martes, 17 de enero de 2017

Carta al próximo presidente de la República: Que sea valiente

Estimado XX:
No sabemos quién asumirá la presidencia en el año 2019. Pero luego de escuchar el discurso del actual presidente en la celebración del 25 aniversario de los Acuerdos de Paz sabemos que urge que sea una mujer o un hombre con visión, con audacia y con coraje.

Ayer en la feria escuchamos a un presidente que no posee estos valores. Habló de diálogo, negociación y paz, pero no dio ningún indicio que quiere hacer uso de estos instrumentos para resolver el conflicto actual, el cual sólo durante los 31 meses de su gobierno ha costado 14,359 muertos.

El próximo presidente no tendrá que empezar de cero, ya existe el antecedente histórico, aunque no lo entendió el actual presidente: el antecedente de un presidente electo en 1998, en medio de un conflicto sangriento, anunciando cómo iba a ponerle fin. Y cumplió…

El país necesita un presidente capaz de pronunciar palabras como las de Alfredo Cristiani quien el 1 de junio del 1989 sorprendió a propios y ajenos. Aquí le reproduzco la parte esencial de este histórico discurso. Ojo: cambié 5 palabras.
Tenemos la obligación histórica de terminar con esa guerra, y lo haremos por los medios que la misma democracia provee.
La Constitución le ordena al Presidente de la República procurar la armonía social en el país. Cumpliremos escrupulosamente ese  mandato, buscando entendimientos legales y políticos con todos los sectores. Las pandillas son uno de esos sectores, y buscaremos de inmediato entrar en contacto con ellos, no para plantearles propuestas a fin de que ellos hagan contra-propuestas, y continuar un juego sin fin, que sólo sirve de ejercicio propagandístico.
Estamos dispuestos a trabajar, desde el primer día de nuestro  Gobierno, en la búsqueda de la Paz, cuidando de no vulnerar de ninguna manera el marco Constitucional, y conforme a los lineamientos siguientes:
Analizar los mecanismos prácticos que puedan ser los más factibles para impulsar un diálogo permanente, serio y reservado con las pandillas: es decir, principiar, como es lo lógico, por el aspecto funcional, que tendrán que ser acordado debidamente por ambas partes.
Constituir una Comisión de Dialogo, por parte nuestra con personalidades democráticas de amplio reconocimiento  nacional y que inspiren plena confianza por su honorabilidad y capacidad, las cuales desempeñarán una función eminentemente patriótica. Esta Comisión entrará en contacto con las personas que designen las pandillas, a fin de que se constituya un organismo de trabajo que estudie, según el programa previamente acordado por ambas partes, los puntos necesarios para lograr la incorporación de todos los sectores del país a la vida pacífica y a los mecanismos de la democracia representativa.
Realizar, por parte del Gobierno, todas las etapas de este proceso en constante consulta  con las fuerzas políticas legalmente establecidas.
No estamos pidiendo la rendición de nadie, pero tampoco podemos aceptar que la armonía social se base en la violación de la Ley. Nosotros hemos jurado cumplir la Constitución y las Leyes de la República, y eso haremos. El Diálogo con todos los sectores debe hacerse dentro del marco de la Ley, y el que tengamos con las pandillas no tiene por qué ser una excepción.
Nosotros, en este momento, al asumir la dignidad de la más alta magistratura de la Nación, no somos enemigos de nadie: ofrecemos a todos nuestra buena voluntad, para hallar soluciones que beneficien al pueblo, que es ante quien respondemos; y estamos dispuestos a actuar en función del futuro, porque las tareas que nos esperan después de esta etapa de violencia serán enormes, y en ellas la responsabilidad tiene que ser compartida por todos.
Esta buena voluntad, que es sincera, no  debe ser confundida con la debilidad. Nosotros somos fuertes, porque tenemos principios firmes, que no han cambiado ni cambiarán en lo fundamental. Tenemos la fuerza de los que luchan por la libertad, dentro de la democracia; y somos fuertes también porque cumplimos y haremos cumplir el imperio de la Ley. Nuestro pueblo necesita seguridad y se la daremos, aplicando la Ley, no simplemente la fuerza (…)
El proceso del Diálogo, sobre todo con las pandillas, no será fácil ni sencillo, pero estamos dispuestos a iniciarlo de inmediato. Nuestro pueblo y el mundo serán testigos de nuestro proceder…
Depende de todos nosotros que en el 2019 asuma el poder una mujer o un hombre con esta claridad y valentía, para terminar con la pusilanimidad y cobardía que el actual gobierno demuestra frente al problema principal del país.

Saludos,

44298-firma-paolo
Posdata: Pusilánime = Falta de ánimo y valor para tomar decisiones o afrontar situaciones comprometidas (RAE)

(MAS!/El Diario de Hoy)

sábado, 14 de enero de 2017

Carta al presidente de la República: ¿Es paz o es guerra?

Estimado Salvador Sánchez Cerén:
A solicitud de su gobierno, la Asamblea Legislativa acaba de nombrar el 2017 “Año de la Paz”. Al mismo tiempo, también por solicitud de su gobierno, la Asamblea está discutiendo un decreto para prolongar por un año más las “medidas extraordinarias”, que su gobierno está implementando en su lucha contra las pandillas.

Las dos cosas son incompatibles: El 2017 será o de paz o de guerra. Depende de la decisión suya.

Su política de seguridad, puesta en marcha desde inicio del año 2015 y reforzada por las “medidas extraordinarias” en marzo del 2016, no ha tenido éxito, como afirman usted y sus funcionarios. Al contrario, 2015 y 2016 han sido los años con la cuota de sangre más alta de la postguerra: 6,657 homicidios en el 2015, y 5,274 en el 2015. En los dos años anteriores eran: 2,475 en el 2013, y 3,894 en el 2014. ¿Con qué cara usted ofrece esto como éxito, si es un aumento de 178%? Y son vidas, no sólo cifras.

Durante los 31 meses, desde que usted ha asumido la presidencia, el promedio de homicidios ha subido a 426.68 al mes, cuando durante los 3 años anteriores estaba en 248 al mes, y durante los 15 meses de ‘la tregua’ en 174.5 al mes. Son vidas, no sólo cifras.

Nadie en su sano juicio puede interpretar que la política de seguridad de su gobierno es exitosa, y que las “medidas extraordinarias” merecen ser prolongadas por un año más.

La filosofía detrás de las “medidas extraordinarias” no sólo ha causado más muertos. Ha creado en los centros penales y las bartolinas policiales una situación que la recién electa Procuradora de Defensa de los Derechos Humanos ha caracterizado comparables a la tortura. Ya la Sala de lo Constitucional, incluso antes de la puesta en marcha de las “medidas extraordinarias”, sentenció que es inconstitucional la situación de hacinamiento en bartolinas y centros penales. Las “medidas extraordinarias”, que ahora quieren prolongar, han agudizado esta situación, porque imponen un régimen que no permite a los internos el acceso al aire libre y al sol. Esto ya tiene consecuencias tan graves que han obligado al Ministerio de Salud a intervenir para enfrentar epidemias de tuberculosis.

El tipo de medidas aplicadas desde marzo 2016, por definición de convenios internacionales firmados por El Salvador, son transitorios y sólo se permiten en situaciones de emergencia, por plazos cortos, y de manera individualizada, no a toda una población carcelaria en general. Pero su gobierno solicita a la Asamblea prolongarlos por un segundo año, y aplicarlas a toda la población de seis centros penales con más de 10 mil internos. Esto es incompatible con el discurso de paz que toda la nación ha adoptado en estos día. ¿Será solo discurso?

Aparte de las “medidas extraordinarias” (ya se han hecho ordinarias) en los centros penales, su gobierno ha dado pasos acelerados en una dirección contraria a los Acuerdos de Paz: En su gobierno, la Fuerza Armada ha sido desplegada casi en su totalidad en tareas de seguridad pública; y además, y aun más grave: la PNC se ha militarizado al grado que ya no merece al apellido Civil que los Acuerdos de Paz le dieron como misión.

Muchos en este país dicen: Bueno, si todas estas medidas resuelven el problema, olvidémonos un rato de los principios legales, éticos y de derechos humanos y pongamos orden en el país. El problema es que no hay éxito, las medidas no resuelven el problema, sino lo agravan. Y no hay orden por ninguna parte.

Usted dijo que como presidente se iba a poner al frente de la lucha por la seguridad ciudadana. Pero en vez de esto, puso a Oscar Ortiz y Mauricio Landaverde a la cabeza de una guerra contra un fenómeno que tiene profundas raíces sociales. Todavía es tiempo para recapacitar. Si algo de su discurso sobre los 25 años de paz es sincero, tiene que cambiar su política de seguridad, priorizando el esfuerzo por la inclusión social y el diálogo social encima de la represión y la guerra. Sin una audaz decisión de usted, vamos al abismo, y todo su discurso de paz quedará como mentira.
Atentamente,

44298-firma-paolo
homicidios-2016

(MAS!/El Diario de Hoy)

 

viernes, 13 de enero de 2017

Columna transversal: Ya basta con tanto discurso.

Ya no aguanto escuchar y leer todos los días los sermones sobre los Acuerdos de Paz. Y eso que soy ferviente defensor de la solución negociada al conflicto, de los acuerdos como tales, y de su contribución a la democracia y el pluralismo en El Salvador.

Es el mundo al revés: A los que andan filosofando sobre la responsabilidad histórica de aprovechar el aniversario de los Acuerdos de Paz para concertar mínimo un “Acuerdo de Nación”, si no es un “Segundo Acuerdo de Paz”, nadie los lee, nadie les para bola, pero tampoco nadie los regaña. Se hacen pasar como sabios, y los medios los dejan pasar. Editoriales, homilías, secciones especiales, entrevistas… A pesar de que aburrir en exceso y difundir ilusiones son pecados punibles. En cambio, a los pocos que proponen discutir problemas bien concretos y soluciones aterrizadas, pero sin tanta paja, los descalifican. La propuesta que articulé en mi carta de este jueves, donde propongo ponerse de acuerdo sobre 3 medidas y seguir peleando y haciendo campaña electoral sobre todo lo demás, inmediatamente recibió críticas – y más de lo usual. Uno me escribió en Facebook: “Lo que necesitamos es superar la polarización, no una pinche reforma de educación o transformación de barrios”. Para citar una de las críticas decentes. Otro me escribió: “Se nota que vos nunca estuviste de acuerdo con la paz, querías seguir destruyendo el país”. Bueno, me imagino que esta columna se va a ganar más de estos comentarios…

En una reunión social con amigos, yo dije esta frase con la cual inicio esta nota: “Ya no aguanto toda esta paja sobre los Acuerdos y los 25 años, y todavía faltan 10 días hasta el 16…”. Fue como si hubiera dejado ir un ventoso en misa. Parece que esto no se dice. Se aguanta los sermones – y se calla.

Y ahora vino Hugo Martínez a la Asamblea para solicitar que por decreto todo el país siga todo el año 2017 hablando de los Acuerdos. Extrañamente acompañado de Óscar Santamaría, quien normalmente es un hombre sensato, aparte de arenero, y no tendría que tener interés en que el gobierno nos tenga adormecidos por aburrimiento y respeto por los sabios durante todo el “Año de la Paz 2017”.

Nuevamente algunos van a pensar que yo digo esto, porque estoy en contra de los Acuerdos de Paz. Les cuento que estuve a favor de ellos antes, durante y después de las negociaciones que llevaron en 1992 al fin del conflicto. Fui a campamentos guerrilleros para explicar el sentido de la solución política, por que había mucha incomprensión y resistencia. En Alemania, en concentraciones de los amigos de la revolución salvadoreña, aguanté tomates y huevos que me tiraron cuando argumenté a favor de negociar el fin del conflicto armado y el inicio de la democracia pluralista. Traidor, me dijeron. Me excomulgaron. Luego defendí los acuerdos contra los ideólogos de derecha no pensante, la cual sobraba aquí en El Salvador: No se tragaron la amnistía para los comandantes. Son los mismos que hoy la están reclamando cuando otros imbéciles quieren echar presos a los militares.

No, mi punto no es este. No tiene que ver con los Acuerdos de Paz. Tiene que ver con el mismo argumento que dijo Salvador Samayoa: Es tiempo de que discutamos los errores que en la postguerra se han cometido – y hagámonos cargo de corregirlos. Y esto no es seguir discutiendo sobre el espíritu de Chapultepec. Tampoco es construir castillos de naipes sobre nuevos acuerdos de paz, como si los partidos que los firmarían estarían en guerra y matándose mutuamente. Si quieren hacer acuerdos de paz, habrá que negociar con las pandillas, pero esto tampoco nadie se atreve ni siquiera mencionarlo.

Hacernos cargo de corregir las negligencias de la posguerra es discutir de las prioridades y corregirle la plana al FMLN que ya tiene 7 años de gobernar sin prioridades. Y también a ARENA, que se niega a definir prioridades, porque siempre un catálogo claro de prioridades despierta resistencia de muchos sectores. Si para financiar la explosión educativa que necesitamos hay que reducir los subsidios a un mínimo, cientos de miles de personas malacostumbradas por el populismo van a brincar.
Por esto insisto: No creo que ARENA y FMLN juntos puedan componer el mundo. A lo mejor saldrá un mundo mediocre que nadie quiere. Pero sí pueden asumir juntos algunas medidas necesarias y no populares, para que el país siga siendo viable.
(MAS!/El Diario de Hoy)

 

jueves, 12 de enero de 2017

Carta a los partidos: No pierdan el tiempo discutiendo planes de nación abstractos. De Paolo Luers

 Publicado en MAS y EL DIARIO DE HOY, jueves 12 enero 2017

Todo el mundo habla de la necesidad de un ‘Plan de Nación’ o incluso de una ‘segunda generación de los Acuerdos de Paz’. El gobierno incluso pidió a Naciones Unidos a mediar, como si existiera una guerra civil entre los partidos políticos. Pero estos propósitos grandilocuentes no son realistas y sólo causan distracción de lo necesario y posible: un acuerdo sobre medidas mínimas e impostergables para sacar al país de la paralización.

 

¿Cómo podría ser este acuerdo, y en qué tendría que focalizar? Aquí un borrador.

 

En el año que el país cumple 25 de haber alcanzado los acuerdos históricos para terminar la guerra fratricida y para establecer el pluralismo democrático, y consientes que a nuestro país lo aquejan nuevos problemas, sobre todo de inseguridad ciudadana y falta de un crecimiento económico que nos permite hacer las inversiones necesarias en educación, salud e inclusión social, los partidos políticos salvadoreños hemos acordado un una medidas mínimas y concretas, y nos comprometemos de implementarlas, sea desde el ejecutivo o del legislativo.

 

Las medidas acordadas las hemos consultado con todo el espectro de organizaciones gremiales, sindicales y académicas, pero en especial con los jóvenes, en audiencias públicas en colegios y universidades. Es el futuro de ellos que estamos decidiendo hoy.

 

Los partidos nos comprometemos a poner en el centro de las políticas públicas:

·      la educación: Durante los próximos 5 años el presupuesto para educación se aumentará cada año por un 10% para llegar a un presupuesto de 1,500 millones de dólares.

·      la educación universitaria: hacer Asocios Públicos-Privados con universidades de primer nivel de países desarrollados, para crear 5 universidades nuevas, con énfasis en tecnología y ciencias aplicadas.

·      transformación de barrios y comunidades precarias: infraestructura, vivienda, escuelas de tiempo completo, centros de salud, centros de formación vocacional, creación de empleo. Para financiar esto, todas las subvenciones se reducen a un mínimo de 20%, sólo para familias de extrema pobreza, y el resto se invierte en la transformación de barrios. Además, los gastos de Obras Públicas, Educación, Salud, FISDL y todos los programas sociales se focalizan durante 5 años en las comunidades y los barrios a transformar. De manera inmediata a todas las escuelas en estos territorios se duplica el presupuesto para pasar a educación de tiempo completo, contratar sicólogos, profesores adicionales, entrenadores de deportes, trabajadores sociales, y para modernizar y completar sus infraestructuras escolares y deportivas.

 

Definiendo estas tres prioridades para la política pública, el problema principal del país (de seguridad, delincuencia y pandillas) se volverá manejable, porque se disminuyen la tensión social, la marginación y la falta de perspectiva y opciones para los jóvenes, que están a la base de la crisis de seguridad pública. En vez de apostar prioritariamente a la represión, y en vez de inventar medidas artificiales y dispersas de prevención, el país atacará los problemas de inseguridad de sus raíces.

 

Estas tres medidas nos comprometemos a implementar, independientemente de los resultados de las próximas elecciones. Conjuntamente gestionaremos fondos adicionales de cooperación para estos fines. Sobre todo lo demás (responsabilidad fiscal, endeudamiento, reforma de pensiones, impuestos, reforma electoral, etc.) nos comprometemos a seguir dialogando y, si es necesario, peleando para llegar a decisiones que dependerán de la correlación de fuerzas que se va a establecer en las elecciones del 2018 y 2019. 

 

Firman: ARENA y el FMLN y quien quiere adherirse

 

Dejemos de filosofar sobre los Acuerdos de Paz. Hagamos algo concreto. ¿Este plan de prioridades no les parece realista? Bueno, señores, expliquen esto a la ciudadanía, sobre todo a los jóvenes, empezando con sus propios hijos o nietos.

 

Suerte con esta discusión. Saludos, 



martes, 10 de enero de 2017

Carta a los diputados: El problema es la calidad de la Asamblea

Estimados:
Me encanta que con la propuesta de reducir el número de diputados de 84 a 50 al fin el tema de la reforma de la Asamblea está sobre la mesa. Aunque creo que está mal puesto, por lo menos va a generar una discusión que por años ha sido evadido.

¿Por qué digo que está mal puesto? Porque mezcla una discusión racional y necesaria sobre cómo mejorar la representatividad y la calidad de la Asamblea con un enfoque populista que sólo explota el resentimiento popular: “Los diputados son una bola de inútiles y además corruptos. Menos diputados, menos corrupción y menos gastos…”

La propuesta de crear circunscripciones (distritos) electorales que garanticen que cada diputado represente la misma cantidad de población, es correcta. Hay que hacerlo. Pero esto se puede hacer para 50 como para 84 diputados. Pueden ser 4 distritos para elegir 50 diputados, pero igual pueden ser 21 distritos para elegir en cado uno 4 diputados. Sea como sea, esto resuelve el problema de representatividad, pero de ninguna manera el problema de calidad de los diputados, de las fracciones, de las comisiones y de la Asamblea como tal. Tampoco resuelve el problema de la corrupción y de la falta de preparación de los diputados.

Si hacemos la reforma como Paul Steiner y Félix Ulloa la proponen, lo único que habremos hecho es dar una respuesta populista a un sentimiento irracional. Tendremos 50 diputados, en vez de 84, pero no habríamos resuelto nada.

Si queremos evitar que se elijan diputados corruptos o inútiles, no tenemos que cambiar la forma del voto popular (el primer paso ya lo hizo la Sala con el voto cruzado), sino la manera cómo los partidos postulan a los candidatos. Si no se logra una reforma democrática de los partidos, podemos elegir una Asamblea de 50 o de 84 diputados, y siempre será una Asamblea mala.

Queda el argumento que con menos diputados se reduce el presupuesto de la Asamblea. Y el otro argumento: Esto exige la gente. Puede ser que la gente lo exija, sobre todo si los “representantes de la sociedad civil” alimentan con su oportunismo populista este sentimiento. Pero por más que “la gente” lo demande, no es una exigencia racional. El presupuesto de la Asamblea no hay que reducirlo, sino hay que usarlo para mejorar la calidad del trabajo legislativo. Hay una gran demanda insatisfecha de legislación – y de legislación buena.

El problema no es que la Asamblea tenga un presupuesto demasiado alto. El problema es que se gasta en seguros médicos; en suplentes que no son necesarios; en asesores que no trabajan para la Asamblea, sino para los partidos; en una Junta Directiva inflada; en carros de lujo…

Pongo un ejemplo: Es falso que la Asamblea tenga demasiado asesores y hay que eliminarlos. Tiene malos asesores y hay que cambiarlos. La Asamblea necesita un departamento de investigación y documentación de alta calidad profesional y académica. Puede ser que esto incluso costaría más que ahora en gastan en asesores.

La Asamblea necesita mejorar el trabajo de sus comisiones. Para esto va a necesitar apoyo de un departamento de investigación, pero también el involucramiento permanente y preparado de todos los diputados. Con 84 diputados idóneos y un aparato académico-profesional adecuado, la Asamblea y sus comisiones podrían hacer maravillas en cuanto a legislación y elección de funcionarios de segundo nivel (fiscal, procuradores, magistrados, etc.). Dudo que 50 diputados tendrán esta capacidad.

La propuesta de reducir a 50 diputados la Asamblea solo tiene sentido si asumimos que siempre la gran mayoría de los diputados van a ser inútiles. Entonces, mejor tener menos inútiles. Pero no hay que conformarse que esto siempre será así. Hay que conseguir que los partidos postulen candidatos calificados; que los procesos internos sean democráticos y abiertos; que la ciudadanía sepa escoger a los mejores. Esta es la meta. Si logramos cumplirla, ya no tiene sentido reducir la Asamblea, ni de quitarle presupuesto.

Siempre hay que crear distritos electorales que garanticen una representatividad democrática. Siempre hay que eliminar a la gran mayoría de los suplentes. En este sentido es buena la propuesta. Pero la reducción es una consigna populista e irracional, que no enfoca en el problema real: la calidad legislativa.

Tomemos la actual propuesta como punto de partida de una debate racional. Necesitamos una reforma política, no sólo una reforma electoral. Saludos,

44298-firma-paolo

(MAS!/EL DIARIO DE HOY)


 

sábado, 7 de enero de 2017

Carta al ‘capo di capi’ del VMT: La prueba de cafres

Estimado Lic. Nelson García:
Veo que va en serio con el plan de someter a los motoristas salvadoreños a un ‘examen sicológico’. No sé si para combatir el desorden y la matonería en el tráfico, o para tener ingresos extra…

Como difícilmente va a poder contratar a cientos de sicólogos para examinar a los cientos de miles de motoristas, le propongo un esquema simple pero efectivo para medir la aptitud emocional para conducir un vehículo: un cuestionario ‘multiple choice’, como en la PAES, que cualquiera puede llenar rápido – y que hasta el burócrata más lento puede procesar.
  1. Usted está esperando que se desocupe un parqueo. Otra persona se adelanta y lo ocupa. ¿Cómo reacciona?
  • Le echo el carro encima
  • Me bajo, saco mi pistola y le pego un tiro
  • Busco otro parqueo
  1. Su vehículo se acerca a un paso de peatones. Una señora comienza a cruzar la calle. ¿Cuál es su reacción?
  • Me detengo para dejarla pasar
  • Paro para putearla
  • Le pito la vieja y acelero
  1. Antes de salir a la playa, ¿cuáles son las cosas que nunca pueden faltar en su carro?
  • El ‘cooler’ para mantener fría la cerveza para el camino
  • La pistola, por si alguien me sale bravo en la carretera
  • Llanta de reserva y triangulo
  1. Una ‘gestora de tráfico’ del VMT le da el alto para dejar pasar otros vehículos. ¿Qué le dice?
  • “Quítate, vieja gorda, ni policía sos”
  • Simplemente acelero y la hago brincar para salvarse
  • “Buenas tardes, señorita, que bueno que usted ordena el tráfico”
  1. Usted viene de una noche de copas. Su esposa le dice: “Dejáme manejar, vos estás tomado”. ¿Qué le dice?
  • Le doy un sopapo.
  • “Sí mi amor, tenés razón, no hay que manejar bolo”
  • “Yo con tragos manejo mejor que cualquier mujer”
  1. Usted pasa por la Juan Pablo, y hay una gran cola que no se mueve. ¿Qué hace?
  • Me meto al carril del SITRAMS, todos los carros con placa nacional hacen lo mismo
  • Me armo de conciencia, sigo en la cola, porque apoyo al gobierno
  • Me quedo en la cola, reafirmando que nunca más voy a votar por el Frente
  1. Usted ha atropellado a un peatón. ¿Qué lo toca hacer?
  • Irme a la mierda, que otra gente lo levanten
  • Parar, atender al lesionado, llamar al 911
  • Irme rápido, antes de que alguien puede anotar mi placa
  1. Le paran en un retén de la PNC. ¿Qué le dice a la agente de tránsito que le pide los documentos?
  • “¿Cómo está hoy, señorita? Aquí mis papeles”
  • “Fíjese que soy chero del comisionado XY. ¿Por qué no le habla?”
  • “Hola, mamacita, ¿no tiene marido para andar aquí en la noche molestando?”
  1. Usted es testigo que asaltan a otro vehículo, robándole un celular. ¿Cuál es su reacción?
  • Como no ando pistola, le echo el carro encima al ladrón
  • Cierro mis ventanas y hablo al 911
  • ¿Qué me importa?
  1. Usted va en una autopista, manteniéndose en el carril izquierdo, aunque el de la derecha está desocupado. Otro vehículo lo quiere sobrepasar y le activa las luces para que desocupe el carril. ¿Cuál es su reacción?
  • Hago un frenazo, a ver si el hijo de su madre se asusta
  • Paso a la derecha para dejarlo pasar
  • Sigo en mi carril. Que me pase por la derecha
Cualquier motorista que marque más de 3 respuestas que reflejan ganas de matar, reprueba el examen. Por agresivo. Cualquiera que marque todas las 10 respuestas correctas, también reprueba. Por pendejo, o por mentiroso. Cualquiera que está dispuesto a pagar lo doble del valor de la prueba, pasa el examen.

Buena suerte con los exámenes,

44298-firma-paolo
(MAS!/El Diario de Hoy)

jueves, 5 de enero de 2017

En vez de una carta: el discurso que nunca se pronunciará

Estimados ciudadanos:
Cuando me dirigí a ustedes en cadena nacional en la noche del 31 de diciembre, me dejé influenciar por mis compañeros de la dirección del partido y mis secretarios en la Presidencia, que me insistían que tenía que dar un ‘mensaje de esperanza y optimismo’. Me decían que la gente estaba desesperada, frustrada y enojada, y que era importante que como presidente les elevaba la moral. Disciplinado soldado del partido que soy, les hice caso, a pesar de que en el fondo sabía que no era correcto seguir mintiendo al pueblo.


Pero luego de reflexionar mucho, he llegado a una conclusión: El pueblo merece la verdad, no merece que su presidente le hable de un país de maravilla, cuando en realidad estamos mal. Por esto tomé la decisión de filtrar, por esta vía, el discurso que debía haber pronunciado.

Pueblo salvadoreño:
He llegado a la mitad de mi mandato, y con profundo dolor, pero con la responsabilidad de un estadista, les tengo que decir que no podemos seguir así. No quiere pasar la segunda mitad de mi mandato seguir haciendo lo mismo, quiero corregir los errores que hemos cometido – y quiero invitar a todos los partidos, también al mío, y a todos ustedes a ayudarme a rectificar las políticas públicas, para que juntos podamos enrumbar a nuestro país al camino del crecimiento y la paz social.


Tengo que reconocer la realidad: Nuestra política de seguridad ha fracasado. Hemos hablado mucho de inclusión, de paz, de prevención, pero esta parte de nuestro Plan El Salvador Seguro no lo hemos puesto en práctica. Hemos apostado solamente a la represión, y en el camino hemos puesto en peligro la esencia de lo que hemos logrado en los Acuerdos de Paz: una policía civil, que respeta los derechos humanos. No todo lo que hemos hecho estaba mal, pero nada ha tenido éxito, porque invertimos las prioridades y permitimos que nuestras fuerzas de seguridad operen al margen de la ley, corrompiendo todo el concepto de Seguridad Ciudadana.


Vamos a corregir estos errores, y los que no están dispuestos a acompañarme no tendrán espacio en mi gabinete y en los puestos de mando de la PNC.


También tenemos que reconocer que nuestra política fiscal y económica ha fracasado. Desde el primer día hemos dicho que necesitamos unir al país, pero la verdad es que lo hemos dividido. No podemos esperar que la oposición y el sector privado nos ayuden salir de la crisis, mientras no estemos dispuestos a revisar y corregir nuestras políticas. Ofrezco a partir de hoy una negociación seria, donde todo está sobre la mesa, todo está sujeto a discusión y revisión. Sólo así podemos llegar a acuerdos que nos permitan unir esfuerzos y sacar adelante al país.


Yo sé que a muchos en mi partido y mi gabinete no le gusta lo que estoy diciendo. Pero esta es mi decisión, y quienes no están de acuerdo, que se aparten. No voy a permitir sabotaje en este camino, de nadie.


A la oposición y al sector privado pido que adopten la misma actitud. Por parte de este presidente, se terminan las mesas falsas, los compromisos no cumplidos, los dobles discursos. Si para lo que hay que cambiar y hacer no encuentro suficiente apoyo en mi partido, voy a abrir las puertas del gobierno para que entren los que están dispuestos y capacitados para resolver los problemas que enfrenta el país.


Elaboremos juntos un plan de nación – y luego que los partidos compitan en las elecciones sobre cómo de mejor manera implementarlo, cada uno con sus matices ideológicas.


Esto es lo que debiera haber dicho en mi discurso del Año Nuevo. No tuve el valor, pero la verdad es que mucho menos tengo el valor de perder dos años más con políticas equivocadas que dividen el país.
Su presidente Salvador Sánchez Cerén

 - - - - - - -

Este borrador de discurso me llegó con la petición de publicarlo – y con la explicación que el aparato de propaganda del FMLN y de Casa Presidencial se niegan a difundirlo. Aunque conociendo a Salvador Sánchez Cerén me cuesta creer que sea capaz de pronunciarse así, el discurso es demasiado bueno para no publicarlo. Es lo que un estadista diría.

Saludos,

44298-firma-paolo

(MAS!/El Diario de Hoy)

martes, 3 de enero de 2017

Carta de bienvenida al 2017: Lo que quisiera ver este año

No voy a pedir nada imposible. No es hora de soñar, sino de reclamar lo necesario y posible. A esto sí tenemos derecho.

En 2017 quisiera ver…

  • …elecciones primarias, donde FMLN y ARENA permitan a líderes de la sociedad civil competir en condiciones justas por las candidaturas a diputados y alcaldes.
  • …que los liderazgos emergentes de la sociedad civil, más allá de criticar a la clase política, comiencen a revolucionarla – tomando espacios, candidaturas, protagonismo.
  • …perfilándose potenciales candidatos presidenciales y ministros a través de un debate abierto y audaz sobre las políticas públicas necesarias para llevar al país a la ruta de crecimiento económico, seguridad jurídica y paz social.
  • …que en ARENA participen figuras como Claudia Umaña, José Miguel Fortín, Javier Simán, Carlos Calleja, Chico Bertrand Galindo, Ana Vilma de Escobar de este debate. En el FMLN me temo que será entre los pocos que tienen la venia del Buró Político…
  • …que Bukele tenga que enfrentar en la elección del próximo alcalde de San Salvador un candidato como Diego de Sola o Johnny Wright Sol.
  • …candidatos a diputados como Erika Saldaña, Cristina López, Guillermo Miranda, Marlon Anzora, Aida Betancourt, Felissa Cristales, Berta María Deleón, Max Mojica, Eduardo Cader, Juan Pablo Fontán, Bessy Ríos, Zaira Navas. (Vean que me he esforzado a proponerle al FMLN por lo menos 4 candidatos que le harían honor…)
  • …que ARENA deje un municipio (¿por qué no Soyapango?) a un candidato y equipo que represente el relevo generacional, la apertura hacia la sociedad civil y la renovación – para ensayar y enseñar cómo podrían ser la cara, el contenido y el lenguaje de la ARENA del futuro. Si no, de todos modos no ganan esta alcaldía.
  • …durante todo el año las universidades, los gremios de abogados, las organizaciones civiles discutan el perfil de los futuros magistrados de la Sala de lo Constitucional, para que el final del año exista un banco plural de profesionales altamente capacitados, preparados e independientes, cuyas concepciones jurídicas y filosóficas sean coherentes, transparentes y discutidos – para que la Asamblea pueda escoger de ahí a los 10 propietarios y suplentes que tiene que elegir en el 2018.
  • …al fiscal general revisar (y posiblemente retirar) los casos penales producidos en la fabrica de manipulaciones de Luis Martínez y Julio Arriaza – entre ellos el de la tregua.
  • …a Mauricio Funes encarar a sus jueces y enfrentar la justicia.
  • …a la fiscalía y los tribunales procediendo ágilmente con los juicios contra Saca, Luis Martínez, y toda la lista de funcionarios señalados por la Sección Probidad, para que se tenga la verdad y las condenas – y para poner un punto final en forma de una amnistía y reformas legales e institucionales que garanticen que a partir de este punto ya no exista impunidad para los corruptos.
  • …que en la opinión pública, y entre la academia, el sector privado, las organizaciones civiles, las iglesias y los partidos se desarrolle un debate serio, plural y libre de amarres ideológicos para analizar las distintas políticas de seguridad pública: mano dura, tregua, prevención, guerra contra las pandillas – con el fin de facilitar que el siguiente gobierno no sea condenado a continuar o repetir políticas y prioridades fracasadas.
  • …la Sala no se vaya sin obligar a la Asamblea a completar la reforma electoral; y sin establecer jurisdicción que impida al gobierno (cualquier gobierno que venga) a robarse las pensiones.
¿Será que con estos deseos me pasé de la raya entre realismo e ilusión? Bueno, se trata de mover esta frontera entre lo posible y lo imposible, desafiarla, empujarla. Si la meta es baja, poco vamos a lograr.

Feliz año nuevo,






44298-firma-paolo
(MAS!/El Diario de Hoy) 


sábado, 31 de diciembre de 2016

Carta del fin de año: Lo malo, lo bueno y lo feo del 2016

Lo malo: las elecciones del Consejo Nacional de Judicatura y de la Corte de Cuentas; las mesas falsas en Casa Presidencial; el presupuesto.

Nuevamente, la Asamblea no eligió dentro del plazo constitucional a los miembros del Consejo Nacional de Judicatura ni a los magistrados de la Corte de Cuentas. Esto ya es grave por el vacío institucional que crea. Pero es aun más grave: al final eligieron mal. Volvieron a aplicar cuotas partidarias y no criterios de idoneidad y mérito profesional o académico. A estas alturas, una Corte de Cuentas presidida por un magistrado que ha estado cerca de las campañas electorales tanto de Funes en el 2009 como de Tony Saca en el 2014, es un mal chiste.

La manera en la que el gobierno y la oposición enfrentaron la ‘crisis fiscal’ dejó mucho que desear. A las mesas de negociación, el FMLN y el gobierno entraron sin ninguna disposición de corregir las políticas que los han llevado a la crisis y ARENA entró sin claridad de su posición de ventaja: el gobierno sin los votos de ARENA se ahogaba. Resultado: no resolvieron nada de fondo. El gobierno sigue sin honrar sus obligaciones y no hay presupuesto, porque el FMLN se niega a presentarlo como la Constitución manda: equilibrado, completo y financiado.

Lo bueno: 
la no reelección de Luis Martínez, la reactivación de la Sección de Probidad y una ciudadanía activa.

El 2016 comenzó con una batalla campal entre quienes querían elegir a un fiscal independiente y correcto y quienes querían reelegir al fiscal general Luis Martínez, para mantener una fiscalía corrupta y extorsionista, cuya protección se podía comprar. El FMLN y Gana apostaron por Luis Martínez, y así lo hizo un sector fuerte dentro de ARENA. Gracias a una coalición amplia de ciudadanía crítica y la hombría de areneros como Jorge Velado, Juan Valiente y Johnny Wright Sol, al fin ARENA negó sus votos a Luis Martínez, salvando al país de un desastre judicial.

Contraria a la elección amañada del CNJ y de la Corte de Cuentas, la Asamblea logró elegir a 5 magistrados que cambiaron la inercia en el pleno de la Corte Suprema de Justicia. El resultado más visible: la reactivación de la Sección de Probidad, que recibió un claro mandato de investigación imparcial del enriquecimiento ilícito. Gracias al trabajo de Probidad, Funes, Saca y muchos otros funcionarios tendrán que enfrentar juicios, primero civiles, luego penales. El denominador común de estos desarrollos positivos es una creciente presión y organización de la ciudadanía, que utiliza la transparencia e información pública como palanca para obligar a la Corte, Probidad y Fiscalía a realizar su trabajo.

Lo feo: 
la verdad sobre la Fiscalía; nuevos escuadrones de la muerte y una opinión publica que los apoya; y… ¡Trump!

Lo mejor del 2016 ha sido que, una vez fuera del poder, cayó el exfiscal general Luis Martínez y fue expuesto todo el sistema de extorsión, manipulación de casos y “persecuciones al cargo del mejor postor” que existe en la Fiscalía. Fue expuesto también que tanto el gobierno de Funes como el actual de Sánchez Cerén compraban los servicios de la Fiscalía corrupta. El nuevo fiscal, quien arrancó su gestión presentando con gran pompa casos preparados por Luis Martínez y su mafia de fiscales, tuvo que ordenar una limpieza general en la FGR. Hasta ahí lo positivo. Pero en todo esto, hay que esperar hasta dónde será capaz y dispuesto a llegar el nuevo fiscal general, Douglas Meléndez, llevando los casos penales contra Saca, Luis Martínez, Nayib Bukele y Funes a las cortes.

Lo más feo del 2016: 
El resurgimiento de escuadrones de la muerte. Como durante la guerra, operan en cooperación y con protección de las fuerzas de seguridad y del partido oficial de turno. Y lo más preocupante de esto: la opinión pública está de acuerdo con que policías, soldados o escuadroneros maten, mientras los muertos sean pandilleros. ¿Y cuando comiencen a matar opositores?

¿Qué decir de Trump? Un hombre listo, pero ignorante, fue electo presidente de Estados Unidos. Además un tipo malo, sin esquema de valores y egocéntrico hasta el narcisismo. Y lo peor no es él, ni siquiera los fanáticos que le siguen. Lo peor son los oportunistas que saben que es corrupto, autoritario y peligroso, pero ya lo defienden, ya le besan el trasero y nos explican que no será tan mal presidente.

Happy 2017,


44298-firma-paolo
(MAS/El Diario de Hoy)



viernes, 30 de diciembre de 2016

El show que nos cuesta 11.8 millones

Estamos en vacaciones y nadie quiere hablar de cosas serias. Entonces, les voy a contar un chiste: Casa Presidencial nos quería contar que la producción de su show sabatino de ‘Gobernando con la Gente/Festival del Buen Vivir’ cuesta nada más $5,000. Luego, cuando tuvieron que defender esta mentira en una audiencia ante el Instituto de Acceso a la Información Pública, cambiaron el monto a $32,017.08. Pero siegue siendo mentira: el costo aproximado de cada evento es de $118 mil. Cada segundo sábado…

El 9 de julio, la pareja presidencial celebró su reality show (más bien irreality) en la ciudad de Usulután. Días antes aparecieron los equipos de avanzada: los del Batallón Presidencial, para planificar la seguridad; los de la Secretaría de Participación Ciudadana, para visitar a las comunidades y seleccionar y entrenar a los ciudadanos que tendrían el privilegio de dirigirse al presidente; los técnicos para montar tarimas y carpas…

El propio sábado se movilizaron decenas de vehículos y cientos de funcionarios y empleados a Usulután: de Casa Presidencial, del Batallón Presidencial, de la PNC, de los 50 (!) instituciones del gobierno que participarían del evento; los activistas de la Secretaría de Participación Ciudadana y los periodistas de la Secretaría de Comunicación de CAPRES; los técnicos de Canal 10 y de Radio Nacional; y los camarógrafos, sonidistas, técnicos y productores de la empresa Meridiano89, quienes se encargarían de producir la versión televisiva del show.

Todos ellos trajeron sus respectivos equipos, toldos, sillas, mesas – y muchas de las instituciones participantes trajeron materiales para repartir a la población o para prestarles servicios o entretenimiento.

Luego, todo el aparataje había que desmontarlo, empacarlo, y transportarlo de regreso a San Salvador.
Tuvo lugar el evento, el presidente y su comitiva le dieron a la gente de Usulután muchas sonrisas y consignas, repartieron regalos, hicieron promesas – bueno, todos ya sabemos como funcionan estos eventos.

Ahora viene el chiste: Según Casa Presidencial, todo esto nos costó solamente 5 mil dólares. Esta fue la respuesta del oficial de información de CAPRES a una solicitud de información pública que este servidor hizo en agosto del 2016.

Obviamente, no me quedé satisfecho con esta respuesta, obviamente falsa. 5 mil dólares costó el alquiler y montaje de la carpa. Y según Casa Presidencial, todo lo demás no le causó ningún costo adicional, ya que se usaron equipos, vehículos y personal propio. Como si movilizar todo este montón de vehículos, funcionarios, empleados, soldados, policías, equipos y materiales no costara nada. Como si los materiales que reparten no costaran nada. Como si la gasolina fuese gratis. Como si todo el personal involucrado, que trabaja estos sábados de madrugada a noche, no cobraran nada, no comiera nada, no bebiera nada.

La mentira más obvia en esta (des)información de CAPRES es que la producción televisiva, que involucra numerosas cámaras y personal profesional, no les cuesta nada. Dicen: Lo hacemos con recursos, equipos y personal propio.

Bueno, en diciembre 2016 se celebró la audiencia ante el Instituto de Acceso a la Información Pública, porque este servidor apeló la resolución de Casa Presidencial. En esta audiencia, el representante de CAPRES testificó que el único costo del espectáculo eran los 5 mil que pagaron por la carpa. Todo lo demás, reiteró, fue hecho con recursos y personal propio de Casa Presidencial. Nadie cobraba horas extra. Y volvió a afirmar, ante los comisionados del Instituto, que el programa televisivo no causó a CAPRES ningún costo, ya que se realizaba con recursos, equipos y personal propio.

Este servidor argumentó que esto era doblemente falso: Primero, incluso si fuera cierto que todo se hizo con recursos propios, movilizarlos causaba costos. Segundo, la producción televisiva involucraba los servicios de profesionales reconocidos de una empresa (Meridiano89), y que este servidor insistía en conocer cuánto costó a CAPRES (o sea a nosotros) su servicio. Volvió a negar el representante de CAPRES que estuviera involucrado un servicio profesional externo.

El Instituto resolvió ordenar a Casa Presidencial a revelar cuánto tiene asignado en su presupuesto para realizar dichos eventos. Le dieron 5 días para entregarme la información requerida.

Al final de la tarde del quinto día recibí la ‘Resolución de Cumplimiento’ de Casa Presidencial. Cumplieron el plazo, pero incumplieron la obligación de entregar información completa.

Ahora, la historia oficial cambió. Ya no es válido lo que el oficial de información de CAPRES defendió a capa y espadas en la audiencia: que no se podía dar información detallada de los costos. Ahora mandan los costos del show del Buen Vivir al centavo, rubro por rubro, y evento por evento.
El costo total para el evento del 9 de julio 2016 en Usulután, en esta segunda versión de Casa Presidencial, fue de $32,017.08 – ya no de 5 mil, como originalmente sostuvieron.

Pero aun hay varios rubros que omiten: Todo lo relacionado con Seguridad lo declaran información reservada; todo lo relacionado con la movilización de los docenas de vehículos, lo omiten. No aparece ni un galón de gasolina. También omiten los servicios que en cada evento prestan los profesionales de Meridiano89 para producir la versión televisiva del (ir)realality show.

Capres reconoce $32 mil para un solo evento, pero el costo real oscila alrededor de $118,000.

¿Cómo llegamos a esta suma? Agregando a los costos oficiales de CAPRES de $32 mil los costos de cada una de las 50 dependencias del Estado que están participando en el show: con vehículos, materiales, equipos, toldos, muebles y personal. Pongamos un promedio muy conservador: $1,500 por institución. Son $75,000 por evento. Ya suman $108 mil. Plus los costos escondidos para la producción televisiva, incluso a precio de cheros: $10,000. Llegamos a $118,000. Esto son unos $2.36 millones al año, si calculamos 20 shows – o $11.8 millones en el quinquenio. Y esto es un calculo conservador, porque asumo que cada ministerio o autónoma participante gastará más que $1,500 en cada evento.

Falta mucho que recorrer en el camino a la transparencia. Sobre todo en Casa Presidencial.

La solicitud de información:

screen-shot-2016-12-28-at-11-22-30-am

La primera respuesta de CAPRES:

screen-shot-2016-12-28-at-11-25-59-am201-2016-anexo

La resolución del Instituto de Acceso a la Informacion Pública:

screen-shot-2016-12-28-at-11-30-41-am

La segunda respuesta de CAPRES:

screen-shot-2016-12-28-at-11-40-24-am
costos-capres1 costos-capres2
 (El Diario de Hoy)


jueves, 29 de diciembre de 2016

Carta al amigo, compañero y colega Marvin Galeas: No tire la toalla

Querido Marvin:
Comunicaste en facebook que este sábado 31 de diciembre saldrá tu última columna en El Diario de Hoy: “Nunca más escribiré sobre temas políticos.” Me imagino que explicarás tu decisión en su última columna – y que tenés buenas razones. De todas formas hay que respetarlas. Sin embargo, puedo cuestionarlas.

El problema es que la tuya ha sido una de las pocas columnas que valen la pena. Precisamente porque no se limitaba a política, sino que experimentaba con los formatos de ensayo, cuento, reseña de películas, crítica literaria – todos formas literarias muy escasas en nuestra cultura y nuestros medios. Y vos las manejás mejor que la mayoría de los que tenemos espacios en los diarios.

Así que si te aburrís (frustrás, desencantás, enfadás…) de la política, no necesitás abandonar tu columna, ya tenés el formato de una nota versátil que puede hablar de cualquier cosa.

Pero mi incomprensión va más allá: ¿Cómo un tipo tan político, que ha pasado más de 35 años comentando, respirando, criticando, diseñando y practicando política, llega a frustrarse tanto que decide abandonar el oficio de escribir sobre política? Normalmente, en personas tan políticas como nosotros, Marvin, la frustración no es un móvil para abandonar la política, sino para meterse con más fuerza.

Me vas a decir que nadie nos hace caso. Que nosotros criticamos, proponemos, cuestionamos, analizamos, recomendamos, demandamos… – y no nos hacen caso los que conducen la política, ni siquiera los amigos. Bueno, no nos hacen caso el Buró Político del FMLN ni el COENA de ARENA, pero sí nos escuchan muchos de los que desde adentro y afuera de los partidos quieren cambiarlos. Tal vez no nos hacen caso. ¿Pero por qué habrán que hacer caso y aceptar línea a unos escribanos de otra generación? Pero leen, escuchan, reflexionan lo que podemos aportar. Luego sacan sus conclusiones.

Por mi parte, yo voy a seguir escribiendo de política, aunque no solo de ella. Es la única manera que encuentro de hacer mi parte para que este país salga adelante. Claro que me frustro con la política, pero no voy a dejar la cancha a los que me frustran.

Me voy a sentir un poquito más solo en el Diario sin vos. Pero por otra parte, cada vez más frecuente abro los periódico y veo a nuestros relevos escribiendo con más soltura y audacia, y con mejor puntería. También a veces me frustro con ellos, pero no los voy a dejar solos…

Nosotros dos compartimos la experiencia de la guerra, del monte, de las guindas y ofensivas, las mil u una batallas de la Radio Venceremos. Luego, en la transición de la postguerra, nos distanciamos durante unos años, para luego nos volvernos a encontrar en el Diario y en incontables intentos de promover la renovación y el relevo generacional en ARENA.

Aunque ya no publiqués tu columna, no te perdás, Marvin. Vamos a seguir necesitando de tu humor, tu agudeza, tu sarcasmo, tu imaginación.

Feliz año nuevo te desea


e2b99-firma-paolo



(MAS!/El Diario de Hoy)

Vea también:

Mi última columna en El Diario de Hoy. De Marvin Galeas


Marvin Galeas respondió a esta carta en su cuenta en facebook:

Carta a Paolo Luers

Humildemente te pido que publiques esta carta en Segunda Vuelta.
Agradezco a Paolo Luers la hermosa carta pública a mi persona. Muchos recuerdos vinierone a mi mente de las batallas libradas. Recuerdo especialmente aquel septiembre de 1985 cuando nos atacaron al puesto de mando en Arambala. Ese día tuvimos 9 bajas en la Venceremos. 3 muertos 6 heridos. Como olvidar eso? Como dejar que cobardes sin pena ni gloria se aprovechen de esos muertos para robar, engañar y manipular. Paolo soy consciente de mis fallos y errores. Pero dejar de pelear por las cosas en las que creo no es uno de mis fallos. Siempre fui el más flaco, el menos ideológico, el más burgués. Tuve miedo pero no me ahuevé. Le hice huevo. Y llegué como vos hasta el final. No dejaré de pelear por mi pais que es tu país. Solo que se me quitaron las ganas de escribir una columna semanal. Vendrán otras formas de seguir peleando, que no te quepa duda. Es parte de mi ADN. Viviré y daré lo mejor de mi por las cosas en las que creo. Me parece que son muy similares a las cosas en las que vos crees. Nos encontraremos en cualquier recodo con la frente en alto y la mirada limpia. Para nosotros ARENA y el FMLN de hoy son solo instrumentos no capillas ideológicas. Nuestra lucha por un mejor pais sigue, otra vez, hasta el final.

martes, 27 de diciembre de 2016

Carta a los que supuestamente vigilan el Estado de Derecho: ¿Y la epidemia como medida extraordinaria?

Estimados magistrados de la Corte Suprema, jueces de vigilancia, Procuradora y organizaciones civiles de DDHH, abogados penalistas:
Durante los 9 meses de vigencia de las medidas extraordinarias, aplicadas por el gobierno del FMLN en los centros penales, los casos de tuberculosis en el sistema penitenciario del país se han disparado de 160 a 775 casos. 484% de aumento.

Aquí la estadística, con números que la Dirección General de Centros Penales me tuvo que facilitar, respondiendo a una solicitud de Acceso a Información Pública.

En el penal de Ciudad Barrios, donde guardan prisión más de 3 mil pandilleros relacionados con la MS13, los casos de tuberculosis aumentaron de 24 a 97 casos (+404%).

En el penal de Quezaltepeque, los casos de tuberculosis subieron, desde la entrada en vigencia de las medidas extraordinarias, de 24 a 112 casos (+466%); en Chalatenango de 23 a 50 casos (+217%); en Gotera de 1 caso a 7 casos (+700%); y en Izalco de 11 a 76 casos (+690%).

El Ministerio de Salud, también en respuesta a una solicitud de información que hice, confirmó este cuadro preocupante de tuberculosis en un país, donde esta enfermedad es considerada controlada. El Salvador está debajo de 20 casos por 100 mil habitantes, pero entre los 35 mil privados de libertad tiene 735 casos de tuberculosis, lo que corresponde a una incidencia de 2 mil 214 casos por 100 mil habitantes. Una cifra que tendría que hacer que sonaran todas las sirenas de alarma del Ministerio de Salud, de la Cruz Roja Internacional y de la Organización Mundial de Salud. Y de ustedes…

¿Por qué sostengo que son las medidas extraordinarias dictadas por Mauricio Landaverde, Oscar Ortíz, Howard Cotto y Rodil Hernández que dispararon esta epidemia?

Porque el hacinamiento, o sea la notoria sobrepoblación de entre 350 y 700% en los centros penales, con todas sus consecuencias de falta de higiene y salubridad, es un factor de riesgo para enfermedades como la TB. ¿Qué es lo que los médicos ordenan en estas situaciones, no solo como medida de prevención, sino incluso de curación? Ordenan máxima exposición al aire freso y al sol. Las medidas extraordinarias hacen lo contrario: encierro total en los dormitorios, que no tienen ventilación; prohibición de circulación en pasillos y patios; restricción máxima del acceso a sol y aire fresco.

El resultado: Un aumento de 483% de la tuberculosis entre los privados de libertad, y en dos penales de 700%.

No sonó ninguna sirena de alarma. Durante semanas, el Ministerio de Salud tuvo que pelear con las autoridades de Seguridad para poder mandar a sus expertos del programa Nacional de Tuberculosis a los penales. El Comité Internacional de la Cruz Roja, que tiene una oficina en San Salvador y posee vasta experiencia en asuntos de salud en centros penales, está vetado por el ministro de Seguridad de visitar los penales, a pesar de que existe un convenio suscrito por el gobierno de El Salvador.
Y el mismo ministro de Seguridad -el comisionado Mauricio Landaverde- suscribió un decreto de prórroga de las medidas extraordinarias, que en vez de buscar soluciones al problema de la tuberculosis lo va a agravar: quita unos 5 mil privados de libertad, que pertenecen a la MS13, todas las horas de patio. Cero horas de sol y aire, ¡púdranse! Así no más, con la firma de un policía…
Que esto es inconstitucional, no les importa. Que esto provoca un problema para la salud de la población general, no les importa.

Me pregunto: ¿Quién de ustedes, las personas e instituciones que supuestamente vigilan el Estado de Derecho, tendrá el valor de parar esta locura y obligar al gobierno y su aparato de Seguridad a observar la ley, los derechos humanos y la razón común?

Saludos,


44298-firma-paolo
(MAS!/El Diario de Hoy)