Israel espere pacientemente a que Hamás, gracias a Irán y Siria, "equilibre" su potencia de fuego?

A no ser que se trate de equilibrar no sólo los medios militares, sino los fines que se persiguen. Ya que Hamás -en contra de la Autoridad Palestina- se obstina en no reconocer el derecho de existir del Estado judío y sueña con la aniquilación de sus ciudadanos, ¿querríamos que Israel imite ese radicalismo y proceda a una gigantesca limpieza étnica? ¿De verdad queremos que Israel refleje "de forma proporcional" los deseos exterminadores de Hamás?

Cuando ahondamos en los sobrentendidos del reproche biempensante sobre la "reacción desproporcionada", descubrimos que Pascal tiene razón y que "quien quiere pasar por ángel, se vuelve una bestia". Todos los conflictos, ya estén latentes o en ebullición, son por naturaleza "desproporcionados". Si los adversarios llegaran a un acuerdo sobre el uso de sus medios y los fines que reivindican, dejarían de ser adversarios. Donde hay un conflicto, hay una falta de entendimiento, por lo que cada bando se esfuerza en utilizar sus ventajas y explotar las debilidades del contrario. Tsahal no renuncia a ello y "se aprovecha" de su superioridad técnica para escoger sus objetivos. Y Hamás tampoco, porque utiliza a la población de Gaza como escudos humanos sin tener en cuenta los escrúpulos morales ni las obligaciones diplomáticas de su adversario.

Para trabajar a favor de la paz en Oriente Próximo, es necesario huir de las tentaciones de la incondicionalidad, que persiguen no sólo a los fanáticos dispuestos a todo, sino también a las almas angélicas que sueñan con una sacrosanta "proporción" que equilibre de manera providencial los conflictos asesinos.

En Oriente Próximo, no se lucha sólo para hacer respetar unas reglas del juego, sino para establecerlas. Está bien debatir libremente sobre la oportunidad de ésta o aquella iniciativa militar o diplomática, pero sin considerar que el problema está resuelto de antemano por la mano invisible de la buena conciencia mundial. Querer sobrevivir no es desproporcionado.

( André Glucksmann es filósofo francés. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia; tomado de El País, Madrid)

lunes, 5 de enero de 2009

¿Votar por los peores?

Las últimas encuestas publicadas revelan que la mayoría de los capitalinos le ve más capacidad y mejores propuestas a Norman Quijano. Sin embargo, contestando la pregunta clave por la intención de voto, sigue habiendo una mayoría que dice que votará por la alcaldesa actual, Violeta Menjívar.

Entonces, hay un sector (pequeño, pero posiblemente con capacidad de definir las elecciones) que tiene la intención de votar por la candidata menos capaz y por las propuestas menos convincentes. Concientemente.

No estamos hablando de los sectores ideológicamente cegados. Estos ni siquiera son capaces de reconocerle capacidad y propuestas correctas a sus adversarios. No estamos hablando del voto duro que vota por cualquier candidato, por más incapaz que sea, por el color de su bandera.

Estamos hablando de votantes que concientemente deciden votar en contra de cierto partido, aunque saben que tiene el mejor candidato y las mejores soluciones para la alcaldía capitalina. Quieren castigar al partido en el gobierno. Por más absurdo que parezca: En vez de castigar al FMLN, que es responsable por la pésima gestión de su alcaldesa, están dispuestos de aguantarla por tres años más, con tal de expresar su desacuerdo con el gobierno central de Tony Saca.

Por lo menos es un voto razonado. Aunque el razonamiento es absurdo. Siendo razonada la intención de voto, deja espacio para reflexión. No es un voto duro que da su apoyo ciegamente.

Los capitalinos que están dispuestos a votar por la propuesta que ellos mismos califican como la menos calificada, tienen dos semanas para reflexionar. Es importante que tengan en cuenta la importancia que tienen las elecciones municipales. Son mucho más que la primera ronda de las elecciones presidenciales. Quien quiere castigar a Tony Saca tiene cómo hacerlo en las elecciones de marzo, cuando de elegir presidente se trata. Hoy en enero está en juego el futuro de nuestras ciudades. Quien tiene la mayor capacidad para solucionar los inmensos problemas de la ciudad y las mejores propuestas, debería ser electo alcalde.

Cada voto --para alcaldes, para diputados, para presidente-- debería tener su razonamiento propio. Nadie está obligado a dar sus tres votos al mismo partido.

Resentimiento es el peor consejero para un voto razonado. Otra cosa es el castigo. No hay nada malo con usar el voto para castigar a los malos gobernantes. Lo que es absurdo es votar por malos alcaldes para castigar al presidente. Si votamos por malos alcaldes, los únicos castigados seremos nosotros.

Los candidatos para las elecciones municipales y tienen dos semanas más para convencer a los votantes que las elecciones del 18 de enero son para elegir alcaldes. Tienen la ventaja que para los ciudadanos es mucho más fácil medir la capacidad de sus alcaldes y de los candidatos a alcalde que en el caso de diputados y presidente. Para los ciudadanos es mucho más fácil distinguir entre propuestas viables y mentiras cuando se trata de solucionar los problemas de su municipio o barrio.

Hasta ahora, los votantes salvadoreños han tenido la sabiduría de reelegir a los buenos alcaldes, siempre y cuando hayan probado que representan a su municipio más que a su partido. También han tenido la sabiduría de deshacerse de los malos alcaldes, independiente de su afiliación. En esta tradición, Orlando Mena no debería tener problemas de lograr su reelección, ya que la mayoría de los ciudadanos de Santa Ana lo califica como es más calificado. Y por otra parte, los capitalinos no deberían votar por Violeta Menjívar, ya que conceden más capacidad a su contrincante Norman Quijano.

Ya que resulta poco probable --gane quien gane en marzo-- que tengamos un buen gobierno, por lo menos aseguremos que tengamos buenos alcaldes.

(El Diario de Hoy, Observador Electoral)

Soñar despierto

“Es necesario soñar. Pero sólo soñar y no despertarse para actuar es estar en coma.” Me dejaron gran impacto estas palabras que David Escobar Galindo sobre el problema del puerto de La Unión. Obviamente, el Estado no puede estar en coma…

El complemento sería: “Es necesario soñar. Porque sólo actuar sin atreverse a soñar soluciones que a primera vista parecen imposibles, sería irresponsable y mediocre.”

Entonces, ejerceré mi deber de soñar. Sueño que ante la crisis institucional y la crisis económica que enfrenta el Estado salvadoreño, los candidatos a la presidencia dejen de actuar en función de su respectivo interés partidario y comiencen a actuar en función del país.

Sueño que Rodrigo Ávila aparezca un día de estos --navidad hubiera sido buena fecha, o tal vez el 31 de diciembre-- dando un discurso que más o menos iría así:

“Ciudadanos:
El país necesita concentrar todos --¡todos sin excepción!-- esfuerzos para superar la debilidad del Estado para poner al país en condiciones de enfrentar la crisis económica, financiera y social que se desarrolla a nivel mundial.
En este momento, la polarización política es un lujo que no nos podemos seguir dando. Gane quien gane las elecciones, el próximo gobierno tiene que ser de unidad nacional para poder tomar y aplicar las decisiones necesarias --y no necesariamente populares-- para fortalecer nuestra institucionalidad y para evitar que la crisis económica cause un incremento de la pobreza y tensiones sociales que podrán ser peligrosas para la paz y la democracia que tanto han costado a nuestro pueblo.
No estaría en esta batalla si no estuviera convencido que soy mejor calificado para conducir y transformar al país en esta situación crítica. Tengo el mejor equipo, las mejores ideas, la mejor experiencia. Tengo un partido experimentado y capaz de concertar con la empresa privada. Sin embargo, todo esto no es suficiente para enfrentar los retos que tocan al próximo gobierno.
Gane quien gane la presidencia, el país necesita que el otro partido no sea derrotado, sino que se incorpore en un esfuerzo de unidad nacional. Retos especiales exigen soluciones extraordinarias. No es suficiente la concertación, el diálogo, necesitamos un pacto de gobernabilidad. Es necesario que el partido que no gane, se incorpore en el esfuerzo de solucionar los problemas del país.
Expreso mi voluntad a incorporar al gobierno de unidad presidido por mi persona a Mauricio Funes y miembros destacados de su equipo.
En caso que los votantes tomen otra decisión, expreso mi voluntad y la de los miembros de mi equipo de gobierno, a incorporarnos en un gobierno presidido por mi adversario, siempre y cuando no sea partidario sino de unidad nacional.
Las coincidencias en nuestros programas de gobierno lo permiten. Hay diferencias en visiones a largo plazo y en prioridades. Hay diferencias ideológicas marcadas y no superables. Pero hay suficiente coincidencia sobre las medidas que tomar, las reformas que hacer, los sacrificios que hacer en los próximos años.
No estoy suspendiendo la competencia política entre los partidos. Estoy planteando suspender la polarización. Estoy planteando un gobierno de transición, un gobierno de transformación.
Tampoco estoy suspendiendo la campaña electoral. Es importante que el pueblo decida en elecciones libres quien va a presidir este gobierno de unidad. Quiero ser el que gane el privilegio de dar conducción a este proyecto de unidad.
Invito al FMLN y sus candidatos a reunirse con nosotros para definir los términos del acuerdo sobre un gobierno de unidad. Después, que el pueblo decida con qué visión, con qué definición de prioridades gobernemos conjuntamente.”

Me hubiera costado un poco más, pero también me hubiera podido inventar en mis sueños el discurso correspondiente de Mauricio Funes. El hecho que se me ocurrió soñar el discurso de Rodrigo Ávila, se debe a que me cuesta aun más, mucho más, imaginármelo en boca de Mauricio Funes. Soy soñador, pero también soy realista...

¿Podría funcionar un gobierno de unidad? Obviamente no veo a Humberto Centeno como ministro de Hacienda de Rodrigo Ávila, ni a René Figueroa como ministro de seguridad de Mauricio Funes. ¿Pero sería realmente imposible que Rodrigo Ávila se convierta en ministro de gobernación de Funes, o que Funes se convierta en el canciller de Ávila? ¿Que Luís Mario Rodríguez y Guillermo Suárez integren el gabinete de Funes o Hugo Martínez y Alex Segovia el de Ávila? Difícil de imaginar tal vez, pero imposible no. Siempre y cuando sea claramente definidos y demarcados los campos de política común.

Disculpen, estoy soñando. Tal vez influenciado por tanta retórica navideña, por un rato me imaginé que ambos partidos hablan en serio del cambio y del proyecto país. Tal vez un sueño demasiado atrevido. ¿Y si nos olvidamos del gobierno de unidad, y sólo insistimos que firmen acuerdos políticos sobre reforma fiscal y electoral, y sobre el gasto social?

Bueno, ya sé que estoy hablando paja... Ya me voy a despertar y seguir funcionando en el esquema de polarización. Lo prometo. Realista hasta las últimas consecuencias.

¿O será al revés? ¿No será preferible no abandonar nuestros sueños, sino más bien abandonar a los partidos que no están dispuestos a responder a las aspiraciones y necesidades del país? ¿No será mejor --y, quien sabe, más realista-- sustituir a los partidos que no corresponden a nuestros sueños, en vez de desechar los sueños que no corresponden a los partidos que heredamos?

(El Diario de Hoy, Observador Electoral)