viernes, 15 de agosto de 2025

Carta a los lectores: Nace el EDH Online. De Paolo Luers

 

"Si al principio hay fallas en el funcionamiento y diseño del nuevo sitio, como es inevitable, tengan consideración con los colegas que trabajarán día y noche para mejorar erradicarlas y presentar la mejor cara del nuevo medio".

Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, sábado 16 agosto 2025 

Si el viernes han entrado, como es su costumbre diaria desde hace tres décadas, al sitio elsalvador.com para enterarse de las noticias de El Diario de Hoy, se han llevado una gran sorpresa. Tremendo susto. Los titulares que encontraron ya no eran de eventos políticos, económicos y sociales que cubrimos los periodistas del Diario, sino notas como “Surf City 1: el mejor spot para aprender a surfear en El Salvador, o San Salvador hacia arriba, inversión privada apuesta por torres de 35 pisos. Entiendo que están asustados...


Habrán pensado que El Diario ha sido hackeado o (lo que sería peor) que ha tirado la toalla ante tanta presión política, fiscal y económica – y que el gobierno al fin ha logrado callarnos. Pero no. Nada de esto. Una vez superados los lamentables problemas técnicos del lanzamiento, verán en el elsalvador.com a la derecha arriba el link EDH que los llevará al contenido periodístico del Diario. El viernes en la mañana no funcionó, pero esto son los riesgos del lanzamiento de un nuevo sitio WEB. 


El contenido del Diario de Hoy ya no estará revuelto con los contenidos y enfoques del elsalvador.com. El contendido periodístico será ordenado en formatos fáciles de navegar. El Diario de Hoy, lejos de quedar callado, renace como un verdadero periódico digital, totalmente dedicado al trabajo de periodismo - hermano digno del periódico impreso todos los días – sólo que máágil, siempre actualizado, retomando lo que está pasando en tiempo real...


Hacía falta el EDH Online. El futuro de los periódicos reside en sus versiones digitales, aprovechando la agilidad y todos los recursos audiovisuales que ofrece el Internet. 

 

El elsalvador.com, el sitio más visitado del país, va a transformarse en la plataforma del país, útil para los ciudadanos, las empresas, los turistas, la diáspora. Todo lo que hay que saber de El Salvador, su cultura, su gastronomía, sus paisajes, sus costumbres va estar diariamente presente en el elsalvador.com, elaborado y diseñado por periodistas especializados para este tipo de información. No todo es política...

 

Y el sitio hermano, eldiariodehoy.com, el EDH Online, podrá convertirse en el periódico digital moderno, ágil y multifacético que el país necesita. Siempre con un periodismo responsable, crítico, capaz de contarle las costillas al gobierno, a la clase política, a los poderes judiciales, militares, económicos y sociales del país.

 

Para entrar a la versión online de EDH, pueden hacerlo directamente a través  del eldiariodehoy.com, o pueden entrar, como siempre lo han hecho, a su sitio elsavador.com y usar el link (a la derecha arriba) que los lleva al Diario. Los periodistas ya solicitamos que hagan más visible este link para que a nadie le cueste entrar al EDH digital. 

 

El nuevo sitio, el nuevo diario online, va a necesitar del apoyo de los lectores. No es fácil establecer el universo de las ofertas de información en el Internet un nuevo diario digital. Pero EDH online no nace de cero, nace de la larga trayectoria de El Diario de Hoy, un periódico que ha sabido modernizarse, abrirse a todos los sectores, ofreciendo información debidamente investigada y redactada y un espectro plural de opiniones bien argumentadas. Nace también de la popularidad del elsalvador.com. 

 

Para todo que escribimos en El Diario de Hoy, será un desafío muy grande, pero lo enfrentaremos con ganas y con orgullo. Modernizar nuestro medio, adaptarlo a los retos y las inmensas posibilidades de las nuevas tecnologías de comunicación, es algo necesario si queremos sobrevivir como medio independiente y líder de información y opinión.

 

Ayúdennos en levantar rápido los perfiles de nuestro diario digital eldiariodehoy.com en las redes sociales, aportando así a nuestra difusión masiva y nuestra fuerza informativa. 

 

Y si al principio hay fallas en el funcionamiento y diseño del nuevo sitio, como es inevitable, tengan consideración con los colegas que trabajarán día y noche para mejorar erradicarlas y presentar la mejor cara del nuevo medio.

 

Estas cartas serán parte del nuevo medio digital, como lo han sido desde enero del año 2009. igual que mi Columna Transversal que se mudó a El Diario de Hoy en agosto del 2007. Son tradición y renovación. Son tercos, irreverentes, provocativos y obedecen a mi lema: Nunca dejarse joder – y nunca dejar de joder. 

 

Este espíritu estará vivo en el EDH online. Lo prometo.

Saludos,




* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.

 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Carta a los abstencionistas: La resignación es mala consejera. De Paolo Luers

 

"La causa antirreeleccinista puede ser la bandera unificadora que nos hacía falta. Tal vez Bukele cometió un error. Tal vez, el problema de la unidad opositora se plantea diferente a partir de este error de Bukele."

En la voz del autor: Abstencionismo.mp3

Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, jueves 14 agosto 2025 

El hombre se ha recetado la reelección ilimitada. ¿Y qué? ¿Acaso esto cambia todo? ¿Acaso con esto queda claro que no hay que competir? Mejor pensar antes de tirar la toalla.


Sigue siendo el mismo régimen: represivo, con desprecio a la Constitución, corrupto hasta los huesos, con control total del aparato del Estado, incluyendo sus fondos. Y preparado para el fraude, como ya lo ensayaron en las pasadas elecciones. 

 

Mucho antes de la reforma reeleccionista la oposición ya estaba ante el mismo dilema: ¿Tiene sentido participar en unas elecciones que no se pueden ganar, porque ya no hay elecciones libres? Con reescribir la Constitución no ha cambiado nada. 

 

Entonces, ¿por qué de repente (casi) todo el mundo dice: No vale la pena competir contra Bukele, mejor abstenerse, anular los votos, por lo menos en la elección presidencial? ¿Por qué ni siquiera hay discusión sobre esto? La abstención como reflejo automático nunca es buena idea. Es berrinche, no es política. Es resignación y rendición bajo el impacto del magnicidio que hicieron a la Carta Magna.


Es más: La abstención nunca es buena idea. Debe ser la excepción, el último recurso. Pregunten a los venezolanos cómo escuchando a los abstencionistas se perdieron grandes oportunidades de resistencia ofensiva. Las elecciones no sólo son para ganar o perder, siempre son una oportunidad para hablar, para cuestionar, para proponer. La pregunta no debe ser ¿Hay posibilidad de ganar?, sino ¿Tendremos capacidad de armar una campaña que logre comunicarse con la gante - a pesar de la falta de fondos, a pesar del miedo que reina, a pesar de que todo el mundo sabe quien va a ganar? ¿Tenemos algo que decir que haga escuchar a la gente? ¿Tenemos una narrativa que vale la pena comunicar? 

 

Por lo menos habrá que discutir en serio estas preguntas antes de optar por la abstención -con todas las opciones sobre la mesa, con cabeza fría y con creatividad e imaginación. Y no desde un sentimiento de derrota. Con tal que cambió la Constitución, el hombre no nos ha derrotado. Es más: Tal vez ha cometido el error que estábamos esperando y que lo hace más vulnerable...

 

Tampoco digo que de esta discusión necesaria sólo podrá resultar la decisión de competir en las presidenciales. Pero para descartarlo se necesita buenos argumentos, basados en análisis, no en frustración ni en miedo.. 

 

Algunas tesis para este proceso de reflexión, diálogo y decisión.

 

Como escribí en mi columna del miércoles 13 de agosto: La causa antirreeleccinista puede ser la bandera unificadora que nos hacía falta. Tal vez Bukele cometió un error. Tal vez, el problema de la unidad opositora se plantea diferente a partir de este error de Bukele.

 

Otro error que va a pagar caro Bukele es haber encarcelado a Ruth López. Puede ser otro factor unificador y movilizador – si es que se logra cobrársele. Imagínense que una campaña internacional sostenida por la libertad de Ruth logre sacarla de la cárcel y ella, con su liderazgo confirmado y multiplicado, incorporándose a la campaña contra la reelección? No hace falta mucha fantasía para ver el impacto que esto tendría – la cuestión es: ¿Podemos imaginarnos tener la capacidad de obligar al régimen a soltar a Ruth y los otros presos políticos? 

 

Me dirán que a lo mejor no se logrará la libertad de Ruth. Posible. Entonces, los gritos ¡Libertad para Ruth! y ¡Libertad para todos los presos políticos! serán el centro de la campaña, a la par de la causa antirreeleccinista. ¿Es tan difícil imaginarse cómo podrá funcionar esto? 

 

Dirán que no habrá dinero para una buena campaña. Si hay una propuesta ofensiva, clara y valiente, la gente financiará la campaña. Es cuestión de imaginación y creatividad - y de la disposición de buscar a la gente. Sea en TikTok, sea en los barrios y los cantones.

 

Todo lo que estoy diciendo es que no hay que descartar nada antes de haberlo pensado muy bien – pero pensando fuera de la caja. 

Saludos, 




* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.

 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.

La causa antirreeleccionista. Columna Transversal de Paolo Luers

 

"Los opositores salvadoreños pueden conectar con la tradición antirreeleccionista de la historia propia de El Salvador, con el latente espíritu de rebeldía de los salvadoreños – y a nivel continental con el veto a las aspiraciones de reelección de los dictadores." 


Publicado en  El DIARIO DE HOY, miércoles 13 agosto 2025 

Con su decisión de remover de la Constitución la prohibición de la reelección y así abrir el camino a su reelección ilimitada, Nayib Bukele piensa haber logrado una gran victoria. Pero tal vez ha dado a la oposición, hasta ahora dispersa y desorientada, una bandera unificadora: la causa antirreeleccionista.

 

La caída del Martinato en El Salvador

Los gobernantes siempre subestiman la memoria histórica de la gente. Resulta que ella se puede suprimir, se puede tratar de sustituirla por narrativas falsas, pero no se deja borrar - y cuando menos se espera, revive con la capacidad de movilizar a la gente. Esto le pasó al dictador salvadoreño Maximiliano Hernández Martínez, cuando luego de 8 años de gobierno de facto quería pintar de legítimo su régimen mediante una reforma constitucional que legalizara la reelección presidencial, prohibida en el art. 86 de la Carta Magna de 1886. El partido oficial armó una gran campaña para crear la impresión que era el clamor popular que exigía la reelección del gobernante.

 

Fue un error fatal, el inicio de su caída. A partir de la reforma constitucional, su régimen comenzó a fracturarse. La prensa nacional, antes acomodada con la dictadura, comenzó a criticarlo duramente y varios funcionarios de su gobierno renunciaron en protesta contra la reelección. Se hicieron  las elecciones del 1939, pero nunca se publicaron los resultados – y fue la Asamblea Legislativa que tuvo que nombrarlo presidente. A partir de esta imposición, nació una oposición que comenzó a ganar fuerza. En 1944, luego de que Martínez organizara nuevas elecciones para un cuarto mandato, la oposición logró armar una huelga general para derrocarlo. Reprimieron la huelga pero no lograron desarticularla. Hubo un intento de golpe militar, que fue reprimido a pura sangre. Pero el movimiento antirreeleccionista se hizo tan amplio que en mayo 1944 el dictador tuvo que renunciar. La huelga de los brazos caídos...


A partir de esta fecha, la reelección presidencial fue nuevamente vetada en la Constitución – pero sobre todo y de manera absoluta en la sociedad salvadoreña, incluso en el estrato militar, que gobernaría durante décadas. Hasta que vino un presidente ignorante de la historia y sus lecciones, llamado Nayib Bukele, quien con su reelección inconstitucional del 2024 estableció un gobierno de facto – y luego imitó al general Maximiliano Hernández Martínez, buscando legitimidad con una reforma constitucional que permitiere la reelección ilimitada. 

 

La caída del Porfirato en México

En los años entre las dos dictaduras, de 1944 hasta la llegada de Bukele, la no reelección se convirtió en uno de los elementos centrales de la identidad de la República, igual que en toda América Latina – y en especial en México, donde la lucha contra la reelección fue el resorte de la Revolución. El ejército rebelde que derrocó al Porfirato nació del Partido Antirreeleccionista de Francisco Madero y se convirtió en el Ejército Antirreeleccionista. Luego del derrocamiento del dictador Porfirio Díaz, que gobernó durante 26 años, la causa antirreeleccionista quedó vigente como elemento fundacional de la República Mexicana. Está vigente hasta la fecha.

 

El error de Bukele

Nayib Bukele tiene un profundo menosprecio a la memoria colectiva formada por la experiencia de dictaduras y rebeliones, represión e insurrección, guerra y construcción de paz. Él intenta  imponer una narrativa, en la cual hubo un pasado oscuro y un nuevo despertar con su llegada al poder. Subestima la resiliencia de la memoria. No sabe que puede, cuando menos lo espera, reactivarse por nuevos acontecimientos. Por ejemplo, por el hecho que un gobernador quiere legitimar la reelección ilimitada – y que alguien retome la causa antirreeleccionista dormida en la conciencia de la nación. Esta es la gran oportunidad de los opositores salvadoreños. Pueden conectar con la tradición antirreeleccionista de la historia propia de El Salvador, con el latente espíritu de rebeldía de los salvadoreños – y a nivel continental con el veto a las aspiraciones de reelección de los dictadores. 

 

En México, país con el cual El Salvador comparte historia, tradiciones, mestizaje, cultura y rebeldía, la movida anticonstitucional de Bukele podría despertar sentimientos de indignación – y abrir un espacio grande de solidaridad con quienes asuman la bandera antirreeleccionista. Esto podría relativizar el dogma de “la no intervención en asuntos internos de otras naciones” de la diplomacia mexicana. Porque la verdadera trayectoria de no intervención de México significa el respeto a la autodeterminación de los pueblos, pero no el respeto a dictaduras. México siempre ha mostrado solidaridad con luchas contra dictaduras – y con los disidentes que buscan protección en México. 

 

La bandera antirreeleccionista

La causa contra la reelección, tan arraigada en México y en toda América Latina, puede abrir al movimiento democrático salvadoreño nuevas interlocuciones y abrir espacios antes cerrados. Y también en el Norte de América. A raíz del pacto de apoyo incondicional entre Bukele a Trump toda la oposición política, legislativa, social, intelectual y mediática contra el régimen MAGA se convierte en potencial aliado para la oposición democrática de El Salvador. Los jueces que en Estados Unidos luchan por la independencia del órgano judicial; las universidades que luchan por la autonomía de la ciencia y la docencia; los periodistas y medios que luchan por la libertad de prensa y expresión; los diputados, senadores, alcaldes y gobernadores que luchan contra las imposiciones de Trump – todos ellos se convierten en interlocutores y potenciales aliados de una oposición salvadoreña que sepa movilizarse alrededor de una bandera unificadora. Se llama la bandera contra la perpetuación de cualquiera en el poder, sea de derecha o de izquierda o simplemente interesado en el control y el dinero, como es el caso del señor Nayib Bukele. Es la vieja bandera antirreeleccionista de los padres de la Constitución de Estados Unidos y de la Revolución Mexicana.





* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.


 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.



lunes, 11 de agosto de 2025

Carta a los billionarios del mundo: Bienvenidos al nuevo paraíso fiscal (HAGAN COLA). De Paolo Luers

 

"Daremos la bienvenida a cualquier inversionista, con tal que invierta unos 2,000 millones. Y entonces, nuestro país sí será un paraíso, por lo menos para los billonarios. Y todos los escépticos que piensan que todo esto es otro gran invento pajero de un presidente megalómano, al fin se callarán."

En la voz del autor: Billionarios.mp3

Publicado en MAS!   El DIARIO DE HOY, martes 12 agosto 2025 

Vengan a El Salvador. Ya no queremos más locos evangelistas del Bitcoin, sino a los billonarios. Y no cualquier billonario, sólo a quienes les sobran 2 billones, o sea 2,000 millones de dólares, para invertirlos en El Salvador.


Ya veo a los más ricos del mundo haciendo cola para entrar al nuevo paraíso fiscal Bukelandía. Elon Musk va a construir en San Miguel la fábrica de Tesla que tenía previsto hacer en México, pero resultó que tuvo miedo que un gobierno de izquierda como el de Claudia Sheinbaum no pod lidiar con Trump y su delirio con los aranceles. A la par de la mega fábrica va a construir bloques de apartamentos para los trabajadores que va a importar...

 

Jeff Bezos construirá en Zacatecoluca el centro de distribución de Amazon para Centroamérica. Carlos Slim, todavía no sabe en qué invertir en El Salvador, porque ya controla Claro, pero de todos modos se apuntó en la lista de espera. El cartel Nueva Generación de Jalisco todavía está buscando un prestanombres presentable para que los gringos no salten cuando inviertan en su patio trasero. Mandan a preguntar qué más les ofrecen si invierten no dos sino de un solo 4 billones...


Bill Gates y el viejo zorro Soros ofrecieron invertir, a través de sus fundaciones, cada uno 2 mil millones en proyectos medioambientales y de fortalecimiento de la sociedad civil. Lo mandaron al carajo Bukele y Hnos. Tampoco cualquier billonario con ideas globalistas, woke y de derechos humanos se podrá aprovechar de los privilegios fiscales en nuestro país...

 

Armancio Ortega, el zar de ropa español, está proyectando una mega maquila de Zara para aprovechar el potencial de los miles de pandilleros presos. Bukele todavía está estudiando si esta propuesta cabe en su política de seguridad o si viola alguno de sus pactos...

 

Los hijos de Donald Trump, que fingen estar a cargo de los negocios de la familia (para que nadie piense que su papá tiene conflictos de interés entre poder y plata), ofrecen construir varios resorts de golf en Morazán, Chalatenango y el Cerro Verde. Pero ponen como condición que no se abran minas de oro cerca de sus clubes. Dicen: O somos nosotros o los mineros. Digan a los consorcios mineros que hablan con nuestro papá y de una vez reserven licencias de minería en Groenlandia...

 

Pero varias transnacionales de minería ya están compitiendo por la licencia de explotar el oro salvadoreño – libre de regulaciones incómodas. Están dispuestos a pagar buenas “comisiones” con el dinero que ahorran en impuestos...

 

Jack Ma, el chino más rico del mundo y fundador de un imperio de comercio en Internet (al  cual bautizó Alibaba en alusión al personaje del cuento “Ali Baba y los 40 ladrones”), tiene urgencia de sacar parte de su fortuna de China, donde le chinga el partido comunista. Pero tiene miedo de llevar su dinero a otra dictadura. Va a consultar a José Luis Merino, el “comandante Ramiro”, antes de tomar su decisión... 

 

Algunos empresarios salvadoreños han pedido una reunión a Karim Bukele para aclarar si la ley de extensión también puede aplicarse a inversionistas nacionales si deciden repatriar los capitales que sacaron del país...



Varias sociedades con sede en las Bahamas pidieron reuniones con algún familiar del presidente para ver si el gobierno puede suspender ciertas normas de las leyes contra el lavado de dinero si ellos invierten más de 5 billones – en lo que sea, que el gobierno decida en qué. Por ejemplo: si quieren que les construyan Bitcoin City, así como lo sueña el presidente, lo harán con gusto, con tal que el gobierno les alquile o compre todos los edificios...

 

¿Y los emires, jeques y príncipes de Catar, los Emiratos Unidos y Arabia Saudita? Ellos no hallan qué comprar o construir que sea rentable en El Salvador. No están acostumbrados a regalar pisto a nadie. Mandaron a decir a su colega Bukele que “sorry, business is business - y no estamos acostumbrados a hacer cola.” Bukele ya mandará a su tío a Arabia con propuestas que no podrán rechazar...

 

En conclusión: Daremos la bienvenida a cualquier inversionista, con tal que invierta unos 2,000 millones. Y entonces, nuestro país sí será un paraíso, por lo menos para los billonarios. Y todos los escépticos que piensan que todo esto es otro gran invento pajero de un presidente megalómano, al fin se callarán.

Bienvenidos al Emirato de Cuscatlán, 




* * *

El libro 'Doble Cara' está disponible en las librerías de la UCA en el campus y en Cascadas/Soho. 
También lo pueden pedir a amazon.com, amazon.mx y amazon.de

Ahora pueden leer el libro completo en este blog. Comienza el 25 de octubre 2024 y termina el 21 abril 2025. 
Búsquenlo. Disfrútenlo.



 


Ya salió publicado Buscando a Lulú, mi primera novela. Trata de política corrupta y crimen organizado en Centroamérica - y del poder de la amistad.

 Disponible en Amazon en todo el mundo. Pronto también en las librerías de la UCA.