sábado, 12 de diciembre de 2015

Carta al FMLN: No es hora de cobrar sino de ser solidarios

Estimados compañeros:
Muestren un poco m
ás dignidad, por favor. Sus principales aliados en América Latina, los chavistas venezolanos, acaban de sufrir una derrota de cantina, perdiendo el control férreo que han tenido durante 17 años sobre la Asamblea Nacional a una oposición que ganó dos tercios de los diputados.

Y la reacción de ustedes es esta: “Instamos a la Asamblea Venezuela que respete compromisos con Petrocaribe y otros países.” No puede ser que ante la crisis en que están sus hermanos, padrinos y financistas, lo único que les preocupe sea si va a sobrevivir el mecanismo de subvención millonaria que sus camaradas venezolanos le hicieron llegar al partido FMLN y sus dirigentes vía ALBA y Petrocaribe… 



En su comunicado firmado por la Comisión Política, el FMLN habla de “fuerzas que en el afán de conseguir resultados electorales están dispuestas a transgredir límites humanistas y éticos: tomando de rehenes a los pueblos, imponiendo una guerra económica de desgaste, abusando de su poder económico al esconder y acaparar los productos de primera necesidad, para generar desesperación en la población, chantajeándola a que vote en contra de los gobiernos progresistas.” Pero el día siguiente ustedes salen llorando y pidiendo a estas fuerzas “ultraderechistas e imperialista”, que a partir de enero 2016 controlarán el parlamento venezolano,  que por  favor, por favor, por Diosito, que no les cierren el chorro de petrodólares al FMLN… 

¿No les da pena que su partido no es capaz, como movimiento político hermano, de ofrecer a sus camaradas venezolanos ayuda en el momento de crisis – y en vez de esto les piden que sigan mandando pisto?

Lo que los socialistas venezolanos necesitan ahora es que sus amigos les acompañen en un debate serio, honesto y autocrítico de cómo hacerse parte del proceso de transición democrática y reconstrucción de la institucionalidad de Venezuela. Porque si tratan de parar lo imparable, van a perder todo lo ganado en 17 años de “revolución bolivariana”. En cambio, si no solo aceptan los resultados electorales, sino también el carácter inevitable e incontenible de la transición política en Venezuela, los socialistas venezolanos tendrán futuro como una de las fuerza política principales de la nueva Venezuela. Si no, se desarticularán. La historia les pasará encima. Pero esto no es necesario: en la Venezuela del futuro habrá espacio para una izquierda. 

Lo que necesitan sus compañeros y correligionarios venezolanos ahora son amigos dispuestos a procesar la derrota con autocrítica y humildad – y no pirañas que quieren seguir desangrando a Venezuela antes de que todo el sistema chavista colapse.

Dan pena ajena ver en televisión a Nidia Díaz, con cara de llorona, y al Diablito Ruiz, con cara de bravo, hablando de Venezuela. De nada les sirve a sus amigos venezolanos que ustedes repitan como loros las pendejadas que ellos hablan del imperialismo, de la ultraderecha, del neoliberalismo, del fascismo, de la guerra económica… – todo para encubrir la triste y dolorosa verdad que perdieron las elecciones por incapaces, por corruptos, por arrogantes, y por represivos. Mal favor les hacen ustedes a sus colegas venezolanos repitiendo sus justificaciones de la derrota, cuando ellos (¡y ustedes!) urgentemente necesitan entender y aceptar los errores cometidos y abandonar los conceptos obsoletos…

Sin embargo, parece que lo único que les interesa a ustedes de Venezuela y su “revolución” son los millones de ALBA, que hicieron del FMLN el partido más rico del país.

Piénsenlo. Saludos, 
(Mas!/El Diario de Hoy)



jueves, 10 de diciembre de 2015

Carta al canciller sobre censura e intolerancia

Estimado Hugo Martínez:
Cada vez que el embajador alemán dice algo que a tus jefes no les gusta, vos te ponés en pose del Gran Inquisidor y le decís que se calle. En las redes sociales circula tu última carta al embajador Heinrich Haupt, con copia al canciller alemán, reclamándole que deje de hablar de “asuntos internos” de nuestro país. Asunto interno, en este caso, siendo la elección de un nuevo fiscal general.


De tu misma carta concluyo que no es la primera vez que mandaste cartas a la embajada y a Berlin. La última vez, si bien me recuerdo, el “asunto interno” que el embajador se había atrevido tocar era la Sala de lo Constitucional.

Te hago una pregunta, Hugo: ¿En serio estás planteando que los embajadores no deben meterse de los :asuntos internos” del país? ¿O más bien, los embajadores son más que bienvenidos de meterse en nuestros “asuntos internos”, con tal que no expresen crítica a nadie ni preocupación por nada?

Porque siempre cuando los embajadores, sobre todo los de países que tienen fuertes lazos de cooperación, comercio e inversión con El Salvador, hablan bien de nuestro país, elogian al gobierno, ofrecen apoyo y plata, ustedes le besan el trasero, los cortejan, los enamoran…

Tu colega Hatos Hasbún se esmera a convencer a los embajadores (incluyendo al alemán que regañaste) a que algún sábado se sientan a la par del presidente en su reality show llamado “Gobernando con la gente”. Afortunadamente, la mayoría de los embajadores se han resistido a prestarse a este show. ¿Será esto el enejo con Heinrich Haupt?

Siempre los embajadores son bienvenidos a sentarse en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana de Hato y Benito, y a dar declaraciones sobre lo valioso que les parece el Plan El Salvador Seguro. Ahí sí tu gobierno fomenta que los diplomáticos, incluyendo los altos representantes del PNUD y de la OEA, intervengan en nuestros asuntos internos. Pero que no se les ocurra expresar una preocupación o incluso algo que el gobierno o el partido podría entender como crítica.

Para ustedes, los embajadores de los países amigos están aquí para soltar plata, para apapachar al gobierno, para sonreír en las cámaras del canal gubernamental – y por lo demás que se callen, por favor. Si no, les cae una nota diplomática de protesta.

¿No te da pena, Hugo, firmar este tipo de cartas? Todos sabemos que el partido te lo exige. Y luego vos tenés que ver como reparás el daño que estas censuras causan con nuestros amigos afuera. ¿No te frustra el grado de intolerancia que te obligan asumir frente a amigos de nuestro país, que genuinamente se preocupan del desarrollo de nuestra institucionalidad y nuestra economía?

En la última carta vos reclamás al embajador Haupt que sus declaraciones son una “afrenta a nuestro primer órgano de estado”. Primero, ¿no existe en la Constitución ni una palabra que establece una jerarquía entre los tres órganos del estado. Segundo, si te referís a la Asamblea, ¿cómo puede ser una “afrenta” al parlamento si el Dr. Haupt dijo que a los diputados había que protegerlos de indebidas presiones?

Mire, Hugo, en la cancillería en Berlin van a limpiar vidrios con esta tu carta. Les causa pena ajena e incomodidad, pero jamás van a presionar a su embajador que sea sumiso y se calle.

Te recomiendo que hablés con los embajadores y les pidás disculpa por este intento de censura e intimidación.

Saludos, Paolo

(Mas!/El Diario de Hoy)

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Para entender las elecciones en Venezuela

I
De un día al otro la coalición opositora MUD se ha convertido de oposición en un factor institucional de poder. El control total que los electores le ha dado sobre la Asamblea Nacional da a las fuerzas democráticas la posibilidad de reconstruir el equilibrio de poderes destrudio en 17 años de gobiernos chavistas. La Asamblea en sí, recuperando su autonomía, es un contrapeso poderoso al ejecutivo. Ejerciendo la mayoría calificada de dos tercios, que la MUD ganó con sus 112 diputados, la Asamblea puede además recomponer la independencia de los demás poderes del estado: Fiscalía, Tribunal Suprema de Justicia, Consejo Nacional Electoral, Controlaría General…

La oposición convertida en poder tendrá que cohabitar con el ejecutivo chavista, por lo menos hasta que logre sustituirlo con un plebiscito revocatorio, pero puede de inmediata comenzar a reconstruir el tejido institucional republicano, compuesto por poderes independientes.

II
Hay un punto sobre el cual Henrique Capriles y Leopoldo López, los dos principales líderes de esta coalición, siempre han coincidido: los dos siempre se vieron no como opositores sino como la alternativa. Carriles varias veces me interrumpió en nuestras entrevistas corrigiéndome: No somos oposición, somos la alternativa.

Yo he escrito extensamente sobre la relación entre estos dos protagonistas de la transición democrática venezolana, sus contradicciones, su rivalidad, pero sobre todo sus coincidencias y la manera como se complementan. Estos dos hombres están condenados a trabajar juntos, y aun más a partir de estas elecciones.

Sin la rebeldía y la capacidad de retar al régimen de Leopoldo López, la oposición o hubiera llegado a este punto. Y tampoco sin la paciencia, la mesura, combinada con terquedad y determinación, de Henrique Carriles.

Los dos representan dos formas diferentes pero complementarias de liderazgo. Ideológicamente representan exactamente lo mismo: el compromiso social, la convicción que la nueva Venezuela tiene que ser social y políticamente incluyente, su rechazo a las viejas formas de ejercer el poder de la Cuarta República que abrió el espacio al populismo de Hugo Chávez.

Cualquiera de los dos puede ser presidente, siemore cuando el otro lo apoye.

Ambos, como casi todos los líderes opsoitores, se mueven en la zona de traslape entre socialdemocracia, humanismo cristiano, y liberalismo. Como el “Movimiento Pro” de Mauricio Macri o “Ciudadanos” de Albert Rivera, los movimientos de Leopoldo López y Capriles son partidos de nuevo estilo, fundados en el siglo 21, muy enraizados en la sociedad civil.

Es ridículo cuando hablan del chavismo como izquierda y de la oposición como derecha. En muchos sentidos, Diosdado Cabello y Hugo Chávez son mucho más de derecha que Leopoldo López y Henrique Capriles – de la misma forma como en los debates electorales españolas Albert Rivera parece un tipo más progresista o incluso de izquierda cque los líderes de Podemos y del PSOE…

De todos modos, lo que presenciamos en Venezuela no lo podemos medir y analizar sobre el clásico eje derecha-izquierda, sino sobre el eje autoritarismo-democracia.

III
Lo más importante de estas elecciones: La oposición ganó porque logró quitarle al chavismo la hegemonía en los barrios populares urbanos y, al mismo tiempo, en las zonas menos desarrolladas de la Venezuela rural.

Las sólidas mayorías de Hugo Chávez en los barrios populares (que son asentamientos enormes de cientos de miles de habitantes) y en los “estados llaneros”, la han perdido sus herederos Maduro y Cabello. En Caracas, el chavismo perdió hasta en la 23 de Enero, donde todavía en el 2010 no podían entrar los activistas de la oposición. Y perdió en el estado de Barinas, cuña del clan de los Chávez Frías…

Es absurdo pensar que en estas bastiones del chavismo haya entrado y ganado “la derecha”. Han entrado, con mucho trabajo paciente y sistemático, los partidos de tendencia socialdemócrata con su alto grado de activismo sindical, trabajo comunitario y entusiasmo de justicia social. Figura representativa para esta penetración es Carlos Ocariz, el alcalde del municipio de Sucre, el municipio caraqueño con el barrio popular más grande y emblemático: Petare. Ocariz es miembro de “Primero Justicia”, el partido de Henrique Capriles, pero igual podría ser activista de “Voluntad Popular” (de Leopoldo López) o “Un Nuevo Tiempo”, el movimiento de renovación socialdemócrata que en gran medida ha desplazado al tradicional partido Acción Democrática (AD).

IV
Los partidos tradicionales de la Cuarta República (la de Chávez es la Quinta), AD (socialdemócrata) y COPEI (socialcristiano) juegan un papel secundario pero constructivo en esta coalición opositora. Y la derecha conservadora, reaccionaria, militarista y golpista simplemente ha desaparecido como fuerza. No juega ningún papel, nisiquiera de freno. Y luego del triunfo del 6 de diciembre que mostraba que la estrategia anti golpista y pro-electoral de la MUD era correcta, esta derecha queda definitivamente descartada.

V
Muchos se preguntan porqué los chavistas aceptaron la derrota tan pacíficamente. La respuesta es simple: No les quedó otra. La derrota fue tan contundente que un fraude no hubiera funcionado sin masivas protestas y sin seria represión. Pero los militares dejaron muy claro a Maduro y Cabello: No cuenten con nosotros para reprimir. Vamos a garantizar la constitucionalidad. Perdiendo el control de los militares, Maduro perdió la capacidad de reprimir.

(El Diario de Hoy) 


martes, 8 de diciembre de 2015

Carta al Secretario Técnico de la Presidencia sobre el dilema del pan francés


Estimado Roberto Lorenzana:
Qué ironía que el mismo día que el presidente de la República se echa todo un discurso para asegurar que en El Salvador está mejorando el clima de inversión, usted se anticipa en la madrugada para mandar un mensaje contrario, amenazando a las compañías de telefonía.  

El presidente y su vice Oscar hablando en el acto ceremonial del Balance Anual de su gestión, usted hablando en el canal del gobierno.

¿Cuál es, entonces, el mensaje de este gobierno a los inversionistas?

¿Cuál es el pleito que usted arma con las telefónicas? La manera como cobran el impuesto de 5% sobre todos los servicios de telefonía, cable e internet. El gobierno, que está interesado en esconder el impuesto, exige que sigan vendiendo la recarga por el precio acostumbrado de $1.00, por ejemplo y que el impuesto, de manera invisible, esté dentro de este precio. Esto significa que la recarga de $1.00 equivaldrá a 5% menos de saldo.

Las telefónicas han tomado otra decisión y, en vez de esconder el impuesto, lo ponen encima del producto: venden el saldo de $1.00 por $1.05 – y todo el mundo sabe que los 5 centavos van al gobierno. Entonces, cada vez que el cliente compra saldo, se va a encachimbar con el gobierno –y no con la empresa, como ustedes pretenden.

Usted lo dijo en la TV oficial de manera muy clara: “(Las telefónicas) quieren hacer pensar a la población que el incremento en la recarga es decisión del gobierno.”

Bueno, el impuesto de 5% que va a pagar el que compra saldo, definitivamente es una decisión del gobierno. Tienen toda la razón las empresas de dejarlo claro.

Pero viene usted y dice (repito, adelantándose al discurso conciliador de su presidente): “Si las telefónicas quieren seguir hablando de concesiones, tienen que revertir esa decisión de incrementar precio en recargas… Si Telefónicas no revierten este abuso de incremento en recargas, no tiene sentido hablar de renovación (de las licencias).”

Esto se llama amenaza. También se puede llamar extorsión: “O cobras las recargas de la forma que al gobierno no cause problemas de imagen, escondiendo el impuesto, o te quito las licencias…”

Ojo: este pleito que usted arman a las empresas telefónicas no es por pisto. Cobrando los 5% encima del precio o incluido en el precio no hace ninguna diferencia matemática. El ministro de Haciendo no va a recibir ni un centavo más si las telefónicas cambian la manera de cobrar como usted les ordena. Ni un centavo.

Es el viejo dilema del pan francés. Cada vez que aumentan sus costos (o tal vez los impuestos), el panadero tiene dos opciones: O aumenta el precio, o hace más chiquito el pan francés. Es su libre decisión, y cada panadero la tomará dependiendo de sus cálculos mercadológicos: ¿Con cuál opción el cliente se va a encachimbar menos, pagando más u recibiendo menos pan?

Y así lo hacen las telefónicas. Y por esto usted los acusa de cosas serias: “Telefónicas en una postura oligopólica, se han puesto de acuerdo con nuevos cobros, vulneran ley de la libertad de competencia.” 

Bueno, secretario, la última vez que chequeé no fue Casa Presidencial el juez sobre vulneraciones a la libertad de competencia y prácticas oligopólicas, sino la Superintendencia de Competencia. ¿Y por qué no pide a la Superintendencia que estudie el caso y decida si hay o no ilegalidad, en vez de salir usted con el bate amenazando y extorsionando?



Lo ocurrido ahora con sus declaraciones beligerantes me recuerda del día 26 de marzo de este año, cuando el presidente iba a encabezar la "Marcha por la Vida, la Paz y la Justicia" convocada por el gobierno y su Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Este mismo día, en la madrugada, los responsables de Seguridad Pública de este mismo gobierno, el ministro Benito Lara y el director general de la PNC, mandaron otro mensaje, para que nadie entienda mal (o sea tomo muy en serio) el discurso presidencial: mandaron a las fuerzas élite de la PNC a realizar un operativo de aniquilamiento que luego fue conocido como “la masacre de San Blas”.

Cuál es, entonces, el mensaje de este gobierno que hay que tomar en serio? ¿El discurso conciliador del presidente (y aun mas de su vice) - o la actitud beligerante de los cuadros históricos del Partido Comunista que tiene en Seguridad y en la Secretaría técnica?

Saludos, 
e2b99-firma-paolo


(Mas!/El Diario de Hoy)

lunes, 7 de diciembre de 2015

Venezuela: El primer gran paso

Venezuela ya habló. La oposición democrática, coordinada en la Mesa de la Unidad Democrática MUD, al fin se ha convertido de mayoría en el país también en mayoría parlamentaria. La votación opositora fue tan masiva que no hubo forma que el gobierno la revirtiera con un fraude técnico. Y la decisivo: La Fuerza Armada hizo saber a Maduro que no está dispuesta prestarle la fuerza represiva necesaria para imponer un fraude.

La oposición logró este triunfo a pesar de todo: el control que el gobierno ejerce sobre la mayor parte de los medios de comunicación; las múltiples violaciones de las leyes electorales por parte del oficialismo; un Consejo Nacional Electoral parcial.

La mayoría parlamentaria opositora es el inicio de la transición en Venezuela. Inicio de un proceso que será extremadamente complejo, conflictivo y peligroso. En 17 años en el poder el chavismo ha concentrado inmenso poder en la presidencia. Del ejecutivo, que sigue en manos del chavismo, y no del poder legislativo depende el control del Estado, incluyendo el sistema judicial, el aparato electoral, la fiscalía, y obviamente las Fuerzas Armadas. Paralelamente el chavismo ha logrado, en estos 17 años, una permanente centralización del Estado – en un país que históricamente fue un ejemplo de descentralización. Educación, sistema de salud, carreteras, aeropuertos están en manos del gobierno central, dejando las gobernaciones y alcaldías con pocos recursos y competencias. Seguridad pública y policía, históricamente descentralizados, han pasado en gran parte a control central.


Los chavistas van a usar esta enorme concentración de poder en manos del ejecutivo para contrarrestar el poder del legislativo cuyo control acaban de perder.

Esta noche, la oposición esta celebrando, y tiene toda la razón de hacerlo, pero a partir de este lunes le espera un reto nunca enfrentado. Requerirá de mucha unidad interna, mucha paciencia, disciplina y capacidad negociadora por parte de la dirigencia opositora, si quiere alcanzar la alternancia sin que el país pase por caos, violencia y guerra interna. Solo si su liderazgo presenta al país un proyecto político nuevo, realista, e incluyente, la oposición logrará consolidar la mayoría necesaria para revocar en el 2017 el mandato del presidente Maduro, ganar las subsiguientes elecciones presidenciales y –el reto más grande- sacar a Venezuela de la crisis económica.

El 6 de diciembre fue solo el primer paso.
(El Diario de Hoy)



viernes, 4 de diciembre de 2015

Carta al juez García Argüello que mandó a bartolinas a Paco Flores

Su señoría:
Usted tiene que decidir si es juez o fiscal. Más bien: si actúa como juez o actúa como fiscal. Son dos roles diferentes en un juicio, y cuando se confunden, la justicia está en aprietos.

El jueves pasado, en la audiencia de Francisco Flores, usted actuó como fiscal, con lógica de fiscal, con lenguaje de fiscal, asumiendo el rol de fiscal, pero usando el poder de juez. Esto no se vale.

Bueno, todos sabemos que usted, aparte de juez, es candidato a fiscal general. Tiene todo el derecho de aspirar a este cargo, y como candidato y competidor tiene todo el derecho de criticar al fiscal general que busca la reelección. Lo que no puede hacer es usar su investidura de juez en el caso del Siglo (el caso de Francisco Flores) para mostrar que usted sería mejor fiscal que Luis Martínez.

Lamentablemente, esto es precisamente lo que usted hizo. No solo en la audiencia esta semana, cuando mandó el caso a juicio y a Paco Flores a las bartolinas de la PNC, lo hizo desde que el caso de Flores llegó a su juzgado.

Lo éticamente correcto, para no entrar en un obvio conflicto de intereses y de roles, hubiera sido excusarse como juez del caso Flores en el momento en que se inscribió como candidato a fiscal general. Porque era obvio e inevitable que este caso tan conflictivo y prominente lo iba a enfrentar directamente con el fiscal general Martínez, a quien usted busca desplazar, y que este juicio (ya bastante contaminado por la campaña iniciada por Mauricio Funes desde Casa Presidencial y por la evidente precondena mediática del acusado) se iba a pervertir del todo.

Esto es exactamente lo que pasó. Usted desde el principio no actuó como juez, que tiene que ser imparcial, sino como fiscal, como acusador. Llegó a la situación perversa que todo el mundo percibió que  en este juicio el juez estaba enfrentado con el fiscal. El colmo fue cuando usted, en la audiencia final de su diligencia, procedió a incluir otro delito en la acusación contra Flores: el lavado de dinero.

Cambiar el delito es tarea de la fiscalía, y no del juez. Y agregar a última hora otro delito nuevo a la acusación, simplemente es abuso de autoridad, porque atenta contra el derecho del acusado a tener una defensa. Los mismo usted trató de hacer a Miguel Lacayo en el juicio CEL-Enel. Y ambas veces lo hizo para mostrar que sería un fiscal más “duro” que Luis Martínez. Usted actuó en la lógica de su carrera por la fiscalía. Hasta este día nadie le había parado bola con su candidatura, y algo dramático tuvo que hacer para no quedar fuera de la lista corta que en estos días tienen que hacer los diputados para poder elegir fiscal.

Y cabal, al solo terminar esta histórica audiencia que le dio a usted sus 5 minutos de fama, y al solo callarse los aplausos con los cuales la gente del FMLN y de GANA recibieron la noticia que usted mandaba a Paco a bartolinas, salió en twitter y facebook el diputado del FMLN, Damián Alegría, avalando su candidatura a fiscal general: “Estoy pensando que el Juez García se ha ganado el derecho a ser el Fiscal General de la República!” Cómo que no…

Pero esta movida no le va a funcionar. Seguramente se ganó el apoyo del FMLN y de GANA, que ven que ya no podrán lograr la reelección de Luis Martínez y necesitan un sustituto. Pero igual se ganó el veto de la oposición. Porque déjeme decirle, ahora no se trata de deshacerse de un mal fiscal para poner otro que igual politice la justicia. Ahora se trata de poner un fiscal que no le hace favores a ningún partido, gobierno o poder fáctico. Y ahí ni Luis Martínez ni usted califican. Usted se eliminó solito con la manera cómo ha llevado los casos de CEL-Enel y Flores-Taiwan, pensando que los pueda usar como trampolín para llegar a cargos más altos…

Saludos,

(Mas!/El Diario de Hoy)

Columna transversal: Que no sea aburrido el país que viene

¿Adónde está la rebeldía? Con el permiso de todos los autores de “El país que viene” (muchos de los cuales son mis amigos): Me parece muy aburrido el país que según ustedes viene…

En este libro que unos 40 jóvenes presentaron todo es muy correcto, pero tengo que confesar: Me costó leerlo. Se expresan respetando el código del “political correctness”, incluso los que están totalmente equivocados. El libro no pasó el test: Yo solamente leo de noche, y cuando los libros son aburridos, me duermo. Cuando me fascinan, me desvelo…

Leyendo el libro me invadió la misma sensación que tuve cuando vi las fotos y los videos del acto de su presentación: demasiado ceremonioso; demasiado bien adaptado a los códigos del poder. ¿Por qué un libro que pretende anunciar el país que viene se presenta en un hotel, en vez de nacer en una universidad o en centro deportivo en Soyapango? ¿Por qué los jóvenes del país que viene, para entrar en sociedad, necesitan de padrinos del país que tenemos? Los padrinos: Hugo Martínez, el canciller; David Escobar Galindo, el firmante de paz; Margarita Escobar, la ex canciller y diputada; Erlinda Handal, la viceministra de Educación; Lorena Peña, la presidenta de la Asamblea. Ahí están en el libro, llenándolo con 5 (!) prólogos y con ideas del país que ya tenemos - y ahí estuvieron en la presentación. ¿Quién tiene ganas de leer un libro con 5 ceremoniosos prólogos, y quién tiene ganas de ir a un evento con tanto discurso?

Y precisamente así es el libro. Hay muy pocos entre los 40 autores que se atreven a provocar, a marcar rupturas, a expresar rebeldía y hartazgo, a formular ideas fuera del mainstream. Los de izquierda, casi todos, hablan como si fueran miembros de la Comisión Política del Frente. Cera distancia, cero atrevimiento. Y los de derecha, hablan como si no fueran de derecha. No tienen amarre partidario, pero si amarra e los códigos de lo “políticamente correcto”, aunque con un toque liberal. Todos nice; por Dios, evitemos la confrontación y la polémica. Y hay otros (de derecha, de izquierda y asépticos) que no manejan este discurso, pero que simplemente no saben escribir o no tienen nade que decir más que contar sus vidas. Es una lamentable actitud de condescendencia intelectual incluirlos en el libro.

El libro nos muestra nuevamente que sin la clara confrontación de ideas nunca surgen acuerdos o visiones comunes sostenibles que valen la pena. Es el privilegio de los jóvenes provocar, confrontar, defender sus ideales con pasión. No encontré ni una onza de pasión en este libro, solo mesura, racionalidad, madurez. Me niego a creer que en esta generación no existan sueños ni utopías.

Los jóvenes que se expresan en el libro parecen tener una gran prisa de convertirse en adultos y entrar en los pasillos del poder. Para hacer esto, dejan afuera del salón sus pasiones, su rebeldía, y con esto su fuerza y creatividad…

Esto no significa que no hay ideas buenas en el libro. Muchos de estos jóvenes, al asumir el liderazgo social y político, serán bien preparados para su rol. Se puede esperar buen rendimiento de ellos. Lo que no se puede esperar, por lo menos no si este libro es representativo para la generación que viene, es espíritu combativo y la irreverencia necesaria para renovar la política.

“El país que viene” parece una iniciativa de profesionales que aplican a posiciones de junior en las respectivas firmas de sus papas (sea ALBA o Banco Agrícola, FMLN o ARENA) - no un movimiento para desplazar a la generación que manejó el país en la guerra y la postguerra y que ahora no sabe adónde llevarlo. No son aventureros que se arriesgan para construir su propio futuro.

Casi todo lo que digo en esta recensión del libro suena terriblemente injusto, porque sé bien que en muchos de los 40 jóvenes hay bastante rebeldía, pasión y ganas de retar al país que tenemos y su establishment. Solo que no las expresaron en el marco de esta iniciativa y bajo este manto de lenguaje correcto que caracteriza el proyecto “El país que viene”. El hecho que la confrontación de la generación que ahora lidera el país es demasiado estéril, no puede llevar a los jóvenes a pensar que la confrontación de ideas (e ideológica) sea mala y que haya que sustituirla por la permanente búsqueda de consensos. Lastimosamente la mayoría de los autores cayeron en esta trampa del proyecto “El país que viene”.

Es cierto, esto lo que vemos en el libro es el país que viene, simplemente por el relevo generacional biológico. Todos ellos van a ser parte del poder de mañana. Merecidamente, porque se portaron bien.

Pero estoy convencido que habrá otro país que vendrá de otra manera, no tan suave y elegante y bien educado, sino molestando, haciendo desorden, tomándose los espacios que necesita para transformar el país. Dentro de esta generación, y dentro de muchos de los 40 autores, hay una generación no tan adaptada, no tan ansiosa de convertirse en establishment, más dispuesta al disenso. Esto será el país que no simplemente vendrá, sino que irrumpirá.



(El Diario de Hoy)

jueves, 3 de diciembre de 2015

Carta de adiós al Fiscal General saliente

Licenciado Luis Martínez:
El día de hoy, jueves 3 de diciembre, usted tiene que abandonar el despacho del Fiscal General de la República. Se le acabó la peseta. No debería regresar, porque le falló a la nación. La deja más insegura y con menos seguridad jurídica, cuando era su tarea  constitucional proteger el Estado de Derecho, combatir la impunidad y asegurar que nadie persiga a los inocentes.

Usted asumió como Fiscal General en el mes de diciembre del 2012. El promedio de homicidios de los últimos 6 meses antes de que asumiera la Fiscalía General fue de 168 al mes, lo que equivale a 5.5 homicidios al día. Ahora entrega su cargo, el promedio del último medio año de su mandato fue de 645 homicidios al mes, o sea 21.15 homicidios al día. ¡Cuatro veces más!

Es cierto, usted como Fiscal General no es el único responsable de esta explosión de violencia. Es uno de muchos que han contribuido al fracaso de la política de seguridad.

Los otros están en el Ejecutivo y dirigen la PNC, el ministerio de Seguridad, la Inteligencia, los centros penales, y el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Pero a usted se le termina ahora su mandato constitucional. A los otros responsables de la inseguridad les podremos cobrar la cuenta hasta en el 2019.



Usted carga con el peor pecado que puede cometer un Fiscal General: persiguió a inocentes y protegió a culpables. Para caer bien a los partidos (de los cuales depende su reelección), convirtió la justicia en un doble juego. A Mauricio Funes y el FMLN les hizo el favor de acusar y someter a juicios a Francisco Flores, sabiendo que no tenía pruebas que resistan un juicio formal; y a personas como don Billy Sol, sabiendo que no tenía caso. Al mismo tiempo trató de vender a ARENA la idea que las acusaciones fueron hechas para perder los casos y dejar libres a los acusados.

El doble juego no le funcionó. Ahora lo odian en la izquierda por no tener presos a Paco Flores ni a Billy Sol. Y lo odian en la derecha por haberse prestado al juego de la persecución política promovido por Mauricio Funes. Ambos tienen razón: los de izquierda que dicen que este Fiscal ofrece impunidad, y los de la derecha que dicen que este Fiscal se presta a persecución política.
Como si ya fuera su naturaleza, vuelve a hacer lo mismo, sólo que esta vez al revés: Dice al Frente que el caso Chaparral solo lo abrió para que al final quede comprobado que no hubo corrupción; y a ARENA le cuenta que va a topar al poste a Funes y su operadores en la CEL.

El resultado del doble juego: Ahora usted tiene dos frentes abiertos y está bajo ataque de todos lados. Logró unificar a los que quieren ver preso a Paco Flores y Billy Sol con los otros que jamás le van a perdonar que los haya sometido a humillaciones y juicios. Por esto no será reelecto.

Sus operaciones rayan con la extorsión: amenaza con investigaciones a justos y pecadores, al tiempo que les ofrece protección con tal que se porte bien con usted y sus patrocinadores…

Tuvo que pasar por la Fiscalía un hombre tan extremo en sus ambiciones como usted para que al fin el país llegue a la conclusión que necesita a una Fiscalía diferente que no se presta a juegos políticos, ni a amenazas, chantajes, servicios de protección…

Gracias a  la Sala de lo Constitucional, pero también a una ciudadanía mucho más exigente, los partidos han entendido que ya no pueden poner un Fiscal que haga sus mandados, persiga a sus enemigos y proteja sus intereses. Así que las estrellas se alinearon para que con un nuevo Fiscal la Fiscalía se incorpore en la lucha contra la impunidad y la corrupción.

Saludos, Paolo Lüers


(Mas! El Diario de Hoy)

martes, 1 de diciembre de 2015

Carta al presidente: Reprobado, ¡a estudiar!

Excelentísimo señor presidente:
Por más que ustedes en el FMLN se han convencido que los periódicos del país son parte del enemigo a vencer, instrumentos de la oligarquía y del neoliberalismo, y totalmente alineados con ARENA, espero que usted no deja de leerlos. Con desconfianza, pero leerlos…

Uno de los matutinos sale con una portada que dice: Presidente reprobado, y se refiera a su última encuesta que indica que 52% de los salvadoreños califica de mal su gestión presidencial. El otro matutino publicó una encuesta hace una semana, y el veredicto fue el mismo.

Si estas encuestas no le preocupan, presidente, será por que sus asesores le dicen que son de mentira. Sin embargo, las encuestas que ustedes encargan, más o menos indican lo mismo. Y si usted todavía no se preocupa, tal vez no le han dado a leer las dos entrevistas que Francisco de Sola decidió dar el mismo día lunes, una a El Diario de Hoy y otra a La Prensa Grafica. De la manera educada que le caracteriza, pero con gran insistencia don Chaco le hace el mismo llamado que los ciudadanos vía las encuestas: Cambie el rumbo, presidente, antes de que sea tarde para el país.

Y si lo dice don Chaco, usted tiene que preocuparse, porque es de los empresarios que tienen 6 años de darles el beneficio de la duda a los gobiernos del FMLN; que junto con otros hombres de negocios se ha incorporado al Consejo para el Crecimiento; que ha ido a Washington con funcionarios del gobierno de Funes y del suyo para pedir que Estados Unidos, el FMI y el Banco Mundial no le retiren la confianza a nuestro país…

Si hombres como Francisco de Sola le dicen que está mal el rumbo que su partido da al país, más vale escucharle.



Le voy a poner otro ejemplo: ¿Se dio cuenta que de los personajes claves que al inicio usted logró convencer que se incorporen a su Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, algunos ya se frustraron del doble discurso de su gobierno y se retiraron – y otros no se han retirado, pero insistentemente señalan que la política de Seguridad Pública de sus gobierno está en pleno choque con el Plan El Salvador Seguro del Consejo? Usted se ha preguntado porqué un experto en la materia de prevención como Salvador Samayoa nunca se quiso incorporar a este Consejo, por más que lo invitaron; y porque hombres tan comprometidos con el concepto de prevención de la violencia como Chema Tojeira y don Antonio Cabrales renunciaron al Consejo cuando se dieron cuenta que fueron usados en un juego de apariencias? ¿Usted ha leído los numerosos editoriales que tanto el padre Tojeira como el pastor Mario Vega han escrito exigiendo al gobierno cambiar el rumbo de su política de seguridad basada en represión y confrontación?

Da la impresión que usted no toma en cuenta estas críticas, simplemente porque no las lee. Tiene que hablar en serio con Hato sobre el tipo de análisis que es necesario para tomar decisiones – y para reflexionar sobre el rumbo de su gobierno.

Algunos esperaban que el Congreso del FMLN, realizado en noviembre luego de meses de discusión previa, podía generar los impulsos para revisar y corregir el rumbo que este gobierno da al país. Pero los tres documentos que surgieron de este debate partidario demuestran que usted y el resto de la dirección del FMLN no solo están dando un rumbo equivocado al país sino también al partido. Su partido ha mostrado que entro todos los partidos deficientes (bastante deficientes) del país, el FMLN es el más inflexible, el más conservador, el más cerrado al cambio que tanto cantan ustedes…

Su definición del socialismo no apunta a justicia social sino a un capitalismo de estado donde convergen intereses del partido, de empresas relacionadas al partido y de sectores mafiosos de la derecha, con los cuales ustedes están pactando.

Su modelo de democracia apunta a la creación de poderes paraestatales entrelazados con el partido y movimientos sociales que aparentan “participación ciudadana” pero terminan erosionando la institucionalidad formal (según ustedes “burguesa” ) de las instituciones republicanas.

Si insisten en sacar de estas teorías desfasadas y fracasadas las definiciones del rumbo del país, van a terminar quemando los pocos puentes del diálogo y profundizar la polarización – y por tanto la crisis del país. Un puente –la Interpartidaria promovida por la OEA y Naciones Unidas, ya se está cayendo, porque ustedes no la entienden como un instrumento para conjuantamente corregir el rumbo.

No me hagan caso a mi, que soy demasiado crítico. No hagan caso a los periódicos. Hagan caso a los hombres que encima de las diferencias siempre le han estrechado la mano para construir acuerdos. Hagan caso a hombres como Salvador Samayoa, David Escobar Galindo, Chema Tojeira, Chaco de Sola, Bobby Murray, Mario Vega…

Saludos,
5d6de-firma-paolo

viernes, 27 de noviembre de 2015

Carta a la Iglesia Católica sobre el caso Jesús Delgado

Lastimosamente, ciertos temas uno no los puede tocar críticamente sin verse obligado a hacer aclaraciones preventivas – para evitar interpretaciones equivocados y malintencionadas. A veces, aunque uno lo detesta, hay que afirmar cosas que supuestamente se entienden sin expresarlas…

En este sentido, antes de entrar en mi tema, afirmo: Para nadie, mucho menos para dirigentes religiosos, debe haber impunidad en casos de abuso sexual contra menores. Por supuesto, la Iglesia debe actuar con justicia y transparencia, cuando uno de sus representantes está siendo acusado de este crimen, esté o no prescrito ante la ley penal.

Habiendo aclarado de esta manera que no estoy defendiendo al padre Jesús Delgado, puedo entrar al tema que quiero tocar: el comportamiento escandaloso de Vanda Pignato en este caso.

Si una mujer, que tiene 25 años de cargar con el trauma de un abuso sexual sufrido en su infancia y adolescencia, llega a Ciudad Mujer para al fin hablar de su historia, posiblemente los profesionales que la atendieron tienen derecho de informar a la máxima autoridad de su institución, la Secretaria de Inclusión Social Vanda Pignato – pero solamente para que ella reporte el caso a las autoridades pertinentes. En este caso, a las autoridades eclesiales. Sin embargo, esta información confidencial no debería haber sido utilizada por la funcionaria para un espectáculo de proyección personal, como el que hizo en un programa de radio y luego en una entrevista televisada.

Es éticamente inadmisible que la ex primera dama haya mezclado (como lo hizo en el programa de Pencho & Aida) las frívolas intimidades de su amor y desamor con Mauricio Funes con una denuncia pública del caso de abuso sexual que la señora reportó en Ciudad Mujer. Mucho menos es aceptable que la funcionaria, en vez de hablar con los obispos e insistir que traten el caso de Jesús Delgado con transparencia, les tire un ultimátum público: “O ustedes dan a conocer el nombre del acusado, o lo haré yo, la protectora y vengadora de las mujeres mal tratadas…”

Vanda Pignato convirtió la información confidencial, que una mujer había hecho a una entidad profesional (Ciudad Mujer), en un instrumento para lucir su poder. Además la convirtió en un chambre venenoso: Al no decir el nombre del acusado, pero sí revelar que se trata de uno de los 5 religiosos que recientemente fueron recibidos por el Papa, esto desató una ola de especulaciones sobre cada uno de los 5 religiosos. Corrieron por las redes sociales y chats los ecos de estos chambres: ¿Crees que fue monseñor X? – Fíjate que siempre me pareció raro monseñor Y. – Nombre, no puede haber sido monseñor Z, mas bien tiene que haber sido monseñor X…

A mi una persona me habló para preguntarme: “Vos que sos amigo de XYZ, crees que es capaz de hacer esto?”

Estoy seguro que ustedes, quienes dirigen la Iglesia Católica salvadoreña, de todo modos hubieran actuado con transparencia, una vez que las autoridades de Ciudad Mujer les exponen la denuncia recibida – y que no necesitaban de este show de Vanda Pignato para actuar.

Quiero pensar que la Iglesia de monseñor Romero no necesita asesoría en ética por parte de la pareja Mauricio Funes/Vanda Pignato; y que para actuar tampoco requiere de comunicados como el que inmediatamente sacó Casa Presidencial, donde felicitan a Vanda Pignato: Reconocemos la valentía y determinación de la secretaria de Inclusión Social, Vanda Pignato, quien al conocer un hecho de tal magnitud supo exponerlo ante la opinión pública para que este no quedara en el silencio y la impunidad.”
 
No, señor presidente: Su funcionaria “estrella” no supo exponer bien el caso. No supo olvidarse de su ego y responder a lo serio del caso, al dolor de la víctima, y a lo que está en juego para la Iglesia y la sociedad. ¿Y cuál valentía?

Espero que la Iglesia Católica sepa manejar con responsabilidad y transparencia este caso, a pesar de la manera accidentada como llegó a la atención pública. Está en sus manos dejar cristalinamente claro que la Iglesia no tolera abusos sexuales.

Saludos,
5d6de-firma-paolo 
(Mas!/ El Diario de Hoy)

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Carta a todo el liderazgo del país: no se dejen intimidar por el Fiscal

Estimados amigos:
Ya lo he publicado en varias formas: necesitamos un Fiscal General nuevo; reelegir a Luis Martínez no es opción. Y me doy cuenta que poco a poco muchos están llegando a la misma conclusión - y que lo están diciendo de manera pública -. Lo que más me alegra es que las voces que piden a un fiscal nuevo, honesto e independiente, provienen de izquierda como de derecha. No es asunto de ideología, sino de decencia. Con pocos días quedándole en su cargo, muchos comienzan a perder el miedo a este Fiscal General que ha mostrado que está dispuesto a usar su inmenso poder para intimidar a quienes lo critican o desafían.

Sin embargo, también me he encontrado con muchas personas (incluyendo diputados que tendrán la tarea de elegir fiscal) que todavía no se atreven a manifestar abiertamente su oposición a la reelección de Luis Martínez. No estoy de acuerdo con su silencio, pero tengo que respetarlo y no mencionar sus nombres.

Y algo de razón les asiste de tenerle miedo a este Fiscal General. ¿Qué pensar de un Fiscal General que faltando 10 días para que termine su mandato se las arregla para que uno de sus competidores a la Fiscalía salga salpicado en un caso de corrupción? Ya de por sí es algo sospechoso que sea en la recta final de la carrera por la Fiscalía que esta institución presente la acusación contra una supuesta red de jueces corruptos. ¿Pero qué pensar del hecho que por insinuaciones (que solo pueden haberse originado en la Fiscalía) salga mencionado Rolando Monroy, exjefe de la Unidad de Investigación Financiera de la Fiscalía, despedido por Luis Martínez, y quien ahora es uno de los candidatos a desplazarlo?

Como siempre pasa en estos “casos” que no son casos, Monroy no sale mencionado en la acusación judicial, pero sí en los chambres de pasillos.

¿De qué otra manera pudo meterse en una nota de El Mundo (titulada: “Capturan a exjueces, exfiscales y abogados por corrupción”) el siguiente subtítulo: “La Fiscalía seguirá con la investigación y entre esas pesquisas va determinar si el exjefe de la UIF, Rolando Monroy, recibió dinero de esa repartición”?

Más adelante en la nota de El Mundo, de manera lapidaria, se identifica la “fuente”: Julio Arriaza, mano derecha de Luis Martínez en la FGR. Leamos: “En el requerimiento a presentar, la Fiscalía solicitará se decrete la detención provisional instruyendo el proceso para ampliar la investigación que según el fiscal Julio Arriaza, sigue abierta para determinar si más personas han tenido participación, entre ellos el exjefe de la Unidad de Investigación Financiera, Rolando Monroy, candidato a Fiscal General”.

Esto ha sido el método de este Fiscal General: tirar algo al aire que afecte a sus adversarios o críticos, aunque jamás se fundamenta la acusación mediática. Obviamente no se trata de la aplicación de la ley, sino de una forma de intimidación y chantaje. Y estas actitudes no podemos seguir tolerando en funcionarios públicos, mucho menos en los encargados de cuidar el Estado de Derecho. Por esto hay que descartar a Luis Martínez de la lista de candidatos viables para la Fiscalía, para luego comenzar a escoger entre los finalistas al más idóneo.

¿Realmente queremos un Fiscal General al cual hay que tenerle miedo? ¿Realmente tenemos que olvidarnos del sueño de tener un Fiscal General que nos inspira confianza en el sistema judicial, porque sabemos que ni protege a culpables ni persigue o intimida a inocentes? La respuesta es: No.

El llamado que hago es el siguiente: con menos de 10 días que le quedan en el cargo, es hora de perder el miedo al Fiscal General. Y este llamado va a diputados, dirigentes políticos y gremiales, columnistas y líderes de opinión: depende de todos nosotros si tendremos un Fiscal que realmente protege el Estado de Derecho.

Espero que levanten su voz a tiempo.

Saludos de  Paolo Lüers



(Mas!/El Diario de Hoy)

martes, 24 de noviembre de 2015

Carta a los “opinadores”: Enfoquen bien su crítica

Esta bicha Cristina hace una semana me robó una mi carta que iba a mandarle a Funes. Escribió una “defensa al ex presidente”, que resulta más demoledora que cualquier acusación.

Mi carta iba a arrancar así: “Cada político tiene derecho de decidir cómo quiere entrar en la memoria de su pueblo. Si vos preferís que te recuerden como el ex presidente que ya no puede costearse Blue Label ni putas de clase, y que tiene que conformarse con las mujeres y el Cinta Negra que le consigue otro entrevistador fracasado, es tu libre decisión y tu pleno derecho. ¿Quién soy yo para juzgarte?”

Pero bien, Cristina López ya escribió todo lo que había que decir sobre el asunto. Sólo me queda razonar sobre el fenómeno en general: Muchas veces aquí descalificamos a los políticos por razones equivocadas o pecados menores, habiendo tantas razones válidas para hacerlos pedazos…

¿Por qué atacan a Funes por su mal gusto en mujeres, en vez de seguir preguntándole por Polistpeque, la empresa que montaron sus cheros brasileños y que por orden del presidente acaparó con todas las cuentas de publicidad del gobierno? ¿Porqué hacen burla de tu notoria obsesión con productos de silicona, cuando este es su pecado menor, comparado con el Chapparral o el SITRAMSS?

A Salvador Sánchez Cerén lo atacan por su pasado de guerrillero, cuando esto ha sido lo más decente que ha hecho en su vida. Es absurdo reclamarle esto, cuando hay que preguntarle porqué no honró los principios revolucionarios y no paró a tiempo a su súbdito Mayo Sibrián y las matanzas de San Vicente…

Igual de absurdo es reclamarle su pasado guerrillero a Benito Lara, en vez de hacerle responsable de sus malas decisiones como ministro de Seguridad. Y lo mismo en el caso de los ex militares: el coronel Ochoa pudo haber cometido errores durante la guerra, pero estos quedan saldados con los Acuerdos de Paz y la amnistía. Sin embargo, ¿por qué nunca le obligaron a explicar bien los enredos millonarias que dejó como presidente de CEL? Si en vez de encubrirlo, le hubieron hecho rendir cuentas, ARENA se hubiera evitado los problemas que Ochoa le causó años después cuando “se transfugó”…

En general: Dejen de querernos contar que el país está mal por los pecados de los militares y los guerrilleros durante la guerra, o porque no sirvieron los Acuerdos de Paz. Estamos como estamos por los errores, pecados y negligencias de la postguerra. No busquen justificaciones en la guerra.

Otro ejemplo: Marcos Rodríguez. Lo atacan porque no nació en El Salvador, como si esto fuera pecado. Pero no hacen un análisis de su actuación en Casa Presidencial. Otros lo quieren descalificar, porque su mujer tiene un alto cargo en Fosalud, aunque nadie pudo argumentar que ella no está capacitada. Yo lo defendí en ambos casos, por principio. Sin embargo, mantengo que Marcos debe renunciar. No por nepotismo, mucho menos por “extranjero”, sino por los abusos que la Secretaria de Transparencia está cometiendo…

A Gallegos, ¿cómo es posible que lo atacan por sus viajes, cuando estos son sus pecados menos serios? A este hombre lo descalifica su rol en la compra-venta de diputados, y su campaña permanente para que la gente tome la justicia en sus manos y por legitimar a los grupos de exterminio…

Así que, estimados formadores de opinión pública, sobre todo los que operan en las redes, sean más selectivos y serios en sus críticas. Apunten bien, no tiran ráfagas a la loca. No se dispersen con los pecados menores.

Saludos,
f4519-d851d-firma-paolo 
(Segunda Vuelta)

viernes, 20 de noviembre de 2015

Carta a Angela Merkel: Usted tiene coraje

Liebe Frau Merkel:
Necesito expresar que me siento orgulloso de Usted. Jamás me hubiera imaginado que iba a decir esto sobre alguien de la Democracia Cristiana. 

Cuando usted decidió decir a los miles de refugiados sirios varados en Hungría que eran bienvenidos en Alemania, usted sabía que esto le podía costar el apoyo de su propio partido - y tal vez el poder. Usted, la pragmática, la eterna buscadora de consensos, tomó una decisión basada en principios, poniendo todo su prestigio personal y todo su capital política en juego para mover a la opinión pública de su país a la única posición éticamente aceptable: dar la bienvenida y protección a los seres humanos que huyeron del fuego cruzado entre dos fuerzas igualmente diabólicas: la del dictador Assad y la de ISIS. 


Su gesto tan enérgico y claro tuvo el impacto esperado: Los alemanes, en su gran mayoría, adoptaron lo que se dio a llamar la “cultura de la bienvenida”: una ola de solidaridad y colaboración práctica sin precedentes. Miles de ciudadanos alemanes recibiendo a los refugiados, ofreciéndoles techo, comida, y calor humano. Voluntarios trabajando día y noche en los albergues abiertos para los refugiados. Parecía que bajo su liderazgo, Frau Merkel, el país se unía alrededor de una nueva identidad nacional: de generosidad, tolerancia, y hermandad. Pocos políticos logran esto.

Pero cuando el flujo de refugiados no cesaba y llegaba al millón de personas, la opinión pública comenzó a cambiar. Todavía seguían trabajando los miles de voluntarios, pero a  la mayoría de la gente le comenzaron  entrar dudas: ¿Puede nuestro país acoger a tanta gente, además de otra cultura y religión? Los moderadores de los talk shows comenzaron a cuestionar la posición de su gobierno. En su propio partido surgió crítica. Comenzaron a asustar con el fantasma de la ultra derecha.

Pero usted siguió diciendo: Somos un país rico y fuerte que puede y debe absorber a los refugiados. Tenemos la capacidad si tenemos la voluntad…

Surgió una exigencia dentro de su propio gobierno y partido: Hay que reducir el flujo. Hay que definir un límite. Hay que cerrar las fronteras.

Pero usted sigue diciendo: El derecho humano al asilo no conoce límites. Los valores que nos definen nos obligan a acoger a los seres humanos que buscan asilo en Alemania y Europa.

Pasó lo de Paris, y creció la presión de cerrar las fronteras para que no entren más extraños. Surgió la frase: Seguridad va encima de humanidad.

Usted dice: No. Vamos a reforzar la seguridad para evitar atentados terroristas, pero no vamos a cerrar las fronteras a los que precisamente huyen de este terrorismo.

En Estados Unidos, el presidente Obama adopta un discurso parecido, frente a la exigencia de los republicanos de no dejar entrar a ningún sirio al país - ya vieron lo que pasó en Paris. Pero hay una diferencia abismal entre usted y Obama: Usted dio asilo a cientos de miles de sirios, arriesgando su capital político, ya están en Alemania, tienen techo, comida, seguridad y acogida. En cambio,  Obama solo habla y habla y habla – y hasta la fecha no ha acogido a nadie. Y Hillary se hace la maje…

Son muy contadas las ocasiones cuando el discurso de los políticos (la declamación de principios) es coherente con su acción. Es muy extraño que los polítcios, para aplicar un principio, están dispuestos de arriesgar su poder. Cuando esto pasa, presenciamos historia. Cuando esto pasa, podemos volver a confiar en el liderazgo político. Usted, Frau Merkel, ha dado este extraño ejemplo. Con esto se gana el respeto de muchos.

Saludos, 
(Mas!/El Diario de Hoy)

jueves, 19 de noviembre de 2015

Columna transversal: Errado discurso del FMLN… y errada política de ARENA

"Errado discurso del FMLN ” es el título de una reciente columna de Claudio de la Rosa, asesor de ARENA  en la Asamblea Legislativa. Totalmente de acuerdo: El discurso del FMLN es erróneo, aunque hay que preguntar: ¿Cuál es la novedad?  Pese a que en tiempos de campaña electoral el FMLN  tiende a ocultarlo, en el fondo nunca ha renunciado a su carácter revolucionario, sus pretensiones socialistas, su forma partidaria leninista, y su teoría marxista. Así que la frase de Claudio de la Rosa es correcta, pero de ninguna manera puede dar pauta a sorpresa  ni a la indignación que resulta de la sorpresa.

ARENA tomó el contenido de los documentos aprobados por el FMLN  en su Congreso como pretexto para renunciar a la Interpartidaria. Digo pretexto, porque entiendo que ARENA se encontraba en una situación sumamente incómoda dentro de la tal Interpartidaria: Bajo presión de la OEA y Naciones Unidas, ARENA había cometido el error de entrar a esta instancia sin tener una estrategia. ARENA fue a la reunión de Ataco sin tener claro que participar en la Interpartidaria solo tenía sentido si se lograba convertir este foro en el mecanismo para producir los cambios necesarios a las políticas públicas del gobierno, sobre todo en materia de Seguridad. Entonces, el error inicial fue no insistir en que la agenda de la Interpartidaria comenzara con un exhaustivo análisis crítico de las políticas del gobierno.

Tal vez el FMLN, que obviamente no está dispuesto a someter sus políticas, por más fracasadas que sean, a un mecanismo de revisión y corrección de este tipo, se hubiera negado. Bueno, en este caso ARENA, luego de un debate transparente sobre este tema, habría tenido todo el derecho de decir: A una Interpartidaria que de antemano solo sirve para avalar políticas ya definidas no me incorporo.

Un partido de oposición tiene todo el derecho del mundo de condicionar su entrada a un mecanismo interpartidario de concertación. Tiene derecho de no entrar si no hay condiciones para que la concertación sea provechosa para el país. Pero una vez que se siente en la mesa, tiene que tener claro que levantarse y abandonarla tiene un altísimo costo político.

Sin embargo, ARENA no tuvo un concepto estratégico claro cuando entró a la Interpartidaria  y,  por lo tanto, cayó en la emboscada de Ataco. La oposición aceptó tácitamente el plan “El Salvador Seguro” como guión, y permitió que la concertación no arrancara con una revisión de este plan, sino que solamente había que buscar consenso sobre la forma más adecuada de financiarlo. Como dicen: Solo les quedó escoger entre la forma en que nos van a estrangular con nuevos impuestos y más endeudamiento…



Claro que al darse cuenta de esta trampa, ARENA  comenzó a sentirse sumamente incómodo en la Interpartidaria. Y ahí cometió el segundo error: agarró el primer pretexto para retirarse. En este sentido, los impresentables documentos aprobados por el FMLN  en su primer congreso le llegaron como un regalo a ARENA… supuestamente.

Resulta que fue el peor pretexto que ARENA  podía escoger para corregir su error anterior de  ir a la Interpartidaria sin una estrategia clara. Lo correcto habría sido comenzar a convertir la Interpartidaria de verdad en mesa de debate político,  pero  con  los puntos concretos sobre la mesa, no sobre el carácter marxista o no democrático del FMLN . ARENA tuvo la oportunidad de aprovechar la Interpartidaria para poner a discusión, de manera transparente y profunda, la política de Seguridad Pública y el equivocado uso de la fuerza represiva para confrontación letal sin sentido estratégico; el presupuesto que no refleja prioridades ni mucho menos focalización en el gasto público; el erróneo uso masivo de subsidios; la falta de calidad en los sistema de educación y salud, etc.

Tal vez esta discusión pública, aprovechando la Interpartidaria, no hubiera llevado a acuerdos,  pero sin duda,  a más transparencia, a más claridad en la sociedad civil, a mejores condiciones para construir mayoría alrededor de propuestas claras. Y tal vez, quien sabe, en algún momento una salida lógica y digna de la Interpartidaria, en caso  de  que este mecanismo hubiera agotado su potencial.

Claro, para sostener esta discusión, la oposición primero tiene que tener propuestas propias claras para mejores políticas públicas - y saberlas comunicar, con voceros creíbles y competentes. Ahí existe una deficiencia de ARENA que explica sus errores…

Haberse salido de la Interpartidaria, con un razonamiento que, a todas luces,  es pretexto, sin ni siquiera haber puesto a prueba este mecanismo y agotado su potencial, fue un error más de ARENA. El tiempo para las elecciones de 2018 y 2019 corre, y no habrá espacio  para muchos errores más.
(El Diario de Hoy)



miércoles, 18 de noviembre de 2015

Carta a los payasos falsos y sus amos: No bailaré en su fiesta grotesca de disfraces

Ahora resulta que hasta a mi me quieren poner a bailar en esta perversa fiesta de payasos, caras enmascaradas y trolls. Cuando ya todos saben de dónde provenían los ataques cibernéticos contra los dos principales periódicos de El Salvador, de repente aparece mi nombre. Y aparece por una simple razón: porque desde el principio lo “sembraron” para confundir…

Según informó Arístides Perla, el apoderado legal de La Prensa Gráfica, para publicar las clonaciones de este periódico contrataron dominios falsos en compañías internacionales que otorgan las direcciones en Internet.

Es una operación simple, como me explican amigos que se dedican al honorable oficio de crear paginas WEB: Via Internet uno se comunica con uno de los proveedores, llena un formulario on-line con sus datos personales o de su empresa, y al final pone el número de su tarjeta de crédito. Y este dato, como es esencial para que te cobren, es el único importante y verficable. Con tal que pongas una tarjeta que funciona, puedes ponerte como nombre Vladimir Putin, Santa Claus… o Paolo Luers, siempre con sus respectivas direcciones, números de teléfono, etc. Lo único que verifican es tu tarjeta…

Para luego investigar quién realmente compró el dominio, la única forma es por la huella del pisto: averiguar de quién es la tarjeta de crédito con la cual se pagó. Y precisamente esto es lo que la Fiscalía, una vez que abrió la investigación formal por presión de La Prensa Gráfica, tuvo que haber hecho, solicitando apoyo a otros países. Y allí encontrarán a la persona que contrató el dominio para el fraude cibernético. Y no soy yo. A mi me pusieron para despistar. Pero no voy a bailar en esta fiesta de disfraces.
Alecus, 18 noviembre / EDH-MAS
Alecus, 18 noviembre / EDH-MAS
Más bien voy a hacer caso al proverbio chino que dice: “Sentate en la orilla del río y verás pasar flotando los cadáveres de tus enemigos…”

Es una cuestión de paciencia. Al rato la fiscalía va a recibir los informes internacionales con sus peritajes de los dominios de Internet usadas en la operación contra La Prensa Gráfica, y entonces sabremos quienes son los chistosos que pagaron por un dominio registrado a nombre de Paolo Luers para publicar ediciones clonadas y así fregar a sus enemigos que tanto odian: los medios de comunicación independientes y críticos.

Muy chistositos pueden aparecer los payasos, pero el último en reirse seré yo, sentado bien galán en la orilla del rio, viendo en las noticias las caras de los personajes de la vida pública quienes cobardemente usaron a un pobre técnico que ahora agarraron como chivo expiatorio - y quienes usaron también mi nombre para despistar. Al final van a salir del anonimato y de la impunidad.

Recuérdense, payasos falsos: Quien ríe de último ríe mejor. Saludos,

f4519-d851d-firma-paolo 
(Mas!/El Diario de Hoy)