miércoles, 1 de noviembre de 2023

Carta a los expertos en Washington: ¿Ninguna línea roja? De Paolo Luers

 "No hay que esperar que Estados Unidos enfrente la bestia. Lo tenemos que hacer nosotros mismos. Y si lo hacemos, de la manera como lo están haciendo los guatemaltecos, hasta desde Washington nos van a ayudar."

El audio: Carta-a-los-expertos-en-Washington.mp3

Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, jueves 2 noviembre 2023

Dear friends:

Tuve la oportunidad de escuchar online una larga discusión sobre la política estadounidense hacia El Salvador. Fue convocada por un "tanque de pensamiento" asociado con el Departamento de Estado y participaron diplomáticos, funcionarios de la administración Biden y expertos. Antes se había circulado una especie de introducción y cuestionario. En la introducción se hacía un resumen del carácter autoritario y antidemocrático del gobierno Bukele. Se diagnosticó correctamente el grado de militarización; las consecuencias fatales del estado de excepción para los Derechos Humanos; la destrucción de la justicia independiente; las reformas electorales en favor de un triunfo total de Nuevas Ideas. Muy bien resumido. Muy claro y sin ninguna complacencia.

Y luego formulan las preguntas: Una llamó fuertemente mi atención: “¿Qué herramientas se están utilizando en El Salvador para limitar la democracia y la sociedad civil? ¿Y qué herramientas políticas se pueden utilizar para contrarrestarlas, manteniendo una relación amistosa con el gobierno de Bukele?”

La primera pregunta ya estaba contestada en la introducción. Y la segunda se contesta sola: No hay ninguna manera de contrarrestar el desmontaje de la democracia “manteniendo una relación amistosa con Bukele”. No way! O se contrarresta o se abraza.

Lo extraño: Ninguno de los que tomaron la palabra en las tres horas de discusión, la mayoría personas inteligentes y, como tales, conscientes del carácter dictatorial del gobierno de Bukele, tocó esta pregunta absurda de cómo contrarrestar la dictadura sin enojar al dictador. Nadie.

Había otra pregunta en el cuestionario que circularon previamente: “¿Cómo debería el gobierno de Estados Unidos posicionarse durante la coyuntura electoral en El Salvador? Existen líneas rojas?”

Nadie habló de líneas rojas. Nadie dijo: Momento, ya están marcados en el cuestionario todos los puntos, donde había que pintar líneas rojas y decir: “Si hacen esto, van a enfrentar consecuencias serias”. ¿El golpe de Estado del 1 de junio 2021 al Órgano Judicial no merecía una línea roja –o sea una reacción de Estados Unidos que ya no trataba de ser amistosa con el señor Bukele? ¿El estado de excepción permanente con miles de inocentes encarcelados? ¿El desmontaje del sistema electoral que garantizaba elecciones justas? ¿La decisión del presidente de reelegirse, aunque la Constitución lo prohíbe? Cuatro buenas razones para pintar una línea roja.

¿Qué otra violación a la Constitución y la democracia están esperando para pintarle a Bukele una línea roja? ¿Un golpe de Estado clásico, con militares tomándose la sede de la Corte Suprema? ¿Un fraude electoral, donde el día de la votación se roban las urnas? Nada de esto va a pasar, porque ya no es necesario. Hoy, los golpes de Estado y los fraudes se hacen de otra manera –y en El Salvador ya los consumaron, bajo los ojos de los Estados Unidos.

Escuchando esta conferencia me di cuenta de que todos en Washington, menos los amigos de Trump que obviamente simpatizan con Bukele, porque es uno de ellos, entienden bien el carácter autoritario del gobierno Bukele – pero han pintado una línea roja que los detiene a ellos mismos: Estados Unidos no hará nada que ponga en peligro “la relación amistosa con el gobierno de Bukele”.   

Al final supe lo que ya todos tenemos tiempo de saber: No hay que esperar que Estados Unidos enfrente la bestia. Lo tenemos que hacer nosotros mismos. Y si lo hacemos, de la manera como lo están haciendo los guatemaltecos, hasta desde Washington nos van a ayudar.

El primer paso lo tenemos que dar nosotros, la primera milla la tenemos que caminar solos, antes de pedir apoyo internacional. See you then, my well meaning friends in Washington...

Saludos,


ANUNCIO: 






viernes, 27 de octubre de 2023

Carta al presidente: Haga lo que haga, su candidatura es inconstitucional. De Paolo Luers

  

"¿Van los magistrados electorales estar dispuestos de hacerse responsables penalmente de admitir una candidatura no admisible? Habrá 4 magistrados suficientemente intimidados para echarse encima esta responsabilidad, sabiendo que puede tener consecuencias penales en un futuro? O la misma pregunta al revés: ¿Habrá entre los cinco magistrados dos que estén dispuestos de defender la Constitución y con su voto bloquear la reelección ilegal?"

El audio: LATE NIGHT SHOW.mp3


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, sábado 28 octubre 2023

Ciudadano presidente:

Luego del espectáculo barato de la medianoche del jueves, sólo me queda resumir lo siguiente:

  • Que la solicitud de inscripción como candidato presidencial se presente de día o de noche o en el último minuto del plazo no cambia nada: su candidatura será ilegítima, inconstitucional y en sí un delito – un delito penal de usted y de los magistrados que la admitan.
  • Tampoco hacer un espectáculo propagandístico, como lo hicieron sus lugartenientes que rezaron públicamente por su salud, cambiará el hecho de que su candidatura es ilegal.

Así como anteayer todos especularon sobre su salud y la posibilidad que usted no logre presentarse ante al Tribunal a tiempo, ahora comienzan las especulaciones sobre otra incógnita: ¿Va exigir el Tribunal que renuncie a la presidencia para admitir su candidatura? ¿O solo le va a exigir que pida permiso – o lo van a permitir quedar ejerciendo el poder durante toda la campaña? Pero nada de esto es realmente relevante, porque su candidatura de todos modos será inconstitucional.

Hablemos de lo único que es relevante ahora: ¿Van los magistrados electorales estar dispuestos de hacerse responsables penalmente de admitir una candidatura no admisible? Habrá 4 magistrados suficientemente intimidados para echarse encima esta responsabilidad, sabiendo que puede tener consecuencias penales en un futuro? O la misma pregunta al revés: ¿Habrá entre los cinco magistrados dos que estén dispuestos de defender la Constitución y con su voto bloquear la reelección ilegal? Sólo se necesitan dos magistrados para poner fin a este fraude a la Constitución.

Luego de los escritos que tanto Luis Parada y Enrique Anaya han entregado al TSE, ninguno de los magistrados puede alegar ignorancia. De la forma en que se solicite, la inscripción del presidente en funciones como candidatos es ilegal. Igual que el presidente que pide la inscripción, igual que su partido Nuevas Ideas que la respalda, cada uno de los magistrados que de se voto para admitirla comete delitos.

Desde la cima de su popularidad, usted obviamente no toma en serio a ninguno de los candidatos que competirán en esta elección presidencial. Pero aunque usted se siente tan seguro y poderoso, podrá llevarse sorpresas, si no toma en cuenta una cosa: Si ellos entienden bien su oportunidad histórica, no sólo competirán contra usted como un candidato más, sino correrán en defensa de la Constitución. Correrán contra la reelección, porque es contraria a la Constitución. Correrán contra un fraude a la Constitución.

Y si además estos candidatos opositores -o solo una de ellos- entiende que usted, a parte de la ilegalidad de su candidatura, tiene otras debilidades y sepan aprovecharlas, podrán destruir su narrativa de que usted es el único representante de la voluntad popular y el único defensor de los intereses del pueblo. ¿Qué va a hacer usted cuando haya un candidato que logre conectar con los miedos que tienen millones de salvadoreños cuando piensan en su futuro con pensiones de miseria - o sin ninguna pensión?

¿Qué va a hacer usted cuando un candidato opositor sepa expresar las frustraciones de la mayoría de la población con las deficiencias de los sistemas de Educación y Salud?

¿Qué va a hacer usted cuando la oposición tenga de repente un vocero que logre que los sectores maltratados y golpeados por abusos de poder de la policía o por militares, o las familias de los miles de detenidos injustamente superen el miedo y el sentimiento de impotencia y comiencen a movilizarse?

Si usted piensa que esta campaña, en la cual usted tiene acceso a todos los recursos del Estado y su formidable maquinaria propagandística, será un paseo, va a  llevarse sorpresas. Tal vez lo más probable es que a pesar de todo gane la elección, pero será una segunda presidencia ilegítima y debilitada, porque existirá una oposición y una sociedad civil fortalecida - y dueña de la legitimidad histórica.  

Serán unos tres meses interesantes que le esperan, ciudadano Bukele.

Sin más que agregar,






ANUNCIO: 





lunes, 23 de octubre de 2023

Carta a los opositores: El difícil reto de enfrentar a un dictador. De Paolo Luers

 

"Hasta ahora Bukele ha sido un presidente legítimo, porque fue democráticamente elegido. Pero para un presidente, lanzarse como candidato a la presidencia es un crimen. Su elección sería un acto ilegal, sin validez ninguna." 

El audio: EL RETO.mp3


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, martes 24 cobre 2023

Amigos: 

 

El ciudadano presidente Nayib Bukele ha anunciado que hoy se va a presentar ante el Tribunal Electoral para inscribirse como candidato a la presidencia. Esto lo convierte definitivamente en traidor a la Constitución, la cual tiene tres años y medio de estar violando sistemáticamente, desde su toma militar de la Asamblea el 9 de febrero de 2020.

 

Hasta ahora Bukele ha sido un presidente legítimo, porque fue democráticamente elegido. Pero para un presidente, lanzarse como candidato a la presidencia es un crimen. Su elección sería un acto ilegal, sin validez ninguna. Si es electo y permanece en el poder luego del 1 de junio 2024, Bukele será no sólo un dictador -que ya lo es- sino un presidente de facto. Su gobierno será ilegítimo - y él será un criminal que usurpa el poder. 

 

Esto es el significado de lo que va pasa hoy en el Tribunal Electoral. Los magistrados podrían -deberían- no admitir la inscripción. Si la admiten, se hacen cómplices.

Si Bukele al final decide deponer la presidencia seis meses antes del 1 de junio, o si solo pide permiso – o si simplemente sigue en Casa Presidencial y deja la Sala arreglar el pequeño asunto, es irrelevante. De todos modos, su presidencia seráilegítima.


Así de claro hay que decir las cosas. Así lo deberían decir a partir de hoy los candidatos a la presidencia, durante cada día de la campaña. Si no, parte de la responsabilidad de la crisis que vivirá el país, será su responsabilidad. 


Los candidatos opositores no están simplemente compitiendo contra un rival político, como sería  común en una democracia. Están enfrentándose a un dictador, que quiere perpetuarse en el poder. Ya que no se logró una candidatura única de toda la oposición, sería un enorme avance que los tres candidatos opositores actuaran como se debe ante un dictador: con valentía, de manera directa, diciendo todas las verdades, que la gran mayoría de los salvadoreños o no entiende o no se atreve a expresar, porque tiene miedo. Espero que tendremos por lo menos a un candidato que estédispuesto a asumir este reto con valentía y coherencia.

 

¿Tiene sentido emprender una campaña de este tipo? Por supuesto. Es la única manera que tiene sentido. Todas las encuestas nos indican que en todos los campos de la realidad nacional hay un porcentaje considerable de la población, que no apoya las políticas del presidente. A veces son 20%, a veces son hasta 40% los que se sienten insatisfechos o incluso afectados, golpeados, ofendidos en sus derechos. Estos sectores de la población no expresan su insatisfacción en manifestaciones, demandas, protestas. No se convierten en opositores políticos – por dos razones obvias: son los más vulnerables de nuestra sociedad y tienen toda la razón de tener miedo a un gobierno que no respeta los derechos civiles. La otra razón: Mientras no se levanta y expresa en voz alta un liderazgo opositor coherente, con un discurso claro, los insatisfechos no se van a unir a la oposición. Pero una campaña audaz, que dice la verdad, señala los abusos del gobierno y exprese las inquietudes de los sectores insatisfechos, puede conseguir que estos expresen su descontento por lo menos con el voto.

 

Por supuesto que no es suficiente denunciar los abusos del poder del presidente. La oposición debe tener la capacidad de explicar cómo se puede resolver los problemas del país de manera democrática. No puede decir solamente que hay que suspender el régimen de excepción, sino tiene que explicar cómo se puede mantener el grado de seguridad y paz alcanzado mediante una correcta y justa aplicación de la ley - y con políticas e inversiones sociales que transformen los barrios en los cuales por décadas se ha reproducido un círculo vicioso entre pobreza, exclusión social y violencia.

 

Lo oposición tiene que tener el valor de decir verdades amargas, por ejemplo sobre el estado de las finanzas del estado - y sobre cómo sanarlas. Sobre la bomba de tiempo de las pensiones – y sobre cómo resolver esta crisis con el esfuerzo -y a lo mejor el sacrificio- de todos. El gobierno sólo dice mentiras propagandísticas sobre estos problemas, necesitamos políticos audaces, que digan la verdad, por amarga que sea. 

 

El candidato que realmente asume el reto de confrontar al dictador se convertirá en el vocero de la oposición. Esto papel se ganará en la lucha política, no en negociaciones entre partidos, movimientos, alianzas y bloques. 

 

Vienen las horas de la verdad. Saludos, 



ANUNCIO: 








lunes, 16 de octubre de 2023

Carta sobre asuntos que tal vez no les importan, pero deberían. De Paolo Luers

 

El audio: paolo1610.mp3


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, martes 17 octubre 2023

Estimados lectores:

Las estadísticas de lectura en el Diario, en mi blog y en redes sociales me indican que siempre cuando escribo sobre asuntos internacionales, mi audiencia baja. Es una lástima, porque hay temas internacionales, que nos afectan a todos. Por tanto no voy a dejar de escribir sobre ellos.

 

Ecuador:

Este país eligió presidente el domingo pasado. No ganó la propaganda, tampoco ganó el chantaje del expresidente Rafael Correa, quien amenazó con convulsiones sociales y casi insurreccionales para presionar que se votara por su candidata Luisa González – y para que él pudiera regresar del exilio, donde se encuentra por acusaciones de malversación de fondos. Ganaron la prudencia, la racionalidad y la democracia. En medio de la polarización política que reina en Ecuador, y en medio de las pasiones que despertaron el asesinato de uno de los candidatos presidenciales y la ola de violencia, Noboa hizo una campaña de moderación y de soluciones a los problemas económicos y sociales del país. No insultó a nadie, y no prometió milagros. Los ecuatorianos votaron por el empresario Daniel Noboa, quien se autodefina como de centroizquierda. Es una derrota para Rafael Correa y el correismo. Es una derrota del populismo autoritaria, que por ahora no vuelve a ganar el poder en Ecuador. Es buena noticia para toda América Latina.

 

Colombia:

Gustavo Petro, quien hasta ahora ha logrado desmarcarse de la enfermedad populista de las izquierdas en sus países vecinos, los correistas en Ecuador y los chavistas en Venezuela, recayó en la misa enfermedad. O a saber qué fumó, antes de amenazar vía Twitter con suspender las relaciones diplomáticas con Israel. No aguantó que la embajadora de Israel en Colombia le había pedido una posición más clara contra los masacres que cometió Hamas contra civiles en Israel. Petro había criticado las respuestas de Israel a estos ataques y comparado a los escuadrones de muerte de Hamas con los judíos, que en 1944 hicieron en su gueto en Varsovia una desesperada insurrección contra el ejército de ocupación nazi en Polonia. Esta comparación absurda había despertado rechazo en la opinión pública en Israel. Petro había ganado mucho respeto por su valiente búsqueda de lo que él llama ‘la paz total’ en Colombia. Su recaída en fiebres ideológicas lo puede hacer perder toda la credibilidad ganada. 

 

Polonia:

Otra derrota del populismo autoritario, esta vez de tendencia derecha: En Polonia perdió el partido oficialista, de tendencia antieuropea, su mayoría, luego de haber comenzado a desmontar la independencia del poder judicial. El próximo gobierno será de tendencia liberal, democrática y en favor de la integración europea. Buena noticia para Europa - y para Ucrania, porque el actual gobierno comenzó a coquetear con Putin. Buena noticia para todos que se enfrentan, en todo el mundo, a la ola de autoritarios, de izquierda y derecha, que están desmantelando la democracia y el Estado de Derecho.

 

Venezuela:

Parece que Estados Unidos está al punto de firmar un acuerdo con Venezuela. Según este acuerdo, el dictador Maduro tendrá que permitir elecciones presidenciales libres en 2024 y Washington tendrá que desbloquear los multimillonarios fondos venezolanos que bajo su anterior política de sanciones contra Venezuela fueron congelados en Estados Unidos. Suena bien. Pero el acuerdo deja vacíos importantes. Estados Unidos había exigido que el gobierno de Maduro levante las inhabilitaciones de varios líderes opositores, impuestos para no permitir que participen en elecciones. Venezuela no se comprometió con esta medida básica para garantizar elecciones libros, sólo prometió que la Corte Suprema venezolana recibirá las solicitudes de los afectados que pidan el levantamiento de su inhabilitación política. Maduro dirá lo que todos los ductadires dicen: “Hay independencia judicial y yo no puede darles órdenes a los jueces” – aunque todo el mundo sabe que las cortes están bajo control del gobierno. 

Antes de firmar el 22 de octubre este acuerdo, Washington debería renegociar este punto y tambi´n exigir compromisos más claros sobre la liberación de los presos políticos. Si no, estarían traicionando a la oposición democrática venezolana.

 

Si me han acompañado hasta este punto en mi carta, les mando los más cordiales saludos. Los que no se interesan por asuntos internacionales, ni modo.

 





ANUNCIO: 







viernes, 13 de octubre de 2023

Carta sobre la ‘lógica’ de los autoritarios. De Paolo Luers

 

"Al fiscal general Rodolfo Delgado y a su jefe en Casa Presidencial no les gustan las madres que andan por todas lados reclamando que busquen a sus hijos desaparecidos o presos. Ya no aguantan su llanto. Por tanto, para callarla mandan a capturar a la madre de la niña asesinada en Soyapango. La nueva lógica de la política criminal…"

El audio: LOGICA.mp3

Publicado en MAS! y EL DIARO DE HOY, sábado 14 octubre 2023

Estimados lectores:

I.
A la fiscal general de Guatemala Consuelo Porras no le gusta que ciudadanos exijan su renuncia por fraguar un "golpe de Estado" para evitar la toma de posesión del presidente electo Bernardo Arévalo. Por tanto, como es fiscal general, pide que prohiban y desarticulen las manifestaciones. Lógica de poder…

II.
Al fiscal general Rodolfo Delgado y a su jefe en Casa Presidencial no les gustan las madres que andan por todas lados reclamando que busquen a sus hijos desaparecidos o presos. Ya no aguantan su llanto. Por tanto, para callarla mandan a capturar a la madre de la niña asesinada en Soyapango. La nueva lógica de la política criminal…

III.
Al gobierno salvadoreño no le gusta que los ciudadanos conozcamos los términos del convenio que suscribió Nayib Bukele con Google y que obliga a El Salvador a pagar $500 millones a esta compañía multinacional. Por tanto, declaran reservado el convenio. La nueva lógica de transparencia…



IV.
Al presidente le disgusta que el Fondo Monetario Internacional, donde su gobierno está desesperadamente solicitando un préstamo de $1,300 millones, pide recorte de gastos, incluyendo gastos de planilla del gobierno. Por tanto, el ministro de Hacienda, en su presupuesto 2024 presentado a la Asamblea, incluye 3,766 nuevas plazas y un aumento de la masa salarial de $76.5 millones. La nueva lógica de austeridad…

V.
Al presidente le encachimba que el embajador de Estados Unidos, William H. Duncan, y representantes de otros países han pedido que El Salvador tiene que regresar al Estado de Derecho y al respeto del debido proceso. Esto es su forma de presionar, sin hacer gran bulla pero insistentemente, que se suspenda el régimen de excepción aplicado desde marzo 2022. Por tanto, el gobierno manda a la Asamblea la decimonovena solicitad de prolongar el estado de excepción. La nueva lógica de Derechos Humanos – y de diplomacia…

VI.
Al presidente mexicano Andrés Manuel Obrador le disgusta que Israel emplea acciones de fuerza para responder a los ataques con misiles, la incursión de escuadrones de muerte de Hamas a Israel, y la toma de 150 rehenes, por lo menos 3 de nacionalidad mexicana. Cuando la embajadora de Israel le pide una posición más clara, contesta “somos pacifistas.” La lógica de “no intervención”…

VII.
Donald Trump tiene miedo que la guerra entre Israel y Hamas puede dar a Joe Biden demasiado protagonismo apareciendo a la par de un país aliado luchando por defenderse.
Por lo tanto, decidió mejor ubicarse en otra posición en este conflicto, echando la culpa a los gobiernos de Biden y Netanyahu. Las milicias de Hezbollah, financiadas y entrenadas por Siria e Irán, que inmediatamente luego del ataque de Hamas desde Gaza comenzaron a atacar Israel desde el Norte, fueron calificadas por Trump como “very smart people”, gente muy inteligente. La lógica de Make America Great Again…

Lean bien las noticias. Siempre se aprende algo sobre la ‘lógica’ de quienes nos gobiernan.

Saludos,




ANUNCIO: