lunes, 16 de octubre de 2023

Carta sobre asuntos que tal vez no les importan, pero deberían. De Paolo Luers

 

El audio: paolo1610.mp3


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, martes 17 octubre 2023

Estimados lectores:

Las estadísticas de lectura en el Diario, en mi blog y en redes sociales me indican que siempre cuando escribo sobre asuntos internacionales, mi audiencia baja. Es una lástima, porque hay temas internacionales, que nos afectan a todos. Por tanto no voy a dejar de escribir sobre ellos.

 

Ecuador:

Este país eligió presidente el domingo pasado. No ganó la propaganda, tampoco ganó el chantaje del expresidente Rafael Correa, quien amenazó con convulsiones sociales y casi insurreccionales para presionar que se votara por su candidata Luisa González – y para que él pudiera regresar del exilio, donde se encuentra por acusaciones de malversación de fondos. Ganaron la prudencia, la racionalidad y la democracia. En medio de la polarización política que reina en Ecuador, y en medio de las pasiones que despertaron el asesinato de uno de los candidatos presidenciales y la ola de violencia, Noboa hizo una campaña de moderación y de soluciones a los problemas económicos y sociales del país. No insultó a nadie, y no prometió milagros. Los ecuatorianos votaron por el empresario Daniel Noboa, quien se autodefina como de centroizquierda. Es una derrota para Rafael Correa y el correismo. Es una derrota del populismo autoritaria, que por ahora no vuelve a ganar el poder en Ecuador. Es buena noticia para toda América Latina.

 

Colombia:

Gustavo Petro, quien hasta ahora ha logrado desmarcarse de la enfermedad populista de las izquierdas en sus países vecinos, los correistas en Ecuador y los chavistas en Venezuela, recayó en la misa enfermedad. O a saber qué fumó, antes de amenazar vía Twitter con suspender las relaciones diplomáticas con Israel. No aguantó que la embajadora de Israel en Colombia le había pedido una posición más clara contra los masacres que cometió Hamas contra civiles en Israel. Petro había criticado las respuestas de Israel a estos ataques y comparado a los escuadrones de muerte de Hamas con los judíos, que en 1944 hicieron en su gueto en Varsovia una desesperada insurrección contra el ejército de ocupación nazi en Polonia. Esta comparación absurda había despertado rechazo en la opinión pública en Israel. Petro había ganado mucho respeto por su valiente búsqueda de lo que él llama ‘la paz total’ en Colombia. Su recaída en fiebres ideológicas lo puede hacer perder toda la credibilidad ganada. 

 

Polonia:

Otra derrota del populismo autoritario, esta vez de tendencia derecha: En Polonia perdió el partido oficialista, de tendencia antieuropea, su mayoría, luego de haber comenzado a desmontar la independencia del poder judicial. El próximo gobierno será de tendencia liberal, democrática y en favor de la integración europea. Buena noticia para Europa - y para Ucrania, porque el actual gobierno comenzó a coquetear con Putin. Buena noticia para todos que se enfrentan, en todo el mundo, a la ola de autoritarios, de izquierda y derecha, que están desmantelando la democracia y el Estado de Derecho.

 

Venezuela:

Parece que Estados Unidos está al punto de firmar un acuerdo con Venezuela. Según este acuerdo, el dictador Maduro tendrá que permitir elecciones presidenciales libres en 2024 y Washington tendrá que desbloquear los multimillonarios fondos venezolanos que bajo su anterior política de sanciones contra Venezuela fueron congelados en Estados Unidos. Suena bien. Pero el acuerdo deja vacíos importantes. Estados Unidos había exigido que el gobierno de Maduro levante las inhabilitaciones de varios líderes opositores, impuestos para no permitir que participen en elecciones. Venezuela no se comprometió con esta medida básica para garantizar elecciones libros, sólo prometió que la Corte Suprema venezolana recibirá las solicitudes de los afectados que pidan el levantamiento de su inhabilitación política. Maduro dirá lo que todos los ductadires dicen: “Hay independencia judicial y yo no puede darles órdenes a los jueces” – aunque todo el mundo sabe que las cortes están bajo control del gobierno. 

Antes de firmar el 22 de octubre este acuerdo, Washington debería renegociar este punto y tambi´n exigir compromisos más claros sobre la liberación de los presos políticos. Si no, estarían traicionando a la oposición democrática venezolana.

 

Si me han acompañado hasta este punto en mi carta, les mando los más cordiales saludos. Los que no se interesan por asuntos internacionales, ni modo.

 





ANUNCIO: 







viernes, 13 de octubre de 2023

Carta sobre la ‘lógica’ de los autoritarios. De Paolo Luers

 

"Al fiscal general Rodolfo Delgado y a su jefe en Casa Presidencial no les gustan las madres que andan por todas lados reclamando que busquen a sus hijos desaparecidos o presos. Ya no aguantan su llanto. Por tanto, para callarla mandan a capturar a la madre de la niña asesinada en Soyapango. La nueva lógica de la política criminal…"

El audio: LOGICA.mp3

Publicado en MAS! y EL DIARO DE HOY, sábado 14 octubre 2023

Estimados lectores:

I.
A la fiscal general de Guatemala Consuelo Porras no le gusta que ciudadanos exijan su renuncia por fraguar un "golpe de Estado" para evitar la toma de posesión del presidente electo Bernardo Arévalo. Por tanto, como es fiscal general, pide que prohiban y desarticulen las manifestaciones. Lógica de poder…

II.
Al fiscal general Rodolfo Delgado y a su jefe en Casa Presidencial no les gustan las madres que andan por todas lados reclamando que busquen a sus hijos desaparecidos o presos. Ya no aguantan su llanto. Por tanto, para callarla mandan a capturar a la madre de la niña asesinada en Soyapango. La nueva lógica de la política criminal…

III.
Al gobierno salvadoreño no le gusta que los ciudadanos conozcamos los términos del convenio que suscribió Nayib Bukele con Google y que obliga a El Salvador a pagar $500 millones a esta compañía multinacional. Por tanto, declaran reservado el convenio. La nueva lógica de transparencia…



IV.
Al presidente le disgusta que el Fondo Monetario Internacional, donde su gobierno está desesperadamente solicitando un préstamo de $1,300 millones, pide recorte de gastos, incluyendo gastos de planilla del gobierno. Por tanto, el ministro de Hacienda, en su presupuesto 2024 presentado a la Asamblea, incluye 3,766 nuevas plazas y un aumento de la masa salarial de $76.5 millones. La nueva lógica de austeridad…

V.
Al presidente le encachimba que el embajador de Estados Unidos, William H. Duncan, y representantes de otros países han pedido que El Salvador tiene que regresar al Estado de Derecho y al respeto del debido proceso. Esto es su forma de presionar, sin hacer gran bulla pero insistentemente, que se suspenda el régimen de excepción aplicado desde marzo 2022. Por tanto, el gobierno manda a la Asamblea la decimonovena solicitad de prolongar el estado de excepción. La nueva lógica de Derechos Humanos – y de diplomacia…

VI.
Al presidente mexicano Andrés Manuel Obrador le disgusta que Israel emplea acciones de fuerza para responder a los ataques con misiles, la incursión de escuadrones de muerte de Hamas a Israel, y la toma de 150 rehenes, por lo menos 3 de nacionalidad mexicana. Cuando la embajadora de Israel le pide una posición más clara, contesta “somos pacifistas.” La lógica de “no intervención”…

VII.
Donald Trump tiene miedo que la guerra entre Israel y Hamas puede dar a Joe Biden demasiado protagonismo apareciendo a la par de un país aliado luchando por defenderse.
Por lo tanto, decidió mejor ubicarse en otra posición en este conflicto, echando la culpa a los gobiernos de Biden y Netanyahu. Las milicias de Hezbollah, financiadas y entrenadas por Siria e Irán, que inmediatamente luego del ataque de Hamas desde Gaza comenzaron a atacar Israel desde el Norte, fueron calificadas por Trump como “very smart people”, gente muy inteligente. La lógica de Make America Great Again…

Lean bien las noticias. Siempre se aprende algo sobre la ‘lógica’ de quienes nos gobiernan.

Saludos,




ANUNCIO: 






miércoles, 11 de octubre de 2023

Carta sobre el drama político y humano en Israel y Gaza. De Paolo Luers

 

"Ninguna demagogia ayuda a resolver el drama de Israel y Gaza, señores presidentes de América Latina."

El audio: ISRAEL Y GAZA.mp3

Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, jueves 12 octubre 2023

Estimados lectores:

El ataque de Hamas a Israel y su killing spree, su furia homicida, contra la población civil fueron tan sorpresivos e inimaginables para todos, que ahora nadie sabe cuál sería la respuesta adecuada de Israel y el mundo. Esto incluye al gobierno, al alto mando militar, la oposición, y la sociedad civil de Israel.

Saben, sin tener la mínima duda, que tienen que reaccionar con fuerza, castigar a Hamas y, sobre todo, hacer todo lo posible para rescatar a los 150 rehenes que secuestró Hamas a Gaza. Pero no saben cómo hacerlo sin crear otros problemas probablemente igual de graves o más graves que el ataque de Hamas. Si Israel destruye Gaza, para destruir a Hamas, y esto termina en una masacre a la población civil, será sujeto de condenas en todo el mundo, incluyendo en sus países aliados. Y peor aún: Se sepultaría por una generación más cualquier perspectiva de una solución negociada y duradera.

Entonces, surgen algunas preguntas, que por el momento nadie parece poder contestar: ¿Cómo castigar a Hamas sin castigar a los 800 mil pobladores de Gaza, que esta organización usa como escudo? Y otra pregunta más de fondo: ¿Es realmente la solución adecuada al problema buscar destruir, erradicar de la faz de la tierra a Hamas, como ahora muchos piden? ¿No será mejor usar la inteligencia y la fuerza necesaria para debilitar a esta organización radical hasta que abandone su estrategia de terror y abandone su meta de destruir Israel? Querer destruir a Hamas y en el camino la población civil de Gaza creerá un caos en toda la región, que no puede ser beneficioso para Israel.

Si Israel no tiene respuestas a estas preguntas, mucho menos los que observamos este drama desde afuera. Por un reflejo automático e irracional, muchos toman partido contra Israel, sin ninguna conmoción por las víctimas de la masacre que cometió Hamas entre civiles en Israel. Otros toman partido por Israel, tome las medidas que tome, sin preocuparse de las víctimas inocentes que pueden causar estas respuestas – y de lo que esto significará para la paz, que en algún momento habrá que construir.

Otros, incluso presidentes, confunden la cosa aun más, haciendo comparaciones absurdas. Cito dos ejemplos: Nayib Bukele compara Hamas con la Mara Salvatrucha y exige su erradicación, siguiendo su ejemplo. Pero semanas antes recibió en Casa Presidencial al Emir Tamim bin Hamad Al Thani, monarca de Qatar. Lo recibió como hermano y aliado, a pesar de que es ampliamente conocido que Qatar apoya y financia a Hamas, a diferencia de sus vecinos Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, que buscan acercamientos con Israel para construir paz en la región.

El otro ejemplo, aun más absurdo, es Gustavo Petro, el presidente de Colombia, quien para mostrar su apoyo incondicional a ‘la causa palestina’ compara a Gaza con el gueto judío de Varsovia, y Hamas con los judíos que se insurreccionaron contra las fuerzas nazi que tenían ocupado Varsovia y cercado el gueto. Comparar a la resistencia judía contra los nazis con Hamas es un absurdo, que demuestra una deplorable ceguera ideológica. Pregunto a Petro: ¿Y qué es la ‘causa palestina’? Desatar el terror para impedir cualquier búsqueda de paz – o trabajar para construir paz para ambos, palestinos y israelíes?

Ninguna demagogia ayuda a resolver el drama de Israel y Gaza, señores presidentes de América Latina.

No podemos dejar de reconocer el derecho de Israel a existir – y de defenderse, cuando su existencia está siendo atacada de manera tan brutal como lo hizo Hamas. Tampoco podemos dejar de reconocer el derecho de los palestinos a tener su propia tierra, su propio Estado y su propio futuro – y de defender este derecho, cuando es tan tajantemente negado, como lo hace el actual gobierno derechista de Benjamín Netanyahu, con su política agresiva de anexión definitiva de los territorios palestinos.

No podemos dejar de condenar a ambos, tanto palestinos como israelíes, cuando escogen y ejecutan métodos inhumanos y de terror para defender sus derechos. No habrá paz jamás mientras la manera de defender los derechos de unos niegan los derechos de los otros.

Los israelíes tienen que responder a la barbarie de Hamas. Pero deben encontrar la forma de reaccionar a la barbarie sin caer en la barbarie. Esto es su gran dilema y solo podemos esperar que lo logren superar.

21 víctimas de bombardeos en Gaza

Cualquier posición, que no tome en cuenta el sufrimiento de los civiles en ambos lados, no ayuda, sino abona al conflicto.

Saludos,






ANUNCIO: 








lunes, 9 de octubre de 2023

Carta a Karim Bukele: Mi disculpa. De Paolo Luers

 

"Independientemente de quien haya ido a hablar con el Fondo Monetario (FMI) últimamente, no es cierto que El Salvador esté cerca de recibir este préstamo."

El audio: Carta-a-Karim-Bukele.mp3

Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, martes 10 octobre 2023

Ciudadano Karim Bukele:

En mi carta publicada el 7 de octubre de 2023 asumí que usted formó parte de una delegación del gobierno de El Salvador para negociar con el Fondo Monetario Internacional FMI en Washington. Comenté esta supuesta visita y su supuesta participación basado en una información de una fuente, que en otras ocasiones ha aportado informaciones confiables.

Usted me contestó, mediante el siguiente mensaje en X (Twitter):  “De nuevo, gracias por el ‘consejo’; pero nunca me he reunido con representantes del FMI y tengo años de no ir a Washington. ¿De verdad es usted periodista? ¿Será mucho pedir que investigue bien, corrobore con fuentes y corregir? ¿Es posible eso aún, en El Diario de Hoy?”

Gracias por su respuesta. Con gusto contesto sus preguntas:

1. ¿De verdad es usted periodista?

Ejerzo esta profesión desde hace 45 años en diferentes medios de diferentes países. Esta es la primera vez que escribo una nota de corrección, como la hacemos los periodistas, cuando hemos difundido -o en este caso comentado- un hecho que no pudimos comprobar debidamente.

2. ¿Será mucho pedir que investigue bien, corrobore con fuentes y corregir?

No. Usted, como cualquier ciudadano, tiene todo el derecho de pedirlo. Traté de corroborar la información recibida sobre su supuesto viaje a Washington para reunirse con el FMI. Sin embargo, no pude encontrar forma de corroboración. No encontré una segunda fuente que confirmara la información. Por tanto, no fue correcto por parte mía asumir que fuera verídica y proceder a comentarla. Le pido disculpas a usted, como directamente afectado, y a los lectores por esta falta de debida comprobación.

Habiendo dicho esto con toda sinceridad, por favor permítame agregar la siguiente consideración: En un país, donde los mecanismos de acceso a la información pública han sido removidos o debilitados; donde las instancias estatales ya no responden a consultas de los medios de comunicación; donde mucha información, que debería se pública, está declarada reservada, la debida corroboración de informaciones que un periodista recibe se vuelve una tarea difícil, a veces imposible. Lo que pasa en esta situación es que florecen los rumores y las especulaciones.

No hago estas consideración para restar validez a su reclamo, ni a la obligación de los periodistas de examinar si las informaciones, que recibimos de fuentes confidenciales, son rumores o son verídicos.

No hago estas consideración como justificación, sino como explicación necesaria. Por tanto, le reitero mis disculpas y confirmo públicamente lo siguiente: No tengo informaciones que corroboran que usted participó en una delegación salvadoreña para hablar con el FMI.

3. ¿Es posible eso aún, en El Diario de Hoy?

Por supuesto. No soy vocero de El Diario de Hoy, pero puedo afirmar que siempre cuando personas que se sintieron ofendidas por afirmaciones publicadas, este periódico les ha dado espacio en sus páginas para publicar sus versiones de los hechos. Y en casos que lo merecían, ha publicado rectificaciones.

Habiendo dicho todo esto, sólo me queda resaltar que sostengo todas mis consideraciones, expresadas en la referida carta, sobre las condiciones que El Salvador tiene que cumplir para que el Fondo Monetario Internacional tome en cuenta la solicitud de otorgarle un préstamo de $1,300 millones. Independientemente de quien haya ido a hablar con el Fondo últimamente, no es cierto que El Salvador esté cerca de recibir este préstamo.

Espero haber contestado satisfactoriamente sus preguntas y su reclamo respecto a mi carta.

Saludos, 




ANUNCIO: 






viernes, 6 de octubre de 2023

Dos minicartas: al impostor de fiscal y al primer hermano de la República. De Paolo Luers

 

"Las negociaciones con el Fondo se destraban, no porque un ‘príncipe’ se digne a visitar al FMI. Se destraban, cuando el gobierno de El Salvador cumple los requisitos que pone el FMI. El FMI no es un banco, que da dinero para aliviar los efectos de una crisis. El FMI da dinero solamente para que un país pueda resolver una crisis – siempre y cuando cumpla las condiciones requeridas."

El audio: FISCAL y KARIM .mp3

Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, sábado 7 octubre 2023

I. Al fiscal general: El ’caso Bandesal’

De lo que usted acusa a Juan Pablo Durán es solo el pico del iceberg. Si fuera fiscal de verdad, convertiría el caso en una investigación exhaustiva a Bandesal, con todos los fidecomisos y fondos especiales que Durán manejaba con total falta de transparencia. Entre estos el Fidecomiso para la Recuperación Económica para salir de a crisis causada por la pandemia y el Fidecomiso del Bitcoin. El ‘caso Durán’ en realidad es el ‘caso Bandesal’ e involucra funcionarios de mucho más rango que el peón Durán que ahora sacrificaron. Más alto rango significa más cercano al presidente.

Yo sé que usted no va a investigar todo esto. Por lo contrario, lo va a tapar. Así como lo hizo con la investigación llamada ‘Catedral’, que expuso actos de corrupción de altos funcionarios del gobierno Bukele. O como con las investigaciones de la CICIES (Q.E.P.D.), que a usted le tocó archivar, pero tan profundamente que nadie jamás los vuelva a encontrar y abrir.

Pero sepa: Por más que usted escondió estos casos incómodos, en algún momento un fiscal verdadero los va a abrir y procesar a los culpables.

Saludos,


II. A Karim Bukele: Sorry, así no funciona el FMI

Si usted pensaba que al ir usted personalmente, como hermano-consejero del presidente, a Washington para hablar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se iban a destrabar las negociaciones sobre el préstamo de $1,300 millones que El Salvador solicitó, está terriblemente equivocado. Usted no es el hermano de un jeque árabe, y por lo tanto un príncipe, que puede representar su monarquía absoluta. Usted, por lo menos fuera de las fronteras de El Salvador, no es más que el hermano de un ciudadano presidente. Por más que su hermano confíe en su rol de ‘consigliere’, usted no representa al país – aunque se lleve a su tío en su comitiva.

Luego de su visita al FMI, donde estoy seguro que lo escucharon con toda cortesía, no hubo pronunciamiento del FMI, porque para esta institución no había cambiado nada. Hubo declaraciones del ministro de Hacienda, por cierto el tercero que están desgastando en este gobierno, dejando entrever que El Salvador está cerca de llegar a un acuerdo con el FMI y recibirá a tiempo, antes de las elecciones (porque la campaña sale cara...), el cheque con un 13 y 8 ceros, 1,300,000.000.

El pobre ministro lo tiene que decir, aunque sabe que es paja. Igual como sus predecesores, este ministro siempre dice: “El canal de diálogo con el FMI está abierto.” Pues sí, el canal siempre está abierto, El Salvador es país miembro del FMI, nunca le van a cerrar el canal del diálogo. No pueden. Lo que cierran el canal del pisto, esto sí.

Las negociaciones con el Fondo se destraban, no porque un ‘príncipe’ se digne a visitar al FMI. Se destraban, cuando el gobierno de El Salvador cumple los requisitos que pone el FMI. El FMI no es un banco, que da dinero para aliviar los efectos de una crisis. El FMI da dinero solamente para que un país pueda resolver una crisis – siempre y cuando cumpla las condiciones requeridas. En el caso de El Salvador son claras las condiciones, que tiene que cumplir el gobierno, antes de que su solicitud llegue a la Junta Directiva, donde se decide: Abolir o reformar la Ley Bitcoin, para que esta criptomoneda ya no sea de curso legal en El Salvador; reducir drásticamente los gastos del gobierno; crear transparencia de los fondos públicos. Si se cumplen estas tres cosas, se puede empezar a negociar en serio. Antes es paja. 

Así que siga viajando a Washington. Todo el mundo lo va a recibir cortésmente, pero nadie le harácaso.

Buen viaje, primer hermano de la República. Saludos, 




ANUNCIO: 





miércoles, 4 de octubre de 2023

Carta a mis amigos demócratas en EE.UU.: ¿Quieren suicidarse? De Paolo Luers

 

"Los Demócratas empoderaron a sus enemigos más fanáticos, los Trumpistas, y debilitaron a su propio gobierno. Sólo porque no logran superar su propio sectarismo."

El audio: DEMOCRATAS.mp3


Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, jueves 5 octubre 2023

Dear friends:

¿Qué diablos les habrá motivado a ustedes a unirse a los más trogloditas de los Republicanos y votar junto con ellos para desbancar al speaker Republicano Kevin McCarthy, quien hasta el martes 3 de octubre presidió la Casa de Representantes del Congreso estadounidense?

Puede parecer normal que un partido gobernante aproveche la división entre sus adversarios para darles un fuerte golpe, removiendo de su cargo al líder de la oposición. Pero no lo es, no tiene lógica, cuando vemos cuál era el pecado, por el cual los trumpistas radicales querían quebrarse a McCarthy. Contra la fuerte oposición de los trumpistas en el Partido Republicano, el speaker logró que se aprobara, con los votos de los Demócratas y el ala más racional de su propia bancada, una ley para evitar el shut-down, el cierre de operaciones de todo el gobierno.

El shut-down de todos los fondos, que necesita el gobierno para operar, es una amenaza real, siempre cuando el gobierno ha llegado al límite de endeudamiento definido por ley. Sin el decreto promovido por el líder Republicano en contra de muchos en su propio partido, el gobierno Biden ya estaría paralizado.

Entonces, lo que hizo McCarthy fue echarle una mano al gobierno demócrata, le tiró un salvavidas y le consiguió un número suficiente de votos de la oposición para evitar el desastre. Para los radicales trumpistas en su propio partido, esto fue un acto de traición – y por tanto pidieron su cabeza.

Ustedes hubieran podido mantenerse fuera de este pleito dentro del campo Republicano – un pleito por el control del partido, un pleito para asegurar a Trump el control del partido. Los Demócratas podían haberse quedado sentados a la orilla del río, viendo flotar los cadáveres. Entonces, Kevin McCarthy hubiera sobrevivido, porque aunque muchos Republicanos lo odian, sin los votos demócratas no hubieran tenido mayoría de la Cámara de Representantes para removerlo. Proteger a McCarthy hubiera significado que el presidente Biden continuaría teniendo con quien resolver la crisis y evitar el shut-down. Porque el decreto, por el cual cayó McCarthy, sólo le da un respiro temporal. 

Pero los diputados de ustedes decidieron votar, junto con los radicales de ultraderecha, por la remoción de McCarthy – y el presidente Biden se queda sin interlocutor para buscar una solución, que sólo puede ser bipartidaria, o por lo menos con el apoyo de una parte de los diputados Republicanos. Querían pegarle un tiro a la oposición y terminaron pegándole un tiro al pie a su propio presidente.

¿Qué hay detrás de este actuar tan irracional? Un clima de polarización, que vuelve casi imposible acuerdos entre gobierno y oposición. Echarle la culpa de esto solamente a Donald Trump y sus ataques sistemáticos al sistema plural de partidos, es la salida más cómoda para ustedes, pero es falso. Si los Demócratas no son capaces de votar en apoyo a un speaker republicano, siempre tenían la opción de abstenerse. Pero no, tuvieron que aprovechar la división de sus adversarios para darles un golpe. Aunque con esto sólo debilitaron a los pocos Republicanos, quienes como Kevin McCarthy están dispuestos a negociar soluciones con el gobierno. Los Demócratas empoderaron a sus enemigos más fanáticos, los Trumpistas, y debilitaron a su propio gobierno. Sólo porque no logran superar su propio sectarismo.


Kevin McCarthy

Ambas posturas, la de los Trumpistas, que quieren boicotear cualquier acuerdo con el gobierno, y la de los Demócratas, que su unen con estos mismos Trumpistas para remover a uno de los pocos políticos dispuestos a buscar soluciones concertadas, son responsables del declive de la democracia en Estados Unidos.

Que alguien de ustedes me explique. Saludos,




ANUNCIO: